martes, 29 de junio de 2010

SOBERANIA

SoPor Javier Diez Canseco
La batalla por garantizar soberanía nacional sobre nuestros recursos naturales comienza a ser, nuevamente, un tema en el sentido común de los pueblos y se va colocando en la agenda política nacional. Hoy, este proceso se centra en el tema del gas de Camisea, al que comienza a sumarse la reacción puneña contra la pretensión de construir la megacentral hidroeléctrica de Inambari, con serios impactos ambientales y sociales. Pero, en verdad, son parte de este proceso las luchas libradas por los pueblos amazónicos el 2008 y 2009 en defensa de sus territorios, del medio ambiente y de los recursos naturales, y la resistencia de las comunidades campesinas y productores agrarios del Ande contra las prepotentes e inconsultas concesiones mineras otorgadas por los gobiernos, que afectan el uso de las aguas, generan contaminación y destruyen proyectos agrícolas sostenibles.
En el fondo, se está planteando la necesidad de discutir un proyecto de desarrollo nacional alternativo al que impuso el fujimorismo. Vastos sectores van tomando distancia del modelo económico primario exportador que hoy predomina y buscan una alternativa de desarrollo sostenible, con soberanía sobre el manejo, el uso y el destino de nuestros recursos naturales, demandando una justa distribución de la renta que su explotación genera, pero también una adecuada protección del medioambiente, la consulta previa a los pueblos que habitan esas localidades, y el manejo de los recursos en función de los intereses nacionales y de una industrialización que nos proyecte al desarrollo.
La batalla por el gas de Camisea es hoy central. Y está en el centro de la agenda, fundamentalmente, gracias a la acción y la lucha que se libra en el macrosur, así como por la persistente labor de un puñado de profesionales (como Herrera Descalzi, Campodónico, Manco Zaconetti) y de los pocos cuadros políticos que han mantenido el tema en alto en estos años. Sin embargo, son muchos los que guardan silencio frente a lo que es una expoliación escandalosa e inaceptable.
La batalla de Camisea es clara: priorizar el uso de este recurso natural para garantizar que sirva como base de un Plan Energético Nacional y abra la posibilidad de una industria petroquímica que nos coloque en otro proyecto nacional. Se trata de atender primero al macrosur y al Perú antes que exportar, y de rechazar la inaceptable pretensión de vender el gas a precio de huevo y, para colmo, a un precio varias veces más barato de lo que lo pagamos los peruanos y nuestras industrias. Un absurdo sin nombre, solo explicable por el entreguismo y la ausencia de sentido nacional de los gobernantes actuales y sus predecesores.
Los frentes regionales del macrosur se han planteado una reunión a mediados de julio, junto a los de la región central del país, para planificar una acción –podría ser una huelga indefinida– que tuerza la mano del gobierno y cambie los planes entreguistas en curso. Los primeros embarques para la exportación ya salieron, apoyándose en un contrato del 2005 que el mismo García pidió se investigue y atropellando la legislación nacional. García y sus ministros deberán ser procesados por un nuevo Congreso y un nuevo gobierno por delitos de lesa nacionalidad y por atropellar la propia legislación peruana para dar continuidad a los negocios antinacionales que armaron Kuczynski y Quijandría en el gobierno de Toledo, para exportar el gas al servicio de los intereses de dos empresas de las que PPK fue asesor antes de servirlos desde el gobierno: Hunt Oil y Tenaris (vinculada a Techint). Lo denunciamos desde el 2004, en este mismo espacio, pero se prestó poca atención. Hoy, que el sur se pone de pie, las cosas comienzan a cambiar. Y si se mantienen la tenacidad y la convicción, podremos recuperar la soberanía perdida, beneficiarnos de nuestros recursos y avanzar a un nuevo proyecto de país que, indefectiblemente, nos planteará la necesidad de una nueva Constitución.

catastrofe ecologica

Catástrofe ecológica en Huancavelica
Contaminan río Opamayo con 450 toneladas de relaves mineros
“Nunca antes se había visto algo así en Huancavelica”, comentó a este Diario Carlos Candiotti, secretario de Medio Ambiente de la provincia de Angaraes, y el primero en dar la voz de alerta. Horas antes, la noche del viernes, el dique de contención del relave minero de la empresa Caudalosa Chica había cedido y causado que unas 450 toneladas de desechos llegaran hasta las aguas de los ríos de la zona.
Según reportes preliminares, el relave alcanzó las aguas del río Escalera, que desemboca luego en los ríos Totorapampa y Opamayo, cuyos cauces atraviesan los distritos de Huachocolpa (provincia de Huancavelica) y Lircay (provincia de Angaraes). En toda esta cuenca habitan unas 30 mil familias que se dedican, básicamente, a la agricultura y, en menor medida, a la ganadería.
El sábado recorrieron la zona funcionarios de la fiscalía de Angaraes y policías de la comisaría de Lircay, así como representantes del Ministerio de Salud y los presidentes de las comunidades campesinas de San Juan de Dios, Yanaututo, Palcas y Rumichaca, entre otros.
Lo que encontraron fue un paisaje desalentador: miles de peces (especialmente truchas) yacían muertos en las orillas del río Opamayo, a la altura de las localidades de Totora, Palcas, Yanaututo, Tucsipampa, Rumichaca, Lircay, Ocopa, Anchonga, Huayllay, Callanmarca, Huancahuanca y Congalla.
Al cierre de esta edición, la Dirección Regional de Energía y Minas de Huancavelica no tenía un diagnóstico exacto del desastre. A pesar de la magnitud de lo ocurrido, el jefe de esta oficina, Luis Sánchez, informó que —increíblemente— recién el miércoles se dirigirá al lugar con un equipo de técnicos, pues hoy es feriado.
SOLUCIONES URGENTESEl relave minero, compuesto por desechos de todo tipo, tiene una consistencia barrosa, por lo que las aguas del río no han podido desplazarlo. Estancado como está en el cauce, supone un peligro para la población y la fauna local.
El Gobierno Regional de Huancavelica emitió un comunicado en el que alerta a los lugareños del peligro al que están expuestos, y se les indica que no deben recoger agua del río ni permitir que sus animales se acerquen a la orilla.
El presidente regional (con licencia) de Huancavelica, Federico Salas Guevara, dijo haberse contactado con representantes de la empresa minera Caudalosa, quienes le informaron que se ha contratado a pobladores de Huachocolpa para apoyar en las tareas de limpieza del cauce y para reforzar los muros de la presa.
El director de Defensa Civil y Seguridad Ciudadana, Rafael Rojas, indicó además que la minera se comprometió a entregar agua y forraje a los campesinos afectados. Se informó también que se dispuso la colocación de cercos para impedir que el ganado tomara el agua contaminada.
Este Diario intentó comunicarse en varias oportunidades con el representante legal de la mencionada compañía, Antonio Palacios, pero este no atendió a las llamadas. Tampoco se emitió ningún comunicado al respecto.
Iván Lanegra, adjunto para el Medio Ambiente, Servicios Públicos y Pueblos Indígenas de la Defensoría del Pueblo, descartó que el desborde del relave haya dejado víctimas humanas. “No hubo afectación directa”, dijo.
En las localidades afectadas por esta situación la población anunció marchas de protesta por los daños sufridos. El miércoles se llevará a cabo una asamblea en Lircay para decidir qué medidas serán adoptadas.
LA FRASEEstamos frente a un crimen ecológico contra la cuenca del río Opamayo. Los relaves caídos al río son desechos altamente contaminantes ÉDGAR QUISPE. COMITÉ DE FISCALIZACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE (ANGARAES)
MÁS DATOSConsecuencias pueden ser peoresSe teme que las consecuencias del desembalse sean aun peores, pues el río Opamayo desemboca en el Urubamba.
En esta zona se practica la minería polimetálica: se extrae plata y cobre, principalmente. La actividad aurífera es muy pequeña.
Luis Sánchez, director regional de Energía y Minas, dijo que se deberá analizar el agua del río para saber qué sustancias contaminantes cayeron al cauce. No descartó la presencia de cianuro.

