ÁLEX KOURI BUMACHAR no parece limeño sino vecino de Conchán. Afirma no sentirse aludido por la campaña contra la corrupción en las próximas elecciones municipales. Vamos a refrescarle un poco la memoria. Hay nueve “vladivideos” que acreditan que fue uno de los funcionarios públicos que más reuniones secretas sostuvo con Vladimiro Montesinos en la famosa “salita” del Servicio de Inteligencia Nacional (SIN). Es más, en el encuentro del 10 de septiembre de 1998, Kouri, entonces burgomaestre provincial del Callao, conspiró con Montesinos para destruir la candidatura presidencial de Alberto Andrade y habló de su proyecto de lanzarse a la alcaldía de Lima: el trampolín necesario para la presidencia de la República. El derrumbe del fujimorato obligó a Kouri postergar su plan original hasta el día hoy, en que finalmente lo cumplirá, doce años después de haberlo conversado con Montesinos.
El encuentro del 10 de septiembre de 1998 está registrado en el “vlavideo” rotulado “Reunión Dr.-Kouri”. Fue la cuarta de las nueve citas clandestinas filmadas en el SIN. Kouri recurrió ese día a Montesinos porque el alcalde de Lima, Alberto Andrade, al anunciar su candidatura a la presidencia por la oposición, atacó al burgomaestre del Callao por su cercanía con la dictadura. Montesinos le ofreció amplia cobertura de la prensa comprada por el SIN para emprender una campaña de demolición contra Andrade.
Kouri y Montesinos concuerdan en que había que atacar a Andrade recordándole que había sido elegido como alcalde y que no podía traicionar a los vecinos limeños postulándose a la jefatura del Estado.
“¿Qué cláse de presidente quiere ser?”, se pregunta Kouri en el “vladivideo” en alusión a Alberto Andrade.
“Aquí lo que hay que remarcar es que (se defina) como ciudadano o como alcalde. Yo, por ejemplo, si yo aspiro a ser alcalde, sé que será una gestión de cuatro años”, explica Montesinos.
“Yo lo que le sugiero es que la persona que me va a entrevistar me induzca hacia eso”, precisa Kouri a Montesinos cómo tenían que preguntarle los periodistas.
“YO QUIERO QUEDAR COMO VÍCTIMA”
“Por eso es que estamos coordinando, para que a usted se le pregunte y allí lanza el esquema de que Lima no se merece que haya un alcalde para cuatro meses. Si el señor (Andrade) quiere ser presidente, tiene legítimo derecho a serlo. (…) Pero lo que no me parece bien, y en eso consiste el engaño a los vecinos de Lima, es que yo prometa ser alcalde y después de cuatro meses me vaya”, argumenta Montesinos.
“Le voy a decir algo más. Si usted recuerda –y eso sale en todas mis entrevistas—cuando lancé la posibilidad de una candidatura a Lima, yo justamente fundé mis tesis sobre esa base (…). Eso sí le digo, tengo las ideas bien claras sobre el tema”, indica Kouri.
“Entonces, sería una declaración mañana y eso motivaría después que el día domingo –para que usted tenga más presencia—lo haga invitar a un programa (de televisión). En un programa que puede ser en el Canal 2 o en el mismo 4. De repente, en el 5. Yo voy a ver. O en RPP, el día sábado”, le ofrece las opciones Montesinos.
“Lo que para mí es fundamental es el hecho de que yo quiero quedar como víctima frente a la actitud prepotente de Andrade. Se ha ido contra nosotros porque no nos alineamos a su candidatura presidencial”, concuerda Kouri.
“QUIERO SALIR FORTALECIDO COMO MORALISTA”
En la misma reunión discutieron de una denuncia que Kouri formuló contra la Corporación de Desarrollo del Callao (Cordelica). El entonces alcalde del Callao le pidió a Montesinos la intervención del primer ministro Alberto Pandolfi para destituir a los involucrados. Kouri quería aprovechar la oportunidad para quedar como un luchador contra la corrupción. Montesinos aceptó gustoso.
“Tiene que salir Pandolfi en la televisión diciendo…”, indica Montesinos.
“…Que a raíz de la denuncia del alcalde del Callao fueron destituidos los funcionarios de Cordelica…”, añade Kouri.
“Ese es el asunto”, acuerda Montesinos.
“A mi me interesa el gobiernos, salir fortalecido de esta relación como moralista”, anota Kouri.
Pero Montesinos no solo ofreció consejos políticos a Kouri, un indudable aliado del régimen fujimorista, sino también puso a su disposición la organización criminal que encabezaba para solucionar todos sus problemas con métodos al margen de la ley. Como ocurrió el nueve de septiembre de 1998, un día antes del encuentro en el que se discutió la candidatura de Kouri a la alcaldía de Lima. Ese es un episodio que revela una conducta ilícita que Álex Kouri Bumachar quisiera mantener en la oscuridad, de modo que nada impida su carrera hacia el sillón municipal de la capital. Por eso mismo, es un episodio que también merece ser recordado
viernes, 26 de febrero de 2010
ESTHER CASTAÑEDA VIVE
.
Poeta y maestra sanmarquina. Además de vate, fue una seria investigadora de la literatura escrita por mujeres en el Perú.
Pedro Escribano.
El poeta Hildebrando me reenvía un texto del poeta Róger Santiváñez, en el que retrata, viva, a la poeta Esther Castañeda: “Recuerdo claramente/la tarde que conocí a Esther/ con su trusa de color amarillo patito/ sentada sobre la arena de Barranquito/ cuando yo bajé desde el depa de Paco (Carrillo)/ con Marco (Martos) y tú y Carlos (Garayar) estaban ya en la yapla/fue bacán ese encuentro/ primer encuentro con la poesía/ o sea ustedes, maestro.
Verano de 1974 que no volverá jamás y sin embargo ha vuelto ahora”.
Y es que Esther fue, como muchos profesores poetas de San Marcos en los años 70 y 80, una guía cotidiana en la amistad y la literatura. No importaba si había clases o no en San Marcos –la universidad era asediada por Sendero o por la policía–, pero igual, siempre se aprendía de su magisterio.
La poeta ha muerto. Nació en Lima, en 1947. Su salud estaba quebrada desde algunos años, lo que no impidió sus tareas de investigación y de creadora.
La poeta, la estudiosa
Esther era poeta (por cierto, excluida injustamente de las antologías generales, incluso de las que se han hecho en nuestro medio sobre poetas mujeres). Estudió Educación, Literatura y Sociología en San Marcos. Publicó Interiores (1994), Carnet (1996), Falso huésped (2000), Piel (2001) y Chosica / Fiebre de familia (2005). Su poesía, concisa, en tensión íntima, revela la fuerza y el sentimiento de una mujer que mira el mundo y así misma desde las atalayas más racionales.
En el terreno del ensayo dio a conocer El vanguardismo literario en el Perú (1989) y Carolina Freire y Flora Tristán: fundación del discurso crítico femenino. Fundó, junto a Elizabeth Toguchi, el sello Magdala Editorial con el que animó la poesía escrita por mujeres.
San Marcos la reconoció con justicia como Profesora Emérita.
Nuestro país le fue ingrato
Acabo de estar en el velorio de la poeta y amiga Esther Castañeda Vielakamen, quien, ahora, reposa vigilante sobre nuestro país que, muchas veces, le fue ingrato, pero que ella, generosa, reclamó siempre su pertenencia, más allá de la marginalidad social que supone ser mujer en nuestro medio, mujer que escribe poesía, mujer que rompe el cerco de las murallas falsas del pudor, mujer que defiende su identidad sin ánimos exhibicionistas. Ella fue una joven de aires resueltos, mal disimulados por su timidez, que se enfrentó al miedo internalizado para poder compartir, con un lenguaje transparente, justo, exacto, puntual , su legítimo vivir. A ella le debemos que en San Marcos se creara la Cátedra de Literatura Peruana Escrita por Mujeres; allí están sus valiosos quehaceres de investigadora literaria sobre las revistas de la vanguardia de los años 20, y su especial dedicación a la poesía y la narrativa de la época republicana.
Poeta y maestra sanmarquina. Además de vate, fue una seria investigadora de la literatura escrita por mujeres en el Perú.
Pedro Escribano.
El poeta Hildebrando me reenvía un texto del poeta Róger Santiváñez, en el que retrata, viva, a la poeta Esther Castañeda: “Recuerdo claramente/la tarde que conocí a Esther/ con su trusa de color amarillo patito/ sentada sobre la arena de Barranquito/ cuando yo bajé desde el depa de Paco (Carrillo)/ con Marco (Martos) y tú y Carlos (Garayar) estaban ya en la yapla/fue bacán ese encuentro/ primer encuentro con la poesía/ o sea ustedes, maestro.
Verano de 1974 que no volverá jamás y sin embargo ha vuelto ahora”.
Y es que Esther fue, como muchos profesores poetas de San Marcos en los años 70 y 80, una guía cotidiana en la amistad y la literatura. No importaba si había clases o no en San Marcos –la universidad era asediada por Sendero o por la policía–, pero igual, siempre se aprendía de su magisterio.
La poeta ha muerto. Nació en Lima, en 1947. Su salud estaba quebrada desde algunos años, lo que no impidió sus tareas de investigación y de creadora.
