miércoles, 30 de septiembre de 2009
martes, 29 de septiembre de 2009
Logran descifrar el 90% del genoma de la papa
La papa es uno de los alimentos más consumidos en todo el mundo. Sin embargo, aparte de su magnífico sabor y sus propiedades nutritivas, es muy poco lo que se conoce sobre lo que hay detrás de este importante tubérculo.
Por ello un grupo de científicos de todo el mundo, impulsados por el Consorcio del Secuenciamiento del Genoma de la Papa —entre los que destacan expertos peruanos-, decidió compartir e intercambiar sus conocimientos durante casi tres años para lograr descifrar, hasta el momento, el 90% del genoma de la papa.
¿Pero por qué escogieron estudiar la papa? Gisella Orjeda, responsable del proyecto en el Perú y jefa de la Unidad de Genómica de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, explicó a El Comercio que mucho tuvo que ver la relación estrecha de este tubérculo con nuestro país.
“Nosotros escogimos la papa porque es un producto emblemático en el Perú. Pensamos que era muy importante que nuestro país estuviera presente como un miembro activo, que aporta en un consorcio internacional y que vuelve a contribuir con el mundo, a través del trabajo de sus científicos, en el descubrimiento del genoma de la papa. Es casi de la misma forma en que los antiguos peruanos aportaron con sus sembríos a la alimentación de la humanidad”, afirmó Orjeda.
UTILIDAD DEL GENOMASegún la especialista, “cada organismo tiene un genoma [o un libro de instrucciones] que describe cómo todos los genes deberían integrarse. Esto se escribe como una secuencia de ADN: una larga cadena hecha de letras químicas A, C, T y G”. Dicha secuencia contiene muchas decenas de miles de genes que pueden ser considerados “palabras” en la frase. Cada gen controla cómo el organismo crecerá y se desarrollará.
“Conocer el ADN de la papa permitirá entender cómo funciona la planta en situaciones de estrés, así como frente a las plagas y los efectos del cambio climático. Así, podemos contribuir con la agricultura, ya que cuando un cultivo tiene un tubérculo en mal estado, no le afecta al consumidor final, sino al agricultor, que tiene la esperanza de recuperar su dinero y alimentar a su familia a través de su producción”, recalca.
EN PUNTOS
Calculan que la secuencia estará completa en el 2010.
Cada copia del genoma de la papa tiene 12 cromosomas y una longitud aproximada de 840 millones de pares de bases. Se lo considera un genoma vegetal de tamaño mediano.
lunes, 28 de septiembre de 2009
El ocho de los ocho
domingo, 27 de septiembre de 2009
¿Por qué Castilla invadió Ecuador?
Rudeza y destinoLa misión de Cavero fue un fiasco por su actitud desdeñosa de las formas protocolares. Apenas llegó a Quito —antes de ser acreditado— se ofendió porque el canciller ecuatoriano Antonio Mata no lo saludó en un encuentro casual. Cavero le envió una carta destemplada reprochándole su actitud. El canciller Manuel Ortiz de Zevallos censuró el comportamiento de Cavero y lamentó también que la reclamación a favor de Flores —que debía ser de “buenos oficios”— hubiera ofendido al gobierno ecuatoriano y perjudicado las negociaciones sobre la nueva ratificación del Tratado Continental.
Defensa amazónicaTras el impase, Cavero se enteró de que el gobierno ecuatoriano, presionado por acreedores británicos y para condonar su deuda, había suscrito el 21 de setiembre de 1857 una convención para adjudicarles terrenos en Canelos, provincia de Oriente (que incluía tierras que el Perú reclamaba como suyas). Cavero se embarcó en una campaña desatinada, pese a su motivación patriótica. Protestó invocando la Real Cédula de 1802 —que ordenó agregar el Gobierno y la Comandancia General de Maynas al Virreinato del Perú—, pero no utilizó el esquema progresivo de gestiones dictado por la cancillería peruana para que Ecuador retrocediera. Su descontrol fue mayor cuando el canciller Antonio Mata respondió que la Real Cédula de 1802 no había recibido el pase del Virrey de Nueva Granada y que por no haber sido ejecutada el territorio pertenecía al Ecuador. Cavero replicó que Ecuador estaba trasladando extensos territorios a súbditos de una nación extranjera, violando el artículo 13 del Tratado Continental que obligaba a no ceder ni enajenar a otro Estado o a súbditos extranjeros parte alguna de su territorio. Las relaciones diplomáticas se quebraron por las comunicaciones de Cavero al cónsul general de Colombia. En una carta (terminó publicada en la Gaceta Oficial de Bogotá), acusó al Ecuador de sacrificar la soberanía e independencia de los estados americanos por la imprudencia de adjudicar a los ingleses territorios aún no deslindados. Cavero, además, anunció que apenas terminara la guerra civil en el Perú, el gobierno ocuparía Guayaquil para obligar al Ecuador a un arreglo fronterizo.
Bloqueo peruanoEn vísperas de las negociaciones con el Ecuador, el canciller Ortiz de Zevallos recibió una nota de su homólogo Mata, solicitando el retiro de Cavero e informando la suspensión de toda comunicación con él. El Perú exigió el inmediato restablecimiento de Cavero en sus funciones, como condición previa a toda negociación. Ecuador no acató la exigencia y se precipitó: una cosa era pedir el retiro de Cavero al gobierno de Lima y otra devolver sus notas sin abrir, lo que constituyó una ofensa diplomática. Por ley del 26 de octubre de 1858, el Congreso autorizó al presidente Castilla a emplear toda medida, inclusive la guerra, hasta alcanzar satisfacción con el Ecuador. Ese día Castilla decretó el bloqueo de la costa ecuatoriana. En la tensa coyuntura, surgió otra desavenencia: Ecuador propuso a Estados Unidos, una vez más, venderle las islas Galápagos.
Se desata la guerraEl 10 de agosto de 1859, el canciller Melgar envió una circular al cuerpo diplomático y consular en Lima explicando por qué el Perú declaraba la guerra al Ecuador: su renuencia para fijar las líneas fronterizas; su tendencia a transferir o vender importantes porciones de territorio a potencias extranjeras, incluyendo aquellas que el Perú reclamaba como suyas; su declaración de que el Amazonas y sus confluentes estaban abiertos al comercio y la navegación de todas las naciones, sin tener en cuenta la determinación de los demás estados ribereños; y por el trato ofensivo y suspensión del ministro Cavero y por la falta de respuesta al último pedido peruano (ratificación del Tratado Continental con las enmiendas hechas por el Perú).
