martes, 16 de agosto de 2011

RAYMI

INTI RAYMI O FIESTA DEL SOL
Culto a la identidad
A la peregrinación
del Señor del Qoyllur
Rit'i, que ya se vive en
el Cusco, le sucederán
el Corpus Christi y el
Inti Raymi. Una fiesta
donde reivindican la
cultura Inca.
ESCRIBE: JESÚS RAYMUNDO TAIPE
La primera vez que Cusco evocó el Inti Raymi fue
desbordante. A pesar de que el programa oficial
se difundió en apenas 29 días, la concurrencia
fue masiva: más de 20 mil personas, de las 40 mil
que habitaban la ciudad, se ubicaron alrededor de la
explanada. Se presentaron incluso danzas y conjuntos
de comunidades alejadas como Canas y Paucartambo,
a donde solo se podía llegar cabalgando por caminos
de herradura.
El impacto de la recreación del Inti Raymi en los
cusqueños fue inédito. "Nadie podía detenerse a pensar
en la mayor o menor exactitud de la evocación, puesto
que el efecto logrado puede sintetizarse en el recogimiento
netamente religioso y en la emoción suprema
que reflejaban los semblantes", anotó el diario El Sol en
su edición del 26 de junio de 1944.
Con el tiempo, el Inti Raymi no solo conserva su
colorido y fastuosidad, sino también la gran acogida de
los cusqueños, especialmente de los sectores populares.
Se trata de un espectáculo que entretiene y sensibiliza, a
pesar de que los espectadores podrían ser extranjeros.
Al culminar la celebración, en los alrededores de Sacsayhuamán
los asistentes continúan con los festejos
durante varias horas.
FIESTA. El Inti Raymi forma parte de la
tradición inca. Los cusqueños lo han
asumido como uno de sus símbolos.
Lunes 20 de junio de 2011 􀁴􀀁􀀁13
CUSCO
EVOCACIONES
¿En qué circunstancias se creó el Inti Raymi moderno?
El sentimiento regional de los cusqueños siempre ignoró al
23 de marzo de 1534, fecha en que los españoles fundaron
la ciudad. Incluso la conmemoración del cuarto centenario
de la fundación española, en 1934, fue rechazada por artistas,
estudiosos, intelectuales y profesores universitarios
de la ciudad, por lo que el Gobierno central fue el único en
organizarla.
Ante la ausencia de un día conmemorativo para la ciudad,
los socios del Instituto Americano de Arte acordaron, en
enero de 1944, crear el Día de Cusco y recrear una de las
festividades incaicas más importantes. Eligieron el 24 de
junio porque en aquella época se denominaba Día del Indio
y se encontraba cerca del solsticio de invierno, fecha en
que los incas celebraban la fiesta del Sol. Así ratificaban la
relación del pueblo cusqueño con su pasado inca.
Karina Pacheco Medrano, autora de Incas, indios y
fiestas, asegura que la reactivación del Inti Raymi respondía
a los objetivos del Instituto Americano de Arte,
conformado por la élite intelectual cusqueña. Significaba
la reivindicación de la cultura inca, de la que los cusqueños
se sentían herederos, y un homenaje al Cusco, al que todos
se encontraban ligados. Además, se concibió como un eje
de atracción turística a la región.
Aunque atribuyen al gran Pachacutec como el creador
del Inti Raymi, hay opiniones que indican que no es posible
conocer con exactitud cuándo se estableció la fiesta del Sol.
Lo cierto es que él reconstruyó el gran Templo del Sol o Coricancha
y lo adornó con oro y plata. Su hijo, Inca Yupanqui,
edificó en el Cusco la casa del Sol y puso mayor énfasis en
los ritos, ceremonias y fiestas. Por eso, hay quienes creen
que sería el autor del Inti Raymi.
CON EL TIEMPO, EL
INTI RAYMI NO SOLO
CONSERVA SU COLORIDO
Y FASTUOSIDAD, SINO