La poeta, la estudiosa
Esther era poeta (por cierto, excluida injustamente de las antologías generales, incluso de las que se han hecho en nuestro medio sobre poetas mujeres). Estudió Educación, Literatura y Sociología en San Marcos. Publicó Interiores (1994), Carnet (1996), Falso huésped (2000), Piel (2001) y Chosica / Fiebre de familia (2005). Su poesía, concisa, en tensión íntima, revela la fuerza y el sentimiento de una mujer que mira el mundo y así misma desde las atalayas más racionales.
En el terreno del ensayo dio a conocer El vanguardismo literario en el Perú (1989) y Carolina Freire y Flora Tristán: fundación del discurso crítico femenino. Fundó, junto a Elizabeth Toguchi, el sello Magdala Editorial con el que animó la poesía escrita por mujeres.
San Marcos la reconoció con justicia como Profesora Emérita.
Nuestro país le fue ingrato
Acabo de estar en el velorio de la poeta y amiga Esther Castañeda Vielakamen, quien, ahora, reposa vigilante sobre nuestro país que, muchas veces, le fue ingrato, pero que ella, generosa, reclamó siempre su pertenencia, más allá de la marginalidad social que supone ser mujer en nuestro medio, mujer que escribe poesía, mujer que rompe el cerco de las murallas falsas del pudor, mujer que defiende su identidad sin ánimos exhibicionistas. Ella fue una joven de aires resueltos, mal disimulados por su timidez, que se enfrentó al miedo internalizado para poder compartir, con un lenguaje transparente, justo, exacto, puntual , su legítimo vivir. A ella le debemos que en San Marcos se creara la Cátedra de Literatura Peruana Escrita por Mujeres; allí están sus valiosos quehaceres de investigadora literaria sobre las revistas de la vanguardia de los años 20, y su especial dedicación a la poesía y la narrativa de la época republicana.
ACTA DE DEFUNCION DE BOLIVAR
.El historiador colombiano William Hernández Ospino halló en los archivos de la Catedral de Santa Marta (norte) el acta de defunción del Libertador Simón Bolívar, aseguró hoy en su página electrónica el periódico El Informador de esa ciudad caribeña.
Según la publicación, Hernández, que trabaja en la restauración de los archivos de la Catedral, encontró el documento en un libro de actas.
El acta de defunción de Bolívar fue levantada por el presbítero José María Arenas el 20 de diciembre de 1830, tres días después de que el venezolano que liberó cinco naciones falleciera en la Quinta de San Pedro Alejandrino, de la ciudad de Santa Marta.
El libro que contiene el histórico documento era guardado celosamente en una caja herméticamente sellada y que estaba en una habitación del Palacio Episcopal.
Se detalla que la hoja de papel está escrita a tinta y que pese a que está maltratada por el paso del tiempo, es legible y se convierte en un "tesoro", ya que este año se cumple el Bicentenario de la Independencia.
Además, este sería el "documento oficial" que certifica la muerte de Simón Bolívar y despeja las dudas que sobre el histórico hecho persisten.
El obispo de Santa Marta, Ugo Puccini, señaló a informativos de televisión locales que desconocía que ese documento estuviera en la Catedral.
Un proyecto del historiador Hernández busca restaurar éste y otros elementos encontrados en sus excursiones a los archivos de la Catedral.
"La idea es llevarla hasta el Archivo General de la Nación en Bogotá para iniciar el proceso de restauración de ésta y otras piezas de importante valor histórico y cultural", señaló Hernández.
Además del acta de defunción de Bolívar, el historiador encontró en los archivos del templo el decreto original que en su momento otorgó el título de "Mariscal de Campo" al español Pablo Morillo, conocido como el "Pacificador", y enviado por la Corona para luchar contra el movimiento independentista.
Igualmente fue hallado el texto del primer armisticio que celebró España con las fuerzas independentistas, que lleva la firma de Antonio José de Sucre en 1820.
Asimismo, se encontró la corona original de la Virgen de la Inmaculada Concepción, que data del año 1630 y que probablemente fue retirada de la Catedral y guardada en lugar seguro ante los constantes saqueos de piratas y de las propias fuerzas reales españolas.
Simón Bolívar nació en Caracas (Venezuela) el 24 de julio de 1783 y murió a los 47 años en Santa Marta, al parecer víctima de una tuberculosis.
Los restos del Libertador de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, permaneció en Santa Marta hasta 1842, cuando fue llevado a Caracas. EFE
Según la publicación, Hernández, que trabaja en la restauración de los archivos de la Catedral, encontró el documento en un libro de actas.
El acta de defunción de Bolívar fue levantada por el presbítero José María Arenas el 20 de diciembre de 1830, tres días después de que el venezolano que liberó cinco naciones falleciera en la Quinta de San Pedro Alejandrino, de la ciudad de Santa Marta.
El libro que contiene el histórico documento era guardado celosamente en una caja herméticamente sellada y que estaba en una habitación del Palacio Episcopal.
Se detalla que la hoja de papel está escrita a tinta y que pese a que está maltratada por el paso del tiempo, es legible y se convierte en un "tesoro", ya que este año se cumple el Bicentenario de la Independencia.
Además, este sería el "documento oficial" que certifica la muerte de Simón Bolívar y despeja las dudas que sobre el histórico hecho persisten.
El obispo de Santa Marta, Ugo Puccini, señaló a informativos de televisión locales que desconocía que ese documento estuviera en la Catedral.
Un proyecto del historiador Hernández busca restaurar éste y otros elementos encontrados en sus excursiones a los archivos de la Catedral.
"La idea es llevarla hasta el Archivo General de la Nación en Bogotá para iniciar el proceso de restauración de ésta y otras piezas de importante valor histórico y cultural", señaló Hernández.
Además del acta de defunción de Bolívar, el historiador encontró en los archivos del templo el decreto original que en su momento otorgó el título de "Mariscal de Campo" al español Pablo Morillo, conocido como el "Pacificador", y enviado por la Corona para luchar contra el movimiento independentista.
Igualmente fue hallado el texto del primer armisticio que celebró España con las fuerzas independentistas, que lleva la firma de Antonio José de Sucre en 1820.
Asimismo, se encontró la corona original de la Virgen de la Inmaculada Concepción, que data del año 1630 y que probablemente fue retirada de la Catedral y guardada en lugar seguro ante los constantes saqueos de piratas y de las propias fuerzas reales españolas.
Simón Bolívar nació en Caracas (Venezuela) el 24 de julio de 1783 y murió a los 47 años en Santa Marta, al parecer víctima de una tuberculosis.
Los restos del Libertador de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, permaneció en Santa Marta hasta 1842, cuando fue llevado a Caracas. EFE
jueves, 25 de febrero de 2010
LAN EN VENTA
.Por Humberto Campodónico
Ayer, en la Bolsa de Santiago, el Presidente electo de Chile Sebastián Piñera vendió el 6.4% de sus acciones de LAN por US$ 374 millones a la corredora Celfín Capital. Días antes, el 22 de febrero, Piñera había vendido el 8.6% de las acciones al Grupo Cueto, por US$ 500 millones.
Como Piñera era dueño del 26.3% de las acciones de LAN, aún tiene que vender el 11.3% restante en los próximos días. Si esa venta se realiza al mismo precio que el de ayer, Piñera debiera recaudar US$ 662 millones adicionales, totalizando así ingresos “cash” por US$ 1,536 millones (ver cuadro). A este monto hay que sumarle US$ 37 millones obtenidos por la venta del 9.7% de sus acciones en la Clínica Las Condes, de Santiago.
El accionista mayoritario de LAN es ahora el Grupo Cueto, pues tiene el 34.2% de las acciones, con lo cual pasa a controlar la empresa. Hay que mencionar que una alta proporción de acciones (el 38.8%) está en manos de numerosos accionistas minoritarios y que Cueto ha dicho que no venderá acciones a ninguna aerolínea extranjera.
Las acciones compradas ayer por Celfín Capital corresponden a varios inversionistas, entre los cuales estarían el Grupo Luksic, el grupo D&S y, también, una AFP peruana (sería AFP Integra, pues Prima AFP del Grupo Romero ha negado su participación).
La noticia ha sido presentada en Lima como si capitales peruanos ahora fueran “dueños” de LAN. Nada que ver. Una cosa es tener la mayoría accionaria en una empresa (como el Grupo Cueto en LAN) y otra cosa es poseer una fracción del 6.4% que se vendió ayer.
También se dice que dicha compra es un indicador del “importante aumento” de las inversiones peruanas en Chile, con lo que disminuiría la diferencia entre las inversiones de Chile en Perú, que ascienden a US$ 7,203 millones (ver Perú-Chile: Inversiones asimétricas y conflictos, www.cristaldemira.com, 16/11/2009).
Aquí se confunden papas con camotes. Los US$ 7,203 millones de Chile son inversión directa: son empresas con activos físicos en el Perú (como Falabella, Ripley, Primax y la propia LAN). En Chile, el Perú tiene inversión directa por solo US$ 600 millones, siendo de lejos la más importante la cementera Melón, del grupo Brescia, por US$ 500 millones; después vienen los restaurantes).
