miércoles, 21 de septiembre de 2011

QUIEN INCLUYE A QUIEN

¿Quién incluye a quién?





Rodrigo Montoya Rojas

“Navegar Río Arriba”
En una reunión de CADE en Arequipa, hace varios años, los empresarios peruanos acordaron que defenderían una política de inclusión para el país, pero de regreso a sus centros de vida y trabajo, olvidaron el tema. Por su parte, el ex presidente Toledo se siente poco menos que dueño de esa iniciativa. Hoy, el verbo incluir está en boca de todos, y quien en el gobierno no la mencione corre el riesgo de haber perdido el tren de la moda.

¿Quién incluye a quién?, ¿a qué?, y ¿para qué? Son las preguntas inevitables si es que tenemos la buena voluntad de entender y, al mismo tiempo, guardamos el ojo crítico para que no nos den gato por liebre.

En una ¨Carta de San Antonio¨ -publicada en la columna de Mirko Lauer en La República, 29 agosto 2011, José Ignacio López Soria menciona lo que el Diccionario de la Real Academia dice del verbo incluir: “Poner una cosa dentro de otra o dentro de sus límites, y agrega, con razón, que “lo puesto (cosa, palabra o persona) es sacado del mundo que le es propio para ser incorporado a un mundo que le es ajeno”. En otras palabras, incluir es una propuesta que quienes gobiernan desde el poder colonial imponen para que los otros, los diferentes, los llamados indios, o indígenas dejen de pensar su realidad en sus propios términos y quieran cambiar sus destinos por su cuenta, como les dé su buena gana, y también para que los llamados ¨pobres¨ acepten la bondad de quienes les dan una mano sin cuestionar la enorme desigualdad social que causa esa pobreza. ¨Usted es la inclusión¨, le habría dicho el presidente Humala a Susana Baca cuando -según la revista Caretas, 8 set 2011- recibió su fajín de ministra. Si la frase fue dicha en verdad, es Susana Baca como persona que es incluida al mundo oficial y no el mundo oficial el que se incluye en el mundo afrodescendiente de ella. No habría, en consecuencia, nada propio del presidente sobre la categoría inclusión.

Cuando se formaba la Asociación Interétnica para el Desarrollo de la Selva Peruana, Evaristo Nunkuag, su primer presidente, preguntó: ¿quién integra a quién? Entonces, 1980, estaba aún vigente la propuesta de ¨integración¨ en boca de los indigenistas, para que los llamados indios aprendan castellano, crean firmemente en el Dios católico, modernicen sus técnicas de cultivo, vayan al hospital oficial y dejen de creer en shamanes y brujerías. En 1980, del mismo modo que en el siglo XVI, los gobernantes veían a los llamados indios como menores de edad y objetos de tutela.

Hoy, los movimientos políticos indígenas tienen su propio proyecto político, no necesitan más de indigenistas de buena voluntad como Toledo y su ¨primera dama¨ y no quieren ser incluidos, es decir, absorbidos, comidos, aculturados y ninguneados como en el pasado. Cuando reclaman inclusión están pensando en los viejos términos de aquel discurso opuesto a la exclusión, para reclamar que parte de la riqueza se redistribuya y algo les llegue de la nueva riqueza, como en el cuento ese del óbolo, aceptado por Alan García de sus amigos empresarios mineros. Cuidado con la inclusión. Si el presidente y los funcionarios del gobierno y los líderes indígenas reproducen el discurso neo liberal y colonial de la inclusión, podrían perder lo poco que los primeros han logrado y lo mucho que los últimos han conquistado en sus 30 años de lucha.

GARGANTA PROFUNDA

Nunca la veremos en clase….





Juan Gargurevich

Opinión Columnista
Como ayuda para los cursos de periodismo y en particular para los de historia de la profesión, los profesores echamos mano de una extensa filmografía que muestra distintas épocas del ejercicio de nuestro oficio y que han construido una imagen popular del periodismo y los periodistas.

Pero hay un título que no podremos ver jamás en el aula y que no es otro que “Garganta Profunda”, el film que dio su nombre al entonces misterioso informante que hizo posible que los periodistas del “Washington Post” persiguieran de manera implacable al gobierno de Nixon y que provocaron finalmente la renuncia del Presidente de los Estados Unidos.

