domingo, 1 de noviembre de 2009

En el nombre del padre


Marco Antonio Enríquez-Ominami, nacido el 12 de junio de 1973, tres meses antes del golpe de Pinochet, estudió filosofía y cine y militó en el Partido Socialista desde que tenía 20 años. Ahora amenaza con derribar al líder de las encuestas, el empresario Sebastián Piñera, así como al segundo, Eduardo Frei, el candidato de la oficialista Concertación, de acuerdo a las últimas encuestas de opinión. Hijo de Miguel Enríquez, histórico líder del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), Marco Antonio renunció al Partido Socialista de Chile para ser candidato a la presidencia de la República. Hoy las encuestas lo catapultan al tercer puesto, a 13 puntos del favorito Piñera, pero lo sorprendente es el pronóstico en segunda vuelta: ganaría por dos puntos. Su propuesta de cambio lo identifica con su padre y él no lo niega. “Quiero decir que, como candidato presidencial, hoy más que nunca me inspira lo que movió a Miguel a enfrentar la inercia, el chantaje y el miedo, y a pagar con su vida sus sueños y sus ideales”. “Miguel pertenece a ese club de hombres que han hecho historia, no sólo en Chile sino en el mundo, hombres que dieron su vida por sus ideas. Hoy tengo 36 años y soy padre de dos hijas; por tanto puedo disfrutar de su legado y con humildad quiero decir que Miguel representa lo que yo también quiero para Chile, un país sin pobres, un país dinámico, un país igualitario, un país donde todos podamos competir, pero con una cancha de inicio pareja”. Marco Antonio ingresó a la Juventud Socialista en sus tiempos de estudiante, en 1993. En las elecciones parlamentarias celebradas en 2006 se postuló a diputado por el Distrito 10 y obtuvo un total de 46.590 votos válidamente emitidos, transformándose en la primera mayoría distrital de las preferencias electorales. Decidió dejar el partido de la presidenta Bachelet luego de que sus partidarios enviaran una misiva al partido pidiendo la realización de elecciones primarias para dilucidar quién sería el candidato de la Concertación, pero la dirección del Partido Socialista se negó afirmando que el demócrata cristiano Eduardo Frei era el candidato único del conglomerado oficialista. El 12 de junio de 2009, Marco formalizó su renuncia al partido y lanzó su candidatura con el apoyo del Partido Humanista, el Partido Ecologista y el Movimiento Amplio Social. Políticas sociales Su prédica en favor de las políticas sociales le ganó el respaldo de vastos sectores, como los maestros, a los que prometió mayores partidas para atender las necesidades de la Educación y hacer una revolución en el sector, porque las políticas aplicadas hasta el momento han fracasado. “Con este presupuesto la revolución en educación comenzará a finales del 2010, pero esa transformación, que queremos generar por la vía de modificaciones legales, administrativas y una inyección inédita en la historia de la educación chilena, no la vamos a abandonar, tendremos que hacerla más gradualmente durante el próximo año y a partir de 2011 impactar positivamente en los planes que tenemos para reformar la educación”, dijo. Además, prometió pagar la deuda histórica de los profesores, deuda desconocida por el gobierno de la Concertación a pesar que la generó la dictadura cuando entregó el sector a los municipios. “Nuestra propuesta es que, en 5 años, partiendo el 2010, le demos mil dólares por año a cada profesor, lo que significa 5 mil dólares, más otros 5 mil dólares que irán a sus fondos de pensiones para que tengan jubilaciones dignas. En total son 800 millones de dólares los que se invertirán en 5 años y que cuentan con financiamiento dentro de nuestros actuales parámetros presupuestarios”, dijo. Enríquez-Ominami afirmó que no recuerda que en los últimos 20 años una candidatura, a meses de una elección, haga una propuesta precisa, financiada, respaldada y realista. “Yo he dicho que no hay ninguna revolución en educación que se haga contra los profesores sino que con los profesores y por eso hemos hecho esta propuesta para comenzar a pagar la deuda que existe con ellos”, manifestó. En esa polémica, el candidato independiente subrayó la necesidad de otorgar mayores partidas a los sectores sociales: “La ley de presupuesto se va a tramitar en noviembre y por ello nos parece adecuado que cada candidatura haga propuestas concretas, auditables, empíricamente contrastables y no propuestas que sean sólo buenos deseos. Esta no es sólo la batalla de nuestra candidatura sino la batalla de Chile, de hacer del presupuesto 2010 un presupuesto más justo”, indicó