El resto es inversión de portafolio y consiste en la compra de paquetes minoritarios de acciones de empresas chilenas: es el caso de Wong (US$ 200 millones en Cencosud), el grupo Romero (US$ 200 millones en el banco BCI) y, ahora, de la AFP peruana que tendrá una participación (no se sabe a cuánto asciende) en los US$ 374 millones de LAN vendidos ayer. Por tanto, las papas son la inversión directa y los camotes son la inversión de portafolio (ojo que no hemos analizado la inversión chilena de portafolio en el Perú).
Pero el tema de fondo a analizar son las relaciones entre los vecinos y la posición peruana de las “cuerdas separadas”. Habrá que ver si la compra del “paquetito” de acciones de LAN es suficiente como para animar al Presidente García a ir a la toma de posesión de Piñera. ¿Ustedes qué creen?
Ayer, en la Bolsa de Santiago, el Presidente electo de Chile Sebastián Piñera vendió el 6.4% de sus acciones de LAN por US$ 374 millones a la corredora Celfín Capital. Días antes, el 22 de febrero, Piñera había vendido el 8.6% de las acciones al Grupo Cueto, por US$ 500 millones.
Como Piñera era dueño del 26.3% de las acciones de LAN, aún tiene que vender el 11.3% restante en los próximos días. Si esa venta se realiza al mismo precio que el de ayer, Piñera debiera recaudar US$ 662 millones adicionales, totalizando así ingresos “cash” por US$ 1,536 millones (ver cuadro). A este monto hay que sumarle US$ 37 millones obtenidos por la venta del 9.7% de sus acciones en la Clínica Las Condes, de Santiago.
El accionista mayoritario de LAN es ahora el Grupo Cueto, pues tiene el 34.2% de las acciones, con lo cual pasa a controlar la empresa. Hay que mencionar que una alta proporción de acciones (el 38.8%) está en manos de numerosos accionistas minoritarios y que Cueto ha dicho que no venderá acciones a ninguna aerolínea extranjera.
Las acciones compradas ayer por Celfín Capital corresponden a varios inversionistas, entre los cuales estarían el Grupo Luksic, el grupo D&S y, también, una AFP peruana (sería AFP Integra, pues Prima AFP del Grupo Romero ha negado su participación).
La noticia ha sido presentada en Lima como si capitales peruanos ahora fueran “dueños” de LAN. Nada que ver. Una cosa es tener la mayoría accionaria en una empresa (como el Grupo Cueto en LAN) y otra cosa es poseer una fracción del 6.4% que se vendió ayer.
También se dice que dicha compra es un indicador del “importante aumento” de las inversiones peruanas en Chile, con lo que disminuiría la diferencia entre las inversiones de Chile en Perú, que ascienden a US$ 7,203 millones (ver Perú-Chile: Inversiones asimétricas y conflictos, www.cristaldemira.com, 16/11/2009).
Aquí se confunden papas con camotes. Los US$ 7,203 millones de Chile son inversión directa: son empresas con activos físicos en el Perú (como Falabella, Ripley, Primax y la propia LAN). En Chile, el Perú tiene inversión directa por solo US$ 600 millones, siendo de lejos la más importante la cementera Melón, del grupo Brescia, por US$ 500 millones; después vienen los restaurantes).
El resto es inversión de portafolio y consiste en la compra de paquetes minoritarios de acciones de empresas chilenas: es el caso de Wong (US$ 200 millones en Cencosud), el grupo Romero (US$ 200 millones en el banco BCI) y, ahora, de la AFP peruana que tendrá una participación (no se sabe a cuánto asciende) en los US$ 374 millones de LAN vendidos ayer. Por tanto, las papas son la inversión directa y los camotes son la inversión de portafolio (ojo que no hemos analizado la inversión chilena de portafolio en el Perú).
Pero el tema de fondo a analizar son las relaciones entre los vecinos y la posición peruana de las “cuerdas separadas”. Habrá que ver si la compra del “paquetito” de acciones de LAN es suficiente como para animar al Presidente García a ir a la toma de posesión de Piñera. ¿Ustedes qué creen?
AVATARES
.Por: Hugo Neira
Un ex infante de marina inmovilizado en una silla de ruedas, reclutado, sin embargo, para ir a años luz de la Tierra a un planeta llamado no por azar Pandora. Un relato de 2 horas y 41 minutos.
En ese planeta que la magia del cine nos muestra con un natural de documental ecológico, hay selvas, una naturaleza maravillosa, y por cierto otra especie, los Na’vi, y así, con el uso hábil del ADN de nuestra especie, se produce otra, un avatar, un híbrido, capaz de respirar en ese mundo distinto. El guerrero, cuyo cuerpo terrestre permanece en la base, se infiltra bajo el cuerpo de otro. Hasta ahí, el relato no tiene mucho de nuevo, parece una reproducción del binomio Tarzán y los grandes simios.
Pero no es por azar que Tarzán nace en 1912, en la revista All Story Magazine, cuando reina el colonialismo, y antes de sabios como Malinowski o Boas, o sea, antes de un buen siglo de antropología y de los estudios que sepultaron la vanidad que solo los occidentales pensaban. En el filme, resulta que el avatar con cuerpo de Na’vi y alma de terrestre, es más alto, más fuerte, más bueno. Por otra parte, esos nativos de color azul (qué hermosa es Neyriti, la nativa de la que queda prendado Jake el intruso humano ) viven en total armonía con su medio ambiente.
Avatar es algo más que una película. Que sobrepasa al Titanic y a La Guerra de las Galaxias, la más taquillera de la historia del cine, lo cual no es poco. Pero hay algo más que el uso de la 3D. Más que sus formidables efectos virtuales. Todo eso cuenta, pero hay algo más. Ahí está gran parte de la conciencia de un tiempo.
No es casual que en los años treinta los filmes íconos fueran La quimera del oro y Tiempos modernos de Chaplin. Y en la Guerra fría las intrigas de Hitchcock, o en nuestros días, El Padrino, tiempo de mafias; pero luego la gran pantalla la ocupan Kubrick, Spielberg, es decir, la anticipación científica hasta 2012. Esta vez no hay un escenario catastrófico. Simplemente, la Tierra dejó de ser habitable. Avatar es nuestro condensado de temor y de esperanza. En aquel mundo, la natura piensa. Al filme lo anima, subyacente, un culto a la patria-Tierra, a Gea, algo como una nueva religión.
Avatar no valdría lo mismo si fuese una novela, una obra de arte menos multitudinaria. Pero es cine puro, la he visto triunfando en cada gran capital del mundo que he visitado. Y uno se pregunta a qué se debe tal unanimidad. Y recordé, porque preparaba mis cursos sobre la Grecia Antigua (mientras restablezco mi salud), lo que dice la profesora de La Combe sobre por qué los griegos iban al teatro casi obligatoriamente. Cuando llegó la democracia, se daban dracmas a los más pobres para que no dejasen de asistir. Una tragedia llevaba un día entero, no era fácil escenificar por qué Agamenón mata a Ifigenia, su hija, por defender los derechos del hermano contra las leyes de la ciudad.
Lo trágico es el conflicto de valores, entre lo tribal y lo ciudadano, la sangre y la ley, conflictos en consecuencia terribles, y por momentos ininteligibles, y al público le hablaban los actores, dioses y hombres, pero también el formidable coro, es decir, el sentido común. La tragedia ponía delante de todos la potencia de la tradición y el nuevo modelo de legitimidad sin reyes, que la contradecía. Eso es lo trágico, elegir entre valores buenos cada uno por su cuenta, pero incompatibles. Por eso los personajes eran dramáticos. La tragedia antigua, bajo una forma estética, ayudaba a la aparición de una conciencia lúcida en sus contemporáneos.
El cine es el actual gran arte colectivo. Disfrazado de entretenimiento, en él subyacen mitos y razón de nuestro mundo. No ir al cine es dejar de comprender. Me parece gravísimo que los cines hayan desaparecido en muchas ciudades provincianas del Perú. Una nación sin cines no es concebible. Es la fábrica del imaginario moderno lo que se cierra. Sin cines, sin sueños, no estamos en el siglo XXI
Un ex infante de marina inmovilizado en una silla de ruedas, reclutado, sin embargo, para ir a años luz de la Tierra a un planeta llamado no por azar Pandora. Un relato de 2 horas y 41 minutos.
En ese planeta que la magia del cine nos muestra con un natural de documental ecológico, hay selvas, una naturaleza maravillosa, y por cierto otra especie, los Na’vi, y así, con el uso hábil del ADN de nuestra especie, se produce otra, un avatar, un híbrido, capaz de respirar en ese mundo distinto. El guerrero, cuyo cuerpo terrestre permanece en la base, se infiltra bajo el cuerpo de otro. Hasta ahí, el relato no tiene mucho de nuevo, parece una reproducción del binomio Tarzán y los grandes simios.
Pero no es por azar que Tarzán nace en 1912, en la revista All Story Magazine, cuando reina el colonialismo, y antes de sabios como Malinowski o Boas, o sea, antes de un buen siglo de antropología y de los estudios que sepultaron la vanidad que solo los occidentales pensaban. En el filme, resulta que el avatar con cuerpo de Na’vi y alma de terrestre, es más alto, más fuerte, más bueno. Por otra parte, esos nativos de color azul (qué hermosa es Neyriti, la nativa de la que queda prendado Jake el intruso humano ) viven en total armonía con su medio ambiente.