TAMBIÉN LA GRAN ACOGIDA
DE LOS CUSQUEÑOS,
ESPECIALMENTE
DE LOS SECTORES
POPULARES. SE TRATA
DE UN ESPECTÁCULO QUE
ENTRETIENE Y SENSIBILIZA,
A PESAR DE QUE LOS
ESPECTADORES PODRÍAN
SER EXTRANJEROS.
Según los cronistas, la fiesta que se realizaba en junio
duraba de 15 a 20 días. Las ceremonias eran encabezadas
por la familia real y los nobles de sangre, quienes en la plaza
mayor entonaban cánticos y oraciones desde los primeros
rayos solares del día principal. Además de las procesiones de
ídolos y animales a las huacas sagradas, en la fiesta del Sol
se ofrendaban sacrificios de animales y seres humanos.
Delly Zegarra Alfaro, coautora de Cincuenta años de Inti
Raymi, afirma que los ritos y las ceremonias que realizaban los
incas tenían el propósito económico. Además, lograban unir a
todo el pueblo y reafirmar la lealtad y obediencia. "La sociedad
inca ofrendaba, regalaba y pagaba a la suprema deidad (Sol)
por los favores recibidos especialmente en la cosecha. Era un
medio de inculcar al pueblo la veneración al Sol".
TIEMPOS MODERNOS
De la primera evocación de 1944 quedan muchos recuerdos,
como la visita del presidente Manuel Pardo, quien
participó en las celebraciones del 23 y el 24 de junio. De
aquella fecha data también el primer guión, inspirado en la
obra del Inca Garcilaso de la Vega, quien ha detallado las
secuencias de la ceremonia incaica. Sin embargo, el guión
siempre ha sufrido variaciones, incluso cuando se usaba
varias veces de un mismo autor, porque su propósito siempre
es captar el interés del público.
Cada año, la escenificación comienza en la explanada
del templo del Coricancha, luego pasa a la plaza de Armas y
culmina en el Sacsayhuamán, donde se realiza la ceremonia
central y un espectáculo de danzas que se prolonga hasta la
noche. Solo en tres oportunidades ha dejado de celebrarse:
en 1950, a causa del terremoto que asoló al Cusco; en 1970,
por el desastre en Huaraz; y en 1977, por la crisis económica
que vivió el país.
En Sacsayhuamán desfilan los que barren el suelo,
los soldados y las escogidas del Sol. Los sacerdotes se
ubican junto al inca, quien es conducido en hombros de los
cargadores. La emotividad llega al clímax cuando luego del
brindis con la sagrada chicha, se recitan oraciones al Sol y se
realiza el sacrificio de la llama blanca. Sus vísceras permiten
conocer el futuro. Al final, las ofrendas se incineran para que,
a través del humo, asciendan hasta las divinidades.
En las presentaciones modernas se observa también
que cada año surgen debates en semanas previas al 24 de
junio. No solo se discute sobre la fecha en que debe evocarse
la fiesta y el significado que tuvo en el Tahuantinsuyo, sino
también sobre la elección de quienes representarán al inca, la
coya y el sumo sacerdote. El intérprete del inca, por ejemplo,
debe ser un cusqueño de prestigio intelectual y que domine
el quechua. En el aspecto físico, debe ser alto y robusto.
Aunque las visiones de los intelectuales cusqueños sobre
la evocación tampoco coinciden, ninguna de las dos posturas
consigue gran respaldo de los pobladores. Karina Pacheco
Medrano señala que, a pesar de que los espectadores no
asumen como propios los ritos ni sus significados, el Inti
Raymi se encuentra tan arraigado que los participantes
consideran que es una conmemoración incaica que ha
EVOCACIÓN. El colorido y fastuosidad se destacan en esta escenificación. En ella participan cientos de artistas y pobladores. llegado para iluminar estos tiempos.