“Deep throat” se llama en inglés, no sabemos si se consigue en Lima pero nos consta que varios colegas la tienen pero hasta ahora, que sepamos, ninguno se ha atrevido a exhibirla pese a que su fama la logró precisamente el periodismo de investigación. Y viene a cuento porque en unos meses más se cumplirán cuarenta años de su estreno en salas neoyorkinas.

La solemne Wikipedia la describe así: “La protagonista no consigue llegar al orgasmo, por lo que acude a la consulta de un sexólogo. Éste, después del reconocimiento médico, le dice que, por una mutación genética, tiene el clítoris en la garganta…”. Un guión bravazo, sin duda.

Pero el film no es interesante por sus escenas de sexo explícito sino por la enorme influencia que tuvo en su tiempo y al extremo que provocó que el FBI iniciara una investigación por lo que significaba, aseguran los expertos, de auténtica revolución cultural.

“Esa historia es la del último grito de las fuerzas conservadoras contra la revolución sexual y el advenimiento de la entrada de la pornografía…” dijo un profesor de la Universidad de Rutgers que siguió el fenómeno de transición de la elaboración y exhibición clandestina de escenas grotescas a la elaboración de películas como las otras… pero pornográficas. Desde entonces su producción se ha convertido en una importante industria que moviliza mucho dinero.

La actriz principal del film, Linda Lovelace, se hizo famosa aunque después se arrepintió y se retiró del oficio. Su director Gerard Damiano hizo el negocio de su vida porque los 50 mil dólares de inversión inicial se convirtieron en cientos de millones en recaudación pues fue exhibida en cines convencionales, como los de la calle 42 en Nueva York y con enorme éxito.

Total, “Garganta Profunda” hizo la fama de Woodward y Bernstein, de Linda y Damiano, de Mark Felt el informante secreto, etc., y pasó a la historia del periodismo. Pero que me disculpen los estudiantes porque nunca la veremos en la clase…

ESTADO MOVIL

Estado móvil y la inclusión rural





Carlos Tapia

Opinión Columnista
1).- Existe consenso en que la lucha contra la exclusión social debe comenzar por el mundo rural. Con seguridad, los 500 distritos donde más del 70% de sus habitantes son pobres tienen una abrumadora población rural. Es que en nuestro país el hábitat de la pobreza coincide con el mapa de la ausencia del estado. Y es en las zonas rurales donde esto se comprueba fácilmente.

2).- Son cinco los sectores como llega el estado al mundo rural; Educación, salud, seguridad, Justicia e Infraestructura. En salud e Infraestructura el estado llega poco; en Educación llega mal y en seguridad y Justicia no llega. Y, además, su presencia en esas zonas no se presenta de manera articulada; parecieran compartimientos estancos y cada sector con metas propias sin saber aprovechar las sinergias características de la incursión estatal múltiple, cuando se plantea la transformación de una compleja situación económica social.

3).- Ya sea por encontrarse en parajes muy alejados, por temor o por variados factores socio culturales, lo cierto que estas poblaciones muestran muchas dificultades en acercarse a la comisaría o posta médica de la capital del distrito; muy pocos encuentran la forma de que sus hijos estudien en el colegio secundario y todos saben que los jueces dirimen a favor de los notables del pueblo.

4).- El crecimiento con inclusión social, viga maestra del actual gobierno, busca concretizarse en las zonas rurales mediante un Estado móvil, es decir, que acerque sus servicios a los lugares más apartados. Que por fin, y de forma articulada, el estado asuma con iniciativa y responsabilidad la inmensa deuda que se tiene con los campesinos y comunidades nativas de la sierra y la selva. El camino propuesto es utilizar las más de 1,300 redes de la Educación rural que comprenden a 26 mil escuelas- 8 mil unidocentes- para sobre esa base, asentar la red múltiple del Estado móvil, en coordinación y para fortalecer el rol de las municipalidades distritales respectivas.

a.-Que las escuelas unidocentes y las de multigrado sean reforzadas por calificados profesores intinerantes, contando con material y tecnología educativa moderna pero adecuada a la zona.