Ecuador, el invitado de la FIL-Lima

En quito toda está previsto para estar presente en Lima. Autoridades de Cultura ecuatorianas y presidentes de Cámaras de Libro culminaron acuerdos.
Pedro Escribano. Quito
Todo está previsto para la XV Feria Internacional de Libro de Lima. El encuentro de representantes de la Cámara Peruana del Libro con sus homólogos de la Cámara del Libro de Ecuador, país invitado de honor, ha dejado todo expedito para que el próximo 22 de julio se inaugure la fiesta editorial en nuestra ciudad con la presencia de una legión de escritores y artistas ecuatorianos.
Las ministras Cultura y de Coordinación del Patrimonio de Ecuador, Érika Sylva y María Fernanda Espinosa, respecftivamente, se reunieron el fin de semana en la sede del Ministerio de Cultura en la ciudad de Quito en conferencia de prensa abierta con Fabián Luzuriaga presidente de la Cámara Ecuatoriana del Libro y Jaime Carbajal de la Cámara Peruana.
Érika Sylva, tras señalar la historia y cultura común que une al Perú y Ecuador, manifestó que era un gran honor para su país ser invitado especial de la FIL de Lima. “Esta feria permitirá hermanarnos más, una oportunidad para promover y difundir en nuestros respectivos países a nuestros escritores”, enfatizó.
Asimismo, afirmó que enviarán a Lima más de 1200 títulos y que acudirán más de 20 autores. El estand que ocuparán tiene una extensión de más de 200 metros cuadrados.
En su turno, la ministra María Fernanda Espinosa prometió todos sus esfuerzos para “que esta relación cultural vaya más allá de la feria del Libro”.
Fabián Luzuriaga subrayó que “el libro ecuatoriano se convertirá en embajador de buena voluntad”, mientras que Jaime Carbajal destacó que “a Perú y Ecuador, todo los une”, más todavía una fiesta de carácter cultural.
Escritores visitantes
En la cita de prensa, también estuvieron algunos escritores que llegarán a Lima. Entre ellos, Gabriela Alemán, Huilo Ruales, Javier Vásconez, Ernesto Carrión, Michelena Esteban, Miguel Chávez y María Fernanda Pasaguay. Asimismo, vendrán a Lima Leonor Bravo, Aminia Buenaño, Iván Carvajal, Margarita Laso, Camilo Luzurriaga, Carlos Mussó, Julio Pazos, Leonardo Valencia, Carlos Arcos, Edgar Allan García, Patricio Vallejo y Mónica Varea.
Datos
Cita. La FIL de Lima se inaugura el próximo 22 de julio en el Parque de Los Próceres en Jesús María.
Ecuador. Se presentarán 1277 títulos con 20 diferentes exponentes de la literatura ecuatoriana.

lunes, 28 de junio de 2010

Cumbre del G-20: nueva geografía, poca cohesión

Por Humberto CampodónicoEl PBI de las economías del Grupo de los 20, que se reúnen hoy en la Cumbre de Toronto, sumó un total de US$ 53.9 billones en el 2009, lo que representa nada menos que el 87.2% del PBI mundial de US$ 67.1 billones. Lo que quiere decir que los 180 países restantes tienen en conjunto tan solo el 12.8% restante.
Hasta el 2008, la economía mundial estaba manejada –informalmente, por supuesto– por el Grupo de los 8, compuesto por EEUU, Alemania, Japón, Francia, Reino Unido, Canadá, Italia y Rusia, con un PBI total de US$ 33.4 billones. Pero la creciente importancia de las llamadas “economías emergentes” hizo que los países del G-8 no tuvieran más remedio que ampliarlo, llamando a 11 países más, cuyo PBI combinado es de US$ 14.3 billones (eso da 19 miembros, a los que se suma el Consejo de la Unión Europea).
El país más importante sigue siendo EEUU, con un PBI de US$ 14.8 billones. Pero, ojo, ya China se ha convertido en la segunda economía del mundo, con US$ 5.36 billones, viniendo más atrás Japón, Alemania, Francia, Reino Unido e Italia. En octavo lugar viene Brasil, con 1.91 billones, mientras que los otros dos países latinoamericanos del G-20, México y Argentina, están más rezagados.
Cuando se analiza la balanza comercial de estos países, el ranking cambia sustancialmente. EEUU tiene el mayor déficit comercial con US$ 380,000 millones (2.9% de su PBI), mientras que China tiene el mayor superávit con US$ 296,000 millones (5.8% de su PBI). Japón y Alemania también tienen superávits comerciales de US$ 131,000 y 109,0000 millones (2.8 y 4.8% de su PBI, respectivamente), mientras que Francia, Canadá, Reino Unido e Italia tienen importantes déficits comerciales.
Por el lado de los emergentes (excluyendo a China), los resultados comerciales mezclan superávits y déficits, pero en ninguno de los casos son tan significativos como los mencionados en el párrafo anterior. Así, puede afirmarse que el desbalance comercial global es un partido que se juega entre los principales países del G-8 (siendo EEUU el principal deficitario y Alemania y Japón superavitarios) y China, con un enorme superávit comercial.
Ahora bien, esta Cumbre del G-20 se lleva a cabo en momentos en que la recuperación económica global está seriamente amenazada por la crisis fiscal de varios países europeos, la que, además, amenaza la estabilidad del euro. En este contexto, los analistas constatan dos posiciones divergentes. De un lado, EEUU está planteando que si bien los déficits fiscales son altos, la recuperación económica no ha llegado aún al momento en que deban retirarse los estímulos, pues eso frenaría el crecimiento.
De otro, a la mayor parte de los europeos le preocupan los déficits fiscales, por lo cual han puesto en marcha drásticos recortes presupuestales, corriendo el riesgo de frenar el frágil crecimiento económico y volver a caer en recesión, como en la década del 30.
Lo que se constata, entonces, en estos temas centrales de la agenda (también están el valor del yuan, la ayuda a los países en desarrollo y las reformas financieras) es que, de un lado, ya cambió la geografía económica mundial y, de otro, que la necesaria cohesión de políticas económicas –evocada siempre por los líderes políticos– está siendo reemplazada por divisiones cada vez más profundas. Cuál será su impacto en el resto de los “paisitos” del mundo está todavía por verse. Veremos qué pasa.

domingo, 27 de junio de 2010

MUEREN 36 NIÑOS EL PERU AVANZA

En lo que va del año, 36 niños menores de 5 años han fallecido a causa de la neumonía en la región Puno, jurisdicción afectada por el descenso de la temperatura.
Aunque la cantidad es menor al que se registró durante el mismo período en el 2009 (en que murieron 51 niños), autoridades de salud de la región exhortaron a la población para que participe en las diversas campañas que se realizan para prevenir las infecciones respiratorias agudas (IRA).
JULIACA ENCABEZA LISTAJuliaca, capital de la provincia de San Román, sigue encabezando las estadísticas con el mayor número de defunciones: 20.
El director del hospital Carlos Monge Medrano y de las redes de Salud de Juliaca, Percy Casaperalta, refirió que en las dos últimas semanas había crecido significativamente la afluencia de padres de familia hacia ese centro hospitalario. Sin embargo, lamentó que otros sigan reaccionando demasiado tarde y concurran cuando ya nada puede hacerse por los pequeños.
“Tenemos el stock completo de medicamentos [vacunas y medicinas], hay el personal necesario para las campañas fuera de los establecimientos de salud, pero nos siguen faltando especialistas en el hospital”, agregó.
Adelantó que en las próximas semanas se ejecutarán campañas de atención integral de salud. A través de estas se instalarán carpas en las áreas más pobladas de Juliaca para captar el mayor número posible de niños. También anunció que muy pronto se distribuirán prendas de vestir gruesas para niños. Este trabajo se realizará en convenio con el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social.
Asimismo reveló que los equipos de vacunación que recorren casa por casa alcanzaron en esta semana el 40% de cobertura entre la población infantil, especialmente en la zonas periféricas.
CAMBIOS EN LA DIRESAEn tanto, trascendió que la reciente salida del titular de la Dirección Regional de Salud (Diresa) de Puno, Felipe Zea Vilca, puede retrasar las acciones desplegadas para reducir la tasa de mortandad a causa de la neumonía en niños puneños menores de 5 años.
Extraoficialmente se conoció que Zea optó por especializarse en urología en un hospital de Lima. Este Diario quiso confirmar esa versión, pero no obtuvo respuesta.
A SU SERVICIOLas autoridades de salud de la región Puno exhortaron a los padres de familia a llevar a sus hijos a los centros de salud u hospitales apenas tengan síntomas de neumonía, como fiebre alta, tos, respiración inusualmente rápida, pérdida del apetito, entre otros.
Especialistas del Ministerio de Salud, en Lima, recomendaron a la población realizar actividades físicas durante el invierno. Sugirieron caminar o trotar al culminar la jornada diaria, así como subir y bajar las escaleras en todas las oportunidades que se pueda en los espacios públicos y los centros laborales.
Indicaron que todos estos ejercicios también pueden hacerse por las mañanas.

