Logran descifrar el 90% del genoma de la papa



La papa es uno de los alimentos más consumidos en todo el mundo. Sin embargo, aparte de su magnífico sabor y sus propiedades nutritivas, es muy poco lo que se conoce sobre lo que hay detrás de este importante tubérculo.
Por ello un grupo de científicos de todo el mundo, impulsados por el Consorcio del Secuenciamiento del Genoma de la Papa —entre los que destacan expertos peruanos-, decidió compartir e intercambiar sus conocimientos durante casi tres años para lograr descifrar, hasta el momento, el 90% del genoma de la papa.
¿Pero por qué escogieron estudiar la papa? Gisella Orjeda, responsable del proyecto en el Perú y jefa de la Unidad de Genómica de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, explicó a El Comercio que mucho tuvo que ver la relación estrecha de este tubérculo con nuestro país.
“Nosotros escogimos la papa porque es un producto emblemático en el Perú. Pensamos que era muy importante que nuestro país estuviera presente como un miembro activo, que aporta en un consorcio internacional y que vuelve a contribuir con el mundo, a través del trabajo de sus científicos, en el descubrimiento del genoma de la papa. Es casi de la misma forma en que los antiguos peruanos aportaron con sus sembríos a la alimentación de la humanidad”, afirmó Orjeda.
UTILIDAD DEL GENOMASegún la especialista, “cada organismo tiene un genoma [o un libro de instrucciones] que describe cómo todos los genes deberían integrarse. Esto se escribe como una secuencia de ADN: una larga cadena hecha de letras químicas A, C, T y G”. Dicha secuencia contiene muchas decenas de miles de genes que pueden ser considerados “palabras” en la frase. Cada gen controla cómo el organismo crecerá y se desarrollará.
“Conocer el ADN de la papa permitirá entender cómo funciona la planta en situaciones de estrés, así como frente a las plagas y los efectos del cambio climático. Así, podemos contribuir con la agricultura, ya que cuando un cultivo tiene un tubérculo en mal estado, no le afecta al consumidor final, sino al agricultor, que tiene la esperanza de recuperar su dinero y alimentar a su familia a través de su producción”, recalca.
EN PUNTOS
Calculan que la secuencia estará completa en el 2010.
Cada copia del genoma de la papa tiene 12 cromosomas y una longitud aproximada de 840 millones de pares de bases. Se lo considera un genoma vegetal de tamaño mediano.

lunes, 28 de septiembre de 2009

El ocho de los ocho

La reunión del Grupo de los 20 países económicamente más poderosos del mundo cumplió sus promesas: no aportó nada prometedor. Hay quienes creen que fue un entierro del viejo orden económico y financiero. Más pareció una farsa.El canal estadounidense CNN, en campaña para hacer creer que la recuperación está en marcha, formuló ayer este epitafio: en Winnipeg “no se aprobó nada en concreto, pero cuando menos se trazó un camino”.El propio Presidente Barack Obama ha resumido lo alcanzado en Pittsburgh: buscar un marco regulatorio para el sistema financiero mundial; retornar al sistema de compensación internacional; disminuir en 300 mil millones de dólares los subsidios a los combustibles sólidos.Nada de eso atenúa el poder hegemónico de la gran banca, causante de la ruina en la economía mundial y que está restaurando fondos gracias al apoyo billonario de los estados capitalistas.Ese parto de los montes no despeja los factores que originaron la gran crisis iniciada en 2008 y que no tiene trazas de concluir en 2010. Ningún alivio ha surgido para los pobres y casi ninguno para los países más pobres.Cierto es que en esta ocasión han participado en la cita algunos países emergentes: China, la India, Brasil, México, Sudáfrica, entre otros. Pero ellos no van a tener ningún poder de decisión. Tendrán voz, pero no habrá voto vinculante.La inclusión de esos invitados es fruto de la realidad. Ya se sabe que los pronósticos de las finanzas dicen que a mediados de este siglo las potencias dominantes en la economía mundial serán Brasil, Rusia, India y China, el llamado BRIC.Nada hay más terco que los hechos. Hace seis años, en setiembre de 2003, surgió en Cancún otro Grupo de los 20, encabezado por Brasil, China y la India, al cual el Perú se adhirió inicialmente; pero del cual, ante el grito patronal de un gringo, Raúl Diez Canseco nos apartó.Como precisó el alemán Thomas Manz en la revista Internationale Politik und Gesellschaft de la Fundación Friedrich-Ebert, edición de febrero de 2007, “esa coalición del sur abarca el 60 por ciento de la población mundial, el 70 por ciento de la población agraria y el 26 por ciento de las exportaciones agrícolas”.En cambio, el G8 representa, con la inclusión de Rusia, apenas el 13 por ciento de los pobladores del planeta.La cita de Pittsburgh ha sido sólo un esfuerzo por maquillar esa falta de legitimidad de las grandes potencias. La inclusión de nuevos asistentes no significa un cambio de orientación, un traslado de poder. Los amos de las finanzas, la economía y la política mundial han introducido una leve modificación que podría llevar el título de una gran novela policial de Eric Ambler: Too many cooks (Demasiados cocineros).El menú capitalista de los ocho va a seguir siendo el mismo

SERAFINA QUINTERAS

PARTE1

PARTE 2

PARTE 3

PARTE 4

PARTE 5

¿Por qué Castilla invadió Ecuador?


La historia que derivó en la invasión del Ecuador comenzó en 1857 cuando un personaje insólito, de nombre Juan Celestino Cavero, llegó a Quito como encargado de negocios del Perú. Poco antes, el gobierno ecuatoriano había comunicado al de Ramón Castilla que su Congreso había ratificado el Tratado Continental —pacto de defensa hemisférica, promovido por el Perú—. Ecuador tomaba, así, la iniciativa para restablecer las relaciones diplomáticas interrumpidas por tres años. Castilla nombró a Cavero y le encomendó lograr la aprobación de las enmiendas hechas al referido tratado por la Convención Nacional y ofrecer sus buenos oficios para la devolución de las propiedades embargadas al ex presidente ecuatoriano Juan José Flores —promotor de la expedición armada que en 1848 pretendió establecer una monarquía en el Ecuador— e instigador impenitente de revueltas en su patria.
Rudeza y destinoLa misión de Cavero fue un fiasco por su actitud desdeñosa de las formas protocolares. Apenas llegó a Quito —antes de ser acreditado— se ofendió porque el canciller ecuatoriano Antonio Mata no lo saludó en un encuentro casual. Cavero le envió una carta destemplada reprochándole su actitud. El canciller Manuel Ortiz de Zevallos censuró el comportamiento de Cavero y lamentó también que la reclamación a favor de Flores —que debía ser de “buenos oficios”— hubiera ofendido al gobierno ecuatoriano y perjudicado las negociaciones sobre la nueva ratificación del Tratado Continental.
Defensa amazónicaTras el impase, Cavero se enteró de que el gobierno ecuatoriano, presionado por acreedores británicos y para condonar su deuda, había suscrito el 21 de setiembre de 1857 una convención para adjudicarles terrenos en Canelos, provincia de Oriente (que incluía tierras que el Perú reclamaba como suyas). Cavero se embarcó en una campaña desatinada, pese a su motivación patriótica. Protestó invocando la Real Cédula de 1802 —que ordenó agregar el Gobierno y la Comandancia General de Maynas al Virreinato del Perú—, pero no utilizó el esquema progresivo de gestiones dictado por la cancillería peruana para que Ecuador retrocediera. Su descontrol fue mayor cuando el canciller Antonio Mata respondió que la Real Cédula de 1802 no había recibido el pase del Virrey de Nueva Granada y que por no haber sido ejecutada el territorio pertenecía al Ecuador. Cavero replicó que Ecuador estaba trasladando extensos territorios a súbditos de una nación extranjera, violando el artículo 13 del Tratado Continental que obligaba a no ceder ni enajenar a otro Estado o a súbditos extranjeros parte alguna de su territorio. Las relaciones diplomáticas se quebraron por las comunicaciones de Cavero al cónsul general de Colombia. En una carta (terminó publicada en la Gaceta Oficial de Bogotá), acusó al Ecuador de sacrificar la soberanía e independencia de los estados americanos por la imprudencia de adjudicar a los ingleses territorios aún no deslindados. Cavero, además, anunció que apenas terminara la guerra civil en el Perú, el gobierno ocuparía Guayaquil para obligar al Ecuador a un arreglo fronterizo.
Bloqueo peruanoEn vísperas de las negociaciones con el Ecuador, el canciller Ortiz de Zevallos recibió una nota de su homólogo Mata, solicitando el retiro de Cavero e informando la suspensión de toda comunicación con él. El Perú exigió el inmediato restablecimiento de Cavero en sus funciones, como condición previa a toda negociación. Ecuador no acató la exigencia y se precipitó: una cosa era pedir el retiro de Cavero al gobierno de Lima y otra devolver sus notas sin abrir, lo que constituyó una ofensa diplomática. Por ley del 26 de octubre de 1858, el Congreso autorizó al presidente Castilla a emplear toda medida, inclusive la guerra, hasta alcanzar satisfacción con el Ecuador. Ese día Castilla decretó el bloqueo de la costa ecuatoriana. En la tensa coyuntura, surgió otra desavenencia: Ecuador propuso a Estados Unidos, una vez más, venderle las islas Galápagos.
Se desata la guerraEl 10 de agosto de 1859, el canciller Melgar envió una circular al cuerpo diplomático y consular en Lima explicando por qué el Perú declaraba la guerra al Ecuador: su renuencia para fijar las líneas fronterizas; su tendencia a transferir o vender importantes porciones de territorio a potencias extranjeras, incluyendo aquellas que el Perú reclamaba como suyas; su declaración de que el Amazonas y sus confluentes estaban abiertos al comercio y la navegación de todas las naciones, sin tener en cuenta la determinación de los demás estados ribereños; y por el trato ofensivo y suspensión del ministro Cavero y por la falta de respuesta al último pedido peruano (ratificación del Tratado Continental con las enmiendas hechas por el Perú).
Ocupación por la pazEl contralmirante Ignacio Mariátegui estaba encargado del bloqueo de la costa ecuatoriana pero no logró acuerdo con el general Guillermo Franco, comandante general de Guayaquil. Entonces Castilla encabezó una segunda expedición armada. Pronto se percató de que la anarquía reinaba en ese país: no existía un gobierno único y legítimo. Castilla suspendió las operaciones militares y envió un ultimátum a Gabriel García Moreno y a Franco —los caudillos rivales— para que en treinta días establecieran un gobierno provisorio, que representara a toda la nación ecuatoriana, para poder negociar un tratado de paz. No tuvo éxito con García Moreno, mandatario en Quito, pero sí con Franco, quien reconoció a Cavero como plenipotenciario y ofreció sus cuarteles a las tropas peruanas. El 7 de enero de 1860, Perú ocupó Guayaquil.
Anulación de una ventaEn la legación del Perú en Guayaquil, Castilla exhibió el original de la Real Cédula de 1802. En el artículo quinto del Tratado de Mapasingue, firmado el 25 de enero de 1860, el Ecuador declaró nulas las adjudicaciones a los británicos y, en términos claros, reconoció la Cédula Real de 1802. Convino en hacer una rectificación de los límites del Perú por medio de una comisión mixta; y aceptó provisionalmente los límites conforme a la Real Cédula de 1802. El Perú concedió al Ecuador un plazo de dos años para “presentar las pruebas que enervasen los efectos de esa cédula”. La política de contención seguida por Castilla evidenció su intención de no arriesgar las posibilidades de lograr la adhesión ecuatoriana al Tratado Continental, con las enmiendas peruanas. No prosiguió con la ocupación militar hasta que se hubiera logrado la unión del Ecuador bajo un solo gobierno que firmara y ratificara el tratado. Tampoco aprovechó su situación de fuerza para reafirmar el derecho del Perú sobre Guayaquil, lo que hubiera creado una barrera infranqueable a todo intento de cooperación y unión futura, pero sobre todo no usó la fuerza para demarcar la frontera entre el Perú y el Ecuador. Castilla estaba tan convencido del título peruano sobre algunos de los territorios que el Ecuador pretendía enajenar, que le concedió el plazo de dos años para refutar dicha propiedad. Pese a todo, la expedición dejó un resentimiento por la invasión de territorio ecuatoriano y por la imposición de la paz.
Poco después de que Castilla partiera de Guayaquil, Juan José Flores retornó del exilio, asumió el mando del ejército ecuatoriano y unificó el país bajo el gobierno de García Moreno. Aunque en abril de 1861, el Ecuador rechazó el Tratado de Mapasingue, Castilla logró algo trascendental con su expedición militar: la anulación de la adjudicación de terrenos a los acreedores británicos, evitando la creación de otra Guyana en la Amazonía. Así, la frontera norte del Perú se mantuvo en una situación de status quo.