b.- Que las redes de salud lleguen a todos los hogares como se hace con las campañas de vacunación pero, ahora, también haciendo el seguimiento preventivo o medicado a los pobladores ya sea mediante campañas comunales o en los propios hogares. La supervisión de la nutrición de las madres gestantes y de los recién nacidos hasta los tres años deberá hacerse en sus propios pequeños centros poblados. Que la Reniec haga lo suyo.

c.- Que Policías rurales recorran cotidianamente los más alejados lugares, persiguiendo- con apoyo de las rondas- a los abigeos, participando de asambleas y recibiendo las quejas de violencia familiar y fomentando el respeto a la niñez. Deben ser conocedores de la población, su idioma y su acervo cultural.

d.- Que los jueces de paz, tomando en cuenta el derecho consuetudinario puedan resolver los diferentes tipos de conflictos propios del ámbito rural; litigios por linderos, faltas y delitos menores, etc., ejerciendo justicia rápida y eficaz.

e.- Que las obras de infraestructura que acompañen al Estado móvil, sean planificadas y decididas entre los pobladores, ejecutadas y coordinadas con las municipalidades distritales de las zonas rurales para así convertirlas en un verdadero poder democrático local.

Así, la reforma del estado comenzará “desde abajo y desde adentro”.

PRESUPUESTO 2012

Crisis y presupuesto 2012





Javier Azpur

Globalización con equidad Coordinador Ejecutivo Grupo Propuesta Ciudadana
Estamos ante un recrudecimiento de la crisis económica mundial. El estancamiento de Estados Unidos y Japón, la crisis de la deuda y el ajuste en Europa han puesto nuevamente en la agenda la amenaza de la recesión. El descenso de la economía mundial es ya consenso entre los analistas y los organismos internacionales. Lo que está en duda es la dimensión que puede alcanzar, así como su duración. Lo cierto es que el próximo año nos enfrentaremos a un escenario desfavorable, que significará un menor crecimiento del previsto.

Se ha iniciado un debate sobre el tipo de medidas y estrategias a tomar. Es positivo que el gobierno asuma la necesidad de que el Estado cumpla un rol activo y de conducción de la economía para atenuar los efectos de la crisis internacional. Para ello es imprescindible mayor inversión pública, pero también apoyar a sectores productivos demandantes de mano de obra.

Preocupa el discurso del Ministerio de Economía y Finanzas, que insiste en la prudencia fiscal para dotarnos de mayores recursos si se hiciera más aguda la crisis. Este enfoque está recogido explícitamente en la exposición de motivos de la Ley del Presupuesto Público 2012. Este tipo de aproximación nos recuerda la actitud del exministro de economía Luis Valdivieso en la crisis mundial de 2008. Decidió ajustar el gasto a fin de tener recursos para cuando llegara la crisis. Lo que sucedió es que se tuvo que diseñar e implementar aceleradamente un plan anticrisis que, con las limitaciones e ineficiencias de nuestro Estado, tomó mucho tiempo para ejecutarse. El resultado fue cero crecimiento en 2009.

La actitud del ministro Miguel Castilla se refleja claramente en la proyección de los ingresos. Mientras que en el Marco Macroeconómico Multianual, recientemente ajustado, se prevén ingresos por 106.689 millones de soles, el monto presupuestado para el 2012 asciende a 95.535 millones de soles.

Es claro que no se ha tomado la decisión de acelerar el gasto para el próximo año. La otra opción es que el MEF no quiera hacer pública su propuesta para evitar un debate democrático. Consideramos que es un error no hacer explícitas las propuestas para atenuar el impacto de la crisis en nuestra economía. Pero sería más grave que no se tengan planteamientos en este terreno. Los efectos de la inversión pública toman tiempo y no será tarea sencilla alinear a los diversos sectores y niveles de gobierno en una misma orientación.

Más aún, esta actitud debilita el proceso de descentralización, ya que el íntegro de los ingresos adicionales —que según la proyección del MEF estarán por encima de los 8.000 millones de soles— será manejado directamente por el Gobierno nacional. A ello debemos agregar los 3.000 millones anunciados por el presidente del Consejo de Ministros producto del gravamen a las empresas mineras, los cuales tampoco están considerados en el proyecto del presupuesto 2012.