recientemente. Sus planes han merecido el reconocimiento de los electores que lo catapultan en las encuestas, hecho que se traduce en la caída de las preferencias de Piñera y Frei, aunque el más preocupado es el segundo. Ya en sectores de la Concertación se escucharon voces que reclaman el cambio generacional, lo que obligó a Frei a anunciar propuestas para favorecer la renovación de la clase política. En el marco de la presentación de sus “24 medidas para dignificar la política y el servicio público”, anunció como uno de los principales compromisos el que al menos la mitad de sus ministros serán menores de 45 años, lo que puso en evidencia que Enríquez-Ominami está marcando la agenda. La propuesta intenta ganar el voto de los jóvenes, sobre todo en el electorado de izquierda, descontentos con el gobierno por no haber priorizado las políticas sociales en los últimos años. Favoritismo descaradoLa preocupación por el crecimiento de Enríquez-Ominami llevó a una abierta intromisión del gobierno de Bachelet en la campaña electoral, lo que ha provocado la reacción de los opositores chilenos. Ellos cuestionan que Bachelet haya autorizado a sus ministros a hacer activismo en favor de Frei. Enriquez dijo: “Al frente tenemos a un grupo de ministros que de manera destemplada, a un grupo de intendentes que de manera descarnada, ya confiesan no ser secretarios de Estado y que no trabajan para los chilenos, trabajan por sus miedos, para rescatar a un candidato que está en caída libre, y en esa caída libre están dispuestos a dejar de lado la ‘deuda histórica’, a dejar de lado sus tareas”.Marco Antonio cuestionó que Frei se calle en siete idiomas ante el intervencionismo electoral, que en dos meses provocó la salida de dos intendentes de la Democracia Cristiana. “Su gobierno va a ser de una bajeza ética brutal, porque no lo he escuchado que él diga que no le parece bien que intendentes se dediquen a su campaña”, resaltó. Otros opositores se sumaron a los cuestionamientos. “Entiendo que el gobierno esté desesperado, pero eso no justifica utilizar el aparataje del Estado para una candidatura presidencial”, comentó el derechista José Antonio Coloma. “Lo que está ocurriendo está enturbiando el fin del mandato de la presidenta de la República”, dijo por su parte el senador Andrés Allamand. El presidente del Senado, Jovino Novoa, señaló que la actuación del gobierno es “una actitud contraria a la ética”. Bachelet “ha cometido un grave error al estimular esta actitud de los ministros”, enfatizó al referirse a la decisión de Bachelet de autorizar a sus ministros a participar en actos de campaña fuera de su horario de trabajo. “Como ciudadanos los ministros tienen todo el derecho a manifestar públicamente sus opiniones políticas”, arguyó la presidenta.El propio Piñera cuestionó la invitación a Frei a participar en un acto en La Moneda para la celebración del Día de la Iglesia Evangélica. Desde Los Ángeles, el empresario calificó la invitación como un nuevo acto de intervencionismo electoral y acusó al gobierno de “utilizar a la fe evangélica para favorecer a un candidato”. El líder de la derechista Coalición por el Cambio insistió en que el “gobierno de la presidenta Bachelet está dedicado a hacerle respiración artificial” a Frei, que se cae en las encuestas frente al avance arrollador de Enríquez-Ominami. La derecha le teme más Los asesores de imagen del candidato favorito Sebastián Piñera temen más a Enríquez-Ominami que a Eduardo Frei. Esos temores se acrecentaron luego que se publicara una encuesta de opinión de la Universidad Diego Portales que revelaba una caída de siete puntos en las preferencias del derechista, que descendió al 30,3%. Esa encuesta le otorga todavía el segundo lugar al candidato oficialista, Eduardo Frei, con un 23,7%, seguido de Enríquez-Ominami con el 17,3%. En cuarto lugar aparecía el izquierdista Jorge Arrate, con 4,1%. Pero lo más preocupante para los asesores de Piñera son los resultados en segunda vuelta. Enfrentado a Piñera, Eduardo Frei obtiene un 36,3%, mientras que el empresario alcanza un 35%, en un virtual empate técnico. Lo más sorprendente de la encuesta es el balotaje con Enríquez-Ominami, pues mientras Piñera resulta con un 34% de la votación, el diputado lo sobrepasa con un 36,4% de respaldo. Esta fue la primera vez que las encuestas revelan que la candidatura de Piñera podría ser derrotada en las urnas en las próximas elecciones presidenciales, pues hasta hace poco se le consideraba imbatible. Lo cierto es que el fantasma de Enríquez-Ominami ronda a la derecha chilena.Efraín RúaEditor Mundo