SANTA BARBARA

Hace 19 años una patrulla del Ejército asesinó a quince personas, entre adultos y niños, en una mina conocida como “Misteriosa”. En su intento por desaparecer las pruebas, los militares volaron con dinamita los cuerpos. Recién el próximo 6 de julio comienza el juicio contra el principal acusado. El 25 de junio de 1991 el campesino Cirilo Osnayo Tunque salió de su casa en la comunidad de Santa Bárbara (Huancavelica) y se fue a la provincia de Acobamba para trabajar, porque era tiempo de cosecha. Mientras recolectaba cereales y papas que pensaba convertir en chuño, un contingente militar llegó a su comunidad buscando terroristas. Cirilo tuvo un mal presentimiento y retornó de inmediato a su casa. Había escuchado que los militares estaban cometiendo abusos contra los campesinos. Nunca imaginó que el 4 de julio encontraría una terrible escena de terror al llegar a su pueblo.Su casa estaba en llamas, su familia no estaba, su ganado tampoco. Otras casas también habían sido asaltadas. “Cirilo, toda tu familia no está”, le dijo un primo suyo. “Cirilo, a toda tu familia se la llevaron amarrada”, le dijo una anciana. No estaban su esposa Antonia Hilario Quispe (31), su cuñada Magdalena Hilario Quispe (25), su suegra Dionicia Quispe Malqui (59), sus hijas Yesenia (6), Miriam (3) y Roxana (de apenas 8 meses de edad). Los pobladores relataron que los soldados entraron la madrugada del 4 de julio de 1991 a las viviendas, golpearon a los hombres, ultrajaron a las mujeres y arrestaron a 15 supuestos terroristas, incluida la familia de Cirilo. Los autores de estos actos, integrantes de la patrulla “Escorpio”, habían salido dos días antes de la Base Militar de Lircay, en ejecución del operativo “Apolonia”, bajo el mando del teniente Javier Bendezú Vargas. Las 15 personas detenidas fueron llevadas a una mina abandonada llamada “Misteriosa”, ubicada a 4 horas de la comunidad. A Cirilo le informaron que ahí estaba su familia y volvió a salir corriendo con la esperanza de encontrarlos vivos y poder rescatarlos. Al llegar a la mina, Cirilo vio una escena que era para volverse loco. Encontró ropa de su familia esparcida, animales muertos, perros ladrando y cartuchos de dinamita ya usados. Cuando se acercó más a la mina encontró más restos de animales y una mano de niña. “Era la mano de una de mis hijitas. Reconocí el cuerpo y su ropita… la mitad del cráneo, un brazo. Otros restos estaban intactos y todo era un bulto. También había un muchachito enterito, sin estar destrozado, al que sólo le metieron bala”, contó Cirilo a LA PRIMERA. A su esposa también la reconoció por la ropa y el mandil que llevaba puesto.Los militares habían usado primero fusiles FAL para acribillar a los detenidos y luego emplearon dinamita que tomaron de la mina para desaparecer los cuerpos, que eran las pruebas de sus crímenes. “Esa misma noche los deudos fuimos a la Fiscalía Provincial de Huancavelica, para cambiar la denuncia los hechos, porque los dirigentes de mi comunidad ya habían denunciado, pero como desaparición y no como asesinatos”, señaló Cirilo.En Huancavelica el fiscal les dijo que era muy difícil llegar al lugar donde estaban los restos porque ahí “no llega la carretera”. Cirilo y los familiares de otras víctimas insistieron y propusieron utilizar los caballos que quedaron con vida para llevar a las autoridades judiciales hasta la mina. Pero el fiscal nunca llegó a Santa Bárbara para realizar la diligencia judicial y en su lugar aparecieron en la entrada de la mina unos miembros del Ejército que no vestían uniformes militares. Ellos retuvieron en una casa abandonada, desde las 10 de la mañana hasta las 5 de la tarde, a las personas que fueron en busca de los restos de sus familiares. Alrededor de las 3 de la tarde escucharon otro estallido. Los soldados volvieron a dinamitar el socavón y los cuerpos que antes eran fáciles de reconocer tras la detonación casi ya no existían.A partir de ahí Cirilo encabezó una búsqueda incansable de respuestas. Recién el 18 de julio de 1991 las autoridades del ministerio Público y del Poder judicial lograron llegar hasta la mina “Misteriosa” y recogieron algunos restos que encontraron para estudiarlos y determinar las identidades. El informe preliminar del médico legista indicó que se trataban de restos humanos. Una investigación policial sobre los hechos señaló que 19 piezas de restos recogidas fueron enviadas a Lima para sus respectivos análisis, pero hasta la fecha se desconocen los resultados.Sin respuestas, Cirilo no tuvo miedo de reclamar en plena dictadura Fujimorista. Buscó ayuda para encontrar los restos de sus familiares en la mina “Misteriosa”, pero lo único que encontró fue la ofensiva de quienes no querían que la verdad se conozca. El 2 de agosto del año 1992 Cirilo fue detenido por efectivos de la Dirección Nacional Contra el Terrorismo (Dincote).“Gente del Ejército quería llevarme con ellos, pero gracias a Dios que no me entregaron porque qué hubiera sido de mí. Yo sólo buscaba a mi familia, que me la arrebataron sin piedad”, cuenta Cirilo, quien, en represalia por sus constantes denuncias contra miembros del Ejército, fue acusado de planear actividades terroristas y lo sentenciaron a 20 años de cárcel.Su caso fue conocido por la Asociación Paz y Esperanza, cuyos representantes intentaron que Cirilo sea beneficiado con un indulto, pero su expediente desapareció de manera extraña y tuvo que esperar a que en un nuevo proceso la justicia lo declare inocente para poder salir en libertad. “Dios es tan grande que a la hora de la nueva sentencia los magistrados me absolvieron, hicieron justicia, porque yo fui injustamente acusado. Los jueces me pidieron disculpas y me mandaron a mi casa, pero igual yo había pasado 11 años, 7 meses y 14 días en la cárcel. Ese tiempo nadie me lo devolverá. Sólo espero que llegue la justicia para mis familiares”, indica Cirilo, tras confesar que en prisión intentó suicidarse tres veces.Una vez libre, Cirilo retoma su lucha en la Fiscalía y los tribunales. Consigue lo inimaginable. En noviembre del año 2009 las autoridades iniciaron el proceso de exhumación en la mina donde fueron asesinados y volados los restos de sus familiares. Los peritos encontraron fragmentos de ropas, cráneos y dinamita. La exhumación se tornó compleja y fue extendida hasta marzo último. En esta nueva búsqueda fueron encontrados también 25 casquillos de bala, la ropa y los zapatitos de la hija de 3 años de Cirilo. Además de la ropa de sus otras hijas, su cuñada y su esposa. También fueron encontrados los restos de un feto de aproximadamente seis meses. Su cuñada estaba embarazada cuando ocurrió la masacre.En un hecho inusual, luego de una investigación ordenada por el Comando Conjunto de la Fuerza Armada, el 16 de octubre de 1992 el Consejo de Guerra Permanente de la Segunda Zona judicial del Ejército expidió sentencia contra los responsables de la matanza de Santa Bárbara, por delitos de función, con el propósito de evitar la competencia del fuero civil. Los sentenciados posteriormente fueron beneficiados con la Ley de Amnistía en 1995. Sin embargo, el entonces sargento Óscar Carrera Gonzáles, quien también participó de la masacre en Santa Bárbara, fue el único procesado en el fuero civil y condenado a 8 años de cárcel al ser hallado responsable de cometer el delito de extorsión, mas no por los delitos de desaparición forzada y homicidio.Esta sentencia fue anulada cuando el caso llegó a la Corte Suprema. Esta instancia ordenó que se realice un nuevo juicio a Carrera, el cual comenzará el próximo 6 de julio, 19 años después de ocurridos los hechos. Según explicó a LA PRIMERA el abogado Milton Campos, de la Asociación Paz y Esperanza, que patrocina a Cirilo Osnayo, la defensa de los deudos buscará que los principales cargos sean valorados esta vez por el nuevo tribunal y así Óscar Carrera, cuyo abogado es César Nakazaki, quien también patrocina al ex dictador Alberto Fujimori, reciba una pena mayor. En Huancayo, donde realiza algunos trabajos eventuales, Cirilo Osnayo recibió la noticia del inicio del nuevo juicio. “Volveré esta semana a Lima para declarar contra los militares que me quitaron todo lo que tenía”, lamentó.Marcelo PuellesRedacción