Avatar es algo más que una película. Que sobrepasa al Titanic y a La Guerra de las Galaxias, la más taquillera de la historia del cine, lo cual no es poco. Pero hay algo más que el uso de la 3D. Más que sus formidables efectos virtuales. Todo eso cuenta, pero hay algo más. Ahí está gran parte de la conciencia de un tiempo.
No es casual que en los años treinta los filmes íconos fueran La quimera del oro y Tiempos modernos de Chaplin. Y en la Guerra fría las intrigas de Hitchcock, o en nuestros días, El Padrino, tiempo de mafias; pero luego la gran pantalla la ocupan Kubrick, Spielberg, es decir, la anticipación científica hasta 2012. Esta vez no hay un escenario catastrófico. Simplemente, la Tierra dejó de ser habitable. Avatar es nuestro condensado de temor y de esperanza. En aquel mundo, la natura piensa. Al filme lo anima, subyacente, un culto a la patria-Tierra, a Gea, algo como una nueva religión.
Avatar no valdría lo mismo si fuese una novela, una obra de arte menos multitudinaria. Pero es cine puro, la he visto triunfando en cada gran capital del mundo que he visitado. Y uno se pregunta a qué se debe tal unanimidad. Y recordé, porque preparaba mis cursos sobre la Grecia Antigua (mientras restablezco mi salud), lo que dice la profesora de La Combe sobre por qué los griegos iban al teatro casi obligatoriamente. Cuando llegó la democracia, se daban dracmas a los más pobres para que no dejasen de asistir. Una tragedia llevaba un día entero, no era fácil escenificar por qué Agamenón mata a Ifigenia, su hija, por defender los derechos del hermano contra las leyes de la ciudad.
Lo trágico es el conflicto de valores, entre lo tribal y lo ciudadano, la sangre y la ley, conflictos en consecuencia terribles, y por momentos ininteligibles, y al público le hablaban los actores, dioses y hombres, pero también el formidable coro, es decir, el sentido común. La tragedia ponía delante de todos la potencia de la tradición y el nuevo modelo de legitimidad sin reyes, que la contradecía. Eso es lo trágico, elegir entre valores buenos cada uno por su cuenta, pero incompatibles. Por eso los personajes eran dramáticos. La tragedia antigua, bajo una forma estética, ayudaba a la aparición de una conciencia lúcida en sus contemporáneos.
El cine es el actual gran arte colectivo. Disfrazado de entretenimiento, en él subyacen mitos y razón de nuestro mundo. No ir al cine es dejar de comprender. Me parece gravísimo que los cines hayan desaparecido en muchas ciudades provincianas del Perú. Una nación sin cines no es concebible. Es la fábrica del imaginario moderno lo que se cierra. Sin cines, sin sueños, no estamos en el siglo XXI
lunes, 22 de febrero de 2010
Resistirán la embestida de las farmacéuticas?
.
.Por Juan Francisco Rojas
El precio excesivo de las medicinas en el Perú no es un dato para el asombro de los economistas serios. Es una situación de escándalo que pone en riesgo la salud de los peruanos más pobres. La increíble cantidad de farmacias en nuestro país se explica en la exorbitante utilidad que se obtiene lucrando insensiblemente con la salud de los peruanos.
El “mercado” de los medicamentos también fue parte de la liberalización extrema de los últimos veinte años. Sin embargo, los ideólogos no tuvieron en cuenta el dominio de los grandes y poderosos laboratorios y las grandes cadenas de venta. Tampoco tuvieron cuidado con los monopolios legales de las patentes de las llamadas medicinas “de marca” (20 años) y los datos de prueba (5 años adicionales, gracias al TLC con los EUA).
Mucho menos se tomó en consideración que el consumidor no elige el producto, sino que está sujeto a la influencia de un médico que, como parte de su independencia y objetividad, recibe periódicamente significativos regalos de los grandes laboratorios, como costosas vacaciones en el extranjero encubiertas como inofensivos “cursos de capacitación”.
La mejor doctrina económica señala que todos los monopolios legales tienen que tener regulación de precios, pues no es posible la competencia. Sin embargo, en el “mercado” de las medicinas y pese a la existencia de monopolios legales, el regulador no existe.
Los resultados saltan a la vista: precios excesivos y el consumidor es el perdedor; pierde su salud, lo que es lo mismo que perder la vida ante la tiranía de monopolios disfrazados en un falso mercado. Es el olvido absoluto de un derecho fundamental, en un estado constitucional como el que se predica para nuestro Perú.
La delincuencia que falsifica medicinas, y la miseria del pueblo peruano necesitado de alguna esperanza ante la enfermedad, contribuyen a esta crónica de dolor. La informalidad, la delincuencia y la cultura del “haz lo que quieras” son también una manifestación de la ausencia del Estado y de regulación en ésta y otras actividades.
El presidente García prometió como candidato enfrentar la distorsión en el precio de las medicinas. Todo parece indicar que al final de su gobierno, el ministro Óscar Ugarte es el único funcionario valiente decidido a “ponerle el cascabel al gato”. Ha puesto en evidencia las distorsiones, ha llamado la atención sobre las ganancias excesivas, ha exigido publicidad de los precios en las farmacias, ha lanzado la posibilidad de que el Estado fabrique y comercialice genéricos, ha reforzado la capacidad técnica de DIGEMID y ha exigido que se obligue a recetar genéricos. En otras palabras, se ha enfrentado al poder de los grandes laboratorios y farmacias.
Ya se orquestó una ofensiva en contra del ministro. Es el “rojito”, “estatista”, “intervencionista” y su salida se pide en los medios. En el gobierno le dan la espalda, INDECOPI defiende a las farmacias y faltando a la ley, sostiene que no existe obligación de las farmacias para poner los precios a disposición del consumidor.
El ministro sólo hace cumplir la ley que INDECOPI se resiste a aplicar: “El Estado podrá asumir las acciones que considere necesarias para contribuir a mejorar las condiciones de oferta de los productos en beneficio de los consumidores” (D. Leg 1034).
Presidente García, de usted depende que el ministro resista a la embestida conjunta de los laboratorios nacionales y extranjeros. No lo deje solo.
.Por Juan Francisco Rojas
El precio excesivo de las medicinas en el Perú no es un dato para el asombro de los economistas serios. Es una situación de escándalo que pone en riesgo la salud de los peruanos más pobres. La increíble cantidad de farmacias en nuestro país se explica en la exorbitante utilidad que se obtiene lucrando insensiblemente con la salud de los peruanos.
El “mercado” de los medicamentos también fue parte de la liberalización extrema de los últimos veinte años. Sin embargo, los ideólogos no tuvieron en cuenta el dominio de los grandes y poderosos laboratorios y las grandes cadenas de venta. Tampoco tuvieron cuidado con los monopolios legales de las patentes de las llamadas medicinas “de marca” (20 años) y los datos de prueba (5 años adicionales, gracias al TLC con los EUA).
Mucho menos se tomó en consideración que el consumidor no elige el producto, sino que está sujeto a la influencia de un médico que, como parte de su independencia y objetividad, recibe periódicamente significativos regalos de los grandes laboratorios, como costosas vacaciones en el extranjero encubiertas como inofensivos “cursos de capacitación”.
La mejor doctrina económica señala que todos los monopolios legales tienen que tener regulación de precios, pues no es posible la competencia. Sin embargo, en el “mercado” de las medicinas y pese a la existencia de monopolios legales, el regulador no existe.
Los resultados saltan a la vista: precios excesivos y el consumidor es el perdedor; pierde su salud, lo que es lo mismo que perder la vida ante la tiranía de monopolios disfrazados en un falso mercado. Es el olvido absoluto de un derecho fundamental, en un estado constitucional como el que se predica para nuestro Perú.
La delincuencia que falsifica medicinas, y la miseria del pueblo peruano necesitado de alguna esperanza ante la enfermedad, contribuyen a esta crónica de dolor. La informalidad, la delincuencia y la cultura del “haz lo que quieras” son también una manifestación de la ausencia del Estado y de regulación en ésta y otras actividades.
El presidente García prometió como candidato enfrentar la distorsión en el precio de las medicinas. Todo parece indicar que al final de su gobierno, el ministro Óscar Ugarte es el único funcionario valiente decidido a “ponerle el cascabel al gato”. Ha puesto en evidencia las distorsiones, ha llamado la atención sobre las ganancias excesivas, ha exigido publicidad de los precios en las farmacias, ha lanzado la posibilidad de que el Estado fabrique y comercialice genéricos, ha reforzado la capacidad técnica de DIGEMID y ha exigido que se obligue a recetar genéricos. En otras palabras, se ha enfrentado al poder de los grandes laboratorios y farmacias.
Ya se orquestó una ofensiva en contra del ministro. Es el “rojito”, “estatista”, “intervencionista” y su salida se pide en los medios. En el gobierno le dan la espalda, INDECOPI defiende a las farmacias y faltando a la ley, sostiene que no existe obligación de las farmacias para poner los precios a disposición del consumidor.