B. Ziv es consejero de ministro Rey

La noche del viernes hubo otra reunión en las oficinas que el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas ha habilitado para los asesores israelíes para terminar de diseñar el Grupo Nacional de Pacificación, que va a funcionar en el Ministerio de Defensa y que en la práctica sería un Estado Mayor para dirigir las acciones y operativos en el Vrae.Este grupo estaría a cargo del general Jorge Carcovich, secretario personal del comandante general del Ejército, Otto Guibovich, y el contralmirante Carlos Tello, jefe de la Fuerza de Infantería de Marina. También son convocados determinados coroneles de la Fuerza Aérea y capitanes de navío de la Marina, así como un representante de la Dirección Nacional de Inteligencia, informó una fuente militar a LA PRIMERA.Los israelíes realizarán labores de capacitación del Estado Mayor del Grupo Nacional de Pacificación, harán trabajos de entrenamiento militar en la selva, probablemente en la base contrasubversiva de Mazamari, con patrullas de los tres institutos armados y recomendarán la compra de instrumentos de inteligencia electrónica y logística. El contrato que han firmado con el Ministerio de Defensa es por 12 millones de dólares.

Podrían instalar base de “comandos cibernéticos”

Militares retirados y expertos en inteligencia criticaron ayer la decisión del ministro de Defensa, Rafael Rey, de contratar un equipo asesor israelí y dijeron temer que tratarse de un intento de establecer una “base de interdicción electromagnética” como parte de los “comandos cibernéticos que los norteamericanos ya están instalando en Sudamérica”.El coronel de Ejército en retiro Jesús Suasnábar, experto en inteligencia, rechazó la contratación del general B. Ziv y un equipo de asesores israelíes para la lucha en el valle de los ríos Apurímac y Ene (Vrae) porque lo considera un desprecio a “la capacidad profesional, experiencia y entrenamiento de los miembros de las Fuerzas Armadas que combatieron en operaciones contrasubversivas y de aquellos que actualmente están en el frente de batalla”.Señaló a LA PRIMERA que hubiera preferido que el ministro Rey escoja a un oficial peruano “con vasta experiencia y éxitos en estos asuntos”, si es que desea un “consejero personal en aspectos militares, que tenga su confianza”. “El ministro Rey tiene un cargo político, no planifica ni conduce las operaciones militares en el frente externo o en el interno, como para requerir de un Estado Mayor Especial con expertos extranjeros para el Vrae”, dijo en referencia al diseño del Grupo Nacional de Pacificación que los asesores israelíes han aconsejado constituir.Suasnábar cree que en el escenario de conflicto del Vrae, el general B. Ziv podría aportar muy poco, porque “las particularidades y el conocimiento de las misiones, el terreno, las condiciones meteorológicas y las tropas y recursos disponibles son muy especiales y sólo los peruanos las conocemos”.También se pregunta si la presencia del general Ziv no marca el inicio de una intervención de asesores extranjeros, o peor, de mercenarios, “sabiendo de la existencia de empresas de seguridad privadas que brindan y conducen operaciones militares en el mundo a modo de ejércitos privados”.El teniente coronel del Ejército en retiro Juan Castro opinó para LA PRIMERA de que esto podría ser el intento de establecer “una cabeza de playa” para “justificar la presencia de una base de interdicción electromagnética” como parte de “los comandos cibernéticos que los norteamericanos ya están instalando en Sudamérica”.“Así los norteamericanos, con la ayuda del general israelí B. Ziv, ya no necesitarán tener un fuerte contingente terrestre, pues es suficiente esta base cibernética para movilizar sus aviones desde las bases en Colombia o, si es necesario, a los mercenarios ‘comandos del Black Water’ para operaciones que no tendrán nada que ver con la lucha contrasubversiva”, relató.Castro, además, cuestionó “el silencio cómplice y sumiso de las altas esferas castrenses”, respecto a este tema.“No deberían permitir que un inexperto en Defensa, como es Rafael Rey, les imponga a un asesor extranjero que nada sabe de nuestra realidad en la lucha contrasubversiva”, apuntó.
Susana Grados Díaz
Redacción