Más mentiras para regalar el gas

El ministerio de energía y Minas sigue utilizando “globos de ensayo” para justificar la inconveniente exportación del gas de Camisea y no ha dudado en utilizar cifras desactualizadas para este cometido, señaló a LA PRIMERA el director de Energie Consult, Aurelio Ochoa, en referencia al comunicado publicado ayer por ese portafolio con criterios sobre el precio de exportación del hidrocarburo.Para tratar de desmentir que otros países como Bolivia y Chile obtienen precios mucho más provechosos por las ventas que realizan al exterior, frente al ínfimo valor que contempla el contrato con el consorcio exportador Perú LNG de sólo US$ 0.53 centavos el millar de pies cúbicos, el documento recurrió a sitios web donde los precios corresponden a fechas pasadas. El ministerio de energía, cuyo titular es Pedro Sánchez, recurrió a estas páginas para responder a un comunicado previo del Partido Nacionalista que señalaba que “Bolivia vende gas a Brasil en 7.8 y Argentina 5.7 en US$ por mil pies cúbicos”, así como que “Argentina vende gas a Chile en 15.4”. Las páginas web son: http://www.HidrocarburosBolivia.com/nuestro-contenido/noticias/28105-exportaciones-degas-natural-Boliviano-2009-parte-ii-Argentina-.html donde se aprecia claramente que es una página del año 2009, mientras que http://www.lmneuquen.com.ar/noticias/2010/3/31/59337.php registra datos del mes de abril. Aurelio Ochoa explicó que en materia de precios de los Hidrocarburos, la data tiene que ser la presente y el ministerio debió utilizar el mes en curso. “Esto demuestra un ánimo de seguir sorprendiendo a la opinión pública”, señaló el especialista, quien sostuvo que lo curioso es que ni siquiera con esta argumentación, puede desmentir que el Perú está regalando el gas de Camisea con este contrato, pues el ministerio señala que Bolivia vende gas a Brasil y Argentina en 6.99 y 5.6 dólares por MMBTU (millar de pies cúbicos), respectivamente. En el caso de la exportación de Argentina a Chile el precio es de 6.9 dólares por MMBTU. Ochoa señaló que el comunicado del portafolio de energía y Minas no aclara nada y más bien confirma las críticas y el rechazo que ha recibido la exportación que ya se ha iniciado, mientras en el país se vive una situación de racionamiento para el consumo interno. Así lo demuestra el próximo lanzamiento de la oferta pública de las reservas del lote 57 a cargo de Repsol, existencias que sin embargo ya están comprometidas a pesar que el gas recién se podrá explotar en el año 2012. Según el especialista, del total de 155 millones de pies cúbicos diarios que serán subastados, 150 ya están separados para la industria petroquímica, y quedarían sólo 5 millones de pies cúbicos para adjudicar. Sin embargo, aún quedan por atender nueve empresas de LA PRIMERA licitación efectuada en el mes de febrero, donde se reveló un déficit de 58 millones de pies cúbicos que el gobierno ha reconocido. “No hay gas, esa es la realidad y por eso es que en la actual subasta se están vendiendo las bases a 10 mil dólares, con la finalidad de desalentar a los posibles postulantes”, señaló. DesabastecimientoOtra prueba de la situación de desabastecimiento ha sido la negativa del presidente brasileño Lula Da Silva, durante su reciente encuentro con Alan García en Manaos, en firmar acuerdos para certificar las reservas de gas del lote 58 así como garantizar la participación de Petrobrás en el Gasoducto Andino del Sur, ya que recién en el 2012 se confirmará el nivel de reservas de este yacimiento. “Eso demuestra la seriedad del presidente brasileño que no ha querido comprometer a Petrobrás en el proyecto político de García”, señaló. Lamentó que el cronograma para el gasoducto andino no podrá ser cumplido, debido a que no hay reservas que respalden su abastecimiento, mientras se sigue jugando con las ilusiones del sur del país. El gobierno se había comprometido a iniciar la construcción de esta obra en enero del 2011. Habla FarahPor su parte, el ex presidente de la Comisión de energía y Minas de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Eduardo Farah, manifestó que si los industriales peruanos pagarán un gas más caro que el de la exportación, como ha confirmado el viceministro del sector, la consecuencia será tener costos más caros en la producción nacional que repercutirá en el precio de los productos. El industrial dijo que continúa pensando que el Perú puede exportar gas, pero no el que proviene del lote 88 que tiene precio regulado y debe servir para el abastecimiento del sector industrial, doméstico y automotor interno. Por otro lado, a pesar del enorme rechazo de la población que se ha movilizado y realizado paralizaciones, el consorcio TGP (Transportadora de Gas del Perú) prosigue con su proyecto de construir un doble túnel que atravesará la reserva de Megantoni en el Cusco. Según informó David Ortiz, representante de la Comunidad Nativa del Río Urubamba (Comaru), la empresa está realizando trabajos de trocha y ha establecido campamentos en el trayecto que debe seguir la obra, como ha ocurrido en la comunidad de Tachigari. Dijo que la empresa está tratando de comprar la voluntad de los pobladores entregando alimentos y asistencia médica. Dijo que los médicos y personal de apoyo han sido trasladados en helicópteros hasta el lugar. En la ribera del río Urubamba están asentados alrededor de tres mil nativos, mayormente de la etnia Machiguenga.

El gas del terrorismo

No hay terrorismo en el país, por lo menos no más del que hubo a lo largo de la década, pero sí hay un barco recorriendo los mares con parte del Gas Natural que estaba reservado para el consumo interno y que tenía un precio especial por haber sido extraído de los pozos que descubrió la Shell y devolvió al país sin costo alguno y el Estado cedió a la explotación privada, en una de esas piruetas neoliberales que abren puertas a la corrupción que después sorprende a todos. El hecho es que se está organizando el negocio redondo de revender gas peruano barato a 20 veces el precio a boca de pozo, pasando por encima de la ley que prohibía el transporte y comercialización de las reservas del lote 88, en una probable triangulación marítima hacia Chile, donde se paga más por el producto, y reduciendo el gas disponible para cubrir la demanda nacional que en todo caso terminará abastecida por futuros pozos con gas más caro. Esto ocurre y la prensa está atenta al enorme riesgo que representa una marcha de banderas de tres decenas de personas reclamando amnistía, las pintas que de pronto aparecen en otras Universidades, la requisa en Santa Mónica que, por supuesto, va a frustrar la liberación de la bailarina Garrido-Lecca, las fotos en el Vrae, etc. ¿Nos amenaza Sendero Luminoso? ¿Es verdad que lo que podemos esperar en las próximas semanas son coches bombas en las ciudades? ¿Se habrán vuelto estúpidos los seguidores de Guzmán cómo para luchar por salir de la cárcel para luego buscar la forma de volver a ella? Está ocurriendo una nueva brutal estafa contra el futuro de los peruanos: como en la época del guano, o del petróleo de Talara, la ley de minería de los 50 o la depredación de la riqueza pesquera en los 60. La vieja historia de los recursos naturales, la riqueza efímera y los intereses extranjeros que cargan con ella sin dejar otra cosa que profundos huecos vacíos hacia el fondo de la tierra. Nos están saqueando a sabiendas del gobierno, porque García sabe que han falseado las cifras de reservas y porque él mismo denunció el carácter delictivo de las normas que autorizaron la exportación en 2004, y en las que se está amparando para traicionar al país. Y es porque saben de qué se trata que han levantado el fantasma del “terrorismo” para que miremos a otra parte. De esa habilidad para manipular las conciencias debe ser que se felicita Alan García, quien acaba de condecorar a la partera que lo trajo al mundo y a la clínica donde nació, como antes premió, en nombre de la nación, al carretillero que le vendía “zanguito” en la puerta del colegio, rindió honores de Estado a los artistas en vida amigos suyos y celebrar su cumpleaños con pasacalle en la avenida Brasil. El hombre que está dejando sin gas al Perú está seguro que ese no es el problema, como tampoco lo es que haya investigaciones sobre alta corrupción contra los más altos funcionarios de su gobierno (que apuntan contra el propio presidente, que se hace el desentendido); el punto es que él mantiene el control de la situación con el cuento de que el sistema está en peligro, sea por los perros del hortelanos, los candidatos estatistas o el terrorismo resucitado según la conveniencia. ¿Quién más podría hacerlo?