El ministro sólo hace cumplir la ley que INDECOPI se resiste a aplicar: “El Estado podrá asumir las acciones que considere necesarias para contribuir a mejorar las condiciones de oferta de los productos en beneficio de los consumidores” (D. Leg 1034).
Presidente García, de usted depende que el ministro resista a la embestida conjunta de los laboratorios nacionales y extranjeros. No lo deje solo.
LOS NAZIS Y BANCHERO
.Por Nelson Manrique
El “caso Banchero” fue un crimen que conmocionó al país. Luis Banchero Rossi se había convertido en una figura legendaria, luego de que levantara de la nada un gran imperio económico, en base a la exportación de la harina de pescado, colocando al Perú en el primer lugar en el mundo en ese rubro. Cuando fue asesinado el 1/1/72, era el ideal de lo que debería ser un empresario nacional.
En cuanto se iniciaron las investigaciones para esclarecer su muerte se hizo evidente que existían poderosos intereses que impedirían que se llegara a la verdad. El país siguió ávidamente el juicio y al final se impuso una versión que fue cuestionada por muchos, pero que el PJ aceptó como verdadera: Banchero Rossi habría sido asesinado por el guardián de su mansión de campo, un escuálido muchacho llamado Juan Vilca, que habría actuado motivado por la envidia que sentía por su patrón, debido a su éxito económico y con las mujeres.
Banchero llevó ese malhadado fin de semana a una agraciada secretaria a su residencia de Chaclacayo para una cita romántica. Vilca habría aprovechado la situación para reducirlo utilizando una pistola Luger que Banchero guardaba en su residencia y asesinarlo a golpes con una estatuilla, violando después a la secretaria. Esta historia fue repetida en la película de Francisco Lombardi “Muerte de un magnate” (1980). Vilca sería pues el único responsable del crimen. Quien quiera revisar las inconsistencias de este relato puede remitirse al libro El caso Banchero, de Guillermo Thorndike.
En la Segunda Guerra Mundial Klaus Barbie, un oficial de la SS, jugó un papel destacadísimo durante la ocupación de Francia por el ejército nazi. Jefe de la Gestapo de Lyon, se ganó el triste sobrenombre de “El carnicero de Lyon”. Solo en Francia se le atribuye el envío de 7.500 personas a los campos de concentración, más de 4 mil asesinatos y el arresto y tortura de 14 mil combatientes de la Resistencia, entre ellos Jean Moulin, su héroe máximo, asesinado personalmente por Barbie, bajo tortura.
Luego de la derrota del III Reich, Barbie se las arregló para huir primero y, una vez que fue capturado, para ser enrolado por los servicios de seguridad norteamericanos, que reclutaron y protegieron a al menos un centenar de criminales de guerra nazis, para aprovecharse del conocimiento que éstos tenían sobre la URSS y los comunistas, al empezar la Guerra Fría.
Barbie estaba buscado por la justicia francesa. Los norteamericanos, que necesitaban esconder su asociación con criminales de guerra, le dotaron de una nueva identidad (en una broma macabra Barbie escogió el apellido del rabino que vivía cerca de su casa familiar y se convirtió en “Klaus Altmann”) y facilitaron su fuga a A. Latina a través de “la ruta de las ratas”, un canal de escape para criminales de guerra nazis organizado desde el Vaticano por el sacerdote croata Krunoslav Draganovic y el servicio secreto de EEUU. Primero vivió en Argentina y luego se radicó en Bolivia, viajando frecuentemente al Perú.
Barbie armó entonces una red de apoyo para los nazis perseguidos y durante la década del 60 se involucró en la política boliviana con la derecha militar (se preciaba de haber sido el artífice de la captura y ejecución del Che Guevara) llegando a propiciar el golpe de Estado de Luis García Meza, realizado con mercenarios y asesores nazis que se llamaban a sí mismos “los Novios de la Muerte” y cuyo objetivo era crear el IV Reich en Bolivia. Para su desgracia, sus socios militares bolivianos aprovecharon la situación para impulsar el tráfico de cocaína como negocio desde el Estado, lo que les hizo perder el apoyo de EEUU, provocando la caída del IV Reich a apenas 18 meses de su fundación. Barbie se trasladó entonces al Perú, pero su verdadera identidad fue desenmascarada en enero de 1972 y debió retornar a Bolivia. Llegado al poder el régimen izquierdista de Hernán Siles Suazo, Barbie fue entregado en la Guyana a las autoridades francesas, que lo llevaron a Francia para ser juzgado por sus crímenes en 1983.
Aquí viene la conexión con el caso Banchero: los materiales que le fueron incautados al jerarca nazi luego de su detención registraban su participación en el asesinato de Luis Banchero Rossi.
El “caso Banchero” fue un crimen que conmocionó al país. Luis Banchero Rossi se había convertido en una figura legendaria, luego de que levantara de la nada un gran imperio económico, en base a la exportación de la harina de pescado, colocando al Perú en el primer lugar en el mundo en ese rubro. Cuando fue asesinado el 1/1/72, era el ideal de lo que debería ser un empresario nacional.
En cuanto se iniciaron las investigaciones para esclarecer su muerte se hizo evidente que existían poderosos intereses que impedirían que se llegara a la verdad. El país siguió ávidamente el juicio y al final se impuso una versión que fue cuestionada por muchos, pero que el PJ aceptó como verdadera: Banchero Rossi habría sido asesinado por el guardián de su mansión de campo, un escuálido muchacho llamado Juan Vilca, que habría actuado motivado por la envidia que sentía por su patrón, debido a su éxito económico y con las mujeres.
Banchero llevó ese malhadado fin de semana a una agraciada secretaria a su residencia de Chaclacayo para una cita romántica. Vilca habría aprovechado la situación para reducirlo utilizando una pistola Luger que Banchero guardaba en su residencia y asesinarlo a golpes con una estatuilla, violando después a la secretaria. Esta historia fue repetida en la película de Francisco Lombardi “Muerte de un magnate” (1980). Vilca sería pues el único responsable del crimen. Quien quiera revisar las inconsistencias de este relato puede remitirse al libro El caso Banchero, de Guillermo Thorndike.
En la Segunda Guerra Mundial Klaus Barbie, un oficial de la SS, jugó un papel destacadísimo durante la ocupación de Francia por el ejército nazi. Jefe de la Gestapo de Lyon, se ganó el triste sobrenombre de “El carnicero de Lyon”. Solo en Francia se le atribuye el envío de 7.500 personas a los campos de concentración, más de 4 mil asesinatos y el arresto y tortura de 14 mil combatientes de la Resistencia, entre ellos Jean Moulin, su héroe máximo, asesinado personalmente por Barbie, bajo tortura.
Luego de la derrota del III Reich, Barbie se las arregló para huir primero y, una vez que fue capturado, para ser enrolado por los servicios de seguridad norteamericanos, que reclutaron y protegieron a al menos un centenar de criminales de guerra nazis, para aprovecharse del conocimiento que éstos tenían sobre la URSS y los comunistas, al empezar la Guerra Fría.
Barbie estaba buscado por la justicia francesa. Los norteamericanos, que necesitaban esconder su asociación con criminales de guerra, le dotaron de una nueva identidad (en una broma macabra Barbie escogió el apellido del rabino que vivía cerca de su casa familiar y se convirtió en “Klaus Altmann”) y facilitaron su fuga a A. Latina a través de “la ruta de las ratas”, un canal de escape para criminales de guerra nazis organizado desde el Vaticano por el sacerdote croata Krunoslav Draganovic y el servicio secreto de EEUU. Primero vivió en Argentina y luego se radicó en Bolivia, viajando frecuentemente al Perú.
Barbie armó entonces una red de apoyo para los nazis perseguidos y durante la década del 60 se involucró en la política boliviana con la derecha militar (se preciaba de haber sido el artífice de la captura y ejecución del Che Guevara) llegando a propiciar el golpe de Estado de Luis García Meza, realizado con mercenarios y asesores nazis que se llamaban a sí mismos “los Novios de la Muerte” y cuyo objetivo era crear el IV Reich en Bolivia. Para su desgracia, sus socios militares bolivianos aprovecharon la situación para impulsar el tráfico de cocaína como negocio desde el Estado, lo que les hizo perder el apoyo de EEUU, provocando la caída del IV Reich a apenas 18 meses de su fundación. Barbie se trasladó entonces al Perú, pero su verdadera identidad fue desenmascarada en enero de 1972 y debió retornar a Bolivia. Llegado al poder el régimen izquierdista de Hernán Siles Suazo, Barbie fue entregado en la Guyana a las autoridades francesas, que lo llevaron a Francia para ser juzgado por sus crímenes en 1983.
Aquí viene la conexión con el caso Banchero: los materiales que le fueron incautados al jerarca nazi luego de su detención registraban su participación en el asesinato de Luis Banchero Rossi.
JUSTICIA EN ESCOMBROS
¿Le interesa a alguien reconstruirla realmente?
El sistema judicial peruano –esa maraña que va desde jueces y fiscales junto con las entidades que los nombran, evalúan y sancionan, hasta policías, abogados y litigantes, entre otros– está en escombros y, por más signos de descomposición que cada día lo confirman, no se percibe voluntad real de emprender el esfuerzo para construir uno que genere confianza en lugar de asco como el actual.