Denuncian a la Newmont en Bolivia


En la aridez del altiplano boliviano pequeñas lagunas de color turquesa asemejan playas paradisiacas, pero son residuos mineros tóxicos que contaminan la tierra, por lo que un grupo de indígenas aimaras se sintieron obligados a rebelarse contra una minera.Los indígenas están molestos porque la multinacional Newmont Mining, con sede en la ciudad estadounidense de Denver, vendió en julio su participación a socios bolivianos y se marchó “sin cumplir su promesa” de compensarles con nuevas tierras, por lo que decidieron tomar la mina Kori Kollo, informó el líder de la protesta Marcial Ojeda.El sábado iniciaron una negociación con la empresa con mediación del gobierno y suspendieron la toma de la mina “por el momento”, dijo Ojeda.RELAVES CONTAMINANTESCuando las aguas turquesas se secan bajo un sol intenso a 3.750 metros de altitud dejan una costra de sal amarga que el viento esparce esterilizando la tierra. Ningún animal ni pastizal se observa en kilómetros a la redonda.La empresa Inti Raymi (fiesta del Sol en quechua) fue en los años 90 la mayor productora de oro del país. En 2003 llegó a producir 150.000 onzas de oro. Newmont Mining tenía el paquete mayoritario y lo transfirió a Emirsa que agrupa a sus socios bolivianos, confirmó el director estatal de Minería, Freddy Beltrán.Inti Raymi opera la mina a cielo abierto desde 1985. Voló un cerró y tuvo que evacuar al pueblo de Chuquiña y construir otro cerca. Ahora está concluyendo operaciones, pero tiene otras minas de oro cerca de aquí.Evo Morales en fuego cruzadoEl caso ha puesto al gobierno de Morales, el primer indígena que gobierna el país, en medio del fuego cruzado. El mandatario acaba de proponer en las Naciones Unidas un tribunal internacional para delitos ambientales pero estos indígenas creen que no está haciendo lo suficiente para hacer respetar sus derechos. “La nueva Constitución nos protege, nos da más derechos y además este gobierno es de los pobres y queremos que se respete nuestros derechos”, dijo Ojeda, 35 años, uno de los líderes jóvenes de la protesta. “Que el gobierno nacionalice esta empresa y nosotros podremos hacernos cargo”, agregó. Gobierno, indígenas y empresa esperan los resultados de una auditoría ambiental que calculará los daños, pero los originarios aseguran está demorada.

Petro-Tech debe devolver el lote Z2B


Hidrocarburos. El reclamos de los trabajadores petroleros. Juan Castillo afirma que esta empresa bajó la producción para pagar menos regalías. Cuestionan al Congreso por no ver dicho caso.
Jean Polo Martel.
La Coalición Nacional de Sindicatos de Petroperú demandó al titular del Ministerio de Energía y Minas (MEM), Pedro Sánchez Gamarra, declare nulo el contrato suscrito entre la empresa Petro-Tech y Petroperú, exigiendo a su vez la devolución del lote Z2B, ubicado frente a las costas de Talara (Piura), a la petrolera estatal.
Según denunció Juan Castillo More, representante de dicha coalición, la principal irregularidad encontrada en Petro-Tech es haber reducido severamente su producción para así pagar menos regalías al Estado.
Una estafa al país
“Renegociar el contrato para la exploración y explotación de hidrocarburos del lote Z2B con una empresa probadamente cuestionada sería legitimar la estafa de Petro-Tech al país. Según el convenio, si la producción excedía a los 15 mil barriles diarios, Petro-Tech tenía la obligación de pagar el 48% de las regalías. Sin embargo, bajaron su producción a 12 mil barriles de crudo para solo pagar el 16% de las regalías. ¿Y lo que falta para cubrir la demanda? Se tuvo que comprar del extranjero”, manifestó el también subsecretario general del sindicato unificado de Petroperú en Talara.
Hacen la vista gorda
A su vez, Castillo recordó que la comisión investigadora del Congreso de la República encargada del caso Petro-Tech emitió su informe final hallando responsabilidad en los procedimientos fraudulentos de dicha empresa. Sin embargo, señaló que la comisión no recomendó la nulidad del contrato y que se haya postergado su debate en el Parlamento.
“Preocupa que hasta ahora el Pleno no tenga en su agenda el debate del informe. Mientras tanto, el tiempo juega a favor de Petro-Tech debido a que están por vencer los contratos de exploración suscritos entre las empresas petroleras privadas y Petroperú”, indicó.
Precisiones
Crudo. Según Castillo More, antes de firmarse el contrato entre Petroperú y Petro-Tech en 1992, el anterior concesionario del lote Z2B (Petromar), producía entre 20 a 22 mil barriles de crudo al día.
ORIGINAL. El primer concesionario del lote Z2B fue la empresa Belco Petroleum de EEUU, afirmó Castillo More.

Primera vacuna eficaz contra el VIH


Una esperanza se enciende con esta nueva vacuna contra el Sida, antídoto que ha mostrado ser capaz de prevenir el 30% de los contagios. Para entender el alcance de esta vacuna puede evitar 2 mil 500 contagios diarios por cada 7.500 personas en el mundo. Los obstáculos son aún grandes, sin embargo, y tanto los expertos como la industria predicen que esta vacuna es el principio, y un enorme estímulo para ir en busca de la cura.El Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (sida), contra el que hoy científicos de EEUU y Tailandia han presentado una vacuna, afecta a 33 millones de personas en el mundo, según la ONU. Esta nueva vacuna sólo tiene una efectividad del 31,2%, aunque es un primer avance después de 20 años de infructuosas investigaciones en contra este mal.Pruebas humanasEl tiempo de prueba ha sido de tres años en Tailandia, con 16.400 voluntarios heterosexuales y que no pertenecen a ningún grupo de riesgo en concreto. La vacuna es puramente preventiva. No serviría como tratamiento en las personas ya infectadas. Éste es “el dato más fundamental que ha salido del ensayo tailandés”, según Anthony Fauci, director del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas que ha financiado el estudio junto al Ejército norteamericano, el Gobierno tailandés y los fabricantes con 402 millones de dólares.La vacuna es en realidad una mezcla de dos vacunas antiguas que habían fracasado por separado: la ALVAC de Sanofi Pasteur -líder mundial en vacunas-, basada en el virus aviar canary pox, y la AIDSVAX de VaxGen, una pequeña compañía de San Francisco de Global Solutions for Infectious Diseases. Los científicos no tienen ni idea de por qué ha funcionado la mezcla de ambas, llamada “RV144”. Éxito CientíficoEstra vacuna todavía llevara varios años de estudio, y su mera producción en masa requiere inversiones imposibles de planificar con la escasa información actual.Su resultado es esencial, pero para buscar otras vacunas mejores, sin dejar de ser un gran éxito científico. El científicos están convencidos de que es una clave muy valiosa, porque permitirá saber en qué respuestas inmunológicas concretas se basa el efecto protector de la vacuna y buscar el modo de estimularlas. Expertos también coinciden en que debe ser la Organización Mundial de la Salud (OMS) quien coordine los años de investigación que quedan por delante. La tarea no cabe en ninguna entidad menor.DatosProducción. Si se tuviera que producir la vacuna a escala masiva sería un esfuerzo demasiado grande, debido a que requerirá construir nuevas plantas industriales, más aún cuando no se ha encontrado el antídoto.

Cocachacra decide hoy si acepta proyecto minero


Los pobladores del distrito de Cocachacra, en la provincia arequipeña de Islay, no saben cómo explicarlo pero creen que la minera Southern es responsable hasta del cielo nublado, que ayer cubría todo el valle. En la víspera de la consulta popular en que la población de Cocachacra votaría a favor o en contra de que el proyecto cuprífero Tía María se instale en su distrito, el clima era adverso para la minera.La empresa Southern planea invertir 900 millones de dólares, en su proyecto Tía María, el cual operaría a escasos cuatro kilómetros del pueblo. Para producir 120 toneladas anuales de cobre, el proyecto pretende utilizar el agua del subsuelo de esta zona. La población teme que la agricultura desaparezca por la contaminación o por falta de agua.La gran mayoría de pobladores sabe que la consulta no es legal, ni vinculante ya que ni el Jurado Nacional de Elecciones ni la ONPE la convocan , sin embargo dicen estar en contra de la mina pero que la aceptarían si se compromete a desalinizar las aguas del mar y construir una represa en la zona.La asesora legal del Municipio de Cocachacra, Rosario Pinto, tiene una opinión más radical. Para ella no debe permitirse que la minera opere. Asegura que el Estudio de Impacto Ambiental tiene demasiadas observaciones. Una de ellas es que los pobladores del asentamiento humano del Fiscal (a 15 minutos de Cocachacra) no son considerados en el Estudio de Impacto Ambiental. Sin embargo, si la mina opera, ellos estarían a tan solo 700 metros del depósito de ripios de la mina. Southern no considera si ese anexo tendría que ser reubicado.La esperanza de los pobladores es que al igual que sucedió en el proyecto minero de Majaz en Piura, la consulta popular pueda ser utilizada para impedir su instalación. Al parecer hoy también será un día nublado para la mina.Participación activa de poblaciónSegún el padrón electoral, 6 mil 437 votantes en el distrito de Cocachacra estarían habilitados para participar en la consulta. Ayer en la puerta del mercado, un empadronador del comité electoral del municipio, registraba residentes de Cocachacra que no tuvieran DNI o que no hubieran realizado su cambio de domicilio a tiempo. La exposición del Estudio de Impacto Ambiental de Tía María se frustró en agosto de este año. Miles de pobladores fueron reprimidos violentamente por la policía luego de impedir que se explicara el proyecto.El jueves pasado el alcalde de Cocachacra, Juan Alberto Guillén López, participó en el mitin de cierre de campaña por el “no” que se realizó en la Plaza de Armas.