domingo, 20 de junio de 2010

La CIA y la Muerte de Trujillo:

Llegó tarde la orden de no entregar armas a conjurados pues 3 fusiles M1 de EU fueron usados contra Trujillo

POR VÍCTOR GRIMALDI
La recomendación del Presidente Kennedy de echar atrás el plan contra Trujillo, era consistente con intentos anteriores iniciados por la CIA para desestimular el asesinato planeado y en consecuencia evitar problemas potenciales producidos por un vacío de poder que pudiera surgir.

Después de decidir desestimular el planeado asesinato, el Jefe de la CIA instruyó a que las ametralladoras no fueran pasadas a los disidentes dominicanos. Esta política fue reconfirmada por el Departamento de Estado, el Grupo Especial y en un cable del 29 de mayo de 1961, por el propio Presidente Kennedy.

(N. del A.: No entregaron las ametralladoras Thompson, pero sí la Embajada ya había facilitado tres fusiles M-1 que fueron utilizados en el atentado, y con cuyas balas atacaron los disidentes a Trujillo y su chófer Zacarías de la Cruz).

"El día antes del asesinato, el Presidente Kennedy cablegrafió al representante del Departamento de Estado en la República Dominicana que los Estados Unidos 'como (un) asunto de política general no podía condonar asesinato'. Sin embargo, el cable también estableció que si los disidentes que planeaban el inminente asesinato de Trujillo tenían éxito y en consecuencia establecían un gobierno provisional, Estados Unidos lo reconocería y lo apoyaría.

"El cable del Presidente ha sido interpretado en varias vías. Una enfatiza la oposición del Presidente al asesinato 'como un asunto de política general'. Otra expresa que esas porciones del cable discuten asuntos pragmáticos, incluyendo el riesgo de que el envolvimiento del gobierno de los Estados Unidos pueda ser denunciado y sugiere que el telegrama de último minuto estaba hecho para evitar la acusación de que Estados Unidos compartía responsabilidad por el asesinato. Una tercera interpretación sería que ambas interpretaciones previas son correctas y que ellas no son mutuamente excluyentes. No importa la forma en que el cable está preparado, su ambiguedad ilustra la dificultad de buscar objetivos que solamente pueden ser obtenidos por la fuerza -por supuesto, tal vez solamente mediante el asesinato de un líder- y todavía no desear la toma de acciones específicas que parecen aborrecibles".

Tan pronto el informe termina en la página 263 de tratar este aspecto del caso Trujillo, la letra "d" se refiere a lo que le hicieron a Patricio Lumumba, líder del Congo Belga (hoy Zaire, en Africa) asesinado a comienzos de enero de 1961.

"La cadena de eventos revelados por los documentos y el testimonio es suficientemente fuerte para permitir una razonable inferencia de que el complot para asesinar a Lumumba fue autorizado por el Presidente Eisenhower", dice el documento.

Los Complots fueron Promovidos

En el mismo acápite "C" sobre "descubrimientos y conclusiones relacionados con autorización y control", en el punto 4, letra "b", subdivisión "i", sobre Trujillo se dice (página 273) lo siguiente:

"i) Trujillo

"Inmediatamente después del asesinato de Trujillo hubo un número de reuniones de alto nivel acerca de la República Dominicana a las cuales asistieron los hacedores de política de la Administración Kennedy. Todos los hechos relevantes concernientes al apoyo de la CIA y el Departamento a los disidentes dominicanos fueron totalmente conocidos. Ninguna instrucción fue emitida por el Presidente o el Grupo Especial criticando algún aspecto del envolvimiento de los Estados Unidos en el asunto. Similarmente, no existe record de ninguna acción que haya sido tomada prohibiendo futuro apoyo o estímulo a grupos o individuos que se sabe estén planeando el asesinato de un líder extranjero.

(Hacia finales del siglo 20, el Departamento de Estado reveló en uno de sus informes anuales titulados "Foreign Relations of the United States" que el procurador general de Justicia, Robert F. Kennedy, propuso en una de esas reuniones ponerle una bomba al Consulado de los Estados Unidos en Ciudad Trujillo para cuando estallara echarles la culpa a los comunistas castristas y justificar una intervención de las Fuerzas Armadas Norteamericanas).

"Las reuniones y discusiones que siguieron al asesinato de Trujillo representan otra oportunidad perdida para establecer una política de Estado contra asesinatos y puede ser responsable de la afirmación de la CIA de que la operación dominicana fue un éxito diez años después. Eso también puede haber estimulado a personal de la CIA, envuelto tanto en los complots de Trujillo y (Fidel) Castro, en su creencia de que el gobierno (de los Estados Unidos) no sería infeliz si la CIA hubiese podido hacer desaparecer a Castro. Tal reinvindicación, sin embargo, no fue planteada por ningún funcionario de la CIA".

Pruebas Suficientes y Claras

Estas citas de una investigación oficial del Senado de los Estados Unidos son pruebas contundentes de que el gobierno norteamericano estuvo implicado en el complot que derrocó y eliminó a Rafael Leonidas Trujillo Molina en 1961.

Quien lo niegue está tratando de tapar el sol con un dedo.

El "Libro Blanco"

Fragmentos sobre los pretextos presentados por el presidente norteamericano Lyndon B. Johnson el 2 de mayo de 1965 para justificar la intervención militar de las tropes norteamericanas en Santo Domingo aparecen en una especie de "libro blanco" (white paper) que dio a conocer el Departamento de Estado en octubre de 1965. Este "libro blanco" se titula: "The Dominican Crisis... The Hemisphere Acts".

"Las naciones americanas", dijo Johnson el día 2 de mayo, "no pueden, no deben y no permitirán el establecimiento de otro gobierno comunista en el Hemisferio Occidental. Este fue el punto de vista unánime de todas las naciones americanas, cuando, en enero de 1962, ellas declararon y yo cito: 'Los principios del comunismo son incompatibles con los principios del sistema inter-americano'. Esto fue lo que nuestro querido Presidente John F. Kennedy significó cuando, menos de una semana antes de su muerte, él nos dijo: 'Nosotros en este hemisferio debemos usar cualquier recurso bajo nuestro comando para prevenir el establecimiento de otra Cuba en este hemisferio..."

El "libro blanco" del Departamento de Estado pone un asterisco al final de la cita anterior de las declaraciones de Johnson del 2 de mayo, cuando también afirmó que la revolución constitucionalista estaba dominada por "una banda de comunistas".

El asterisco refiere la resolución de los Ministros de Relaciones Exteriores del mes de julio de 1964, fecha en que finalmente Cuba fue excluída de la OEA bajo acusación de interferir en los asuntos internos de Venezuela.

Esa resolución de 1964 junto con la declaración de enero de 1962 citada por Johnson, eran la culminación del proceso iniciado en 1960 por el Presidente Eisenhower contra los gobiernos de Fidel Castro y Rafael Trujillo. A Trujillo lo derrocaron con auxilio de la OEA, pues fue la OEA la que decretó las sanciones que aislaron al regimen, pero con Fidel Castro nunca pudieron completar el plan de matar los dos pájaros de un tiro.

Precedente con Trujillo

Los pasos del gobierno norteamericano para invadir la República Dominicana estaban siendo dados desde 1960, como se revela en las memorias del Presidente Eisenhower cuando dice que había garantizado el uso de la fuerza militar norteamericana en favor de la oposición anti-comunista que buscaba el derrocamiento de Trujillo.