TOM

LA ÓPERA MAGNA DE TOM ZUIDEMA
Calendario top
Cincuenta años
ha necesitado el
peruanista holandés
Tom Zuidema para
desentrañar uno de los
secretos de la cultura
inca. El calendario inca.
Tiempo y espacio en
la organización ritual
del Cuzco. La idea del
pasado es la evidencia
de este concienzudo y
fundamental trabajo.
ESCRIBE: RUBÉN YARANGA MORÁN
Aparece colgado en las paredes de las casas.
Presenta diferentes figuras, paisajes variados,
escenas campestres, escenas familiares, vírgenes,
santos, imágenes de Jesús y de cristos crucificados.
Temas profanos y religiosos les dan vistosidad y capturan
la atención de los ojos. Son infaltables porque nos
mantienen al tanto del paso del tiempo, que transcurre
volando para algunos y lenta como la caída de una pluma
para otros. Onomásticos de santos y feriados vestidos de
rojo se dan cita allí. Algo tan simple que se sintetiza en
doce páginas y que ha tenido el interés de las antiguas
civilizaciones.
Estas culturas han sabido explicar los enigmas del
tiempo y para desentrañarlas han puesto a prueba su
capacidad de observación. Nada escapó a la curiosidad
del hombre antiguo y siempre le buscó una explicación a
lo que los dioses habían creado. Todo reto era asumido,
y uno de ellos fue el tiempo y sus fenómenos. Estas explicaciones
son los llamados calendarios, enigmas que
hoy apasionan a los científicos sociales del mundo.
El antiguo Egipto tuvo uno, las culturas maya y azteca
también se dedicaron a la gratificante tarea de elaborar
CUSCO. El conjunto
de observaciones
astronómicas se
plasmaba en la
geografía cultural.
Lunes 27 de junio de 2011 􀁴􀀁􀀁13
INVESTIGACIÓN
Tom Zuidema, después de 50 años, logró descifrar el
calendario inca como registro del tiempo y la memoria
en la genialidad mística de los adoratorios del Cuzco y
de los valles circundantes".
A su vez, el ministro de Cultura opinó que el trabajo del
antropólogo holandés revela los secretos del calendario
inca. Y que lo realizado constituye una muestra profunda
del amor que le profesa al Perú.
Estas palabras de encomio, que no hacen más que
reconocer el esfuerzo intelectual desplegado, tuvieron
el agradecimiento de Zuidema, quien además sostuvo
que el calendario inca es el más original de su tiempo.
Algo lógico y basado en lo simple. Un calendario actual,
pero con la visión de los incas.
El calendario inca. Tiempo y espacio en la organización
ritual del Cuzco. La idea del pasado es el esfuerzo
en común del Fondo Editorial del Congreso del Perú y
el Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica
del Perú. Un robusto libro de 906 páginas sirve para
desentrañar los secretos que encerraba el calendario
inca, trabajo en el que Tom Zuidema se dedicó con
ahínco a leer e interpretar lo escrito por los cronistas
españoles anteriores al gobierno del virrey Francisco
de Toledo: Bernabé Cobo, Polo de Ondegardo y Juan de
Betanzos. Es en estos cronistas en los que el autor se
centra, por ser los que escribieron sobre la historia del
Imperio incaico para acumular conocimiento y poder
tener una idea aproximada de lo que fue la vida en esa
antigua cultura. De algo tan simple como un quipu se
puede aclarar lo complejo, y eso es lo que se fundamenta
paso a paso en las páginas del libro: la medición del
tiempo por los incas. El calendario constaba de doce
meses, y cada mes tenía treinta días. Las semanas del
mes eran tres, de diez días cada una. El año constaba
de 360 días. La observación de los astros del día y de
la noche, el Sol y la Luna, establecía el calendario. Los
nombres de los meses se establecían de acuerdo con la
actividad agrícola. Orden, observación y sabiduría, ese
debió ser el lema de los incas para que el calendario
fuera una prueba de su sabiduría.
Es verdad, Tom Zuidema ha dedicado su vida al estudio
de la cultura inca, y nadie con más autoridad para decirlo
que el ministro Juan Ossio: "Desde que llegó en 1953, el
profesor Zuidema no ha dejado de trabajar para hallar la
mejor interpretación de la organización social".
El calendario inca... es un libro muy útil porque nos
permitirá llegar a una mejor interpretación de la organización
social, cultural y económica de esta cultura. El
sacrificio de las fotos en aras del texto dice que lo que
hay que leer es interesante y vasto.
UNAS 328 HUACAS (LUGARES DE CULTO) DISPERSAS POR TODO EL VALLE DEL CUZCO
FUERON ORGANIZADAS POR INTERMEDIO DE UN SISTEMA DE 41 CEQUES O LÍNEAS
DE MIRA DIRIGIDAS DESDE EL CORICANCHA HACIA TODO EL HORIZONTE. HABÍA UNA
JERARQUÍA DESCENDENTE DE LOS CEQUES DE OESTE A ESTE,Y AL NORTE Y AL SUR...