Candidatos y educación


Ahora que algunos presuntos o presumidos candidatos aprovechan cuanta ocasión pueda ser propicia para lanzar opiniones sobre la crisis y el porvenir, descubro con pena, pero sin asombro, que nada de cuanto dicen se relaciona con la educación. Ni una palabra relacionada con los muchachos que están en primaria o secundaria. Nada sobre el analfabetismo. Ni palabra sobre la educación superior, y menos opiniones sobre la vida científica del país. El dinero del que hablan (o que reclaman) no parece tener vinculación alguna con la educación. Cuando aluden al VRAE y a los problemas creados por el narcoterrorismo, tampoco parecen preocupados por la educación rural.
Tengo que admitir que algunos arriesgan opinión (y la revisten de solemnidad) cuando mencionan la currícula, ese desgraciado injerto que se va abriendo paso en los círculos académicos. No hay sino currículo en español, voz masculina y singular, con su plural currículos. Y no es que currícula no exista. Es voz latina, plural de curriculum, de la que deriva la palabra española. Lo desconcertante es que muchos de los que se sirven de esta palabra creen estarse refiriendo al plan de estudios (a las asignaturas). Ignoran que si realmente se interesan por el curriculum, están preocupados por la carrera (que a eso alude la palabra).
Pasando a algo más serio, necesito confesar mi sorpresa a la par que mi desconcierto cuando compruebo que no solamente muchos de los vinculados con asuntos educativos desconocen el Proyecto Educativo Nacional. No conozco político de buen nivel cultural que lo haya leído. Muchos creen que esa lectura sólo concierne a los interesados. ¡Pero el Perú entero está interesado en asuntos de educación pública! El Consejo Nacional de Educación no pensó que el Ministerio de Educación y los maestros debían ser los únicos lectores. Todo ciudadano es vigía obligado de la marcha del sistema educativo. A todos nos corresponde una obligada lectura del proyecto.
En 1996, merced al Informe Delors, la UNESCO difundió la tesis de que el aprendizaje se sustentaba en cuatro aprendizajes esenciales. Primer objetivo: aprender a conocer. Segundo objetivo: aprender a hacer. Tercer objetivo: aprender a convivir con los otros. Objetivo cuarto: aprender a ser. Con este último aprendizaje la educación logra su objetivo mayor. Del informe se desprendía que el conjunto de todos esos objetivos bien logrado significaba haber conseguido el triunfo de la tarea de aprendizaje.
Aprender es el objetivo de todo sistema educativo. Para lograrlo exitosamente se necesita un magisterio de alta calidad. Buscar que cada alumno tenga clara conciencia de ‘ser’ él mismo es lo que nos toca a todo docente. Si aprendemos a escucharlo podremos también ayudarlo a encontrar su camino. Este siglo nuevo que vivimos exige abrirle paso a cuanto sobre educación nos han enseñado los dos últimos siglos. Ya no se ofrece el conocimiento. Ahora se ayuda a buscarlo. A buscarlo utilizando las armas (y las virtudes) del que busca e investiga.
Nosotros no somos dueños del saber ni del conocimiento. Hemos aprendido, como ingenieros, los distintos caminos que ayudan a encontrarlo. Todos sabemos ahora que el conocimiento es más provisional de lo que sospechábamos. El saber es un instrumento que ayuda a perfeccionar la búsqueda. El debate es ahora el arma indispensable para continuar la marcha. Porque todos elegimos ‘una carrera’ estamos obligados a ejercitar la continuidad. Por eso la escuela de hoy no puede ser la que conocimos cuando estudiábamos en los hermosos libros verdes de Malet. Entonces salíamos del colegio llenos de noticias. Ahora los muchachos salen llenos de preguntas. No podemos desconocerlo.
Quizá sería interesante, afirmados ya los candidatos para la jornada del 2011, reunirlos para escucharlos opinar sobre estos temas. ¿Qué significa educar en un país como el nuestro, plurilingüe y pluricultural.


Por Luis Jaime Cisneros

Amenazas a Salomón Lerner


Un nuevo peldaño en la escalada autoritaria de los violadores de los derechos humanos. Se saben respaldados por el gobierno.
Las amenazas contra el ex presidente de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) Salomón Lerner Febres muestran el atrevimiento con el que actúan los delincuentes, violadores de los derechos humanos, que se han sentido afectados por el sólido informe que presentó esa entidad en agosto del 2003.
A pesar de la campaña de difamación y groseras tergiversaciones que han desarrollado a lo largo de los últimos años, los enemigos de la verdad no han podido avasallar los hechos macizos descritos en el informe de la CVR, los argumentos y las conclusiones del mismo.
Seis años después de concluido el trabajo de la CVR, continúan recurriendo a la amenaza artera y cobarde contra Salomón Lerner, un respetado intelectual, profesor de filosofía, rector emérito de la Universidad Católica del Perú, y actual presidente del Instituto de Democracia y Derechos Humanos de esa universidad.
MUSEO DE LA MEMORIA
Pero no solo se trata de amenazar a una persona que jugó un papel destacado en la elaboración y difusión del informe de la CVR, sino de alguien que sigue empeñado en la tarea de aprender de las lecciones del pasado para no repetir los mismos errores.En efecto, ahora Lerner es vicepresidente de la Comisión de Alto Nivel para la creación de un Museo de la Memoria, que encabeza Mario Vargas Llosa.
Los delincuentes que han amenazado a Lerner tienen el propósito de sabotear el proyecto en el que está empeñado ahora, junto con otras destacadas personalidades.
El Museo de la Memoria es una propuesta que antes de nacer trató de ser liquidada por los violadores de los derechos humanos y sus portavoces, incluyendo a muy altas autoridades gubernamentales. Pero la decisiva intervención de Mario Vargas Llosa hizo cambiar de opinión al presidente Alan García, uno de los que al principio se oponía.
INEPTO Y GASOLINERO
Después de esa derrota, los violadores de los derechos humanos y sus edecanes políticos y periodísticos están tratando de sabotear el trabajo de la Comisión de Alto Nivel, y de mediatizar sus proyectos.
Parte de esa sucia faena es tratar de amedrentar a Salomón Lerner.
La noche del sábado 5 de setiembre, envenenaron a dos perros en la casa de Lerner. Y el miércoles 23 llamaron a su oficina y a su casa, diciendo que lo iban a matar como a sus perros.
Coincidentemente, poco después de las amenazas a Lerner, el presidente del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, el general Francisco Contreras, pronunció un discurso atacando a los defensores de los derechos humanos y responsabilizándolos por su propia ineptitud.
Contreras, uno de los generales más incompetentes que han comandado las Fuerzas Armadas –y ha habido varios que rivalizan por ese dudoso honor–, es el principal culpable de los desastres ocurridos en VRAE en el último tiempo, y ahora pretende disfrazar su incapacidad y su ineficiencia condenando a las organizaciones que defienden los derechos humanos que, supuestamente, no los dejan combatir.
Contreras, además de inepto, ha sido acusado de ser uno de los generales “gasolineros”, y es el responsable del escandaloso blindaje de los helicópteros del ejército, una operación dolosa que sirvió solamente para retirar de las operaciones a las naves aéreas de esa institución, que se necesitan para combatir al terrorismo en el VRAE. Y ahora las ha dejado inutilizadas.
Y ese individuo es el héroe de papel que el diario Correo exalta en su primera plana el viernes 25, atacando a las organizaciones de derechos humanos, a quien ambos –Contreras y Correo– parecen considerar un enemigo más peligroso y aborrecible que los terroristas que han asesinado a más de 50 militares en los últimos meses.
POR QUÉ LO HACEN
Recientemente los campesinos de Putis, Ayacucho, enterraron a sus muertos que habían sido arrojados a una fosa común.En diciembre de 1984, un destacamento del Ejército comandado por oficiales que usaban los seudónimos de “Lalo”, “Bareta”, “Oscar” y “Cuervo”, asesinaron a 123 campesinos indefensos, después de violar a las mujeres. Entre los muertos había una veintena de niños. Fue un crimen premeditado y a sangre fría.
Luego robaron y vendieron el ganado de los campesinos sacrificados.
Ese es uno de los delitos que ha establecido y denunciado la CVR. Ese es uno de los horrendos crímenes que los mandos del Ejército siguen encubriendo hasta ahora, negándose a identificar a los asesinos.
Ese es el tipo de acusaciones que irrita a los delincuentes que cometieron esas fechorías, y que hace que sus voceros políticos y periodísticos ataquen a los defensores de los derechos humanos. Y que sigan amenazando a Salomón Lerner.

Estudios de Keiko y sus hermanos se pagaron con fondos del Estado


Pruebas. Los documentos entregados por el fiscal Peláez a la primera Fiscalía anticorrupción. Fueron remitidos a la fiscal Fanny Quispe y permitirán, se dijo, impulsar la investigación del origen ilícito del dinero con el que estudiaron los hijos de Fujimori.