Pero para acabar con Trujillo, quien era el pretexto para llegar al verdadero objetivo: El líder de la revolución cubana, primero hubo que movilizar a la OEA. La conferencia de cancilleres de la OEA de agosto de 1960 sentó las primeras bases para actuar contra Fidel Castro, si bien el dedo se le cargó a Trujillo.

Eliminado Trujillo, las situaciones sociales y políticas perduraron por cuatro años favorables a un estallido en la República Dominicana. El golpe de Estado contra Juan Bosch fue un error politico de los poderes fácticos que lo auspiciaron, tal como ha revelado recientemente el general Elías Wessin. La campaña anti-comunista realizada contra la revolución cubana seguía su curso cuando se produce la intervención unilateral de 1965.

Ya entonces el gobierno de Estados Unidos contaba con los

precedentes jurídicos y el apoyo virtual que la OEA le había dado desde 1960 para intervenir en los asuntos internos dominicanos apoyando el complot que eliminó al dictador Rafael Trujillo.

La intervención armada de 1965 no era más que una nueva faceta y a gran escala de la intervención política y militar que inició John F. Kennedy en el país en 1961 después que se utilizó a la CIA para estimular la eliminación del tirano.

Esto era una consecuencia de aquello o viceversa.

“La exportación de gas es ilegal”

El ex diputado Manuel Dammert da los argumentos por los cuales se opone a la exportación del gas de Camisea, que se inicia en estos días pese a las advertencias de desabastecimiento del mercado interno y que esta semana gatilló un contundente paro en el sur del país. -El paro en el sur contra la exportación de gas tuvo un amplio apoyo, pero el gobierno no tiene ninguna intención de dar marcha atrás con el proyecto exportador y en estos días parte el primer buque con gas hacia el extranjero. ¿Qué viene ahora?-El paro, que era de 24 horas, fue contundente. En Cusco, Puno y Arequipa, que es dónde se había acordado el paro, fue prácticamente total. En otros lugares hubo movilizaciones de respaldo. Después de muchos años la población se ha movilizado para una exigencia patriótica de manera clara. -Pero la exportación continúa. ¿Cuáles serán las próximas acciones?El primero de julio vamos a hacer un seminario sobre este tema y un lavado de bandera en la plaza San Martín. La CGTP está consultando para un paro nacional en julio en rechazo a la exportación del gas. Hay varias medidas de carácter legal, político, en curso. En el siglo XX hubo la gran lucha por recuperar La Brea y Pariñas, esta es una gran lucha por recuperar el gas de Camisea, que es una lucha por la soberanía energética y una expresión emblemática de la necesidad de recuperar nuestros recursos naturales. Esta es una lucha larga que no se resuelve con una paralización. Esto se resuelve con una conciencia democrática que construya una mayoría que cambie la decisión del Estado. La exportación de gas es ilegal. Se está exportando un recurso que es indispensable y estratégico y es inevitable que esa exportación se suspenda. Ahora, o en un año o dos.-El ministro de energía y Minas, Pedro Sánchez, asegura que hay gas de sobra para el mercado local y la exportación. -También dijo que el gas ya licuefactado para la exportación se podía regasificar para el mercado interno si faltaba gas y que para eso se construiría una planta de regasificación. Creo que el ministro estuvo tomando pisco ese día. Ya hay desabastecimiento de gas. Lo han dicho los expertos, los empresarios, todos menos el gobierno. Los empresarios han pedido gas y Pluspetrol les ha dicho que no hay. El ministro Sánchez ha tenido la estrambótica locura de declarar que ya no se va a vender gas a las plantas generadoras de energía eléctrica. En dos o tres años el desabastecimiento de gas va a ser mucho más grave y el país va a entrar en una situación muy complicada. -Alan García ha acusado a quienes se oponen a la exportación de gas de querer mantener las riquezas bajo tierra. -Alan García está diciendo cosas que él sabe que son mentiras. A García hay que decirle que él es culpable de haber bloqueado la gran petroquímica en el Perú. En el 2008, y eso lo ha recordado Lula en su reciente reunión en Brasil con García, Brasil le propuso al Perú un convenio para invertir tres mil millones de dólares para tender el gasoducto del sur y hacer un complejo industrial petroquímico de primer nivel, pero el gobierno de García prefirió la exportación de gas. -¿Con los poco más de 11 billones de pies cúbicos (TCF por sus siglas en inglés) de reservas probadas de gas no alcanza para el mercado interno y la exportación? -Esa cifra de reservas es fabricada en un escritorio. La empresa que el gobierno trajo para verificar la cantidad de reservas solamente hizo un cálculo de escritorio en base a los datos que le dio el gobierno…-¿El gobierno está inflando las reservas de gas para justificar la exportación?-Sí, se han inflado las reservas. Alan García hizo una fiesta en Palacio de Gobierno diciendo que había gas en el lote de Petrobras y quiso obligar a la empresa a decir que había encontrado grandes cantidades de gas, pero Petrobras no ha reconocido la existencia de esas reservas que no están probadas. Antes de su último viaje a Brasil, García adelantó que Lula iba a reconocer que había reservas probadas en el lote de Petrobras, pero Lula no reconoció eso porque no es verdad. Las reservas siguen siendo 8,8TCF. En base a esas reservas es que Pluspetrol hace los contratos de abastecimiento de gas. Somos un país que hace el ridículo en el mundo con dos certificaciones de reservas: una para los contratos para vender gas y otra para mentirle a la población. -¿Cuál es el nivel de reservas necesario para abastecer el mercado local?-Se necesitan, por lo menos, de 12 a 15 TCF para los próximos 20 años... -El gobierno asegura que sumando las reservas probables a las probadas tenemos más de 16 TCF.-Las reservas probables tienen un 50% de probabilidad de convertirse en reservas probadas. Si uno va con un boleto de la Tinka donde el gerente de un banco y le pide plata diciéndole que es probable en un 50% que se gane la Tinka y el gerente le da plata en base a eso, ese gerente va preso o lo meten al manicomio. Aquí un ministro dice que en base a las reservas probables y posibles se puede decidir la exportación de gas, pero no está en el manicomio sino en el ministerio de energía y Minas. -¿Qué explica el interés del gobierno de insistir, pese a los problemas de abastecimiento interno, con la exportación del gas?-Algunos dirían que por desinformación e ignorancia, pero yo dudo que esa sea la razón porque los funcionarios a cargo, tanto de este gobierno como del de Toledo, no son personas ignorantes. Como respuesta solamente queda la vieja tradición de la corrupción. No hay otra explicación. -¿Cuál será la ganancia para las empresas por la exportación del gas de Camisea? -El gas para la exportación, gracias a Kuczynski y al gobierno de Toledo se vende a la empresa exportadora (Repsol) a un precio muy barato, seis veces menos de lo que paga el consumidor local, sin pagar impuesto a la renta y con regalías bajísimas. Haciendo cálculos tenemos que todo el negocio de exportación de gas le dejará a la empresa 30 mil millones de dólares de utilidad. A eso hay que agregar que por la exportación de gas el Perú perderá, según la cuantificación hecha por Carlos Herrera Descalzi (ex ministro de energía y Minas) 43 mil millones de dólares adicionales. -Usted propone anular los contratos de Camisea. Los defensores de estos contratos dicen que su anulación espantaría las inversiones.-No es cierto que las inversiones se irían. El contrato del Lote 88 se firmó para el mercado interno, pero eso fue modificado cuando entraron Repsol y Hunt Oil con Kuczynski y se autorizó la exportación. Esa cláusula es nula. En su discurso ante el Congreso en julio del año pasado, el presidente García calificó como delictiva esa modificación del contrato, pero ahora ha abierto el caño para que el gas se exporte. ¿Qué ha pasado para explicar ese cambio? El Lote 56 fue otorgado a dedo fuera de todas las normas y las leyes. Eso es anulable. La construcción del gasoducto fue financiada por todos los peruanos a través de los recibos de electricidad y el contrato dice que hasta el 2014 debe usarse exclusivamente para el mercado interno, pero se está usando para la exportación violando el contrato. -Usted ha dicho que el gas de Camisea se va a vender a Chile, pero la empresa dice que no será así. ¿Por qué está convencido que el gas se venderá a Chile? -Porque por la estructura del negocio de exportación el gas sin duda va a ir a Chile. Cuando por la presión ciudadana derrotamos el proyecto de Kuczynski de construir un gasoducto para llevar el gas de Camisea a Chile, razón por la cual Kuczynski me entabló una demanda por difamación por haber dicho que era un lobbista de las empresas exportadoras de gas, entonces las empresas le ofrecieron venderle a Chile el gas por barco. Por eso Chile construyó dos plantas de regasificación. Para transportar el gas por barco, estas empresas tienen una planta de licuefacción de gas en Trinidad y Tobago y otra en el Perú. El gas en ambas plantas es del mismo consorcio. Es obvio que por la distancia y precio para la empresa es mejor llevar el gas a Chile desde el Perú que desde Trinidad y Tobago. -¿Y cómo va su juicio con Kuczynski?-He ganado el juicio en dos instancias, pero todavía no sale la resolución definitiva en la Corte Suprema. Hay muchas presiones a favor de Kuczynski. El fiscal encargado de dar opinión es Edmundo Peláez. El caso está en la Sala del juez Duberly Rodríguez. Considero que esta es una Sala honorable y no creo que acepte presiones, pero me preocupa que en mayo haya vencido el plazo y no se haya pronunciado. Aprovecho para expresar mi solidaridad con César Lévano, Raúl Wiener y Efraín Rúa, también denunciados ante el Poder judicial. Así como hay un acoso contra LA PRIMERA, también hay un acoso contra quienes luchamos contra la exportación del gas. “Compromiso para construir gasoducto del sur es una mecida”El gobierno se ha comprometido a que el gasoducto del sur se comenzará a construir en enero del 2011 y ha asegurado un abastecimiento de 1 TCF. ¿Eso no es suficiente para el sur? Ya nadie le cree a García. Pluspetrol no reconoce el decreto que dio el gobierno garantizando 1 TCF para el sur porque no es una modificación del contrato. Legalmente eso está en el aire. Un TCF no es suficiente para el sur. Desarrollar una industria petroquímica en el sur requiere por lo menos 5 TCF. Y tiene que abastecerse con el gas más barato, que es el de los lotes 56 y 88, y no con gas caro de otros lotes, que cuesta el triple…Pero en la reunión de Velásquez Quesquén con los presidentes regionales del sur, el primer ministro ofreció abastecer el sur con gas al precio del gas de Camisea. Eso es una mentira más del gobierno. ¿Cómo se explica que Petrobras se haya comprometido a la construcción del gasoducto del sur si no tiene la seguridad de contar con las reservas de gas para abastecer el sur?Que un funcionario de la empresa diga eso en una reunión no compromete a la empresa. No existe ningún documento en el que Petrobras se haya comprometido a construir el gasoducto del sur. Alan García dijo que en su reciente reunión con Lula el presidente de Brasil iba a firmar el compromiso para construir el gasoducto del sur, pero no hay absolutamente nada de eso. Ese compromiso verbal de construir el gasoducto del sur es una mecida. Entrevista: Carlos Noriega