Ocupación por la pazEl contralmirante Ignacio Mariátegui estaba encargado del bloqueo de la costa ecuatoriana pero no logró acuerdo con el general Guillermo Franco, comandante general de Guayaquil. Entonces Castilla encabezó una segunda expedición armada. Pronto se percató de que la anarquía reinaba en ese país: no existía un gobierno único y legítimo. Castilla suspendió las operaciones militares y envió un ultimátum a Gabriel García Moreno y a Franco —los caudillos rivales— para que en treinta días establecieran un gobierno provisorio, que representara a toda la nación ecuatoriana, para poder negociar un tratado de paz. No tuvo éxito con García Moreno, mandatario en Quito, pero sí con Franco, quien reconoció a Cavero como plenipotenciario y ofreció sus cuarteles a las tropas peruanas. El 7 de enero de 1860, Perú ocupó Guayaquil.
Anulación de una ventaEn la legación del Perú en Guayaquil, Castilla exhibió el original de la Real Cédula de 1802. En el artículo quinto del Tratado de Mapasingue, firmado el 25 de enero de 1860, el Ecuador declaró nulas las adjudicaciones a los británicos y, en términos claros, reconoció la Cédula Real de 1802. Convino en hacer una rectificación de los límites del Perú por medio de una comisión mixta; y aceptó provisionalmente los límites conforme a la Real Cédula de 1802. El Perú concedió al Ecuador un plazo de dos años para “presentar las pruebas que enervasen los efectos de esa cédula”. La política de contención seguida por Castilla evidenció su intención de no arriesgar las posibilidades de lograr la adhesión ecuatoriana al Tratado Continental, con las enmiendas peruanas. No prosiguió con la ocupación militar hasta que se hubiera logrado la unión del Ecuador bajo un solo gobierno que firmara y ratificara el tratado. Tampoco aprovechó su situación de fuerza para reafirmar el derecho del Perú sobre Guayaquil, lo que hubiera creado una barrera infranqueable a todo intento de cooperación y unión futura, pero sobre todo no usó la fuerza para demarcar la frontera entre el Perú y el Ecuador. Castilla estaba tan convencido del título peruano sobre algunos de los territorios que el Ecuador pretendía enajenar, que le concedió el plazo de dos años para refutar dicha propiedad. Pese a todo, la expedición dejó un resentimiento por la invasión de territorio ecuatoriano y por la imposición de la paz.
Poco después de que Castilla partiera de Guayaquil, Juan José Flores retornó del exilio, asumió el mando del ejército ecuatoriano y unificó el país bajo el gobierno de García Moreno. Aunque en abril de 1861, el Ecuador rechazó el Tratado de Mapasingue, Castilla logró algo trascendental con su expedición militar: la anulación de la adjudicación de terrenos a los acreedores británicos, evitando la creación de otra Guyana en la Amazonía. Así, la frontera norte del Perú se mantuvo en una situación de status quo.
Denuncian a la Newmont en Bolivia
Petro-Tech debe devolver el lote Z2B
Jean Polo Martel.
La Coalición Nacional de Sindicatos de Petroperú demandó al titular del Ministerio de Energía y Minas (MEM), Pedro Sánchez Gamarra, declare nulo el contrato suscrito entre la empresa Petro-Tech y Petroperú, exigiendo a su vez la devolución del lote Z2B, ubicado frente a las costas de Talara (Piura), a la petrolera estatal.
Según denunció Juan Castillo More, representante de dicha coalición, la principal irregularidad encontrada en Petro-Tech es haber reducido severamente su producción para así pagar menos regalías al Estado.
Una estafa al país
“Renegociar el contrato para la exploración y explotación de hidrocarburos del lote Z2B con una empresa probadamente cuestionada sería legitimar la estafa de Petro-Tech al país. Según el convenio, si la producción excedía a los 15 mil barriles diarios, Petro-Tech tenía la obligación de pagar el 48% de las regalías. Sin embargo, bajaron su producción a 12 mil barriles de crudo para solo pagar el 16% de las regalías. ¿Y lo que falta para cubrir la demanda? Se tuvo que comprar del extranjero”, manifestó el también subsecretario general del sindicato unificado de Petroperú en Talara.
Hacen la vista gorda
A su vez, Castillo recordó que la comisión investigadora del Congreso de la República encargada del caso Petro-Tech emitió su informe final hallando responsabilidad en los procedimientos fraudulentos de dicha empresa. Sin embargo, señaló que la comisión no recomendó la nulidad del contrato y que se haya postergado su debate en el Parlamento.
“Preocupa que hasta ahora el Pleno no tenga en su agenda el debate del informe. Mientras tanto, el tiempo juega a favor de Petro-Tech debido a que están por vencer los contratos de exploración suscritos entre las empresas petroleras privadas y Petroperú”, indicó.
Precisiones
Crudo. Según Castillo More, antes de firmarse el contrato entre Petroperú y Petro-Tech en 1992, el anterior concesionario del lote Z2B (Petromar), producía entre 20 a 22 mil barriles de crudo al día.
ORIGINAL. El primer concesionario del lote Z2B fue la empresa Belco Petroleum de EEUU, afirmó Castillo More.
Primera vacuna eficaz contra el VIH
Cocachacra decide hoy si acepta proyecto minero
Candidatos y educación
Tengo que admitir que algunos arriesgan opinión (y la revisten de solemnidad) cuando mencionan la currícula, ese desgraciado injerto que se va abriendo paso en los círculos académicos. No hay sino currículo en español, voz masculina y singular, con su plural currículos. Y no es que currícula no exista. Es voz latina, plural de curriculum, de la que deriva la palabra española. Lo desconcertante es que muchos de los que se sirven de esta palabra creen estarse refiriendo al plan de estudios (a las asignaturas). Ignoran que si realmente se interesan por el curriculum, están preocupados por la carrera (que a eso alude la palabra).