“Durante toda la época que la hija del ingeniero (Alberto) Fujimori, Keiko Sofía Fujimori Higuchi, ha estudiado en la Universidad de Boston, así como sus hijos Kenyi, Hiro y Sachi Fujimori, los gastos de estos estudios eran pagados por el declarante (Vladimiro Montesinos Torres) con los fondos del Estado provenientes de las Partidas Uno y Dos (para) las acciones reservadas del SIN”, dijo Montesinos a la fiscal suprema Gladys Echaíz Ramos en la Base Naval del Callao, el 19 de julio del 2001. En ese momento no existía una investigación abierta a Keiko Fujimori sobre el origen de los fondos que usó su padre para financiar sus estudios. Pero ahora que la titular de la Primera Fiscalía Anticorrupción, Fanny Quispe Farfán, se ha abocado al caso, el fiscal supremo José Peláez Bardales le ha entregado cuatro documentos fundamentales que indican que Fujimori usó fondos públicos para pagar la universidad de Keiko y sus tres hermanos. Una de las evidencias es la declaración judicial de Montesinos.
La propia Keiko Fujimori dijo ante las comisiones Townsend y Mulder, en el 2001, que su padre le entregaba en Palacio de Gobierno dinero en efectivo para cubrir sus gastos universitarios y los de sus hermanos. María Angélica Arce y Matilde Pinchi Pinchi, ex secretarias de Montesinos, han testificado que a solicitud de Fujimori enviaban a Palacio de Gobierno sobres con dinero que sacaban de los fondos reservados del SIN por indicación de Montesinos. Por la concordancia de los hechos, el fiscal supremo José Peláez consideró que la declaración de Montesinos era necesario que estuviera en manos de la fiscal Quispe.
Tanto Fujimori como su hija Keiko sostienen que la carrera universitaria de los cuatro se abonó con los US$ 669 mil que el ex jefe de Estado cobró por la venta de un inmueble en la calle Pinerolo, en 1999. A Fujimori le pagaron con dos cheques que cobró su secretario, José Kamiya Teruya. Según Montesinos, se trató de una maniobra para justificar el origen de los fondos con que se financiaron los estudios de los cuatro hijos. Montesinos asegura que la venta de la casa de Pinerolo fue simulada.
“En los archivos de mi fiscalía encontramos cuatro documentos que guardan relación con el caso del financiamiento de los estudios de los hijos de Fujimori– explicó José Peláez– y los hemos entregamos a la Primera Fiscalía Anticorrupción”.
El segundo documento es otra declaración de Montesinos, esta vez del 23 de julio del 2001, ante el juez Saúl Peña Farfán. El ex asesor explicó que Fujimori le ordenó pagar al legislador Ernesto Gamarra Olivares un soborno para que evitase que el programa “Sin censura” divulgase información sobre el financiamiento de los estudios de sus hijos. Una vez cumplida la misión, Montesinos le entregó a Fujimori copia del video donde se registra la entrega del dinero y lo vieron juntos, luego de lo cual el ex mandatario dio su aprobación.
“Le informé al presidente Fujimori --con quien vimos el video en las instalaciones del SIN–, quien se mostró conforme por el trabajo puesto que tenía la tranquilidad de que no habría cuestionamiento a los gastos de estudios de sus hijos en las universidades y colegios de Estados Unidos”, declaró el ex asesor.
“Me parece que estas declaraciones contienen nuevos aportes que deben ser analizados por la fiscal Quispe, señaló Peláez: la importancia de estos documentos radica en que se puede determinar qué otras personas sabían del ilegal financiamiento. Los nombres que hay en estos documentos pueden ser la punta de la madeja que le permita a la fiscal probar que el dinero con el que se pagaron los estudios de la congresista Keiko Fujimori y sus hermanos era ilegal”.
Peláez también suministró a la fiscal Quispe las dos denuncias constitucionales que formuló la ex Fiscal de la Nación Nelly Calderón, el 30 de octubre del 2001, contra Alberto Fujimori. En el documento se anota que cuando se investigó el caso del financiamiento de los estudios de los hijos del ex presidente, Keiko Fujimori ofreció información que no explicaba de dónde sacó la suma que su padre había gastado en su formación universitaria y la de sus hermanos.Cuentas no cuadran
“En el mismo periodo, el denunciado Fujimori mantuvo en los Estados Unidos de Norteamérica a sus hijos Keiko Sofía, Hiro Alberto y Sachie Marcela, a quienes les pagó sus estudios superiores, estadía y gastos en dicho país, desde 1994 hasta el año 2000 (en el caso de Sachie), egresos que tomando en cuenta la información dada por su hija Keiko Sofía, en su declaración de fojas 1282 a 1288, habrían totalizado la suma de S/. 1’225,000 , cantidad que no tiene justificación alguna, ni se condice con el nivel de sueldos que percibió (su padre); tanto más si conforme a la declaración de su ex esposa Susana Higu-shi Miyagawa (fojas 202 -213) ni ella, ni su señor padre (abuelo de Keiko), aportaron cantidad alguna para los estudios en el extranjero de sus citados”, argumentó la fiscal Calderón. Esto es, desde el 2001 está en cuestión cómo Fujimori pagó los estudios de Keiko y sus hermanos. No ha quedado esclarecido, por eso el fiscal supremo resolvió entregar la documentación a la fiscal anticorrupción para que formule la denuncia correspondiente.

Baby Face Allison


Lo que nadie termina de entender es qué cosa hacía el acalde de Magdalena al servicio de la empresa chuponeadora Business Track, para poder cobrar regularmente, cada mes, la cantidad de 3,500 dólares. No es el tema de si le dijo y cuándo se lo dijo, al presidente, o si éste sabía con quién se estaba metiendo, que es lo que no quieren que pensemos, sino el motivo específico por el que le facturaban un monto que casi duplicaba sus estipendios municipales. Es decir si es tan inocente como pregona, porque su asesoría la brindaba a una empresa que era legal y que muchos en el Estado y el mundo empresarial contrataban porque como Allison la consideraban buena para algo, que no se quiere reconocer qué cosa era.Como nadie cree que el tipo asesoraba sin saber a qué se dedicaba su cliente (parece una explicación de la mafia de Chicago en los años 20); que despachaba en cafeterías así que nunca iba a su local y no los veía haciendo su “trabajo”; que se ocupaba también del divorcio de uno de sus directivos; que nunca firmó un contrato con indicación de los servicios prestados y le pareció lo más normal del mundo; y que nunca se consideró salpicado por el escándalo cuando detuvieron a toda la empresa, por lo que se propuso para ministro sin cargos de conciencia; digo, como todo esto lo consagraría de mucho más idiota de lo que hace evidente, sólo queda plantearse las hipótesis más probables sobre lo que podría haber unido al alcalde exitoso con los marinos dedicados a husmear los secretos de las empresas y las personas significativas. La primera opción es suponer que Francis Allison en realidad no realizaba ningún servicio para Business Track, pero era facturado para cubrir pagos por otros conceptos. Algunos antecedentes del personaje acreditan esta posibilidad. El punto es saber si este beneficio era directo a su persona, o si era dinero para un tercero o para un grupo del que el abogado-alcalde era testaferro. Podría fácilmente deducirse que un negocio tan especial como el de Ponce Feijóo requería disfrazar sus egresos y movimientos económicos. En tal caso Allison sería un cómplice, un lavador de dinero sucio o un intermediario de operaciones dolosas. La segunda opción es aún peor. Implica que el abogado consultado en restaurantes y cafeterías, tenía como encargo analizar los chuponeos y ayudar a que los marinos interpreten las actividades irregulares y delictivas de sus víctimas. ¿O para qué puede servir un abogado penalista? En esta alternativa, el “baby face” de Magdalena sería un miembro de la banda, que cumplía su papel. Tiene sentido que reciba 3 mil 500 dólares, no por los títulos que declara tener, sino por la delicada tarea que tenía que cumplir. Y sobre su especialidad para la función ya se están reconstruyendo trozos de su biografía que muestran a un personaje ya entrenado para causas oscuras. Finalmente también cabe una combinación de las dos opciones presentadas. Pero no parece haber más. En todo caso lo que no es razonable es que de una organización donde todos han terminado presos, el único que era ingenuo y no se daba cuenta era el abogado.

Dios no es de fiar


A sus 87 años y tras superar una grave enfermedad que lo tuvo al borde de la muerte, el Nobel de Literatura portugués, José Saramago, culminó hace poco su más reciente novela –y su tercer libro del año– Caín. En esta ocasión, Saramago hace una reflexión irónica sobre la religión, su carácter “esclavista” en la historia del ser humano y la sinrazón del algunos “engendros”, como el Antiguo Testamento.Desde su casa de la isla de Lanzarote, Saramago y su mujer, Pilar del Río, informaron hoy de la enhorabuena: la pulsión narrativa, la imaginación, la reflexión crítica y el pensamiento transgresor se volvieron a reunir en torno a la pluma del escritor portugués. Saramago, nacido en el pueblo de Azhinaga, en 1922, mantiene desde joven una relación tensa con la herencia doctrinaria y dogmática de la religión católica, la misma que sorbió desde pequeño, ya sea por pura tradición familiar o por los sucesivos regímenes totalitarios de su país, que siempre tuvieron como aliada a la Iglesia de Roma.Saramago, quien defiende y abraza las ideas comunistas, no es la primera vez que utiliza algún pasaje bíblico o alguna de las metáforas que abundan en la literatura católica para convertirlos en su propia narrativa, como ocurrió en 1991 con la publicación de El Evangelio según Jesucristo, una novela que fue prohibida en su país durante años (siendo ya una “República laica”) y que precipitó su salida de Portugal para asentarse definitivamente en la isla de Lanzarote. La nueva novela de Saramago se publicará en octubre y se presentará en Lisboa. La primera persona que la ha leído es su traductora y compañera, Pilar del Río. Desde su casa isleña, el propio Saramago señaló sobre su libro: “Dios no es de fiar. ¿Qué diablos de Dios es éste que, para enaltecer a Abel, desprecia a Caín?”, se preguntó el Nobel de Literatura.“Algunos tal vez vuelvan a crucificarme, pero el espectáculo será menos interesante (que cuando publicó El Evangelio…). El Dios de los cristianos no es ese Jehová. Es más, los católicos no leen el Antiguo Testamento. Si los judíos reaccionan no me sorprenderé. Ya estoy habituado. Pero me resulta difícil comprender cómo el pueblo judío ha hecho del Antiguo Testamento su libro sagrado. Eso es un chorro de absurdos que un hombre solo sería incapaz de inventar. Fueron necesarias generaciones y generaciones para producir ese engendro”.