La señal más reciente de la hediondez la difundió Panorama el domingo: un audio en el que un miembro del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial –Hugo Salas Ortiz, el representante ahí de la ‘sociedad civil’– pone en evidencia las ‘movidas’ para nombrar a allegados suyos en distintos ámbitos judiciales desde una entidad que, entre otras funciones, sanciona a magistrados.
Esta denuncia, junto con varias otras recientes, simplemente confirman el colapso de la justicia peruana. Un epicentro del desastre está en el Consejo Nacional de la Magistratura (CNM), donde se ha revelado corrupción –uno de sus miembros coimeaba a los postulantes para favorecerlos–; presión política para beneficiar a gente como el juez Ángel Romero, un buen amigo de Palacio de Gobierno; o sistemas y criterios de evaluación tan sorprendentes que concluyen que alguien como Avelino Guillén, quien le demostró a todo el país gran capacidad y habilidad como fiscal, sale jalado en el examen.
Si los integrantes del CNM se encargan de evaluar a jueces y fiscales, el país tiene el derecho de solicitarles, por un mínimo de decoro luego de la constatación del mamarracho que han protagonizado, que cancelen el concurso reciente para jueces y fiscales supremos y que, además, se vayan a su casa por ineptos comprobados y sospecha de componenda inaceptable.
Del mismo modo, se les debe exigir a las organizaciones de abogados y a litigantes importantes como las principales empresas privadas la urgente puesta en marcha de acciones para mejorar la ética de sus asociados.
Los presidentes de la Corte Suprema, por su parte, en su condición de líderes del Poder Judicial, deben asumir compromisos más claros ante el país que se expresen en resultados concretos porque, más allá de las buenas intenciones que han manifestado magistrados que han ocupado ese puesto, como Javier Villa Stein, Francisco Távara o Hugo Sivina, la verdad es que cada año que pasa la justicia peruana se pone peor.
De la mayoría de políticos, en cambio, no se debería esperar mucho. Ellos debieran dar las leyes y el impulso para el cambio, pero son, en la práctica, el origen principal de la corrupción tan profunda que ha demolido los cimientos del sistema judicial peruano.
AUGUSTO ALVARES
El sistema judicial peruano –esa maraña que va desde jueces y fiscales junto con las entidades que los nombran, evalúan y sancionan, hasta policías, abogados y litigantes, entre otros– está en escombros y, por más signos de descomposición que cada día lo confirman, no se percibe voluntad real de emprender el esfuerzo para construir uno que genere confianza en lugar de asco como el actual.
La señal más reciente de la hediondez la difundió Panorama el domingo: un audio en el que un miembro del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial –Hugo Salas Ortiz, el representante ahí de la ‘sociedad civil’– pone en evidencia las ‘movidas’ para nombrar a allegados suyos en distintos ámbitos judiciales desde una entidad que, entre otras funciones, sanciona a magistrados.
Esta denuncia, junto con varias otras recientes, simplemente confirman el colapso de la justicia peruana. Un epicentro del desastre está en el Consejo Nacional de la Magistratura (CNM), donde se ha revelado corrupción –uno de sus miembros coimeaba a los postulantes para favorecerlos–; presión política para beneficiar a gente como el juez Ángel Romero, un buen amigo de Palacio de Gobierno; o sistemas y criterios de evaluación tan sorprendentes que concluyen que alguien como Avelino Guillén, quien le demostró a todo el país gran capacidad y habilidad como fiscal, sale jalado en el examen.
Si los integrantes del CNM se encargan de evaluar a jueces y fiscales, el país tiene el derecho de solicitarles, por un mínimo de decoro luego de la constatación del mamarracho que han protagonizado, que cancelen el concurso reciente para jueces y fiscales supremos y que, además, se vayan a su casa por ineptos comprobados y sospecha de componenda inaceptable.
Del mismo modo, se les debe exigir a las organizaciones de abogados y a litigantes importantes como las principales empresas privadas la urgente puesta en marcha de acciones para mejorar la ética de sus asociados.
Los presidentes de la Corte Suprema, por su parte, en su condición de líderes del Poder Judicial, deben asumir compromisos más claros ante el país que se expresen en resultados concretos porque, más allá de las buenas intenciones que han manifestado magistrados que han ocupado ese puesto, como Javier Villa Stein, Francisco Távara o Hugo Sivina, la verdad es que cada año que pasa la justicia peruana se pone peor.
De la mayoría de políticos, en cambio, no se debería esperar mucho. Ellos debieran dar las leyes y el impulso para el cambio, pero son, en la práctica, el origen principal de la corrupción tan profunda que ha demolido los cimientos del sistema judicial peruano.
AUGUSTO ALVARES
domingo, 21 de febrero de 2010
LA CHOLA DE ORO
-->
La Chola de oro: gaseosa peruana que conquista Argentina
Para los peruanos residentes en Buenos Aires comer un delicioso plato de cebiche o arroz con pollo acompañado de una dulce y refrescante bebida dorada ya no es un imposible
Carlos Echevarría llegó a Argentina hace 30 años y trabajaba como importador de una conocida marca de gaseosas. Sin embargo, con la crisis económica en el país gaucho en el 2002 comprarla ya no era un negocio rentable y decidió producir una bebida similar que le haga recordar el sabor del Perú.
“Su nombre tiene una connotación social y de pertenencia. Además, el adjetivo de oro es para jugar con la riqueza que representó la cultura Inca. Todo esto tiene que ver con memoria colectiva que conlleva a la identidad nacional”, indicó Echevarría a Reporte Semanal.
EN RESTAURANTES PERUANOS La Chola de oro no solo se encuentra en tiendas argentinas sino también en restaurantes de origen nacional como Moche, cuyos trabajadores señalaron que la mayoría de sus comensales, incluyendo argentinos, piden a la rubia gaucha.
“Este es un producto de la inmigración. Es para los más de 300 mil peruanos que viven en Argentina y para los locales que ofrecen nuestra comida”, acotó Echevarría.
La Chola de oro: gaseosa peruana que conquista Argentina
Para los peruanos residentes en Buenos Aires comer un delicioso plato de cebiche o arroz con pollo acompañado de una dulce y refrescante bebida dorada ya no es un imposible
Carlos Echevarría llegó a Argentina hace 30 años y trabajaba como importador de una conocida marca de gaseosas. Sin embargo, con la crisis económica en el país gaucho en el 2002 comprarla ya no era un negocio rentable y decidió producir una bebida similar que le haga recordar el sabor del Perú.
“Su nombre tiene una connotación social y de pertenencia. Además, el adjetivo de oro es para jugar con la riqueza que representó la cultura Inca. Todo esto tiene que ver con memoria colectiva que conlleva a la identidad nacional”, indicó Echevarría a Reporte Semanal.
EN RESTAURANTES PERUANOS La Chola de oro no solo se encuentra en tiendas argentinas sino también en restaurantes de origen nacional como Moche, cuyos trabajadores señalaron que la mayoría de sus comensales, incluyendo argentinos, piden a la rubia gaucha.
“Este es un producto de la inmigración. Es para los más de 300 mil peruanos que viven en Argentina y para los locales que ofrecen nuestra comida”, acotó Echevarría.
Policías conquistan bono extraordinario
La protesta policial, que incluyó una amenaza de huelga, y el descontento en los cuarteles y las comisarías lograron ayer doblegar la terca negativa del gobierno a otorgar un bono extraordinario a los uniformados aprobado por unanimidad por la Comisión Permanente del Congreso.
El desenlace favoreció también al primer vicepresidente, Luis Giampietri, quien reclamó abiertamente por el bono y por la deprimida situación salarial de militares y policías, por lo que fue acusado de traición por la ministra aprista Nidia Vílchez y calificado como vicepresidente de la oposición por el canciller José Antonio García Belaunde.
Ocho días después del plantón de retirados, viudas y minusválidos por acciones de armas ante el ministerio de Economía y Finanzas, el presidente Alan García informó que el gobierno pagará a militares y policías en actividad, hasta el grado de comandante (y sus equivalentes), y a las viudas y los discapacitados en acción de servicio, una asignación extraordinaria, por única vez, de mil nuevos soles que serán entregados este mes, y anunció que habrá un aumento general en los sueldos de 100 nuevos soles, la mitad en marzo y el resto a partir de junio.
El otorgamiento de este bono denominado “Compensación por Defensa y por Orden Interno”, al que en un primer momento las autoridades del gobierno rechazaron con una serie de argumentos, fue saludado por los representantes de las organizaciones de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional; así como por políticos de oposición, que consideraron que satisfacía en parte las expectativas de estos servidores del Estado.
Además, el gobierno conformó una comisión especial que estudiará la reestructuración remunerativa global de los institutos castrenses y la Policía Nacional, así como brindará una solución a los problemas provisionales (pensiones) del sector.
El mandatario explicó que el gobierno destinará 150 millones de nuevos soles para la asignación extraordinaria y otros 300 millones de para el aumento de S/. 100.00, gasto que significará postergar algunas inversiones en los sectores Economía, Interior y Defensa.