Pasando a algo más serio, necesito confesar mi sorpresa a la par que mi desconcierto cuando compruebo que no solamente muchos de los vinculados con asuntos educativos desconocen el Proyecto Educativo Nacional. No conozco político de buen nivel cultural que lo haya leído. Muchos creen que esa lectura sólo concierne a los interesados. ¡Pero el Perú entero está interesado en asuntos de educación pública! El Consejo Nacional de Educación no pensó que el Ministerio de Educación y los maestros debían ser los únicos lectores. Todo ciudadano es vigía obligado de la marcha del sistema educativo. A todos nos corresponde una obligada lectura del proyecto.
En 1996, merced al Informe Delors, la UNESCO difundió la tesis de que el aprendizaje se sustentaba en cuatro aprendizajes esenciales. Primer objetivo: aprender a conocer. Segundo objetivo: aprender a hacer. Tercer objetivo: aprender a convivir con los otros. Objetivo cuarto: aprender a ser. Con este último aprendizaje la educación logra su objetivo mayor. Del informe se desprendía que el conjunto de todos esos objetivos bien logrado significaba haber conseguido el triunfo de la tarea de aprendizaje.
Aprender es el objetivo de todo sistema educativo. Para lograrlo exitosamente se necesita un magisterio de alta calidad. Buscar que cada alumno tenga clara conciencia de ‘ser’ él mismo es lo que nos toca a todo docente. Si aprendemos a escucharlo podremos también ayudarlo a encontrar su camino. Este siglo nuevo que vivimos exige abrirle paso a cuanto sobre educación nos han enseñado los dos últimos siglos. Ya no se ofrece el conocimiento. Ahora se ayuda a buscarlo. A buscarlo utilizando las armas (y las virtudes) del que busca e investiga.
Nosotros no somos dueños del saber ni del conocimiento. Hemos aprendido, como ingenieros, los distintos caminos que ayudan a encontrarlo. Todos sabemos ahora que el conocimiento es más provisional de lo que sospechábamos. El saber es un instrumento que ayuda a perfeccionar la búsqueda. El debate es ahora el arma indispensable para continuar la marcha. Porque todos elegimos ‘una carrera’ estamos obligados a ejercitar la continuidad. Por eso la escuela de hoy no puede ser la que conocimos cuando estudiábamos en los hermosos libros verdes de Malet. Entonces salíamos del colegio llenos de noticias. Ahora los muchachos salen llenos de preguntas. No podemos desconocerlo.
Quizá sería interesante, afirmados ya los candidatos para la jornada del 2011, reunirlos para escucharlos opinar sobre estos temas. ¿Qué significa educar en un país como el nuestro, plurilingüe y pluricultural.
Amenazas a Salomón Lerner
Las amenazas contra el ex presidente de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) Salomón Lerner Febres muestran el atrevimiento con el que actúan los delincuentes, violadores de los derechos humanos, que se han sentido afectados por el sólido informe que presentó esa entidad en agosto del 2003.
A pesar de la campaña de difamación y groseras tergiversaciones que han desarrollado a lo largo de los últimos años, los enemigos de la verdad no han podido avasallar los hechos macizos descritos en el informe de la CVR, los argumentos y las conclusiones del mismo.
Seis años después de concluido el trabajo de la CVR, continúan recurriendo a la amenaza artera y cobarde contra Salomón Lerner, un respetado intelectual, profesor de filosofía, rector emérito de la Universidad Católica del Perú, y actual presidente del Instituto de Democracia y Derechos Humanos de esa universidad.
MUSEO DE LA MEMORIA
Pero no solo se trata de amenazar a una persona que jugó un papel destacado en la elaboración y difusión del informe de la CVR, sino de alguien que sigue empeñado en la tarea de aprender de las lecciones del pasado para no repetir los mismos errores.En efecto, ahora Lerner es vicepresidente de la Comisión de Alto Nivel para la creación de un Museo de la Memoria, que encabeza Mario Vargas Llosa.
Los delincuentes que han amenazado a Lerner tienen el propósito de sabotear el proyecto en el que está empeñado ahora, junto con otras destacadas personalidades.
El Museo de la Memoria es una propuesta que antes de nacer trató de ser liquidada por los violadores de los derechos humanos y sus portavoces, incluyendo a muy altas autoridades gubernamentales. Pero la decisiva intervención de Mario Vargas Llosa hizo cambiar de opinión al presidente Alan García, uno de los que al principio se oponía.
INEPTO Y GASOLINERO
Después de esa derrota, los violadores de los derechos humanos y sus edecanes políticos y periodísticos están tratando de sabotear el trabajo de la Comisión de Alto Nivel, y de mediatizar sus proyectos.
Parte de esa sucia faena es tratar de amedrentar a Salomón Lerner.
La noche del sábado 5 de setiembre, envenenaron a dos perros en la casa de Lerner. Y el miércoles 23 llamaron a su oficina y a su casa, diciendo que lo iban a matar como a sus perros.
Coincidentemente, poco después de las amenazas a Lerner, el presidente del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, el general Francisco Contreras, pronunció un discurso atacando a los defensores de los derechos humanos y responsabilizándolos por su propia ineptitud.
Contreras, uno de los generales más incompetentes que han comandado las Fuerzas Armadas –y ha habido varios que rivalizan por ese dudoso honor–, es el principal culpable de los desastres ocurridos en VRAE en el último tiempo, y ahora pretende disfrazar su incapacidad y su ineficiencia condenando a las organizaciones que defienden los derechos humanos que, supuestamente, no los dejan combatir.
Contreras, además de inepto, ha sido acusado de ser uno de los generales “gasolineros”, y es el responsable del escandaloso blindaje de los helicópteros del ejército, una operación dolosa que sirvió solamente para retirar de las operaciones a las naves aéreas de esa institución, que se necesitan para combatir al terrorismo en el VRAE. Y ahora las ha dejado inutilizadas.
Y ese individuo es el héroe de papel que el diario Correo exalta en su primera plana el viernes 25, atacando a las organizaciones de derechos humanos, a quien ambos –Contreras y Correo– parecen considerar un enemigo más peligroso y aborrecible que los terroristas que han asesinado a más de 50 militares en los últimos meses.