YARAVIES

Me siento en la obligación de escribir sobre la
verdadera historia de nuestra canción popular,
sobre la que el gran Jorge Basadre decía: "debajo
de cada letra, adivinen una lágrima", pues, sin ninguna mala
intención, se le ha llenado de adornos y de leyendas.
En vísperas del 28 de julio, denominado el Día de la
Patria, recordamos con orgullo a nuestros precursores
indígenas y criollos, buscando la Independencia peruana
del Reino Español.
Mateo Pumacahua es un caso destacable, pues nos
demuestra que la verdad es relativa porque, habiendo
peleado a favor del opresor, cambia su rumbo y entrega
su vida por la libertad junto con los hermanos Angulo y
el joven Mariano Melgar.
Nuestro Poeta-Mártir, luego del triunfo de la Batalla
de Apacheta, en 1814, escribió:
"Marcha Patriótica"
Ya llegó el dulce momento
En que es feliz Arequipa,
Ya en mi suelo se disipa,
El Despotismo feroz.
Ya se puede a boca llena
Gritar: que la Patria viva,
Que la libertad reciba,
Que triunfe nuestra Nación.
Cayó el monstruo detestable,
Que en nuestra cerviz sentado,
Trescientos años ha hollado,
La Justicia y la razón.
Y en su lugar se levanta
La oliva de la victoria,
Que borrará la memoria
de los siglos de opresión.
Levantad, pues, hijos bellos,
Del Perú siempre oprimido,
Incrementad el partido
De esta grande Redención.
Ved que el Cielo nos protege
Y que salen los efectos,
Mayores que los proyectos
Que el Patriotismo formó.
No se encuentra un hombre solo
Que no empuñe aguda espada,
Y arroje a su negra nada
Al tiránico español.
Pues las heridas gloriosas
Que en el campo se reciban,
Harán que sus nombres vivan
Muerto el Déspota escuadrón.
Suene en fi n en todas partes
Con las voces y los hechos,
Que no vivan nuestros pechos,
Si no logran este honor.
Viva, viva eternamente,
El Patriotismo Peruano,
Viva el suelo Americano,
Viva su libertador.
En 1940, el arequipeño Manuel Castillo Chanove
–quien trabajara al lado de Benigno Ballón Farfán, Aurelio
Díaz Espinoza y Castor Vera Solano–, le puso música
de yaraví.
Recordemos que el elemento central de la llamada
canción costeña era el yaraví o triste, hoy en día es "el
valse". A su entorno sobreviven, la polca, la marinera
–en sus diferentes formas–, el tondero y el "neofestejo".
Es mucho lo que se extinguió, recordemos las primeras
grabaciones que hiciera Montes y Manrique en 1911, en
la ciudad de Nueva York, donde el género más grabado
fue el mencionado yaraví.
El criollismo nació como expresión cultural, en una
intensa búsqueda del costeño –en su mayoría limeño–
,por una identidad que no tenía. Hasta los instrumentos
que representaban a España, como la mandolina, el arpa
y el violín, fueron reemplazados para dar paso al laúd y
la guitarra.
Desde la década de 1960 venimos insistiendo en que
la canción costeña o "criolla" es el producto de un largo
proceso de mestizaje y que, si bien es posible que no
sea la mejor del mundo, es nuestra. Y que representa
el sentimiento de miles de peruanos, que en su mayoría
pasan los 60 años.
Gloria eterna a nuestros compatriotas y a los hermanos
venezolanos, colombianos, ecuatorianos, chilenos y
argentinos, que dieron su vida por la Independencia del
Perú, que defi nía la de Latinoamérica.

SERAFINA

Escribe: Manuel Acosta Ojeda NUESTRAMÚSICA
La música popular de la costa peruana debe su propia
belleza literaria a raíz de Felipe Pinglo Alva, quien abre
las puertas del valse e indica las posibilidades de que
éste sea poético. Así ingresan primero César Miró, como
firmaba don César Alfredo Miró Quesada Bahamonde, cuyo
seudónimo fue "Juan Fontana"; también el casi desconocido
Juan Sixto Prieto Rodríguez, luego Amparo Rosario Baluarte
Cornejo, quien firmaba sus colaboraciones criollas como
Rosario Cornejo. Y finalmente Esmeralda González Castro,
nuestra Serafina Quinteras.
El uso del seudónimo nos hace pensar que había un cierto
temor de ser conocido como letrista criollo y más aún en el
caso femenino.
Hoy, primero de agosto, recordamos su natalicio 109.
Hija del poeta ecuatoriano Nicolás Augusto González Tola,
quien fuera embajador en el Perú, país al que amó como el
suyo propio, y de la limeñísima Delia Castro Márquez, quien
escribía versos humorísticos de contenido político. Y como
rezan viejos refranes: "De raza le viene al galgo"; "De tal palo,
tal astilla"; "Lo que se hereda, no se hurta".
La producción literaria de Serafina es abundante, empezando
en 1939, cuando le publican su poema "Romance de
Cartón" en el diario El Comercio, el cual encerraba un mensaje
social bastante fuerte para la época. Hay que destacar su obra
costumbrista: "Callejón", que fue estrenada en el Teatro Segura
y adaptada para radioteatro años más tarde. De sus escritos
en prosa, los libros: Así hablaba Zarrapastro (1951), De la
misma laya (1955), y Cajón de Sastre, que fuera publicado
recién en 1990.
Y de sus versos hechos canción con música de su prima
hermana Emma Castro Pérbuli, están "La Muñeca Rota", "Todo
y Nada", "El Ermitaño", "La chica de enfrente". Con Eduardo
Márquez Talledo: "Mi primera elegía", "Caramelo", "Te ví una
vez", entre otras. Laureano Martínez Smart, Teresa Bolívar,
Amador Arnés, Pedro Pacheco, Tomás Escalante y Jorge
Pérez también le dieron melodía a sus versos.
ESMERALDA GONZÁLEZ CASTRO
Siempre Sera Fina
Serafina Quinteras fue una de las grandes autoras de la música criolla. Su
producción literaria es amplia y sus composiciones respetan la tradición limeña a
la que agrega su veta risueña.
De este último, con música de valse, transcribimos la letra
que Serafina tituló "Parlamanías":
Vamos al Congreso a hacer firuletes,
una vida nueva vamos a empezar,
vamos a rajarnos hasta los juanetes,
no defraudaremos la fe popular.
Traemos mil planes de todo tamaño,
de todo calibre, de toda extensión,
gracias a "Mandrake", en estos seis años,
vuelta de campana dará la nación.
Haremos casas de ochenta pisos,
ómnibus nuevos, ¡más de cien mil!
vendrán expertos en logogrifos,
y en el cultivo del perejil.
Las carreteras correrán solas,
buques y aviones en pelotón,
y las corvinas, sobre las olas,
nadarán fritas, con su limón.
Serán vitalicios todos los empleos,
con sueldo, propina, bonificación;
y se harán escuelas para analfabetos
que hayan terminado segunda instrucción.
Vacas y gallinas irán por las calles,
dando leche y huevos a más y mejor.
¡Abajo, problemas internacionales,
y a pan y manteles con el Ecuador!
Este valse "picadito" fue llevado al disco por "Los Troveros
Criollos" con el "Carreta" y Luis Garland Llosa, en 1954.