Eterna cancionera

Muñeca redondísima de nieve negra e imposible, aun más imposible bajo el apasionado sol de Veracruz. Muñeca rebosante, de esferas sucesivas: primero, el cuerpo lleno como un mundo; luego, sobre la curvatura de ese orbe carnal, un círculo menor, la luna de una faz sonriente; y, en el centro de esa luna, la esfericidad antigua y yucateca de una nariz redonda trazada con el compás de la Música, con el vaivén enroscado del aire que empieza a cantar Toña la Negra, madre primordial de los boleros.María Antonia del Carmen Peregrino Álvarez cantaba quietamente. Se instauraba en el escenario; solo sus brazos seguían los caminos de la Música, y sus manos firmaban arabescos gitanos en el aire. Al cantar, su cuerpo-mundo soltaba astros redondos que ascendían: el danzón cubano, el bolero, la rumba sensual y el son jarocho. Los cuatro giraban entonces con la Música de las esferas celestiales inventada por el loco de Pitágoras, repetida en el Timeo platónico y cantada sin orquesta por fray Luis de León: “[la Música] Traspasa el aire todo hasta llegar a la más alta esfera, y oye allí otro modo de no perecedera Música, que es de todas LA PRIMERA”. Toña nunca estudió Música. ¿Ella?: ¿para qué? El Sol tampoco sabe astronomía. Cuando cantó la guiaron la lenta marea de su sangre y la humedad del viento cálido que le llegaba desde Cuba –patria universal del ritmo– y que, con el soplo de los siglos, ha cavado la curva del golfo en el centro del cual –como una perla de oro– relumbra la Villa Rica de la Vera Cruz. María Antonia nació allí el 16 de diciembre de 1912. Enfrente, otra vez, la Música del mar azul y su espejo en el cielo.Los padres de Toña tenían a mucha honra su pobreza (de todo hay en este mundo), pero le brindaron notables privilegios: algún marchito vestido de flores, una cartera ruinosa que pidió su mano como en terceras nupcias, y esa fina Educación que convierte a los desamparados en estilistas de la humildad. ¡Bien por ellos! Nadie es tan agradecible como un pobre que aprende a guardar su sitio, aunque no sepa para quién (generalmente para otro pobre). Dotada, pues, de aquestas prendas morales y casi materiales, María Antonia Peregrino creció segura de que algún día poseería la Tierra. Esta sana fe confirma que –ligeros de equipaje– a los desheredados cuesta menos subir el Sermón de la Montaña. Más tarde, Toña cantaría (Llevarás la marca, de Luis Marquetti): “Yo comprendo que en mi pobreza llevo a mi rival porque tengo un corazón de pueblo que asesinas a sabiendas [de] que haces mal”. La historia construye esquinas para que dos astros se encuentren. Así fue con Garcilaso y Boscán, con Oscar Wilde y André Gide; así también, la conjunción de Agustín Lara –rey flaco como un cetro– con quien sería la voz-mujer, eterna y llena que él aguardaba: Toña la Negra. Las crónicas trabajan siempre en estorbarse, y datan aquí y allá el instante legendario de ese encuentro verdadero; no importa. Imaginemos que fue en 1930 y en la capital de México, adonde Toña había ido trocando hábilmente la pobreza provinciana por ese toque de distinción que da siempre la miseria en una gran ciudad.Con las palomas secas de sus manos, Agustín Lara la ungió su cantante femenina; su segunda voz humana sería Pedro Vargas. Toña la Negra comenzó entonces a ascender la infinita escala de la Música, primerísima entre sus iguales: aquella opulencia de mujeres que abrieron y cerraron un siglo de contraltos entregadas al bolero: Rebeca, Amparo Montes, Margarita Trejos, Elvira Ríos, la fascinante inflexión oscura de María Félix, la grandiosa Olga Guillot...De toda aquella asombrosa floración de intérpretes, solo la voz de Antonia Peregrino se desdobló en eco. Nunca, ni en el más alegre de los sones, a Toña la Negra dejó de buscarla la penumbra de la pena. Su voz fue una trenza de luz y sombra, y una enorme casa iluminada, con un traspatio de melancolía. Se retrataba (Cancionera nací, de Roberto Cantoral):“Soy alondra prisionera en las redes del amor; soy la eterna cancionera; soy la novia del dolor”.María Antonia murió en aroma de perennidad en la ciudad de México el 19 de noviembre de 1982, tras una vida de decencia muy poco solidaria con los titulares de la prensa del escándalo. Agustín Lara, Pedro Vargas y Toña la Negra son el padre, el hijo y el espíritu santo del bolero. Laus illis: alabados sean por siempre. No importan ya los coros de ángeles y serafines, de tronos y dominaciones: en el cielo donde esté, Toña la Negra lleva la voz cantante. Víctor Hurtado OviedoColaborador