POR QUÉ LO HACEN
Recientemente los campesinos de Putis, Ayacucho, enterraron a sus muertos que habían sido arrojados a una fosa común.En diciembre de 1984, un destacamento del Ejército comandado por oficiales que usaban los seudónimos de “Lalo”, “Bareta”, “Oscar” y “Cuervo”, asesinaron a 123 campesinos indefensos, después de violar a las mujeres. Entre los muertos había una veintena de niños. Fue un crimen premeditado y a sangre fría.
Luego robaron y vendieron el ganado de los campesinos sacrificados.
Ese es uno de los delitos que ha establecido y denunciado la CVR. Ese es uno de los horrendos crímenes que los mandos del Ejército siguen encubriendo hasta ahora, negándose a identificar a los asesinos.
Ese es el tipo de acusaciones que irrita a los delincuentes que cometieron esas fechorías, y que hace que sus voceros políticos y periodísticos ataquen a los defensores de los derechos humanos. Y que sigan amenazando a Salomón Lerner.
Estudios de Keiko y sus hermanos se pagaron con fondos del Estado
La propia Keiko Fujimori dijo ante las comisiones Townsend y Mulder, en el 2001, que su padre le entregaba en Palacio de Gobierno dinero en efectivo para cubrir sus gastos universitarios y los de sus hermanos. María Angélica Arce y Matilde Pinchi Pinchi, ex secretarias de Montesinos, han testificado que a solicitud de Fujimori enviaban a Palacio de Gobierno sobres con dinero que sacaban de los fondos reservados del SIN por indicación de Montesinos. Por la concordancia de los hechos, el fiscal supremo José Peláez consideró que la declaración de Montesinos era necesario que estuviera en manos de la fiscal Quispe.
Tanto Fujimori como su hija Keiko sostienen que la carrera universitaria de los cuatro se abonó con los US$ 669 mil que el ex jefe de Estado cobró por la venta de un inmueble en la calle Pinerolo, en 1999. A Fujimori le pagaron con dos cheques que cobró su secretario, José Kamiya Teruya. Según Montesinos, se trató de una maniobra para justificar el origen de los fondos con que se financiaron los estudios de los cuatro hijos. Montesinos asegura que la venta de la casa de Pinerolo fue simulada.
“En los archivos de mi fiscalía encontramos cuatro documentos que guardan relación con el caso del financiamiento de los estudios de los hijos de Fujimori– explicó José Peláez– y los hemos entregamos a la Primera Fiscalía Anticorrupción”.
El segundo documento es otra declaración de Montesinos, esta vez del 23 de julio del 2001, ante el juez Saúl Peña Farfán. El ex asesor explicó que Fujimori le ordenó pagar al legislador Ernesto Gamarra Olivares un soborno para que evitase que el programa “Sin censura” divulgase información sobre el financiamiento de los estudios de sus hijos. Una vez cumplida la misión, Montesinos le entregó a Fujimori copia del video donde se registra la entrega del dinero y lo vieron juntos, luego de lo cual el ex mandatario dio su aprobación.
“Le informé al presidente Fujimori --con quien vimos el video en las instalaciones del SIN–, quien se mostró conforme por el trabajo puesto que tenía la tranquilidad de que no habría cuestionamiento a los gastos de estudios de sus hijos en las universidades y colegios de Estados Unidos”, declaró el ex asesor.
“Me parece que estas declaraciones contienen nuevos aportes que deben ser analizados por la fiscal Quispe, señaló Peláez: la importancia de estos documentos radica en que se puede determinar qué otras personas sabían del ilegal financiamiento. Los nombres que hay en estos documentos pueden ser la punta de la madeja que le permita a la fiscal probar que el dinero con el que se pagaron los estudios de la congresista Keiko Fujimori y sus hermanos era ilegal”.
Peláez también suministró a la fiscal Quispe las dos denuncias constitucionales que formuló la ex Fiscal de la Nación Nelly Calderón, el 30 de octubre del 2001, contra Alberto Fujimori. En el documento se anota que cuando se investigó el caso del financiamiento de los estudios de los hijos del ex presidente, Keiko Fujimori ofreció información que no explicaba de dónde sacó la suma que su padre había gastado en su formación universitaria y la de sus hermanos.Cuentas no cuadran
“En el mismo periodo, el denunciado Fujimori mantuvo en los Estados Unidos de Norteamérica a sus hijos Keiko Sofía, Hiro Alberto y Sachie Marcela, a quienes les pagó sus estudios superiores, estadía y gastos en dicho país, desde 1994 hasta el año 2000 (en el caso de Sachie), egresos que tomando en cuenta la información dada por su hija Keiko Sofía, en su declaración de fojas 1282 a 1288, habrían totalizado la suma de S/. 1’225,000 , cantidad que no tiene justificación alguna, ni se condice con el nivel de sueldos que percibió (su padre); tanto más si conforme a la declaración de su ex esposa Susana Higu-shi Miyagawa (fojas 202 -213) ni ella, ni su señor padre (abuelo de Keiko), aportaron cantidad alguna para los estudios en el extranjero de sus citados”, argumentó la fiscal Calderón. Esto es, desde el 2001 está en cuestión cómo Fujimori pagó los estudios de Keiko y sus hermanos. No ha quedado esclarecido, por eso el fiscal supremo resolvió entregar la documentación a la fiscal anticorrupción para que formule la denuncia correspondiente.
Baby Face Allison
Dios no es de fiar
De Soto y García, la misma sintonía
Monos en Pittsburgh
viernes, 25 de septiembre de 2009
México: Maíz transgénico vs. Maíz orgánico
Las trasnacionales de los transgénicos pretenden hacernos creer que los transgénicos son solamente una opción de quien los elige. Debido a la inevitable contaminación –sea por polen en los campos, por mezcla en el almacenado, distribución o venta y hasta por granos que caen durante el transporte– los transgénicos son los cultivos más imperialistas de la historia. A la contaminación biológica, se suman los juicios por patentes que sufren los agricultores contaminados y la indefensión legal de los contaminados. Al contrario de lo que dicen las empresas, si hay transgénicos, todo el resto sufrirá.