Contratan a cuestionado israelí B. Ziv para VRAE

Fuentes militares confirmaron ayer a LA PRIMERA que el Ministerio de Defensa ha contratado por 12 millones de dólares a un equipo de asesores militares israelíes, comandados por el general B. Ziv, quien también ha cumplido similares actividades en Ecuador.La fuente señaló que esta contratación ha provocado malestar entre la oficialidad militar que resiente el hecho, porque considera que tienen la suficiente experiencia y capacidad “para conducir un proceso de inteligencia para luchar contra el terrorismo”, como lo han hecho desde el Comando de Operaciones del Frente Interno que dependía del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas (CC.CC.FF.AA.). “Con mayor razón ahora que el terrorismo está focalizado en el VRAE, mientras antes estuvo en todo el país y pudimos frenarlo”, afirmó. También informó que la pugna interna entre el comandante general del Ejército, general Otto Guibovich y el presidente del CC.CC.FF.AA., general EP Francisco Contreras, “por protagonismo y ansias de quedarse en sus puestos, por un año más” está haciendo zozobrar la lucha en el VRAE. La fuente reveló también que la operación que iban a realizar los comandos de la Fuerza Aérea transportados en el helicóptero siniestrado esta semana ordenada por Contreras, era totalmente desconocida por Guibovich y por el general Ricardo Moncada, jefe de la Región Militar VRAE. “Esto es parte de su disputa”, precisó.Lo mismo ocurre con el trabajo de Inteligencia Militar que cada instancia realiza por separado, sin compartir, ni cruzar fuentes de información. Así cada uno actúa con su propio aparato de Inteligencia, el Ejército con la Dirección de Inteligencia del Ejército, con el coronel Juan Liendo, mientras que el CC.CC.FF.AA. trabaja con el contralmirante AP Rodolfo Raygada, quien fue edecán del ex dictador Alberto Fujimori.“Toda la información de Inteligencia que manejan del VRAE, hay una orden de Guibovich para que el G2 (el oficial de inteligencia) no dé información al Comando Conjunto sino solamente a Liendo, quien a su vez se la envía de frente a Guibovich”, dijo el informante.“Entonces, Contreras maneja sus propias operaciones sin comunicarle al comando del Ejército del VRAE, como en esta última misión fallida, cuando tenían datos sobre un cabecilla terrorista”, ratificó.También es parte de esta pugna el manejo de los recursos económicos. “Debido a la coyuntura (ataques terroristas en el VRAE) el Comando Conjunto maneja muchos recursos, como antes no lo hacía, sólo el Ejército tenía un mejor presupuesto”, explicó el militar.El ministro Rafael Rey ha presentado al Congreso un requerimiento de presupuesto 2010 de más de 300 millones de soles, sólo para el VRAE, en que está contemplado gastos en operaciones y compra de armamentos y equipos.Sobre esto, la fuente militar dijo que los asesores israelíes también asesorarán en la compra de tecnología de inteligencia electrónica y armamentos. Aseguró que ya están barajando nombres de posibles vendedores de estos equipos, como la empresa Eurocopter, que proveería 4 helicópteros de combate.
Susana Grados Díaz
Redacción