CRISIS USA




EE.UU. acelera la crisis mundial





La incertidumbre financiera de la economía estadounidense no solo afecta a este país, sino que se expande a nivel mundial y vislumbra el desenlace de una nueva crisis global. Por lo pronto, el gobierno estadounidense deberá elevar la tasa de interés de sus bonos soberanos para hacer más atractivos los papeles que emite. En el panorama local, se espera un encarecimiento del crédito, caída en las acciones de empresas mineras, un efecto negativo en las exportaciones e incluso podría afectar el dinero de los afiliados a las AFP.

El reciente aumento del límite de deuda de los Estados Unidos (de US$ 14.3 a US$ 16.7 billones) y, a la vez, el compromiso de recortar el gasto fiscal (US$ 2.5 billones) durante un periodo de 10 años como medidas para evitar un default de la economía más grande del mundo, no convencieron a los agentes económicos. Muestra de ello, la agencia Standard & Poor´s (S&P) redujo la calificación de deuda de EE.UU en un escalón, de AAA pasó AA+.

Es LA PRIMERA vez en su historia, que la economía norteamericana no ostenta el status AAA (S&P lo tenía vigente desde 1941).

Pero ¿qué significa la caída de la calificación crediticia de EE.UU? Carlos Anderson, economista peruano que radica en el país norteamericano explica que la rebaja marca un hito en la historia; no obstante, aclara que no se cuestiona la capacidad de pago de la hasta ahora economía más grande del mundo sino su voluntad.

“Antes de este último reporte de S&P, Estados Unidos tenía un riesgo de deuda cero, es decir nadie cuestionaba que cumpliría con sus compromisos de pago. Ahora ya se dieron los primeros pasos para perder ese buen concepto crediticio que ostenta”, precisó

Para Daniel Velandia, Director de Investigaciones Económicas de Correval la rebaja de la calificación crediticia de S&P a EE.UU. es consistente por lo expresado por la agencia calificadora que estimó necesario reducir el gasto fiscal estadounidense en US$ 4 billones para los próximos 10 años y no los US$ 2.5 billones aprobados por el Congreso de dicho país.

“Este grado (AA+) no resulta consistente con una deuda bruta del gobierno (de EE.UU.) que seguramente alcanzará el 100% del PIB (Producto Interno Bruto) al finalizar este año; sólo por poner un ejemplo, Portugal, calificado como BBB-, tendrá al finalizar este año una deuda en comparación a su PIB cercano al 92%”, dijo.

Las críticas al accionar de Estados Unidos respecto al manejo de su deuda también vinieron desde el continente asiático. Así, en un punzante comentario, la agencia de noticias de China, Xinhua, afirmó que Washington “debe darse cuenta de que las buenas épocas en las que podía pedir prestado para resolver los problemas que ellos mismos crearon quedaron en el pasado”.

Además, estima que seguirían nuevas rebajas a la calificación si Estados Unidos no frena “sus gigantescos gastos militares y sus abultados gastos sociales”.