Un reciente estudio científico conducido por Rosa Binimelis, de la Universidad Autónoma de Barcelona (publicado en 2008 en el Journal of Agricultural and Environmental Ethics), concluye, luego de analizar la situación del maíz en Cataluña y Aragón, que la siembra de maíz transgénico llevará al fin de la producción de maíz orgánico. Desde 1998, cuando comenzó la siembra de maíz transgénico en la región, hasta ahora, hay una reducción drástica de la producción de maíz orgánico. Esto se debe tanto a la contaminación transgénica, que inhabilita la venta del producto como orgánico, como a las múltiples dificultades técnicas y burocráticas que deben enfrentar quienes pretenden defender sus cultivos de la contaminación, lo que finalmente los hace abandonar la producción.
La contaminación ya es una violencia para quien siembra orgánicos y semillas tradicionales. Además, debido a la pesada influencia y corrupción que ejercen las transnacionales, las leyes que acompañan los transgénicos, colocan la carga de la prueba en la víctima, que debe lidiar primero con los aspectos técnicos de las pruebas de contaminación, cargar con el costo que significan y con la incertidumbre de este tipo de pruebas, que se basan en información de las propias empresas. A esto sigue el proceso legal, que es complicado y costoso.
En México todo esto sería aún peor, porque la Ley Monsanto (mal llamada de bioseguridad), no prevé ninguna protección a las víctimas ni permite responsabilizar a los contaminadores.
Agrobio México (organización de fachada de las transnacionales de transgénicos) esgrime un estudio de la biotecnóloga Joaquima Messeguer, del Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA), España, que sostiene que la contaminación transgénica del maíz se puede evitar con 20 metros de separación entre campos y una diferencia de siembra de 12 días en la siembra entre los transgénicos y otros tipos de maíz. Messeguer declaró a la prensa mexicana, que “los temores de que el cultivo mexicano “se contamine” de los transgénicos es una falacia (sic)” (Notimex, 26/7/2008). Al parecer, Messeguer aún no se entera que la contaminación transgénica del maíz mexicano no es un “temor”, sino una triste realidad comprobada por instituciones del propio gobierno mexicano hasta por pruebas que han realizado cientos de campesinos e indígenas de todo el país. Como el cultivo de maíz transgénico hasta ahora es ilegal en México, seguramente hubieron no 20 metros, sino miles de kilómetros del campo de transgénicos en Estados Unidos a los campesinos mexicanos, y aún así se contaminaron.
Ya en el 2007, investigadores independientes de la Universidad de Exeter, Reino Unido, mostraron que la contaminación del polen de maíz transgénico puede alcanzar cientos de kilómetros, dependiendo del viento, la ubicación y altitud de los campos entre sí, la temperatura, etcétera. Existen muchos otros estudios que llegan a conclusiones parecidas, además de que la contaminación por polen es apenas uno de los muchos factores de contaminación.
Pero a los tecnócratas del IRTA, institución que cuenta entre sus “clientes y colaboradores” a Monsanto, Syngenta, Novartis, Pioneer, Basf y Dow, dueños de la producción de agrotransgénicos en el mundo, este tipo de pensamiento complejo y análisis de la realidad fuera del computador, no les interesa. ¿Para qué ser objetivos, si nadie les paga por ello?
Ante esta realidad de contaminación inevitable, la reciente declaración de Felipe Calderón sobre “proteger el maíz criollo” es demagogia perversa e ignorante (para empezar, el maíz en México es nativo, no criollo), dictada probablemente por algún “asesor” transnacional.
Es criminal que el gobierno mexicano insista en abrir la experimentación con maíz transgénico, y que invente “polígonos” que serían los únicos centros de origen del maíz –que de todas maneras se contaminarán tarde o temprano si se planta maíz transgénico. Como afirma la Red en Defensa del Maíz Nativo, todo México es centro de origen y diversidad del maíz, porque en todo México hay pueblos del maíz. Pueblos que saben que más allá de lo que digan políticos, científicos y agricultores comprados, la contaminación del maíz no será impune.
*
Investigadora del Grupo ETCFuente:La Jornada - México
EL ABC DEL CAMBIO CLIMÁTICO
EL CALENTAMIENTO GLOBAL PERJUDICA A NUESTRO PAÍS. El Perú soporta desde hace décadas las consecuencias de este fenómeno. La responsabilidad la tienen los países altamente industrializados.¿A QUÉ SE LLAMA CAMBIO CLIMÁTICO GLOBAL – CC? Calentamiento Global, aumento de la temperatura media del planeta.¿QUÉ LO PRODUCE? La emisión desmedida de los llamados Gases Efecto Invernadero – GEI, entre los cuales, el más conocido y que contribuye, en mayor medida es el dióxido de carbono C02.¿A QUÉ SE DENOMINA “EFECTO INVERNADERO”? A la acumulación de estos Gases GEI que forman como un techo (como el que cubre un invernadero) sobre el planeta, evitando que el calor se disipe, ocurriendo con ello, el aumento de la temperatura.¿QUIÉNES SON RESPONSABLES POR EL CAMBIO CLIMÁTICO? Responsables somos todos por aceptar un sistema como el capitalista que pone por encima de todo el lucro, la tasa de ganancia y a cualquier precio; desde luego, en mayor medida son responsables, las grandes corporaciones transnacionales y los países que no hacen nada o hacen muy poco para contener la enorme emisión de Gases que provocan.¿ES UN FENÓMENO QUE YA TERMINÓ DE PRODUCIRSE? No, es un fenómeno en curso, acelerado y acumulativo; esto es, depende del volumen de Gases de Efecto Invernadero que se emiten día a día. Hay que tener en cuenta que estos Gases toman 100 años en disiparse.¿HASTA AHORA, EN CUÁNTO HA AUMENTADO LA TEMPERATURA MEDIA DEL PLANETA TIERRA? Ha aumentado en poco menos de 1º Centígrado.