El crack del 29 y la crisis de valor

Aquel jueves de otoño boreal de 1929, en Wall Street, el gris del cielo se reflejó en los semblantes de quienes creían que el precio alto de unos títulos en la bolsa también significaba el crecimiento de valor. Quedó como el jueves negro, aquel 24 de octubre cuando al cierre del mercado casi ningún título conservaba su precio. La historia lo registra como el crack (quiebra), cuando el precio ya no se corresponde con el valor. ¿Qué diablos había pasado? Si apenas un año antes la euforia inversionista, acompañada con la campaña electoral en USA ponderaba que el crecimiento era infinito, cuando Mr. Hoover, el elegido del Partido Republicano, prometía que la bonanza se extendería a todo creyente en la maravilla del capitalismo; en la base de que la palabra crédito tiene raíz en creer, y había que creer y había que invertir en esa creencia. Y los bancos, fieles a la misma, también prestaban dinero para invertir; si la bolsa ofrecía a todos bonanza, por qué no participar de ella, así se hacía explícita la generocidad democrática del capitalismo, que todos pueden ganar. Los bancos, aquellos generosos, ponían precio, cómo no, a su crédito igualmente alto, y qué importaba aquello, si el mercado de la bolsa ofrecía mayores ganancias. ¡Vamos, todos a ganar! Y fue la Reserva Federal, aquella inoportuna descreída, con el mismo Hoover a la cabeza y algunos escépticos economistas que inventaron el término burbuja (luego inventarían la teoría de los ciclos y otras más); ellos mismos, los impulsores de la bonanza, empezaron a descreer en el capitalismo. Si el precio de los valores subía como también el precio del dinero, cabría el peligro de inflación, aquel fenómeno detestable y evitable que podía romper el supuesto equilibrio. Subieron el tipo de interés, y con ello surgió la debacle. Si el propio organismo creado para administrar el precio del valor desconfía de su crecimiento, entonces, no queda otra que también desconfiar. La paradoja es que era imposible administrar tanta bonanza. El capitalismo no puede mantener a tantos ricos. Y empezaron las quiebras, de bancos y de empresas, cierre de fábricas y desempleo consecuente. Los escépticos pensaron que el capitalismo tenía que buscar el reajuste (otra nueva teoría), las quiebras y el desempleo serían de necesidad para limpiar el mercado demasiado especulativo. Y así cuatro años, hasta las nuevas elecciones, de las que surgió, cómo no, uno del Partido Demócrata, Roosevelt. Y con él un teórico que ha vuelto a estar de moda, Keynes y sus propuestas intervencionistas del Estado, palabreja larga y detestada por los ortodoxos (si alguno queda estos días) del liberalismo adamista. Intentaron resolver la crisis del consumo; es decir, para que el mercado real crezca, había que crear consumidores, y para ello el Estado tenía que fungir de empleador. A nivel internacional USA tenía que hacer uso de su poder, el New Deal y los acuerdos de Breton Woods (ya lo comentaremos), la protección arancelaria y el retorno de capitales. En otras palabras, exportar su crisis. Y el resto de países también tenían sus propias crisis, aunque poco les importaba. Tampoco sirvió tal estrategia, no hubo manera. Allende los mares, Alemania estrenaba un nuevo líder, Adolf Hitler, apoyado en principio por todo los Estados capitalistas con miedo al monstruo comunista en ciernes. Ante el proteccionismo de USA, Alemania reaccionaría con una nueva política económica, el armamentismo. Es así como USA encuentra una salida, arguye al patriotismo y ni Keynes lo puede evitar, será la Economía de Guerra el verdadero reajuste. Qué importarán los millones que mueran y la destrucción de los medios de producción, será en sacrificio del capitalismo que renazca, que, ya se entiende, no entiende de sentimientos, sólo de precios, que no de valor. Aunque, tal como sentenció Machado: es de necios confundir valor y precio.

Dios debió tomar la pildora del dia siguiente.