El desenlace favoreció también al primer vicepresidente, Luis Giampietri, quien reclamó abiertamente por el bono y por la deprimida situación salarial de militares y policías, por lo que fue acusado de traición por la ministra aprista Nidia Vílchez y calificado como vicepresidente de la oposición por el canciller José Antonio García Belaunde.
Ocho días después del plantón de retirados, viudas y minusválidos por acciones de armas ante el ministerio de Economía y Finanzas, el presidente Alan García informó que el gobierno pagará a militares y policías en actividad, hasta el grado de comandante (y sus equivalentes), y a las viudas y los discapacitados en acción de servicio, una asignación extraordinaria, por única vez, de mil nuevos soles que serán entregados este mes, y anunció que habrá un aumento general en los sueldos de 100 nuevos soles, la mitad en marzo y el resto a partir de junio.
El otorgamiento de este bono denominado “Compensación por Defensa y por Orden Interno”, al que en un primer momento las autoridades del gobierno rechazaron con una serie de argumentos, fue saludado por los representantes de las organizaciones de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional; así como por políticos de oposición, que consideraron que satisfacía en parte las expectativas de estos servidores del Estado.
Además, el gobierno conformó una comisión especial que estudiará la reestructuración remunerativa global de los institutos castrenses y la Policía Nacional, así como brindará una solución a los problemas provisionales (pensiones) del sector.
El mandatario explicó que el gobierno destinará 150 millones de nuevos soles para la asignación extraordinaria y otros 300 millones de para el aumento de S/. 100.00, gasto que significará postergar algunas inversiones en los sectores Economía, Interior y Defensa.
Cifras bamba pueden ser fatales para la economía
Investigador de Centrum Católica advierte que sobrevaloración de cifras del PBI por parte del gobierno producirá presiones inflacionarias, elevar precios de productos e incluso llevar al país a la recesión.
Críticas y desconfianza motivó el anuncio hecho a comienzos de la última semana por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (Inei) de que en diciembre el crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) fue de 6.38% -los más optimistas analistas estimaban 4,5%-, con lo que la tasa anual alcanzó 1,12% y el gobierno habría cumplido la meta de crecer el 2009 poco más del 1% del PBI.
Sin embargo, diferentes economistas desconfían de las cifras dadas por el Inei y advierten sobre lo peligroso que es para la economía nacional que se sobrevaloren los resultados de producción. LA PRIMERA conversó con el investigador de Centrum Católica, Germán Alarco, quien recalcó que la “manipulación” del PBI puede llevar a que los diferentes agentes económicos tomen decisiones equivocadas, ya sea en el sector privado -consumidores, productores e inversionistas- como en el propio Estado, ministerio de Economía y Banco Central. “El Inei y el gobierno están induciendo a tomar decisiones equivocadas que pueden se perjudiciales para el país”.
-¿De qué forma el Banco Central de Reserva (BCR) puede tomar decisiones equivocadas con la información del Inei?
-Mire, las variaciones del nivel de liquidez deben tomarse en consideración de la modificación del producto real y los precios. Asimismo, el banco emitirá más si se prevé tasas de crecimiento más elevadas. De esta forma los niveles de liquidez serán mayores de los que debiera con menores tasas de crecimiento. En la lógica monetarista, mayores niveles de oferta de dinero respecto de la demanda generarían presiones inflacionarias.
-¿Cómo puede afectar a la política fiscal?
-En una lectura superficial de la información agregada, el PBI habría crecido más y en el 2010, a juicio del gobierno, creceremos mucho más. Esto es peligroso, ya que puede inducir a suspender la política fiscal anticíclica. Si lo hace, en virtud a que la recuperación no es sólida, nuevamente podría conducirnos a la recesión. Sin embargo, no creería que nuestras autoridades fueran tan simples, ya que el desagregado de la información muestra que de ese crecimiento anual del 1.12%, 0.87 puntos porcentuales corresponden a los servicios gubernamentales. Si quitáramos los gastos del gobierno el crecimiento del PBI hubiera sido sólo de 0.31% anual.
-¿Tendrá esto algún efecto sobre la inflación?
-Sí, por la ruta de mayores márgenes de ganancia y su validación monetaria. Debido a las cifras del Inei la ciudadanía cree que el 2009 se creció y que este año 2010 se crecerá más. Así se genera el perfecto ambiente para que los productores comiencen a elevar sus márgenes de ganancia, pues creen que la gente tiene mayor poder de compra. Pareciera que las autoridades no visitan personalmente los mercados y supermercados, pero es obvio que los precios están creciendo, más allá de los ajustes en los combustibles y la electricidad.
En realidad los precios deberían mantenerse constantes y otros bajando por lo que ocurre con el tipo de cambio respecto al dólar americano. El gobierno y el BCR están validando, aunque no quieran, una mayor inflación. El BCR debió establecer inicialmente para el 2010 un rango entre 0 y 1% de inflación, y no entre el 2 y 3% como lo viene haciendo.
-¿Estos mayores niveles de precios tendrán efecto negativo sobre el producto?
-Claro que sí. Si los precios son más altos, se reduce el poder de compra de la población. La demanda nominal convertida a real se reduce más y de esta forma el crecimiento del producto de los sectores determinados por la demanda e ingresos sería menor.
-¿La lectura de la información del Inei y las proyecciones oficiales inducen a tomar decisiones equivocadas?
-Mire, también promueve que no se tomen decisiones. Por ejemplo, el desempeño “tan positivo” del PBI del sector financiero induciría a no actuar. Sin embargo, un mayor crecimiento del PBI en este sector, de acuerdo a la forma en que es medido, es equivalente principalmente a mayores márgenes de intermediación financiera: mayores tasas de interés activas y menores tasas pasivas. En realidad la Superintendencia de Banca y Seguro y el BCR deberían procurar reducir estos márgenes en provecho de los deudores y de los dueños de los depósitos en el sistema financiero.
-¿Qué otros efectos negativos se pueden generar?
-Las familias pueden tender a sobre endeudarse, los inversionistas a invertir en exceso y los productores a ajustar sus márgenes de ganancia hacia arriba. La toma de decisiones requiere de información y el acceso a la misma no es común a los diferentes actores económicos y sociales. Los de menores recursos y más aislados tienen menor capacidad de contrastar la información proporcionada por el gobierno con otras fuentes privadas. De esta forma, como hipótesis, el gobierno estaría induciendo a mayores decisiones equivocadas en los sectores de más bajos recursos de la población: trabajadores formales e informales y micro empresas.
Críticas y desconfianza motivó el anuncio hecho a comienzos de la última semana por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (Inei) de que en diciembre el crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) fue de 6.38% -los más optimistas analistas estimaban 4,5%-, con lo que la tasa anual alcanzó 1,12% y el gobierno habría cumplido la meta de crecer el 2009 poco más del 1% del PBI.
Sin embargo, diferentes economistas desconfían de las cifras dadas por el Inei y advierten sobre lo peligroso que es para la economía nacional que se sobrevaloren los resultados de producción. LA PRIMERA conversó con el investigador de Centrum Católica, Germán Alarco, quien recalcó que la “manipulación” del PBI puede llevar a que los diferentes agentes económicos tomen decisiones equivocadas, ya sea en el sector privado -consumidores, productores e inversionistas- como en el propio Estado, ministerio de Economía y Banco Central. “El Inei y el gobierno están induciendo a tomar decisiones equivocadas que pueden se perjudiciales para el país”.
-¿De qué forma el Banco Central de Reserva (BCR) puede tomar decisiones equivocadas con la información del Inei?
-Mire, las variaciones del nivel de liquidez deben tomarse en consideración de la modificación del producto real y los precios. Asimismo, el banco emitirá más si se prevé tasas de crecimiento más elevadas. De esta forma los niveles de liquidez serán mayores de los que debiera con menores tasas de crecimiento. En la lógica monetarista, mayores niveles de oferta de dinero respecto de la demanda generarían presiones inflacionarias.
-¿Cómo puede afectar a la política fiscal?
-En una lectura superficial de la información agregada, el PBI habría crecido más y en el 2010, a juicio del gobierno, creceremos mucho más. Esto es peligroso, ya que puede inducir a suspender la política fiscal anticíclica. Si lo hace, en virtud a que la recuperación no es sólida, nuevamente podría conducirnos a la recesión. Sin embargo, no creería que nuestras autoridades fueran tan simples, ya que el desagregado de la información muestra que de ese crecimiento anual del 1.12%, 0.87 puntos porcentuales corresponden a los servicios gubernamentales. Si quitáramos los gastos del gobierno el crecimiento del PBI hubiera sido sólo de 0.31% anual.
-¿Tendrá esto algún efecto sobre la inflación?
-Sí, por la ruta de mayores márgenes de ganancia y su validación monetaria. Debido a las cifras del Inei la ciudadanía cree que el 2009 se creció y que este año 2010 se crecerá más. Así se genera el perfecto ambiente para que los productores comiencen a elevar sus márgenes de ganancia, pues creen que la gente tiene mayor poder de compra. Pareciera que las autoridades no visitan personalmente los mercados y supermercados, pero es obvio que los precios están creciendo, más allá de los ajustes en los combustibles y la electricidad.
En realidad los precios deberían mantenerse constantes y otros bajando por lo que ocurre con el tipo de cambio respecto al dólar americano. El gobierno y el BCR están validando, aunque no quieran, una mayor inflación. El BCR debió establecer inicialmente para el 2010 un rango entre 0 y 1% de inflación, y no entre el 2 y 3% como lo viene haciendo.