“La creciente deuda y la ridícula brega política en Washington han dañado la imagen de Estados Unidos en el extranjero’’, señaló la agencia. “Para curar su adicción a las deudas, Estados Unidos debe recuperar el principio del sentido común de que hay que vivir dentro de los propios medios’’, consideró Xinhua

Mayores desembolsos
La rebaja crediticia a EE.UU no solo aumentará los desembolsos que realizará el gobierno de Obama para cumplir con sus deudas sino que, también, encarece el crédito para las empresas y consumidores a nivel mundial.

Primero hay que explicar –dijo Anderson- que con la calificación de S&P a la economía norteamericana, un efecto inmediato es que ahora el costo del dinero para Estados Unidos no va hacer tan barato.

Ahora para conseguir dinero el gobierno de Obama debe incrementar las tasas de los títulos del Tesoro norteamericano (no debe olvidarse que éstas se constituyen en la referencia para todos los títulos de renta fija a nivel global); es decir pagará mayores intereses para conseguir dinero fresco para pagar sus deudas.

Algunos analistas estiman que la reducción en la calificación puede implicar un costo adicional en el pago de deuda para el gobierno norteamericano de US$ 100.000 millones anuales (2.7% del PIB) al incrementarse el costo de su financiamiento, deteriorando potencialmente aún más las cuentas fiscales de ese país.

Además, Velandia estima que un incremento de las tasas de los bonos del tesoro en 50 puntos bases (Pbs, por su siglas en inglés) implica una reducción en el crecimiento económico de 0.4 puntos porcentuales, en cuanto el costo del crédito se encuentra atado a ellos.

Efectos en el Perú
El panorama descrito anteriormente produciría un encarecimiento del crédito en la economía nacional, pues como explica Anderson “al subir el costo de la deuda de los Estados Unidos, se sube a todos los países”.

Pero no solo se encarece la deuda soberana de Estados Unidos, los compromisos de pago que tienen otros países en moneda estadounidense también tendrán el mismo efecto, y el Perú no es ajeno.

Un ejemplo claro, indicó el economista, es que la deuda peruana se encarece pues “sí antes pagaba como tasa de interés 2% + 200 puntos básicos (por cada Bono Soberano que pone el estado peruano en el exterior), ahora pagará entre 3 y 4% + 200 puntos básicos”. Es decir, en la actual coyuntura el gobierno peruano deberá desembolsar mayores recursos para cumplir con su deuda.

A marzo de 2011 el Perú tiene una deuda pública total que asciende a US$ 33 mil 973 millones (US$ 20 mil 070 millones de deuda externa y US$ 13 MIL 903 millones de interna).

Al darse una subida en la tasa de interés del Bono de Tesoro de EE.UU, desencadenará según el especialista de Centrum Católica, Jorge Torres Zorrilla, un efecto similar en la economía peruana que encarecerá el crédito para las empresas y para el ciudadano de a pie.

Otro efecto en la economía local –dice Anderson- es “un menor apetito por invertir” pues la rentabilidad intrínseca de los proyectos caerían.

“Los inversionistas podrían retrasar sus inversiones al ver reducido su margen de ganancias”, dijo.

La Bolsa de Valores de Lima no es ajena a la incertidumbre financiera de Estados Unidos y esto ya quedó demostrado la semana pasada cuando el jueves la plaza bursátil limeña cayó –en su Índice General- casi 6% y cerró la semana en rojo con -0.7%. Las acciones más afectadas serían la de las empresas mineras y los commodities.

Por ello, Torres Zorrila, indica que al caer la BVL no solo se perjudican las acciones de las empresas mineras sino “se afecta a toda la clase media limeña que tienen su dinero en los fondos de las AFP”.

Para el economista César Peñaranda, la difícil situación que presenta la economía estadounidense aunado al compromiso de reducir el gasto fiscal, producirá una menor demanda de este país de productos peruanos y de otros países.

Según cifras de la Asociación de Exportadores, el mercado de EE.UU. es el principal destino de nuestras exportaciones, por ello una menor demanda sí afectará los envíos nacionales.

Fundamentos macroeconómicos
Una opinión diferente tiene el analista de Juan Magot y Asociados Sociedad Agente de Bolsa (SAB), Omar Delgado, para quien los fundamentos macroeconómicos de Perú le darán soporte a la Bolsa de Valores de Lima, que –estimó- no sería muy afectada con la reciente rebaja en la calificación crediticia de Estados Unidos.

Destacó el importante nivel de las reservas internacionales netas (RIN) en Perú, que continúan aumentando, el dinamismo de la economía y la demanda interna, y el posicionamiento comercial alcanzado, gracias a la mayor diversificación de nuestras exportaciones.

“Las variables macroeconómicas amortiguarán el impacto en la BVL, que no se vería tan afectada ni caería bruscamente”, anotó.