Por qué fak Dios no tomó la píldora del día siguiente antes de expulsar al cardenal Cipriani? Y dos más –hasta tres, como cocorocos-, por Rafael Rey. Estos comodines mayores del gobierno de turno pasarían la franela al mismísimo Satán, en un mundo paralelo teológico, sacándole la vuelta a God para impedir temas de control natal y así se toquen menos trompetas celestiales. Ay, la procreación, esa materia divina; Juan Diego Flórez piensa tener un hijo el 2011 –supongo que la ópera lo deja power sólo del estómago para arriba con tanto canto; guarda ahí–, y Alan García Pérez dice que sería irresponsable tener uno a los 60 años, como si él lo pariera, aunque hace la finta. El milagro de la vida es para algunos, y los otros, a mirar nomás. A mí ya me picó el diente; tengo hartos sobrinos, siempre quitándome el celular, además de robarme el corazón bravo. Yo sí quisiera tener un hijo. Un mini master kat que me llene de ámbar todas mis paredes. Que meta el PH en el fondo del WC creyendo que son buques de la Segunda Guerra. Me llenan de ojeras los balbuceos aéreos desciende arañas, de papilla la PC y que todos se dejen de cojudeces, tener un hijo es lo más hermoso del universo (supongo; la experiencia no me cubre). Saldría a rayar los carros con mi vástago. Diríamos –uno repitiendo lo que dice el otro–, que no existe el día de la canción criolla porque tampoco existe el día de la canción amazónica. Tiraríamos rocones a los conductores borrachos que salen en la Dirincri. Meteríamos cabe a pitucas rucas de la corrida, es decir, incendiaríamos Plaza Acho. Le enseñaría que tuve como 4 tablas de skate, y en una puse la fecha de la muerte de una gata. Nos meteríamos con trajes de salsero a fiestas Dark. Saldríamos calatos en las reuniones de los sodalicios. Nos envolveríamos con vendas y acabaríamos en una fiesta israelí diciendo que somos manes ‘franja de gasa’ –liberación–. Yo quiero tener un hijo para que no coma con cubiertos de metal; que agarre los de madera, en Tanizaki stail, y con las manos el pollo a la brasa, de ley. Le consigo un mototaxi en vez de andador. Nada de dulces; sólo cuentos y música y cómics y cine, en los primeros años –su videojuego también, pe–. Claro que de la teoría a la práctica, la realidad te saca el ancho. De eso se trata la vida. O si no, ¿cómo?
autor: Luis Torres Montero

Apañan remate de aeropuertos


Debe frenarse. El congresista Juvenal Ordóñez señaló ayer que el proceso de concesión en bloque para los aeropuertos regionales de Tacna, Juliaca (Puno), Arequipa, Puerto Maldonado (Madre de Dios), Ayacucho y Andahuaylas ha venido presentando severas irregularidades avaladas por el propio gobierno, por lo que pidió la inmediata anulación del mismo.Durante la presentación de los ministros ayer en el Congreso, el parlamentario denunció que el responsable del despacho de Economía, Luis Carranza, mintió al país, al señalar que el proceso de concesión recibió el visto bueno de su sector previo análisis de los proyectos de factibilidad de cada uno de los terminales aéreos.“Sin embargo, el ministro miente, pues habla de proyectos de factibilidad, cuando la misma Proinversión ha confirmado en un documento de este año que en el caso de Tacna no existe este proyecto, y que el mismo recién empezaría a elaborarse. Es decir, se dio un visto bueno en base a documentos inexistentes”, señaló.De otro lado, apuntó también que en el caso de Juliaca y Andahuaylas, el Ejecutivo hasta el momento no ha cumplido con sanear la propiedad. “Es decir, se pretende ceder una propiedad que no está en regla. Ello es solo una muestra más de los innegables actos irregulares de este proceso”, sostuvo.Por otra parte, criticó que el gobierno se haya comprometido a subvencionar hasta con un millón de dólares al operador que se haga de la concesión, y no haya usado ese dinero para mejorar la gestión de los terminales a concesionar. “Estos aeropuertos no son deficitarios, sino que han sido hechos deficitarios. Y es que el gobierno ha hecho una pésima gestión en ellos con el único objetivo de privatizarlos, y para ello se ha valido de absurdos aumentos en los gastos operativos de los mismos”, reveló el congresista, quien además mostró su rechazo a que los presidentes regionales no hayan sido consultados sobre este proceso.