Se viene crisis más profunda

Contradiciendo el triunfalismo del presidente Alan García, el notable economista peruano Óscar Ugarteche advierte al mundo que viene una crisis mundial mucho más seria.La crisis bancaria será la próxima etapa de la gran crisis por la que atraviesa el sistema capitalista mundial, el de la llamada globalización. Una crisis que es mucho más profunda que la que pregonan como próxima a concluir los apologistas del modelo. Una crisis que tiene una multiplicidad de facetas que van desde lo ambiental hasta lo religioso, pasando por lo económico y lo ideológico, afirma el economista peruano Óscar Ugarteche. Nacido en 1949, es investigador titular definitivo en el Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (Unam), coordinador del Observatorio Económico latinoamericano (Obela), y presidente de la Agencia latinoamericana de Información (Alai), entre otras varias responsabilidades.En una reciente visita a Argentina ofreció una conferencia en la sede de la Facultad de Ciencias Económicas (FCE) de la Universidad de Buenos Aires (UBA) ante un par de centenares de académicos que siguieron durante una hora y media su disertación y que, posteriormente, formularon preguntas e intercambiaron ideas. Remarcó la necesidad de avanzar en la integración regional y en la utilización de monedas locales dejando de lado el dólar estadounidense como parámetro de referencia en medio de un marcado retroceso del comercio internacional por el impacto recesivo que ahora tiene epicentro en Europa con la explosión, hasta el momento, de los abultados déficits fiscales de España, Grecia e Irlanda, también están presentes en otras economías.Lo que se vieneTras puntualizar el paso por el ajuste con sus recortes salariales y de consumo, centró la cuestión en la probable crisis bancaria, la que ya fue adelantada por el presidente del Banco Central Europeo (BCE), el francés Jean Claude Trichet, cuando pidió 200.000 millones de euros para hacerle frente. Ya no se trata de la caída de algunas flores sino del follaje completo, al decir de Ugarteche. En tanto, aunque hay algunos atisbos como el de Dinamarca acelerando la utilización de automóviles eléctricos, no hay una verdadera intención de profundizar un cambio tecnológico acorde con las necesidades ambientales sin tomar conciencia de que “si se acaba el planeta se acaba la historia”. Sin un cambio tecnológico profundo, no habrá salida sostenida a la crisis.Al desechar las visiones simplistas optimistas del fin de la crisis, puntualizó que la proyección de un crecimiento anual del cuatro por ciento para los Estados Unidos de América es poco seria con el agregado de que si ese valor, tomado de los registros del último trimestre de 2009, fuese cierto, recién en 2014 se llegaría a igualar la situación de arranque de la externalización de la crisis en 2008, remarcando que lo más sensato es esperar un crecimiento de sólo el 2% con lo cual el equilibrio debiera esperarse a fines de 2016. Dejó en claro que en ese país, epicentro inicial de la crisis que alcanza nivel planetario, se sigue expulsando empleados de sus trabajos en lo que hoy marchan a la delantera los gobiernos estaduales y municipales frente a los discursos sociales de la gestión nacional de Barack Hussein Obama.Uno de los problemas centrales pasa por la crisis en el comercio entre los EUA y la UE lo cual, en ésta, ya está repercutiendo con las manifestaciones más recientes que unen la recesión a la crisis bancaria en desarrollo. En tanto en los EUA se acrecientan los problemas fiscales ligados a una muy baja presión tributaria que ronda el 7% del PIB. Ya ese país tuvo una recesión comercial a inicios de la década del 2000 ocasión en la que el entonces presidente George Walker Bush bajó los impuestos y subió ese fenomenal déficit fiscal que se situó en el 12% del Producto Interno Bruto (PIB). Cuando bajó la recaudación junto con la recesión la respuesta fue incrementar el gasto público, pero centrado en el área de la defensa, el que pasó del 4,0 al 5,8% del PIB mientras las erogaciones estaduales y municipales cayeron del 13,0 al 11,6&. El gasto militar, no obstante no arrastra el crecimiento económico. Es que la erogación en defensa está planteada como un negocio y no como una actividad económica stricto sensu, con lo cual se profundizó la militarización de la política exterior sin impactar sobre la dinámico de la economía.¿Recuperación?La realidad muestra que no existe recuperación sino una gran volatilidad producida por la emisión de dinero de la Reserva Federal (banco central de los EUA) mientras absorbe reservas de otros países mediante bonos del Tesoro a la par que mantiene una extraña relación con el euro a través de los operadores del mercado de futuros que juegan a la baja de la moneda europea cuando la realidad indica que una relación técnica hoy debiera situarse entre los u$s 1,35 y u$s 1,40 por euro. Los déficits de Estados Unidos son semejantes a los peores de Europa. Está claro, puntualizó Ugarteche, que lo que está en juego es la moneda de reserva, cosa que ya no podrá ser el dólar estadounidense. Una muestra de ello es el avalúo de todas las monedas suramericanas, con excepción de las Argentina y venezolana, versus el dólar estadounidense, mientras éstas, con los altibajos del caso, mantienen una estabilidad con el euro. En síntesis, la crisis en estos dos años es mayor que la acontecida en los dos años del período 1929-1931.A la hora de las responsabilidades el académico peruano recordó que Henry Merritt “Hank” Paulson, secretario del Tesoro de los EUA durante la administración de G. W. Bush, fue uno de los inventores de los derivados durante su gestión como presidente y director general de la quebrada Goldman Sachs y beneficiada en 2008 por su plan de salvataje. En tal sentido hizo notar que el rebote de los precios de las commodities no es otra cosa que los manejos de los operadores de los mercados de derivativos. Todo en un marco de excedentes de liquidez que infla la burbuja financiera, lo que hizo que antes de la crisis de 2008 el capital gaseoso fuera equivalente a tres veces el PIB mundial y ahora sea diez veces.Como contracara de lo que sucede a nivel planetario la situación que se observa en SurAmérica es buena ya que hay crecimiento en todos los países, salvo Venezuela, afectado por la caída de los precios del petróleo. Como contrapartida las estimaciones sobre Europa constituyen una verdadera profecía. Al respecto cabe acotar que la política fiscal fue “la variable olvidada” de la UE, como consecuencia de la aplicación de criterios monetarios sin tomar en cuenta los fiscales para la unificación en el euro, ya que si bien los mismos pueden tener alguna perspectiva teórica viable en el largo plazo, terminan reventando en el corto plazo. Del mismo modo quedó claro que los incentivos tributarios no generan inversiones y la muestra de ello fue Grecia que no atrajo a los inversores productivos alemanes que optaron por Europa del Este, por ejemplo. Un tema que olvidaron los países más complicados ahora como la misma Grecia, España, Irlanda y otros que utilizaron los fondos de convergencia aportados por Alemania y demás socios mayores de la UE es que los dineros se fueron en burbujas especulativas y no en el desarrollo de infraestructura, como son los ejemplos con el turismo en el caso griego o con las viviendas en España.Grifos eléctricosRetomando la idea de la futura moneda de reserva, descartado hacia el futuro el dólar estadounidense, abrió las perspectivas a los Derechos Especiales de Giro (DEG) del Fondo Monetario Internacional (FMI) y a las monedas regionales, como referencias más estables en una nueva realidad multilateral en la cual será cada vez más importante la huella ecológica. El intercambio deberá apuntar a los bienes manufacturados regionales en lugar de las materias primas extrarregionales en un mundo de cambio tecnológico en el que se utilice el petróleo decrecientemente. La experiencia danesa constituye un ejemplo que puede llegar a masificarse. Dinamarca acaba de decidir la creación de un sistema nacional de estaciones de servicio para la carga de electricidad en los automóviles eléctricos para eliminar los de combustibles sólidos. China, en tanto, instaló un tren de alta velocidad (500 kilómetros por hora) que flota en el aire, en lugar de desplazarse sobre rieles, por lo que no se descarrila. Un mundo que tendrá menos aviones y más comunicaciones virtuales, como videoconferencias, de forma progresiva de bajar la contaminación.Otro aspecto de la conferencia se enfocó en la pérdida de peso del G-7 (Grupo de los Siete), ya que no alcanza al 40% del PIB mundial, con una China que ha desplazado al Japón del segundo lugar del ranking de países con mayor peso económico. El G-7 es el mundo de los grandes deudores por lo que la creación del G-20 (Grupo de los Veinte) se corresponde con la necesidad de reunir a los grandes deudores (sobre todo los EUA) con los grandes acreedores (como China y Arabia Saudita). Además se corresponde con la realidad de que los EUA ya no podrán tomar decisiones en América sin contar con la aquiescencia del Brasil, en tanto que México si bien es dependiente de su vecino del norte “tiene que estar en la foto”.Fernando Del CorroALAI