¿EL PERÚ, NUESTRO PAÍS ESTÁ PREPARADO PARA AFRONTAR LOS EFECTOS DEL CALENTAMIENTO GLOBAL? No, el país en su conjunto no está preparado y el gobierno de turno poco o nada hace para afrontar lo que ya ocurre y atender a las consecuencias perversas de una mayor progresión del fenómeno. Esta situación se ve agravada porque según los especialistas el Perú sería el tercer país más afectado por el cambio climático, a nivel mundial. Ello, debido a que contamos con el 71% de las montañas tropicales del Planeta y a que existen ciudades de porte medio y grande en zonas altamente vulnerables como las altas montañas andinas y/o en zonas desérticas como las de Costa.¿QUÉ PRINCIPALES EFECTOS ESTÁ YA PRODUCIENDO EL CAMBIO CLIMÁTICO?A nivel general, el aumento de la temperatura media del planeta está significando: ■ El derretimiento de los Glaciares como de los hielos de los Polos y de la Antártica. ■ La extinción de algunas especies de seres vivos. ■ El aumento en periodicidad e intensidad de fenómenos atmosféricos, tales como: huracanes, ciclones, el Fenómeno El Niño – FEN, como la variación extrema de las temperaturas (olas de frío, de calor). También el cambio en el comportamiento de las lluvias, ocasionando inundaciones y/o sequías.A nivel de nuestro Perú, desde nuestro territorio, el aumento de la temperatura media está ya produciendo: ■ La pérdida progresiva y acelerada de nuestras enormes reservas de agua contenidas en las 18 Cordilleras de Glaciares que poseemos. Se estima que en promedio, se ha perdido ya el 30% de la superficie de nuestros glaciares. ■ Aumento de las variaciones extremas de temperatura: frío, heladas, granizadas y calor. ■ Cambio significativo en el patrón de comportamiento de las lluvias, tanto en ■ Aumento de la incidencia de plagas y enfermedades de los cultivos (incluso de ratas que diezman los productos agrícolas); incluye, la aparición a mayores alturas de insectos que trasmiten enfermedades como la malaria, la fiebre amarilla, el dengue y la uta. ■ Disminución en los rendimientos de los principales cultivos andinos, debido principalmente al cambio en el comportamientos de las lluvias (se alternan períodos de sequía con intensas precipitaciones), el aumento de plagas y enfermedades. Ello atenta contra nuestra seguridad y soberanía alimentaria. ■ Pérdida de variedades nativas de singular valor nutritivo; nos estamos refiriendo a su desaparición, por el efecto combinado del aumento de la temperatura y el cambio en el comportamiento de las lluvias.¿QUÉ DEBEMOS HACER? En primer lugar, exigir que los países que emiten más Gases de Efecto Invernadero procedan efectivamente a disminuir tales emisiones; en segundo lugar, exigir que los países responsables, en mayor medida por el cambio climático, honren el principio universalmente aceptado que enuncia: “quien contamina paga”. Es decir, dichos países deben aportar recursos para atenuar los efectos perversos del cambio climático a los países que seremos más afectados. En tercer lugar, proceder sin dilación, con carácter de urgencia, a ejecutar acciones de adaptación.¿QUIÉNES ESTÁN YA HACIENDO ESFUERZOS PARA ADAPTARSE? Los productores andinos, gracias a su cosmovisión, a la herencia de una cultura milenaria. Efectivamente, encontramos que son portadores de Conocimientos Tradicionales, entre otros, los asociados a la gestión social del agua, poseyendo, en no pocos casos, obras hidráulicas prehispánicas destinadas a almacenar aguas de lluvia (cosecha del agua).Evidencias científicas del Calentamiento Global Entre 1995 y el 2006, hubo once de los doce años más calurosos desde 1850. El aumento total de la temperatura promedio en los últimos 150 años es de 0,76°C. La temperatura de los océanos del mundo ha aumentado, pues está absorbiendo más del 80% del calor añadido al sistema climático. Dicho calentamiento hace que el agua se expanda, lo cual contribuye a elevar el nivel del mar. Los glaciares de montaña y la cubierta de nieve han disminuido en ambos hemisferios.Las reducciones generalizadas en los glaciares y en los casquetes de hielo han contribuido a la elevación del nivel del mar. Hay una reducción o pérdida de las plataformas de hielo y de las lenguas de glaciares flotantes en los polos. Esto explica la mayor parte de la pérdida de masa neta de la Antártida y aproximadamente la mitad de la pérdida de masa neta de Groenlandia.El nivel del mar en el mundo se elevó a un ritmo medio de 1,8 milímetros por año desde 1961 hasta el 2003. El ritmo fue más acelerado entre 1993 y 2003: aproximadamente 3,1 milímetros por año. El aumento total estimado durante el siglo XX es 0,17 metros.La frecuencia de fenómenos de precipitaciones fuertes se ha incrementado en la mayoría de las áreas terrestres, en concordancia con el calentamiento y el aumento del vapor de agua atmosférico. Durante los últimos 50 años, se han observado cambios generalizados en las temperaturas extremas. Cada vez son menos frecuentes los días y las noches fríos y las heladas, mientras que los días y las noches calurosos y las ondas de calor se han vuelto más frecuentes.Hay evidencias de un incremento en la intensa actividad ciclónica tropical en el Atlántico Norte desde 1970, relacionada con aumentos de la temperatura de la superficie de los mares tropicales. Se han observado sequías más prolongadas y más intensas en áreas más extensas desde los 70, particularmente en los trópicos y los subtrópicos. Esto tiene que ver con las temperaturas más altas, la disminución de las lluvias, la variación de temperatura de la superficie marina, las pautas del viento y la disminución de la cubierta de nieve. A escala continental, regional y de la cuenca oceánica, se han observado numerosos cambios climáticos a largo plazo. Estos incluyen variaciones generalizadas en la salinidad de los océanos, las pautas de los vientos y las condiciones climáticas extremas, como olas de frío o de calor.Fuentes: cuarto informe de evaluación (2007) del panel intergubernamental de cambio climático (IPCC), organización de las naciones unidas para el medio ambiente (PNUMA), organización meteorológica mundial (OMM), convención de las naciones unidas sobre cambio climático (UNFCCC, por sus siglas en inglés).
FUENTE: Revista Bajo La Lupa, Nº 14.