Armando G. TejedaVisiones Alternativas

De Soto y García, la misma sintonía


Después de larga ausencia, reaparece Hernando de Soto (HdS) con el documental “El misterio del capital de los indígenas amazónicos” (www.ild.org.pe). Como el norteamericano Al Gore y su documental “Una verdad incómoda”, sobre el calentamiento de la tierra, HdS quiere mostrar su preocupación por la rebelión de Bagua y dice lo que piensa y cree en abierta oposición al “señor Pizango, mal asesorado”, según sus propias palabras. Alberto Pizango es el dirigente de la Asociación Interétnica para el Desarrollo de la Selva Peruana, Aidesep, exiliado en Nicaragua, desde junio pasado. Todas las técnicas mediáticas han sido bien utilizadas por el equipo productor para volver una vez más sobre la tesis No hay capital sin propiedad, ni desarrollo (capitalista) sin propiedad, defendida por HdS en sus libros “El otro sendero” (1989) y “El Milagro del capital” (2000). Cuenta HdS que varios equipos de investigación de su “Instituto Libertad y Democracia” recorrieron, en tres meses, el 70 por ciento de la Amazonía peruana, para preguntar cuántos y qué clase de títulos tienen los amazónicos, y, además, qué pueden hacer con esos títulos. Entre los hallazgos de esos equipos destacan: 1. Los títulos son de propiedad colectiva, no hay ningún título individual formalmente válido. 2. Esos títulos “no sirven para nada”. 3. Los indígenas amazónicos ya están en contacto con el mercado, y, 4. Los indígenas no viven en un paraíso colectivista porque hay muchos que ya tienen pequeños negocios propios. Se trata de un parto de los montes. Desde la ley de Comunidades nativas de 1974, los títulos de propiedad son entregados a las comunidades, no a los comuneros como personas. No era necesario hacer costosos viajes para conocer esos datos simples de la realidad. Las monografías de los estudiantes de antropología en los últimos cincuenta años dan cuenta de la inserción de los nativos amazónicos en el mercado desde la aparición en los ríos de los primeros “regatones”. En los estudios de primer nivel académico como el libro “Amazonía: economía indígena y mercado: desafíos del desarrollo autónomo”, se encuentra un exhaustivo examen de la coexistencia de la economía indígena fundada en el principio de la reciprocidad, y la economía de mercado. También se analizan los conflictos y la complementariedad entre ambas. El texto tiene una propuesta precisa para un desarrollo autónomo en convivencia con el mercado, prescindiendo del valor capitalista de la acumulación de riqueza individual a cualquier precio. En tres meses nadie podría hacer un trabajo igual. Los equipos de HdS y él mismo tienen mucho que aprender. Si me permiten el atrevimiento, recomiendo una visita al Instituto del Bien Común (www.ibc.peru.org) para encontrar ese y muchísimos otros libros y artículos sobre la Amazonía. Sus enviados especiales buscaron a nativos y nativas que sólo dicen lo que HdS quiere oír: sin propiedad no hay capital, sin capital no hay desarrollo y el desarrollo sólo puede ser capitalista. Hubiera sido muy importante escuchar las voces de los dirigentes de Aidesep, del propio Alberto Pizango, y de especialistas en la Amazonía como Pedro García Hierro, Alberto Chirif, Richard Chase Smith, Margarita Benavides, Frederica Barclay, Lucy Trapnell, Roger Rumrill, entre otros y otras. Incluirles, habría significado entrar en un debate en serio. El documental incluye a dos indígenas canadienses invitados para decir que los indígenas pueden volverse ricos sin renunciar a sus culturas y valores, sin tocar el tema de los contextos históricos y nacionales tan diferentes. Hubiera sido muy importante que HdS y sus anónimos investigadores preguntasen por la noción que los pueblos indígenas tienen del territorio, más allá de la tierra con o sin un título de propiedad, y leyesen algo de la enorme bibliografía existente sobre el tema. Si lo hubieran hecho habrían sabido que el territorio es un espacio vasto, ancho y abierto, en el que se desarrollan las culturas de los pueblos indígenas; que los ríos, las restingas, los bosques, las cochas, las quebradas, los seres humanos y todos los animales forman parte de él, del mismo modo que todas sus creencias. El territorio es en primera y en última instancia una madre y todo lo que esa noción implica para su manejo. Si los indígenas son hijos de esa madre le deben el mayor de los respetos y se sirven de ella gracias al principio de reciprocidad para ofrecer a todas y cada una de las unidades domésticas los medios para vivir. No es posible excluir a unas para beneficiar a otras. En este punto se encuentra la diferencia específica con la organización capitalista del espacio y la sociedad que fomenta la acumulación de la riqueza individual, en beneficio de unos y sacrificando a los otros. Para HdS, como para todos los capitalistas, el territorio es una extensión de tierra cuyo valor depende de un título de propiedad, y punto. HdS dice que los títulos individuales de propiedad de la tierra se convierten en capital cuando son refrendados por acuerdos internacionales que garantizan las inversiones. Recomienda a los nativos que consigan títulos individuales al margen de la propiedad colectiva de sus comunidades. Sólo así, sostiene, podrían aprovechar la riqueza que hay en sus tierras. Pero no dice una palabra sobre las 1,228 concesiones forestales con 7’802,660 hectáreas y los 81 lotes de hidrocarburos en 56’131,862 hectáreas, ya entregados a empresas multinacionales y nacionales, y/o personas individuales, que representan el 10.0 % y el 72 % del territorio amazónico peruano, respectivamente. (Ver el mapa de Distribución del territorio Amazónico, elaborado por el Instituto del Bien Común, Lima 2009). ¿Qué queda para las comunidades nativas? Lo ideal sería que éstas se asociaran a empresas para explotar esos recursos, pero el propio De Soto dice que el título colectivo no vale para nada y no sabemos de empresas dispuestas a asociarse con comunidades nativas. HdS se presenta como defensor de una propuesta moderna y pacifista en frontal oposición a Alberto Pizango, quien es mencionado como el malo de la película y supuestamente defensor de una propuesta arcaica y violentista. La ecuación título de propiedad-capital-desarrollo-desarrollo capitalista usada por HdS es la misma del razonamiento de Alan García en sus artículos sobre el Perro del hortelano, que provocaron la rebelión amazónica de agosto de 2008 y junio de 2009. Ninguno cita al otro, pero ambos están en la misma orilla. No resulta difícil prever lo que podría venir después. Veinte años atrás HdS ofreció su candidatura presidencial a los partidos políticos, sin éxito alguno. Rodrigo Montoya Rojas Colaborador

Monos en Pittsburgh


La reunión de Pittsburgh ha servido para confirmar lo que ya sabíamos: los líderes del mundo no entienden lo que está pasando y son parte del problema, no de la solución.Ante un sistema de producción y consumo que nos lleva al suicidio planetario, los G-8, convertidos hoy en G-20, ¿qué proponen?Más ayudas estatales (o sea más dinero ficticio) para el archipodrido sistema financiero internacional.Es decir que los banqueros, esa mafia que Chicago no llegó a ver, van a seguir recibiendo papel moneda con el que pagar las deudas que sus prácticas de traficantes crearon y engordaron.“Limitaremos las primas a los funcionarios de la banca”, anunciaron en Pittsburgh.Pero los banqueros europeos advirtieron que “las regulaciones” al sistema financiero no debían ser “muy rígidas” porque ello podría “frenar las inversiones”.Si un observador inteligente y cósmico nos viera y nos oyera desde un puesto de observación casi perpendicular a Pittsburgh –es decir, si Dios existiera-, se preguntaría:-¿Pero es que estos son imbéciles de nacimiento o tuvieron que aprender a ser así?Claro, porque frente a un mundo que se desvanece envenenado por las perforaciones petroleras y los relaves mineros, ¿qué significa darle un 5% más de representación en el Fondo Monetario Internacional a las economías emergentes?Significa nada.Y más que nada es que estos dirigentes del mundo no entiendan el mensaje que claman los glaciares, los polos calentados, Groenlandia en peligro: el sistema actual de producción y consumo tiene que detenerse. La Tierra no lo tolera más. La humanidad no lo tolera más.Tenemos que cambiar de raíz nuestros paradigmas. Y empezar ahora.Que sea considerado nefasto, por ejemplo, que el Producto Interno Bruto mundial crezca sin cesar. ¿Qué superstición indigna nos lleva a pensar que producir y consumir, como si no hubiera mañana, es vivir?Que el crecimiento no consista en la invención de necesidades pueriles. ¿Cuán despreciables nos volvemos cada vez que somos siervos del sistema de comprar y tirar? Cada vez que hacemos eso nosotros mismos somos de usar y tirar.Que la comunicación no sea una emboscada de la publicidad. Porque de eso se trata: se talan bosques para que millones de toneladas de basura se puedan imprimir con cada vez mejores colores. Y se estupidiza a la gente para que, entre publicidad y publicidad, coma sobras de la farándula global.Que sea posible una protesta mundial en contra de la corrupción de la política, hoy sirvienta de las corporaciones.Que el hambre y las enfermedades surgidas de la desnutrición sean considerados un crimen. Porque con la décima parte del gasto mundial en armas todo eso se solucionaría.La Tierra tiene un hueco en el ozono y a un mono peligroso y anacrónico a cargo de sus políticas.Ese mono puede apellidarse Calderón, Obama, o Berlusconi. Lo único cierto es que es un mono con una metralleta. Un mono cautivo del hidrocarburo y de la idea del desarrollo infinito con recursos finitos.Cuando los océanos suban metros y las ciudades ribereñas desaparezcan y las migraciones enloquezcan, ¿a quiénes les vamos a pedir cuentas?Los monos Cheney y Bush estarán muertos. Macacos emergentes los reemplazarán. Y seguirán diciendo que están preocupados por “la crisis alimentaria” (creada por ellos), “la crisis energética” (impulsada por sus modelos insostenibles), y “el cambio climático” (frente al cual no se atreverán a tomar ninguna medida seria y pronta porque en ello se les va el pellejo).Tuvimos mala suerte.Un hombre como Marx debió de nacer en esta época. Un hombre como Mandela no debía ser tan viejo. El ejército verde debió desfilar por una plaza sembrada de abedules.La única certeza es que tenemos que deshacernos de los monos. Me refiero, claro, a los monos que firman los documentos del G-20.Frente a esos monos antiambientalistas ser radical no es una opción. Es un deber