Según el analista, el sector industrial podría ser el menos afectado en Perú, al depender esencialmente de la demanda interna y del dinamismo de la actividad económica local.

Refirió que el desempeño de los mercados financieros en los próximos días dependerá también de los datos económicos estadounidenses que se publiquen, y si son positivos ayudarán a una pronta recuperación.

En esa línea, Daniel Velandia, prevé que en los siguientes días se dé una volatilidad inusual de los mercados con potenciales desvalorizaciones adicionales en los activos de riesgo dada la ausencia de confianza actual por parte de los inversionistas, aunque estructuralmente, no muchas cosas deberían cambiar si las autoridades adoptan las medidas apropiadas

Capitales golondrinos y crisis global
Una de las principales preocupaciones de los analistas y del propio Banco Central de Reserva del Perú (BCR) es el ingreso de capitales de corto plazo o denominados “golondrinos” a nuestra economía, situación que -entre otras cosas- afecta el tipo de cambio, pues devalúa la moneda estadounidense frente al Nuevo Sol, y encarece las exportaciones nacionales.

Los capitales “golondrinos” son flujos de capital que llegan a un país determinado por un corto tiempo para aprovechar las atractivas tasas de interés circunstancial de la moneda y luego salen “volando”, como golondrinas

Mario Guerrero, analista del Departamento de Estudios Económicos de Scotiabank, precisa que los capitales golondrinos se mueven por diferenciales de tasas de interés. Por ello, una de las principales razones por las que estos capitales preferían nuestro mercado o cualquier entorno emergente era porque encontraban tasas mucho más atractivas que las deprimidas que regían en Estados Unidos.

Torres Zorrila indica que de agravarse la situación financiera internacional –no solo EE.UU también en Europa- se produciría un alza en la tasa de interés, justo lo que buscan los capitales golondrinos.

En esa línea, el presidente del Comité de Fondos Mutuos de la Asociación de Bancos (Asbanc), Ernesto Delgado, resaltó que ante la incertidumbre fiscal de EE.UU y la turbulencia financiera de los mercados mundiales, los mercados emergentes como Perú son ahora refugio de las inversiones globales, ante el riesgo de una crisis global.

Si bien nadie puede descartar una nueva crisis global, dijo Delgado, el Perú cuenta con fundamentos sólidos macroeconómicos y va a continuar registrando índices de crecimiento.

“Ahora en el Perú hay mucha mayor claridad sobre la política económica del nuevo gobierno, enfocada en la estabilidad macroeconómica y la prudencia fiscal”, dijo

¿Yuan como moneda reserva?
Los problemas de la crisis de deuda de EE.UU generaron incertidumbre sobre el futuro del dólar como divisa de reserva mundial. Así, China, por ser la segunda potencia mundial, asoma como la más probable candidata para imponer su moneda en reemplazo de la norteamericana

Zhang Ming de la Academia China de Ciencias Sociales, consideró que la crisis de la deuda de Estados Unidos pone más urgencia a los esfuerzos del gobierno chino para promover el yuan como moneda internacional.

Sin embargo, a juicio de algunos expertos existen impedimentos para que el yuan ocupe el lugar del dólar, pues es indispensable que el gobierno muestre transparencia en la toma de decisiones y una política de mercado menos estatizada

Además de ser ampliamente aceptado en el comercio –explica Wang Tao, economista de USB Securities- el yuan deberá ser utilizado ampliamente en finanzas e inversiones, lo que implica tener un mercado de deuda más amplio (…). Además, Pekín debería considerar profundos cambios en su sistema político”.


Wilder Mayo
Redacción






CRISISSSSSSS



Guerra económica asimétrica



César Lévano

En una televisora local, un economista no menos local afirmó hace días que la tormenta económica mundial era un hecho anecdótico. Anecdótico él. Porque el peligro que se cierne sobre el mundo es grave, y nos amenaza.



La prueba está en los conflictos que se han desatado entre los países poderosos y en el interior de éstos. Asistimos en estas horas a una guerra económica asimétrica.

La crisis, que puede conducir a una bancarrota global, saca al aire problemas estructurales y contradicciones agudas.

Uno de los frentes es el de Estados Unidos versus las demás economías, sobre todo las europeas y asiáticas. Dícese que la economía de Estados Unidos es muy sólida. Será porque es muy dura respecto a los demás países.

Un editorial de la agencia china de noticias Xinhua, que ya hemos mencionado, expresó el sábado, con carácter oficial, que “debería introducirse una supervisión internacional sobre la emisión de dólares, así como la emisión de una moneda mundial de reserva nueva, estable y segura”. “Se trataría de evitar”, adujo, “que cualquier país sufra una verdadera catástrofe”.