Antamina, conflicto persistente
Doe Run se sale con la suya en el Parlamento
Le conceden 30 meses más para que cumpla con el PAMA
Hace tres meses la propietaria del Complejo Metalúrgico de La Oroya, Doe Run, solicitó al Gobierno la ampliación de su Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA) por un plazo de 30 meses. El Gobierno respondió que solo le daría 11. Hubo después un ida y vuelta, con un estudio técnico de por medio realizado por la Comisión Técnica La Oroya (que planteó un plazo de 20 meses) y un nuevo pedido de la empresa de 36 meses. Ayer, el pleno del Congreso aprobó la ampliación del PAMA por 30 meses. El mismo plazo que Doe Run solicitó al inicio.
Al respecto, el vicepresidente corporativo de asuntos ambientales de Doe Run, José Mogrovejo, no pudo menos que estar satisfecho y declarar que no solicitarán un mayor plazo: “Yo creo que hay una decisión tomada. Vamos a hacer los esfuerzos para de una vez ir adelante y en este plazo llegar a acuerdos con nuestros proveedores”.
Explicó que en la medida que se concrete la ampliación por parte del Gobierno y se reúna nuevamente con las empresas que proveen de concentrados a la fundición de La Oroya, las operaciones de la empresa se podrían reanudar en un mes.
Tras aprobar la ampliación del PAMA por 85 votos a favor, uno en contra y tres abstenciones, el pleno del Congreso dio facultades al Gobierno para que, vía un decreto supremo, defina la forma en que la empresa garantizará la inversión de US$155 millones en su PAMA.
ACUSACIONESSobre las acusaciones de que los ejecutivos de Doe Run —y en especial, su gerente general, Juan Carlos Huyhua— fueron los instigadores de la violencia y de la muerte de un policía el pasado martes, Mogrovejo informó que no habían recibido una acusación oficial, aunque mostró su extrañeza al respecto pues aseguró que la empresa siempre había dado prioridad al diálogo y rechazado acciones violentas.
Por su parte, los trabajadores de La Oroya recibieron con buen ánimo la ampliación dada por el pleno del Congreso. Ellos se congregaron ayer a las cinco de la tarde para evaluar la decisión del Legislativo. Luis Castillo, presidente de la Federación de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos y Siderúrgicos, anticipó que se reunirían con la empresa para determinar cuándo empezaría la reactivación de sus operaciones.
No todos recibieron con el mismo júbilo la noticia. La Cámara de Comercio de Huancayo, por su lado, rechazó, en un comunicado enérgico, la actitud de Doe Run, calificándola de no ética por el abuso que comete contra sus propios funcionarios y trabajadores, a quienes por la angustia de conservar su centro laboral, los somete y expone permanentemente a tomar las carreteras y a incurrir en actos ilícitos con el solo propósito de conseguir la indebida ampliación del PAMA, propósito que ha logrado.
Se debe señalar que con este plazo de 30 meses (2 años y medio) le tocará al próximo gobierno fiscalizar el cumplimiento del PAMA de Doe Run. Nada garantiza que ese año (2012) se repita el problema.
Dos trabajadores muertosCuando los cientos de policías retornaban ayer a sus bases en diferentes puntos de la región y La Oroya volvía a la normalidad, se lamentó la muerte de dos trabajadores de Doe Run: uno por estrés emotivo y otro que se suicidó agobiado por la situación que se vivía en la ciudad.
Así, se informó de la muerte de Walter Martínez Soto (59) quien se suicidó por deudas económicas que había contraído, para enfrentar la incertidumbre que vivían los trabajadores y por el peligro de cierre de la empresa que aún tiene suspendidas sus operaciones. Asimismo, se supo de la muerte de Pedro Quintana Rojas (62), quien falleció de un shock cardíaco por estrés emotivo, según refirieron sus familiares y compañeros de trabajo.
Estas dos muertes se suman al lamentable deceso del policía Grobert Saico Taipe, asesinado el martes por los revoltosos.
Estas son las 100 empresas y personas que más deben a la Sunat
Dicha lista la integran empresas de diversos sectores y personas de reconocidas, aunque no por buenas acciones. Así, la relación incluye a 35 compañías del rubro comercio, 26 de otros servicios, 17 de manufactura, 10 de minería e hidrocarburos, 8 de construcción, 3 de agropecuario y 1 de pesca. El nombre del club Universitario de Deportes también se menciona.
Entre las personas que integran el ranking, resalta el nombre del ex asesor presidencial Vladimiro Montesinos Torres, así como de la esposa del ex ministro fujimorista Víctor Joy Way, Lilia Adbel Troncoso Assen. Diversos municipios de Lima y hasta la Fuerza Aérea del Perú le deben escandalosamente a la Sunat.
En la mencionada relación, los deudores aparecen sin importar su condición. Algunos de ellos se encuentran activos, otros en liquidación, proceso judicial o simplemente no habidas. Es decir, no todas las deudas podrán ser cobradas por la Sunat.
Como se sabe, Ya 12 empresas fueron sindicadas públicamente como deudores y se solicitó su liquidación ante Indecopi. Otros 88 deudores estarán en la misma condición en octubre, según anunció el mismo ente recaudador.
LOS QUE ENCABEZAN LA LISTALos diez principales deudores que se ha revelado, de la lista de 100, son Engelarhard Perú SAC (la empresa que tiene la deuda más grande: 1.206 millones de soles, y que actualmente está en liquidación), Compañía Aurífera Unión SA ( 715.566 millones de soles), Importaciones y Exportaciones Frama SRL (518.562 millones de soles)), Asesorías de Ingeniería y Construcción Limitada (445.190 millones de soles), Inversiones Roger’s AJP EIRL (338.092 millones de soles), Nelly Tovar Mendivil (260.171 millones de soles), el ex asesor presidencial Vladimiro Montesinos Torres (255.091 millones de soles), Gold Star Minera Industrial SCRL (227.901 millones de soles), Minera de R L Media Naranja 1000 (220.313 millones de soles) y la Sociedad de Beneficiencia de Lima Metropolitana (220.299 millones de soles).
TAMBIÉN LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS Y OTROS PINTORESCOS PERSONAJESLlama la atención la presencia de la Fuerza Aérea del Perú (107.809 millones de soles) en la lista de deudores. También se encuentran en dicho ranking la Municipalidad de Chiclayo (165.562 millones de soles), la Municipalidad del Callao (129.490 millones de soles), la Municipalidad de La Victoria (115.387 millones de soles) y la Municipalidad de San Martín de Porres (69.766 millones de soles).