México: Maíz transgénico vs. Maíz orgánico



Las trasnacionales de los transgénicos pretenden hacernos creer que los transgénicos son solamente una opción de quien los elige. Debido a la inevitable contaminación –sea por polen en los campos, por mezcla en el almacenado, distribución o venta y hasta por granos que caen durante el transporte– los transgénicos son los cultivos más imperialistas de la historia. A la contaminación biológica, se suman los juicios por patentes que sufren los agricultores contaminados y la indefensión legal de los contaminados. Al contrario de lo que dicen las empresas, si hay transgénicos, todo el resto sufrirá.
Un reciente estudio científico conducido por Rosa Binimelis, de la Universidad Autónoma de Barcelona (publicado en 2008 en el Journal of Agricultural and Environmental Ethics), concluye, luego de analizar la situación del maíz en Cataluña y Aragón, que la siembra de maíz transgénico llevará al fin de la producción de maíz orgánico. Desde 1998, cuando comenzó la siembra de maíz transgénico en la región, hasta ahora, hay una reducción drástica de la producción de maíz orgánico. Esto se debe tanto a la contaminación transgénica, que inhabilita la venta del producto como orgánico, como a las múltiples dificultades técnicas y burocráticas que deben enfrentar quienes pretenden defender sus cultivos de la contaminación, lo que finalmente los hace abandonar la producción.
La contaminación ya es una violencia para quien siembra orgánicos y semillas tradicionales. Además, debido a la pesada influencia y corrupción que ejercen las transnacionales, las leyes que acompañan los transgénicos, colocan la carga de la prueba en la víctima, que debe lidiar primero con los aspectos técnicos de las pruebas de contaminación, cargar con el costo que significan y con la incertidumbre de este tipo de pruebas, que se basan en información de las propias empresas. A esto sigue el proceso legal, que es complicado y costoso.
En México todo esto sería aún peor, porque la Ley Monsanto (mal llamada de bioseguridad), no prevé ninguna protección a las víctimas ni permite responsabilizar a los contaminadores.
Agrobio México (organización de fachada de las transnacionales de transgénicos) esgrime un estudio de la biotecnóloga Joaquima Messeguer, del Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA), España, que sostiene que la contaminación transgénica del maíz se puede evitar con 20 metros de separación entre campos y una diferencia de siembra de 12 días en la siembra entre los transgénicos y otros tipos de maíz. Messeguer declaró a la prensa mexicana, que “los temores de que el cultivo mexicano “se contamine” de los transgénicos es una falacia (sic)” (Notimex, 26/7/2008). Al parecer, Messeguer aún no se entera que la contaminación transgénica del maíz mexicano no es un “temor”, sino una triste realidad comprobada por instituciones del propio gobierno mexicano hasta por pruebas que han realizado cientos de campesinos e indígenas de todo el país. Como el cultivo de maíz transgénico hasta ahora es ilegal en México, seguramente hubieron no 20 metros, sino miles de kilómetros del campo de transgénicos en Estados Unidos a los campesinos mexicanos, y aún así se contaminaron.
Ya en el 2007, investigadores independientes de la Universidad de Exeter, Reino Unido, mostraron que la contaminación del polen de maíz transgénico puede alcanzar cientos de kilómetros, dependiendo del viento, la ubicación y altitud de los campos entre sí, la temperatura, etcétera. Existen muchos otros estudios que llegan a conclusiones parecidas, además de que la contaminación por polen es apenas uno de los muchos factores de contaminación.
Pero a los tecnócratas del IRTA, institución que cuenta entre sus “clientes y colaboradores” a Monsanto, Syngenta, Novartis, Pioneer, Basf y Dow, dueños de la producción de agrotransgénicos en el mundo, este tipo de pensamiento complejo y análisis de la realidad fuera del computador, no les interesa. ¿Para qué ser objetivos, si nadie les paga por ello?
Ante esta realidad de contaminación inevitable, la reciente declaración de Felipe Calderón sobre “proteger el maíz criollo” es demagogia perversa e ignorante (para empezar, el maíz en México es nativo, no criollo), dictada probablemente por algún “asesor” transnacional.
Es criminal que el gobierno mexicano insista en abrir la experimentación con maíz transgénico, y que invente “polígonos” que serían los únicos centros de origen del maíz –que de todas maneras se contaminarán tarde o temprano si se planta maíz transgénico. Como afirma la Red en Defensa del Maíz Nativo, todo México es centro de origen y diversidad del maíz, porque en todo México hay pueblos del maíz. Pueblos que saben que más allá de lo que digan políticos, científicos y agricultores comprados, la contaminación del maíz no será impune.
*


Investigadora del Grupo ETCFuente:La Jornada - México


EL ABC DEL CAMBIO CLIMÁTICO


EL CALENTAMIENTO GLOBAL PERJUDICA A NUESTRO PAÍS. El Perú soporta desde hace décadas las consecuencias de este fenómeno. La responsabilidad la tienen los países altamente industrializados.¿A QUÉ SE LLAMA CAMBIO CLIMÁTICO GLOBAL – CC? Calentamiento Global, aumento de la temperatura media del planeta.¿QUÉ LO PRODUCE? La emisión desmedida de los llamados Gases Efecto Invernadero – GEI, entre los cuales, el más conocido y que contribuye, en mayor medida es el dióxido de carbono C02.¿A QUÉ SE DENOMINA “EFECTO INVERNADERO”? A la acumulación de estos Gases GEI que forman como un techo (como el que cubre un invernadero) sobre el planeta, evitando que el calor se disipe, ocurriendo con ello, el aumento de la temperatura.¿QUIÉNES SON RESPONSABLES POR EL CAMBIO CLIMÁTICO? Responsables somos todos por aceptar un sistema como el capitalista que pone por encima de todo el lucro, la tasa de ganancia y a cualquier precio; desde luego, en mayor medida son responsables, las grandes corporaciones transnacionales y los países que no hacen nada o hacen muy poco para contener la enorme emisión de Gases que provocan.¿ES UN FENÓMENO QUE YA TERMINÓ DE PRODUCIRSE? No, es un fenómeno en curso, acelerado y acumulativo; esto es, depende del volumen de Gases de Efecto Invernadero que se emiten día a día. Hay que tener en cuenta que estos Gases toman 100 años en disiparse.¿HASTA AHORA, EN CUÁNTO HA AUMENTADO LA TEMPERATURA MEDIA DEL PLANETA TIERRA? Ha aumentado en poco menos de 1º Centígrado.¿EL PERÚ, NUESTRO PAÍS ESTÁ PREPARADO PARA AFRONTAR LOS EFECTOS DEL CALENTAMIENTO GLOBAL? No, el país en su conjunto no está preparado y el gobierno de turno poco o nada hace para afrontar lo que ya ocurre y atender a las consecuencias perversas de una mayor progresión del fenómeno. Esta situación se ve agravada porque según los especialistas el Perú sería el tercer país más afectado por el cambio climático, a nivel mundial. Ello, debido a que contamos con el 71% de las montañas tropicales del Planeta y a que existen ciudades de porte medio y grande en zonas altamente vulnerables como las altas montañas andinas y/o en zonas desérticas como las de Costa.¿QUÉ PRINCIPALES EFECTOS ESTÁ YA PRODUCIENDO EL CAMBIO CLIMÁTICO?A nivel general, el aumento de la temperatura media del planeta está significando: ■ El derretimiento de los Glaciares como de los hielos de los Polos y de la Antártica. ■ La extinción de algunas especies de seres vivos. ■ El aumento en periodicidad e intensidad de fenómenos atmosféricos, tales como: huracanes, ciclones, el Fenómeno El Niño – FEN, como la variación extrema de las temperaturas (olas de frío, de calor). También el cambio en el comportamiento de las lluvias, ocasionando inundaciones y/o sequías.A nivel de nuestro Perú, desde nuestro territorio, el aumento de la temperatura media está ya produciendo: ■ La pérdida progresiva y acelerada de nuestras enormes reservas de agua contenidas en las 18 Cordilleras de Glaciares que poseemos. Se estima que en promedio, se ha perdido ya el 30% de la superficie de nuestros glaciares. ■ Aumento de las variaciones extremas de temperatura: frío, heladas, granizadas y calor. ■ Cambio significativo en el patrón de comportamiento de las lluvias, tanto en ■ Aumento de la incidencia de plagas y enfermedades de los cultivos (incluso de ratas que diezman los productos agrícolas); incluye, la aparición a mayores alturas de insectos que trasmiten enfermedades como la malaria, la fiebre amarilla, el dengue y la uta. ■ Disminución en los rendimientos de los principales cultivos andinos, debido principalmente al cambio en el comportamientos de las lluvias (se alternan períodos de sequía con intensas precipitaciones), el aumento de plagas y enfermedades. Ello atenta contra nuestra seguridad y soberanía alimentaria. ■ Pérdida de variedades nativas de singular valor nutritivo; nos estamos refiriendo a su desaparición, por el efecto combinado del aumento de la temperatura y el cambio en el comportamiento de las lluvias.¿QUÉ DEBEMOS HACER? En primer lugar, exigir que los países que emiten más Gases de Efecto Invernadero procedan efectivamente a disminuir tales emisiones; en segundo lugar, exigir que los países responsables, en mayor medida por el cambio climático, honren el principio universalmente aceptado que enuncia: “quien contamina paga”. Es decir, dichos países deben aportar recursos para atenuar los efectos perversos del cambio climático a los países que seremos más afectados. En tercer lugar, proceder sin dilación, con carácter de urgencia, a ejecutar acciones de adaptación.¿QUIÉNES ESTÁN YA HACIENDO ESFUERZOS PARA ADAPTARSE? Los productores andinos, gracias a su cosmovisión, a la herencia de una cultura milenaria. Efectivamente, encontramos que son portadores de Conocimientos Tradicionales, entre otros, los asociados a la gestión social del agua, poseyendo, en no pocos casos, obras hidráulicas prehispánicas destinadas a almacenar aguas de lluvia (cosecha del agua).Evidencias científicas del Calentamiento Global Entre 1995 y el 2006, hubo once de los doce años más calurosos desde 1850. El aumento total de la temperatura promedio en los últimos 150 años es de 0,76°C. La temperatura de los océanos del mundo ha aumentado, pues está absorbiendo más del 80% del calor añadido al sistema climático. Dicho calentamiento hace que el agua se expanda, lo cual contribuye a elevar el nivel del mar. Los glaciares de montaña y la cubierta de nieve han disminuido en ambos hemisferios.Las reducciones generalizadas en los glaciares y en los casquetes de hielo han contribuido a la elevación del nivel del mar. Hay una reducción o pérdida de las plataformas de hielo y de las lenguas de glaciares flotantes en los polos. Esto explica la mayor parte de la pérdida de masa neta de la Antártida y aproximadamente la mitad de la pérdida de masa neta de Groenlandia.El nivel del mar en el mundo se elevó a un ritmo medio de 1,8 milímetros por año desde 1961 hasta el 2003. El ritmo fue más acelerado entre 1993 y 2003: aproximadamente 3,1 milímetros por año. El aumento total estimado durante el siglo XX es 0,17 metros.La frecuencia de fenómenos de precipitaciones fuertes se ha incrementado en la mayoría de las áreas terrestres, en concordancia con el calentamiento y el aumento del vapor de agua atmosférico. Durante los últimos 50 años, se han observado cambios generalizados en las temperaturas extremas. Cada vez son menos frecuentes los días y las noches fríos y las heladas, mientras que los días y las noches calurosos y las ondas de calor se han vuelto más frecuentes.Hay evidencias de un incremento en la intensa actividad ciclónica tropical en el Atlántico Norte desde 1970, relacionada con aumentos de la temperatura de la superficie de los mares tropicales. Se han observado sequías más prolongadas y más intensas en áreas más extensas desde los 70, particularmente en los trópicos y los subtrópicos. Esto tiene que ver con las temperaturas más altas, la disminución de las lluvias, la variación de temperatura de la superficie marina, las pautas del viento y la disminución de la cubierta de nieve. A escala continental, regional y de la cuenca oceánica, se han observado numerosos cambios climáticos a largo plazo. Estos incluyen variaciones generalizadas en la salinidad de los océanos, las pautas de los vientos y las condiciones climáticas extremas, como olas de frío o de calor.Fuentes: cuarto informe de evaluación (2007) del panel intergubernamental de cambio climático (IPCC), organización de las naciones unidas para el medio ambiente (PNUMA), organización meteorológica mundial (OMM), convención de las naciones unidas sobre cambio climático (UNFCCC, por sus siglas en inglés).

FUENTE: Revista Bajo La Lupa, Nº 14.