El problema no es solo si Estados Unidos va a pagar a sus acreedores, sino que las devaluaciones del dólar devalúan las reservas de otros países, por ejemplo el Perú. Hasta ahora no sabemos lo que ha ocurrido con los dólares acumulados en las bóvedas de nuestro Banco Central.

Algunos países han pactado por eso usar como moneda de intercambio la de esos mismos países. China emplea ya en algunos casos ese sistema. Argentina y Brasil pagan entre sí lo que importan con la moneda del país exportador. Hasta Suiza tiene acuerdos en ese sentido, para compras de petróleo que Washington quiere bloquear.

En Francia el presidente Nicolas Sarkozy –que se reúne hoy con la canciller alemana Angela Merkel– ha propuesto que la crisis de la deuda que sacude a Europa sea enfrentada mediante la emisión de bonos respaldados por los 17 miembros de la eurozona. Los alemanes no atracan. Wolfgang Schaeuble, ministro de Finanzas de Alemania, ha declarado a Der Spiegel: “No hay colectivización de la deuda”.

He ahí un segundo frente, el de la pugna entre los propios socios de la Unión Europea.

Un tercer frente es el de la lucha interior en los países poderosos. En Italia, por ejemplo, apenas el premier Silvio Berlusconi propuso un programa de recortes en los gastos y alza de impuestos, la Confederación General de Trabajadores anunció una huelga general. “Quieren estrangular a la moribunda economía italiana”, manifestó la central.

Tal es la dialéctica engendrada por la economía. La última palabra la tendrán sin duda los indignados en movimiento. Georges Soros, el astuto financista, propone una coartada antidialéctica: que Grecia e Irlanda, países de deudas gigantes, se vayan de la Unión Europea.

CRISIS O BANCARROTA



¿Crisis o bancarrota?



César Lévano

Razón Social cesar.levano@diariolaprimeraperu.com
El semanario alemán Der Spiegel abre su portada de esta semana con la interrogación: ¿Marcha el mundo a la bancarrota?



Sus páginas aportan informes y reportajes sobre la quiebra económica global y sus dimensiones reales, que políticos y analistas peruanos buscan ocultar o disminuir. Hay que entender que el mal es muy grave y no tiene remedio en el corto o el mediano plazo. Der Spiegel señala que, en realidad, en Europa hay ya varios países en bancarrota y algunos más a punto de caer en ese abismo.

Paul Krugman, Premio Nobel de Economía, expone en The New York Times que hay que considerar dos realidades, en apariencia contradictorias, pero que no lo son. LA PRIMERA es que Estados Unidos ya no es el país estable y confiable que antes fue.

La segunda es que Standard and Poor, la agencia que sacó de la calificación de triple A a Estados Unidos, tiene todavía menos credibilidad. Krugman dice que la agencia actuó con chutzpah (desvergonzada audacia) al descalificar a NorteAmérica. La chutzpah, explica el economista, es tradicionalmente definida con el ejemplo del joven que mata a sus padres y luego implora compasión porque es un pobre huérfano.

Un profesor de Economía de Harvard señala, por su parte, en Spiegel, que gran culpa en el bajón económico estadounidense la tiene el presidente Barack Obama, por haber cedido a la presión de la ultraderecha del Tea Party. Bancos y corporaciones se han asegurado nuevos e ingentes ingresos, que pagarán los proletarios y las capas medias de la Unión, y del mundo entero.

“Lo que hace que Estados Unidos no parezca confiable no es la matemática presupuestaria, es la política”, recalca Krugman. “Los problemas de Estados Unidos provienen casi enteramente de un solo lado. Específicamente son causados por el surgimiento de una derecha extremista dispuesta a crear crisis repetidas antes que ceder una pulgada en sus demandas”.

Frente a ese panorama sombrío, plagado de descontento, miedos y conflictos, la América Latina debe adoptar una línea de unidad y previsión. Ayer, en reunión del canciller Rafael Roncagliolo con periodistas de los más plurales medios nacionales, se puso de relieve la cita de la Unión de Naciones de América del Sur (Unasur) que se efectúa a partir de hoy en Buenos Aires. En la reunión participarán los ministros de Economía y los presidentes de los bancos centrales de nuestra región.

Una decisión previsible es intensificar el comercio intrarregional, ya que las ventas a otras partes del mundo se van a reducir.

Los países de Unasur tienen 700 mil millones de dólares en reservas. ¿Por qué no escuchar el consejo de Theotonio dos Santos, de que por lo menos parte de esas divisas, que se están devaluando, se empleen en áreas reproductivas: carreteras, Educación, ciencia y tecnología?