En dicho lista también figuran la esposa del ex ministro fujimorista Víctor Joy Way, Lilia Adbel Troncoso Assen (61.857 millones de soles), la esposa del testaferro de Vladimiro Montesinos, Juan Valencia Rosas, Nelly Tovar Mendivil (260.171 millones de soles).
El jefe de la Sunat, Manuel Velarde, reconoció hace unos días que de los 48 mil millones de deuda, 35 mil millones son, en este momento, incobrables.
“Nuestra sociedad es castrante”
Miguel Pastor, director de la obra Los cachorros. Ha llevado a las tablas con éxito la famosa novela de Mario Vargas Llosa con una escenografía austera.Pedro Escribano.Miguel Pastor, el director, abre el telón. Los cachorros salen a escena: Choto, Lalo, Mañuco y Chingolo cuentan la historia, en realidad tragedia, de Pichulita Cuéllar, el niño que fue castrado por un perro en su colegio. El director ha tomado la celebrada novela breve de Mario Vargas Llosa y ha adaptado una divertida y al mismo tiempo dramática puesta de Los cachorros. La obra, que desentraña cuadros humanos, puede verse este fin de semana en el Teatro del Centro Español y después en la Triple A, en el centro de Lima.-¿En qué consiste la adaptación?-En realidad es una reposición de la puesta que hice el 2004. Nosotros hemos tomado literalmente el texto de la novela para darle acción dramática. No hemos escrito ningún texto.-¿Podemos decir que estás compitiendo con la novela?-No, yo soy muy respetuoso del texto de Vargas Llosa. En eso hemos insistido con los actores, que sean fieles a la novela.-La escenografía es austera.-Sí, es muy austera. Utilizamos cubos y una mesa. Mi confianza está en el trabajo de los actores.-La música de fondo, sitúa la época. ¿Cómo vinculas la obra con el presente?-Si bien los boleros, las canciones de la nueva ola indican la época, el contenido simbólico de la obra, la castración, en el sentido de frustración, es un tema presente. Nuestra sociedad es castrada y castrante.-El entorno social destruye a Pichulita, pero también se autodestruye.-Es que, a pesar que tiene amigos, nadie realmente piensa en él. Está solo. No hay quien le diga que la vida es posible así.El datoObra. Teatro Centro Español. Av. Salaverry 1910, de viernes a domingo. 8 pm. S/.25 Y S/.15.Actúan. Los actores son del grupo Juglar
EL CAPITALISMO SALVAJE
Estamos discutiendo sobre un moribundo y su destino: el capitalismo salvaje. Jaime Althaus cree que no está moribundo ni es salvaje. Lo piensa más bien como un dechado de virtudes: eficiente, distributivo (equitativo), inclusivo, democrático. Yo pienso todo lo contrario. Sostengo que la crisis actual lo ha herido de muerte y que hay que enterrarlo sin honores. Será sustituido, espero, por un socialismo democrático en el largo plazo y en el ínterin, al menos, por un capitalismo democrático.
Sostengo que el capitalismo salvaje ya no es viable, no sólo porque se ha hundido con la crisis internacional que hoy vivimos, sino también porque las condiciones políticas que permitieron su emergencia y su vigencia han cambiado drásticamente en el Perú y en A. Latina. El modelo neoliberal, como todo modelo de desarrollo, no es sólo un asunto técnico-económico sino también político.
Requiere ciertas condiciones políticas que le permitan instaurarse y funcionar. Una primera condición es una crisis profunda del viejo modelo populista, sentida incluso en la piel y en los estómagos de la gente que exigió su cambio a gritos. De eso se encargó el desastroso primer gobierno de García. Una segunda condición es la derrota de la antigua coalición social y política que sostenía ese viejo modelo que ya no tenía quien lo defienda. Ni organismos empresariales, ni sindicatos, ni partidos políticos salieron en su defensa. Todos estaban en la lona: derrotados. De eso también se encargaron García, Guzmán y el mismo Fujimori.
Una tercera condición es una nueva coalición social y política que lo impulse y lo imponga si es necesario, tal como sucedió en la mayoría de países de AL. Esa coalición estuvo integrada, en el caso peruano, por los organismos financieros internacionales, los inversionistas extranjeros y la burguesía local.
Se fortaleció, luego del golpe de Fujimori, con la cúpula militar y también con los sectores conservadores de la Iglesia. Una cuarta condición es la existencia de un equipo tecno-político que despliega ciertos modelos de decisión, de gerencia y de gestión que ayuden a darle viabilidad: concentración del poder en la cúpula, gobierno por sorpresa (decretos de urgencia), hiperactivismo legislativo del Ejecutivo y aplicación autoritaria de las políticas públicas. Una quinta condición es la existencia de una correlación internacional de fuerzas que le den al modelo económico largo aliento y amplios horizontes.
¿Qué ha pasado con el capitalismo salvaje?. ¿Se mantienen aún las condiciones que lo hicieron viable? Mi hipótesis es que esa forma de capitalismo ya no es viable como modelo de desarrollo, no sólo por la profunda crisis actual que casi lo ha enterrado, sino también porque las condiciones que le dieron origen y que permitieron su pervivencia han cambiado. En primer lugar, las estadísticas de esa crisis son incuestionables. Sólo falta que ella llegue agresiva y masivamente a la conciencia y a los puños de la gente. Que sea intolerable y rechazado por todos.
En segundo lugar, la coalición que sostenía que el modelo se ha debilitado y resquebrajado y, a medida que la crisis se profundice y aparezcan otras opciones, sufrirá nuevas grietas. En tercer lugar, han emergido y van a seguir surgiendo nuevas propuestas para sustituir el modelo en AL y en el mundo.
En cuarto lugar, la correlación internacional de fuerzas ya no apuesta al capitalismo salvaje luego de las recientes experiencias traumáticas de la crisis internacional del capitalismo. Pese a estos cambios en las condiciones de funcionamiento del capitalismo salvaje, García insiste en mantenerlo.
¿Cómo? Mi hipótesis es que un modelo económico agotado, cuestionado, políticamente inviable sólo puede ser mantenido apelando a la fuerza. Si la política falla en defensa de la economía, entonces es la hora de las armas. Esa es la tesis de García y sus aliados.