Antamina, conflicto persistente

Estamos seguros que los representantes de las transnacionales mineras de prestigio mundial como BHP Billiton de Australia, Xstrata Plc de Suiza, Teck Cominco del Canadá, Mitsubishi del Japón, reunidos en la Convención Minera de Arequipa Perumin desconocen el nombre y la existencia de la comunidad campesina de Ango Raju antigua propietaria de las tierras donde actualmente se desarrolla la minera Antamina. Debo suponer que ignoran lo que está pasando actualmente en esta comunidad que reproduce los efectos que tiene la irrupción de la actividad minera moderna en el mundo tradicional andino; así poderosas empresas trasnacionales se enfrentan a comunidades campesinas que tienen en la tierra y su ganado su principal patrimonio. ¡David contra Goliat en la lucha por una mejor distribución de la riqueza generada! Los miembros de las comunidades y centros poblados de Ango Raju, Carhuayoc, Huaripampa y Yanacancha, todas ubicadas en el distrito de San Marcos, provincia de Huari en el departamento de Áncash tuvieron que ser transferidos de sus tierras ancestrales, percibiendo montos de dinero que en ese momento fueron señalados como “buenos precios”. Diversos estudios estimaron que se pagó más de 1,000 dólares americanos por hectárea entre 1997/1999 a las familias que se trasladaban hacia localidades y fundos, que la empresa ex profesamente tuvo que adquirir para acogerlas.Pasados más de 10 años de inicio del proyecto Antamina, existe un grave descontento de los campesinos hacia la empresa minera y sus representantes, con actos de violencia que expresan un malestar que puede terminar en una situación crítica, y pone en cuestión las buenas prácticas comunitarias que la empresa ha señalado en múltiples oportunidades. Así, en la primera semana del presente mes de septiembre según reportes periodísticos, decenas de campesinos irrumpen en las tierras e instalaciones mineras sucediendo lamentables hechos de violencia. Así, se informa que: “Son ya 7 los campesinos de la comunidad de Angu Raju (distrito de San Marcos. Áncash) heridos de gravedad tras la incursión policial realizada ayer en la zona de Nequip, terrenos adyacentes a la minera Antamina. Los comuneros mantenían una medida de protesta en contra la minera, a la que acusan de incumplir sus promesas y de contaminar el agua de la zona. El día de ayer, al promediar las 12 de la mañana, la policía intentó dispersar a unos 400 comuneros utilizando bombas lacrimógenas y después balas y perdigones, según informó el corresponsal de CNR, Ladislao Cruz. Huaraz- Áncash, 03/09/2009 (CNR).Distorsiones del canonEn el año 2005 fui testigo de excepción de una mesa de diálogo entre representantes de la Comunidad de Ango Raju, de la minera Antamina y el Ministerio de Energía y Minas, y participé en una exposición en el distrito de San Marcos ante las autoridades municipales, dirigentes campesinos, y población interesada sobre las importantes transferencias del canon minero que percibiría el distrito del Callejón de los Conchucos, al cual le corresponde por ley el 10% del canon minero que tiene como base el impuesto a la renta pagado por la minera Antamina. Se vivía el tránsito por medio de la cual se pasaba de tener ingresos de menos de 2 millones de nuevos soles a más de 40 millones por concepto de canon minero en el 2006 para llegar a 185 millones en el 2008 y 113 millones de nuevos soles para el período julio 2009/julio 2010, según datos oficiales del MEF.La experiencia del distrito de San Marcos expone las distorsiones en la distribución del canon minero, entre un “distrito rico”, por decirlo de una manera, al cual entre el 2006 y julio del 2009 se le han transferido más de 552 millones de nuevos soles por canon, mientras que al distrito “más pobre” de la misma provincia de Huari como Rahuapampa, en el mismo período se le han transferido un poco más de 8.7 millones de nueve soles en el mismo lapso.Al margen de los criterios de distribución del canon minero que concede una excesiva ponderación a la población urbana en detrimento de la población campesina, lo cierto es que el malestar y la pobreza de los campesinos de Ango Raju se ha incrementado a pesar de los precios pagados por las tierras que resultan efímeros, pues se gastan en menos de 2 años a menos que tengan un negocio o capacidad empresarial que no es el caso.Es más, del total de la población del distrito de San Marcos según el último censo del 2007 de 13,607 habitantes más de 2,525 no saben leer ni escribir, es decir son analfabetos y más del 64% de la población no tiene seguro de salud alguno. Es decir, los indicadores de pobreza a pesar de las importantes transferencias por canon resultan contradictorios, y debiera permitirnos interrogarnos ¿para qué y en qué se están utilizando los recursos generados por la explotación minera? Se debe suponer por las normas vigentes que el 20% de los 552 millones debieron ser invertidos en las comunidades del entorno a la minera Antamina, donde está por ejemplo Ango Raju.Si esto no se está ejecutando, también cabría una explicación adicional que apuntaría a una serie de incumplimientos de la minera firmados en el pasado donde se asumía el compromiso de alcanzar el “desarrollo económico comunitario”, y al aprovechamiento de un grupo dirigencial mientras la gran mayoría de campesinos ha visto un empeoramiento de su situación, tanto por las desigualdades de los precios agrícolas frente a los precios industriales, después de todo “un cigarro que cuesta 20 céntimos equivalentes a dos kilos de papa en chacra”, como a las dificultades de integración vial.Existe en el Acta de Compromiso artículos mediante los cuales la minera Antamina asume conjuntamente con los campesinos de Ango Raju superar la pobreza, resolver los problemas de salud, educación, infraestructura, empleo de la población. Por tanto, la acusación de “incumplimiento de las promesas” como causal de los conflictos sociales tendría asidero y debiera llamar la atención de la Defensoría del Pueblo, de las autoridades del Gobierno Regional de Áncash para resolver positivamente un conflicto en un distrito que ha tenido las más importantes transferencias por canon minero. En todo caso es un llamado de atención para que minera Antamina priorice los mayores montos por inversión en el ámbito de la responsabilidad social en las comunidades del entorno. Para ello, tiene los ingresos extraordinarios y las altas utilidades que se mantienen en el 2009, que financian franciscanamente el llamado Aporte Voluntario, que se fija como el 3.75% de la utilidad neta obtenida.La verdad sobre las exportacionesEn verdad, en los primeros 10 años (2001-2010) de operaciones la viabilidad del proyecto de Antamina al margen del recupero de la inversión ha obtenido ingresos y utilidades muy por encima de los ingresos proyectados en 1998. Así, se aseguraba una rentabilidad del 14% con niveles de precios de US$ 0.95 la libra de cobre, US$ 0.55 la libra de zinc, US$ 5 dólares la onza de plata y US$ 3 dólares la libra de molibdeno.La realidad ha superado todas las proyecciones principalmente del cobre y zinc en relación a las proyecciones que justificaron el financiamiento del proyecto. Prueba de ello es diferencial entre los ingresos proyectados y los ingresos reales de exportación, como se expone en el cuadro “Comparación de los Ingresos en la Proyección Financiera y los Ingresos de Exportación Reales”.Esto significa que el proyecto era rentable con precios constantes de US$ 0.95 la libra de cobre, cuyo promedio en los meses de enero/agosto del 2009 suman los US$ 2.02 la libra de cobre, y en el caso del zinc superan los US$ 0.64 la libra y la plata en promedio está por encima de los US$ 13.41 la onza. Es decir, con los precios “deprimidos” del 2009 más que duplican los precios proyectados en 1997 que hacían rentable el proyecto Antamina.Ello determina, por ejemplo, que con el “boom de precios” los ingresos de exportación reales superen y hasta dupliquen las proyecciones de los ingresos. Si se tiene presente que minera Antamina inicia la producción comercial en el segundo semestre del 2001 se podría decir que en el 2005 ya ha recuperado su inversión de más de 2,200 millones de dólares empezando a pagar el impuesto a la renta a partir de dicho año. De allí, que a partir del 2005 sobre todo en el 2007 los ingresos reales de exportación superen las proyecciones financieras de ingresos.Así, por ejemplo en el 2007 la proyección era obtener US$ 1,292 millones de dólares y las exportaciones fueron del orden de US$ 3,014 millones. Ello significa que hubo un exceso o un diferencial de 1,722 millones de dólares por encima a los montos proyectados. En verdad, parte de estos valores fueron captados por el Estado como impuesto a la renta, pero debemos recordar que la minera Antamina no está abonando regalías mineras que serían equivalentes al 3% del valor del concentrado de cobre y zinc. ¡A pesar de los ingresos y utilidades extraordinarias!Si los ingresos reales de exportación son muy superiores a las proyecciones que justificaron el financiamiento del proyecto de minera Antamina, por tanto las elevadas utilidades generadas y la renta diferencial no están siendo compartidas equilibradamente con el Estado pues no abona regalías mineras, ni con sus trabajadores de planilla con salarios del “quinto mundo”, y lo más grave con las comunidades campesinas del entorno como Ango Raju que demandan una compensación y una participación justa de la riqueza generada.Si a ello se agrega que el Estado transfirió en 1996 el yacimiento de Antamina con reservas descubiertas por la empresa estatal Centromín, por solamente US$ 20 millones de dólares, es el momento que el presente gobierno exija soberanamente el abono de regalías mineras desde junio del 2004 como lo exige la legislación vigente y cumpla con sus compromisos de inversión de responsabilidad social.Jorge Manco Zaconetti Investigador de UNMSM y Consultor

Doe Run se sale con la suya en el Parlamento



Le conceden 30 meses más para que cumpla con el PAMA
Hace tres meses la propietaria del Complejo Metalúrgico de La Oroya, Doe Run, solicitó al Gobierno la ampliación de su Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA) por un plazo de 30 meses. El Gobierno respondió que solo le daría 11. Hubo después un ida y vuelta, con un estudio técnico de por medio realizado por la Comisión Técnica La Oroya (que planteó un plazo de 20 meses) y un nuevo pedido de la empresa de 36 meses. Ayer, el pleno del Congreso aprobó la ampliación del PAMA por 30 meses. El mismo plazo que Doe Run solicitó al inicio.
Al respecto, el vicepresidente corporativo de asuntos ambientales de Doe Run, José Mogrovejo, no pudo menos que estar satisfecho y declarar que no solicitarán un mayor plazo: “Yo creo que hay una decisión tomada. Vamos a hacer los esfuerzos para de una vez ir adelante y en este plazo llegar a acuerdos con nuestros proveedores”.
Explicó que en la medida que se concrete la ampliación por parte del Gobierno y se reúna nuevamente con las empresas que proveen de concentrados a la fundición de La Oroya, las operaciones de la empresa se podrían reanudar en un mes.
Tras aprobar la ampliación del PAMA por 85 votos a favor, uno en contra y tres abstenciones, el pleno del Congreso dio facultades al Gobierno para que, vía un decreto supremo, defina la forma en que la empresa garantizará la inversión de US$155 millones en su PAMA.
ACUSACIONESSobre las acusaciones de que los ejecutivos de Doe Run —y en especial, su gerente general, Juan Carlos Huyhua— fueron los instigadores de la violencia y de la muerte de un policía el pasado martes, Mogrovejo informó que no habían recibido una acusación oficial, aunque mostró su extrañeza al respecto pues aseguró que la empresa siempre había dado prioridad al diálogo y rechazado acciones violentas.
Por su parte, los trabajadores de La Oroya recibieron con buen ánimo la ampliación dada por el pleno del Congreso. Ellos se congregaron ayer a las cinco de la tarde para evaluar la decisión del Legislativo. Luis Castillo, presidente de la Federación de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos y Siderúrgicos, anticipó que se reunirían con la empresa para determinar cuándo empezaría la reactivación de sus operaciones.
No todos recibieron con el mismo júbilo la noticia. La Cámara de Comercio de Huancayo, por su lado, rechazó, en un comunicado enérgico, la actitud de Doe Run, calificándola de no ética por el abuso que comete contra sus propios funcionarios y trabajadores, a quienes por la angustia de conservar su centro laboral, los somete y expone permanentemente a tomar las carreteras y a incurrir en actos ilícitos con el solo propósito de conseguir la indebida ampliación del PAMA, propósito que ha logrado.
Se debe señalar que con este plazo de 30 meses (2 años y medio) le tocará al próximo gobierno fiscalizar el cumplimiento del PAMA de Doe Run. Nada garantiza que ese año (2012) se repita el problema.
Dos trabajadores muertosCuando los cientos de policías retornaban ayer a sus bases en diferentes puntos de la región y La Oroya volvía a la normalidad, se lamentó la muerte de dos trabajadores de Doe Run: uno por estrés emotivo y otro que se suicidó agobiado por la situación que se vivía en la ciudad.
Así, se informó de la muerte de Walter Martínez Soto (59) quien se suicidó por deudas económicas que había contraído, para enfrentar la incertidumbre que vivían los trabajadores y por el peligro de cierre de la empresa que aún tiene suspendidas sus operaciones. Asimismo, se supo de la muerte de Pedro Quintana Rojas (62), quien falleció de un shock cardíaco por estrés emotivo, según refirieron sus familiares y compañeros de trabajo.
Estas dos muertes se suman al lamentable deceso del policía Grobert Saico Taipe, asesinado el martes por los revoltosos.