CRISIS

Crisis estructural y detonantes





Germán Alarco Tosoni

Opinión Investigador CENTRUM Católica
En este momento se desarrolla una discusión sobre cómo se profundizaría la probable crisis económica internacional. Las opciones más comentadas a propósito de su detonación irían desde la quiebra de un banco comercial europeo importante, a propósito de sus tenencias de deuda pública incobrables y/o la declaración en default de un país como Grecia. Otros en cambio señalan que el proceso puede ser paulatino, transitando de la desaceleración productiva a la recesión. Esta discusión es relevante, pero resultaría más importante señalar cuáles pueden ser sus orígenes estructurales.

En una perspectiva de largo plazo la economía mundial transita en ciclos asociados a grandes oleadas de innovación tecnológica, que ahora se denominan paradigmas tecno-económicos. En los últimos dos siglos se identifican la revolución industrial, el boom victoriano asociado a los ferrocarriles, la “belle epoque” vinculada al acero, la época de oro de la postguerra atada al petróleo. Ahora estamos en un proceso de cambio entre el cuarto y el quinto paradigma que se ligaría a la informática y las telecomunicaciones. Sin embargo, el problema radica en que este paradigma no tendría la capacidad de arrastre de la economía mundial. Sólo como evidencia parcial, toda la producción anual de celulares tiene un valor equivalente al 2% del PBI norteamericano y menos del 0.6% mundial.

A este elemento de largo plazo se sumarían los problemas estructurales de la principal economía del mundo, asociados a la pérdida de su competitividad relativa, desindustrialización, desequilibrio permanente en la cuenta corriente de la balanza de pagos, elevada proclividad para la formación de burbujas y reconcentración del ingreso. Este último fenómeno acrecienta la posibilidad de crisis de demanda efectiva o de sobreproducción que reducen los niveles de inversión, demanda y producción. No comentamos la desaceleración natural de las economías europeas y el Japón asociadas al menor crecimiento poblacional y a sus altos niveles de consumo.

Los detonantes de las crisis han sido y serán muy numerosos. Entre los años recientes destacan la crisis asiática, la explosión de la burbuja asociada al precio de las acciones de las empresas punto dot, cierre de Enron, quiebra de Lehman Brothers por los créditos subprime, entre otros. Ahora estamos en el momento en que los bancos o países pueden entrar en default. Sin embargo, esto no significa que la salida sea simplemente la de reducir gastos y los niveles de endeudamiento. Estamos en una nueva fase de la misma crisis. No confundamos las verdaderas causas con sus manifestaciones coyunturales.

TAPIA ESCRIBE CLARO

¿Qué queda de SL?





Carlos Tapia

1).- La muerte de dos oficiales de nuestro Ejército como producto de un emboscado ataque a un helicóptero en una zona agreste del VRAE, vuelve a poner en los titulares el tema de Sendero Luminoso. Este alevoso atentado ha sido perpetrado por el grupo armado encabezado por los hermanos Quispe Palomino (80-100 efectivos armados y una red de apoyo de 600-800 pobladores), que actúa en el VRAE en una convergencia de intereses con los narcotraficantes de la zona. Son columnas que tienen armas modernas conseguidas en las emboscadas contra las patrullas de nuestras FFAA y la PNP. También poseen ametralladoras con trípode, capturadas cuando fracasó la negociación “Fournier-SL” en 1999 y que fueron utilizadas para derribar el otro helicóptero en el 2009 y también el ataque al último.

Son los rezagos de lo que fue el grupo “Proseguir” liderado desde 1995 hasta 1999 por “Feliciano”, que no aceptó el Acuerdo de Paz propuesto por Abimael Guzmán en complicidad con Montesinos en Octubre de 1,993. Como se sabe, este Acuerdo de Paz, hecho presentado como una rendición por Fujimori ante la Asamblea de la ONU, tenía como objetivo favorecer el triunfo del SÍ en el referéndum de noviembre del mismo año que legitimó la Constitución actual. En realidad, más que remanentes, son una suerte de mutación light del senderismo abimaelita (no matan a campesinos, sólo a las fuerzas del orden); no solo reniegan del “pensamiento Gonzalo”, sino que hasta lo acusan de “terrorista”. Ahora dicen luchar en una “guerra democrática y de resistencia contra el imperialismo yanqui”, aunque enrrolando a niños y manteniendo poblaciones cautivas.