Estas son las 100 empresas y personas que más deben a la Sunat


Aunque la Sunat prefiere dar los nombres a cuentagotas, el congresista Juan Carlos Eguren presentó el ranking completo (vea aquí la lista de los 100 principales deudores de la Sunat) de las empresas y personas que más dinero le deben al ente recaudador, según cifras hasta junio del 2009.
Dicha lista la integran empresas de diversos sectores y personas de reconocidas, aunque no por buenas acciones. Así, la relación incluye a 35 compañías del rubro comercio, 26 de otros servicios, 17 de manufactura, 10 de minería e hidrocarburos, 8 de construcción, 3 de agropecuario y 1 de pesca. El nombre del club Universitario de Deportes también se menciona.
Entre las personas que integran el ranking, resalta el nombre del ex asesor presidencial Vladimiro Montesinos Torres, así como de la esposa del ex ministro fujimorista Víctor Joy Way, Lilia Adbel Troncoso Assen. Diversos municipios de Lima y hasta la Fuerza Aérea del Perú le deben escandalosamente a la Sunat.
En la mencionada relación, los deudores aparecen sin importar su condición. Algunos de ellos se encuentran activos, otros en liquidación, proceso judicial o simplemente no habidas. Es decir, no todas las deudas podrán ser cobradas por la Sunat.
Como se sabe, Ya 12 empresas fueron sindicadas públicamente como deudores y se solicitó su liquidación ante Indecopi. Otros 88 deudores estarán en la misma condición en octubre, según anunció el mismo ente recaudador.
LOS QUE ENCABEZAN LA LISTALos diez principales deudores que se ha revelado, de la lista de 100, son Engelarhard Perú SAC (la empresa que tiene la deuda más grande: 1.206 millones de soles, y que actualmente está en liquidación), Compañía Aurífera Unión SA ( 715.566 millones de soles), Importaciones y Exportaciones Frama SRL (518.562 millones de soles)), Asesorías de Ingeniería y Construcción Limitada (445.190 millones de soles), Inversiones Roger’s AJP EIRL (338.092 millones de soles), Nelly Tovar Mendivil (260.171 millones de soles), el ex asesor presidencial Vladimiro Montesinos Torres (255.091 millones de soles), Gold Star Minera Industrial SCRL (227.901 millones de soles), Minera de R L Media Naranja 1000 (220.313 millones de soles) y la Sociedad de Beneficiencia de Lima Metropolitana (220.299 millones de soles).
TAMBIÉN LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS Y OTROS PINTORESCOS PERSONAJESLlama la atención la presencia de la Fuerza Aérea del Perú (107.809 millones de soles) en la lista de deudores. También se encuentran en dicho ranking la Municipalidad de Chiclayo (165.562 millones de soles), la Municipalidad del Callao (129.490 millones de soles), la Municipalidad de La Victoria (115.387 millones de soles) y la Municipalidad de San Martín de Porres (69.766 millones de soles).
En dicho lista también figuran la esposa del ex ministro fujimorista Víctor Joy Way, Lilia Adbel Troncoso Assen (61.857 millones de soles), la esposa del testaferro de Vladimiro Montesinos, Juan Valencia Rosas, Nelly Tovar Mendivil (260.171 millones de soles).
El jefe de la Sunat, Manuel Velarde, reconoció hace unos días que de los 48 mil millones de deuda, 35 mil millones son, en este momento, incobrables.

“Nuestra sociedad es castrante”



Miguel Pastor, director de la obra Los cachorros. Ha llevado a las tablas con éxito la famosa novela de Mario Vargas Llosa con una escenografía austera.Pedro Escribano.Miguel Pastor, el director, abre el telón. Los cachorros salen a escena: Choto, Lalo, Mañuco y Chingolo cuentan la historia, en realidad tragedia, de Pichulita Cuéllar, el niño que fue castrado por un perro en su colegio. El director ha tomado la celebrada novela breve de Mario Vargas Llosa y ha adaptado una divertida y al mismo tiempo dramática puesta de Los cachorros. La obra, que desentraña cuadros humanos, puede verse este fin de semana en el Teatro del Centro Español y después en la Triple A, en el centro de Lima.-¿En qué consiste la adaptación?-En realidad es una reposición de la puesta que hice el 2004. Nosotros hemos tomado literalmente el texto de la novela para darle acción dramática. No hemos escrito ningún texto.-¿Podemos decir que estás compitiendo con la novela?-No, yo soy muy respetuoso del texto de Vargas Llosa. En eso hemos insistido con los actores, que sean fieles a la novela.-La escenografía es austera.-Sí, es muy austera. Utilizamos cubos y una mesa. Mi confianza está en el trabajo de los actores.-La música de fondo, sitúa la época. ¿Cómo vinculas la obra con el presente?-Si bien los boleros, las canciones de la nueva ola indican la época, el contenido simbólico de la obra, la castración, en el sentido de frustración, es un tema presente. Nuestra sociedad es castrada y castrante.-El entorno social destruye a Pichulita, pero también se autodestruye.-Es que, a pesar que tiene amigos, nadie realmente piensa en él. Está solo. No hay quien le diga que la vida es posible así.El datoObra. Teatro Centro Español. Av. Salaverry 1910, de viernes a domingo. 8 pm. S/.25 Y S/.15.Actúan. Los actores son del grupo Juglar

EL CAPITALISMO SALVAJE



Estamos discutiendo sobre un moribundo y su destino: el capitalismo salvaje. Jaime Althaus cree que no está moribundo ni es salvaje. Lo piensa más bien como un dechado de virtudes: eficiente, distributivo (equitativo), inclusivo, democrático. Yo pienso todo lo contrario. Sostengo que la crisis actual lo ha herido de muerte y que hay que enterrarlo sin honores. Será sustituido, espero, por un socialismo democrático en el largo plazo y en el ínterin, al menos, por un capitalismo democrático.
Sostengo que el capitalismo salvaje ya no es viable, no sólo porque se ha hundido con la crisis internacional que hoy vivimos, sino también porque las condiciones políticas que permitieron su emergencia y su vigencia han cambiado drásticamente en el Perú y en A. Latina. El modelo neoliberal, como todo modelo de desarrollo, no es sólo un asunto técnico-económico sino también político.
Requiere ciertas condiciones políticas que le permitan instaurarse y funcionar. Una primera condición es una crisis profunda del viejo modelo populista, sentida incluso en la piel y en los estómagos de la gente que exigió su cambio a gritos. De eso se encargó el desastroso primer gobierno de García. Una segunda condición es la derrota de la antigua coalición social y política que sostenía ese viejo modelo que ya no tenía quien lo defienda. Ni organismos empresariales, ni sindicatos, ni partidos políticos salieron en su defensa. Todos estaban en la lona: derrotados. De eso también se encargaron García, Guzmán y el mismo Fujimori.
Una tercera condición es una nueva coalición social y política que lo impulse y lo imponga si es necesario, tal como sucedió en la mayoría de países de AL. Esa coalición estuvo integrada, en el caso peruano, por los organismos financieros internacionales, los inversionistas extranjeros y la burguesía local.
Se fortaleció, luego del golpe de Fujimori, con la cúpula militar y también con los sectores conservadores de la Iglesia. Una cuarta condición es la existencia de un equipo tecno-político que despliega ciertos modelos de decisión, de gerencia y de gestión que ayuden a darle viabilidad: concentración del poder en la cúpula, gobierno por sorpresa (decretos de urgencia), hiperactivismo legislativo del Ejecutivo y aplicación autoritaria de las políticas públicas. Una quinta condición es la existencia de una correlación internacional de fuerzas que le den al modelo económico largo aliento y amplios horizontes.
¿Qué ha pasado con el capitalismo salvaje?. ¿Se mantienen aún las condiciones que lo hicieron viable? Mi hipótesis es que esa forma de capitalismo ya no es viable como modelo de desarrollo, no sólo por la profunda crisis actual que casi lo ha enterrado, sino también porque las condiciones que le dieron origen y que permitieron su pervivencia han cambiado. En primer lugar, las estadísticas de esa crisis son incuestionables. Sólo falta que ella llegue agresiva y masivamente a la conciencia y a los puños de la gente. Que sea intolerable y rechazado por todos.
En segundo lugar, la coalición que sostenía que el modelo se ha debilitado y resquebrajado y, a medida que la crisis se profundice y aparezcan otras opciones, sufrirá nuevas grietas. En tercer lugar, han emergido y van a seguir surgiendo nuevas propuestas para sustituir el modelo en AL y en el mundo.
En cuarto lugar, la correlación internacional de fuerzas ya no apuesta al capitalismo salvaje luego de las recientes experiencias traumáticas de la crisis internacional del capitalismo. Pese a estos cambios en las condiciones de funcionamiento del capitalismo salvaje, García insiste en mantenerlo.
¿Cómo? Mi hipótesis es que un modelo económico agotado, cuestionado, políticamente inviable sólo puede ser mantenido apelando a la fuerza. Si la política falla en defensa de la economía, entonces es la hora de las armas. Esa es la tesis de García y sus aliados.
Por: Sinesio López Jiménez