Su objetivo militar es capturar armas de las FFAA, el económico es sacar plata del narcotráfico, y ganarse a los productores cocaleros constituye su principal objetivo político y de masas. Ahora se entenderá lo importante que es una erradicación concertada con los pequeños productores cocaleros del VRAE, ya que la forzada podría entregar el movimiento cocalero al campo del narcotráfico y el terrorismo.

2).- También existen los llamados “acuerdistas” -el otro rezago senderista- que plantean que la lucha armada ya terminó. Mantienen su fundamentalismo al declarar que “la ola revolucionaria mundial que comenzó en 1870 con la Comuna de París, acabó el 12 de setiembre de 1992 con la captura del presidente Gonzalo”. Y que habría que esperar entre 50 a 100 años, para que cuando surja otra ola revolucionaria mundial se generen las condiciones para el reinicio de la lucha armada. Mientras tanto hacen labor proselitista en universidades, sindicatos, pueblos jóvenes, etc. Son entre 2 a 3 mil activistas, algunos de ellos hacen vida pública, dando charlas por doquier.

¡Por eso es que no se atreven a condenar el uso de la violencia armada como opción política para la toma del poder! Sólo admiten que “en la actual coyuntura” ese camino está descartado. Los que se han organizado en el Movadef, su órgano de fachada, piden amnistía para Abimael Guzmán, el Grupo Colina, etc. Creen que la “reconciliación nacional” se logrará cuando logren abrazarse, salidos de prisión, Abimael Guzmán y Vladimiro Montesinos.

3).- Existe, además, el grupo armado de Artemio en el Huallaga que está más perdido que mango en cebiche. Dice continuar la lucha armada en el Huallaga… para que el estado le haga caso a los “acuerdistas”, es decir, a los que ya no quieren continuarla.

CRISIS DEL CAPITALISMO

La actual crisis capitalista y el futuro de la economía de mercado





Oswaldo de Rivero

.



Esta crisis es la del capitalismo norteamericano y europeo por haber orientado su economía de mercado bajo la supremacía de la especulación financiera. Y es por esto que los capitalismos de Estado de China y de Rusia, el capitalismo social escandinavo y también el capitalismo subdesarrollado, exportador primario, de América Latina no sufren los efectos devastadores que tiene hoy la crisis en los Estados Unidos y Europa.

Otra característica de la crisis del capitalismo neoliberal financiero es que no ha causado la destrucción de la economía de mercado. La gente protesta por el Desempleo y para poder consumir como antes pero no pide pasar a otro sistema. Y esto porque el mercado es un instrumento económico muy anterior al capitalismo, y hasta ahora, no existe ningún instrumento económico que pueda reemplazar más de 21 siglos de intercambio de bienes y servicios a través de la moneda.

El mercado no puede suprimirse como creyeron los soviéticos aplicando una planificación central que terminó planificando la escasez. Tampoco dejarlo sin ninguna regulación como creyeron los norteamericanos. El muro de Berlín se derrumbó por falta de mercado y Wall Street colapsó por exceso de mercado.

Hoy para sanear las economías mercado de sus excesos es necesario terminar con la ideología de que el mercado se regula solo. Sobre todo ahora que el reto crucial que enfrenta la economía de mercado es su actual incompatibilidad con la ecología como consecuencia de nuestra insostenible civilización urbana, que bajo la ideología bárbara del constante crecimiento del PBI, se extiende imparable por el mundo, destruyendo tierras agrícolas, succionando el agua para producir alimentos y vomitando gases que recalientan la Tierra.

Así, la crisis mundial actual es más complicada que la de 1929 porque tiene una dimensión ecológica que nos está haciendo ver que la capacidad del planeta para sostener la actividad de la especie humana va a ser un parámetro indispensable para construir la futura economía de mercado y evitar que la crisis de nuestra civilización se agrave por la extinción de los recursos no renovables y por un cambio climático que amenazará nuestra supervivencia.

Hoy existe conciencia en el mundo académico norteamericano y europeo de que sino se aprovecha la crisis para ir haciendo compatible la economía de mercado con la ecología, será el planeta el que se encargará de hacerlo. Que las crecientes catástrofes ecológicas van a obligar a orientar la economía de mercado hacia la ecología y que todo esto puede originar un nuevo “capitalismo green” o tal vez otro sistema económico que nadie puede saber ahora como será.