-¿Estos mayores niveles de precios tendrán efecto negativo sobre el producto?
-Claro que sí. Si los precios son más altos, se reduce el poder de compra de la población. La demanda nominal convertida a real se reduce más y de esta forma el crecimiento del producto de los sectores determinados por la demanda e ingresos sería menor.
-¿La lectura de la información del Inei y las proyecciones oficiales inducen a tomar decisiones equivocadas?
-Mire, también promueve que no se tomen decisiones. Por ejemplo, el desempeño “tan positivo” del PBI del sector financiero induciría a no actuar. Sin embargo, un mayor crecimiento del PBI en este sector, de acuerdo a la forma en que es medido, es equivalente principalmente a mayores márgenes de intermediación financiera: mayores tasas de interés activas y menores tasas pasivas. En realidad la Superintendencia de Banca y Seguro y el BCR deberían procurar reducir estos márgenes en provecho de los deudores y de los dueños de los depósitos en el sistema financiero.
-¿Qué otros efectos negativos se pueden generar?
-Las familias pueden tender a sobre endeudarse, los inversionistas a invertir en exceso y los productores a ajustar sus márgenes de ganancia hacia arriba. La toma de decisiones requiere de información y el acceso a la misma no es común a los diferentes actores económicos y sociales. Los de menores recursos y más aislados tienen menor capacidad de contrastar la información proporcionada por el gobierno con otras fuentes privadas. De esta forma, como hipótesis, el gobierno estaría induciendo a mayores decisiones equivocadas en los sectores de más bajos recursos de la población: trabajadores formales e informales y micro empresas.
Canasta familiar más cara y salarios siguen estancados
A pesar que el costo de la canasta familiar se incrementó, los salarios permanecen estancados, advierte el economista de la Universidad San Ignacio de Loyola, Kurt Burneo, quien indica que desde hace dos años la Remuneración Mínima Vital (RMV) se mantiene en S/.550, cifra que representa el 26% del valor de la nueva canasta familiar que es S/.2,112 y 42.6% de los S/.1,292 que es el valor de la canasta de consumo básico para no ser pobre.
“Un elemento que agrava lo descrito, es que si consideramos que esta RMV es el referente salarial para trabajadores menos calificados, donde es clara la existencia de un exceso de oferta estructural, las condiciones actuales del mercado laboral se orientan a mantener el estancamiento actual del salario mínimo, independientemente de cualquier ajuste legal, bastante improbable según declaraciones de las autoridades económicas actuales”, recalcó el economista.
Desde este mes el Instituto Nacional de Estadística e Informática (Inei) ha actualizado la composición y estructura de ponderaciones de la canasta familiar de Lima Metropolitana, retirando algunos costos de productos o servicios e incorporando otros. De esta manera, las familias limeñas necesitan tener ingresos por S/.2,112 mensuales para cubrir sus necesidades. Y para cubrir la canasta básica familiar-esta canasta sirve para distinguir a los pobres de quienes no lo son- se necesitan S/. 1,292 al mes.
Por su parte, Carlos Urrunaga, profesor de Centrum Católica, apuntó que la RMV en el Perú es la más baja de latinoamerica, y se pronunció por un incremento de los salarios en los sector privado y público, que sea concertado entre los diferentes sectores concernidos.
Las centrales sindicales incluyen un sustancial aumento, aunque fuera gradual y escalonado, de sueldos, salarios y pensiones, en sus pliegos de reclamos al gobierno y a los empresarios, que prefieren que la mejora de sueldos quede librada a negociaciones individuales entre cada trabajador y la patronal.
“Un elemento que agrava lo descrito, es que si consideramos que esta RMV es el referente salarial para trabajadores menos calificados, donde es clara la existencia de un exceso de oferta estructural, las condiciones actuales del mercado laboral se orientan a mantener el estancamiento actual del salario mínimo, independientemente de cualquier ajuste legal, bastante improbable según declaraciones de las autoridades económicas actuales”, recalcó el economista.
Desde este mes el Instituto Nacional de Estadística e Informática (Inei) ha actualizado la composición y estructura de ponderaciones de la canasta familiar de Lima Metropolitana, retirando algunos costos de productos o servicios e incorporando otros. De esta manera, las familias limeñas necesitan tener ingresos por S/.2,112 mensuales para cubrir sus necesidades. Y para cubrir la canasta básica familiar-esta canasta sirve para distinguir a los pobres de quienes no lo son- se necesitan S/. 1,292 al mes.
Por su parte, Carlos Urrunaga, profesor de Centrum Católica, apuntó que la RMV en el Perú es la más baja de latinoamerica, y se pronunció por un incremento de los salarios en los sector privado y público, que sea concertado entre los diferentes sectores concernidos.
Las centrales sindicales incluyen un sustancial aumento, aunque fuera gradual y escalonado, de sueldos, salarios y pensiones, en sus pliegos de reclamos al gobierno y a los empresarios, que prefieren que la mejora de sueldos quede librada a negociaciones individuales entre cada trabajador y la patronal.
FRACASO DEL FAENÓN
Los dirigentes del Frente de Defensa del Aeródromo de Collique y la Reserva Aérea (Fredecora) afirmaron ayer que el Ejecutivo ha reconocido tácitamente, en el comunicado de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) que deja sin efecto la adjudicación del proyecto habitacional en esas instalaciones, que hubo un “faenón” al momento de establecer la valorización de los terrenos en cuestión.
El vicepresidente de Fredecora, Percy Aquino, refirió que ProInversión reconoce esta irregularidad en el párrafo que reza: “No obstante y concientes de la necesidad de contar con viviendas de bajo costo para beneficiar a más peruanos y a su vez generar mayor cantidad de puestos de trabajo, el consejo directivo de ProInversión, en sesión de fecha 17 de febrero del 2010, aprobó la incorporación al proceso de promoción de la inversión privada, el desarrollo de un proyecto inmobiliario en el cual se maximice el valor de los terrenos (…)”.
“El gobierno está reconociendo que vendió muy barato el aeródromo y que hubo un faenón. ProInversión está diciendo ahí que hubo una subvaluación de los precios. Recordemos que el metro cuadrado fue vendido a sólo 28 dólares, cuando el Comité Nacional de Tasaciones estimó su valor en 300 dólares”, dijo a LA PRIMERA.
Aquino criticó el hecho que el gobierno persista en vender los terrenos y remarcó que la venta de Collique no forma parte del plan de desarrollo urbano del distrito de Comas y que los vecinos prefieren que el aeródromo siga operando. “Si el proyecto se concreta, la población de Comas aumentará en un 20%, lo que incrementará los problemas sociales. El aeródromo tiene 64 hectáreas, pero sólo se utilizan 32. La otra mitad debe ser convertida en áreas verdes, pues Comas sufre de contaminación ambiental”, explicó.
Patrimonio nacional
Por su parte, el ex presidente del Aeroclub de Collique, César Atala, ratificó que la venta de Collique, que pretende realizar el gobierno, constituye “un acto de corrupción”, pues el aeródromo fue adquirido con dinero de la población peruana, en referencia a la colecta nacional hecha con el exclusivo fin de dotar de un terreno a la aviación civil.
“Si el señor Alan García quiere vender su casa de París a su amigo José Graña Miró-Quesada, es libre de hacerlo, pero no puede vender algo que es de los peruanos. El aeródromo fue comprado en 1941, en plena guerra con Ecuador. Es emblemático”, dijo.
El vicepresidente de Fredecora, Percy Aquino, refirió que ProInversión reconoce esta irregularidad en el párrafo que reza: “No obstante y concientes de la necesidad de contar con viviendas de bajo costo para beneficiar a más peruanos y a su vez generar mayor cantidad de puestos de trabajo, el consejo directivo de ProInversión, en sesión de fecha 17 de febrero del 2010, aprobó la incorporación al proceso de promoción de la inversión privada, el desarrollo de un proyecto inmobiliario en el cual se maximice el valor de los terrenos (…)”.
“El gobierno está reconociendo que vendió muy barato el aeródromo y que hubo un faenón. ProInversión está diciendo ahí que hubo una subvaluación de los precios. Recordemos que el metro cuadrado fue vendido a sólo 28 dólares, cuando el Comité Nacional de Tasaciones estimó su valor en 300 dólares”, dijo a LA PRIMERA.
Aquino criticó el hecho que el gobierno persista en vender los terrenos y remarcó que la venta de Collique no forma parte del plan de desarrollo urbano del distrito de Comas y que los vecinos prefieren que el aeródromo siga operando. “Si el proyecto se concreta, la población de Comas aumentará en un 20%, lo que incrementará los problemas sociales. El aeródromo tiene 64 hectáreas, pero sólo se utilizan 32. La otra mitad debe ser convertida en áreas verdes, pues Comas sufre de contaminación ambiental”, explicó.
Patrimonio nacional
Por su parte, el ex presidente del Aeroclub de Collique, César Atala, ratificó que la venta de Collique, que pretende realizar el gobierno, constituye “un acto de corrupción”, pues el aeródromo fue adquirido con dinero de la población peruana, en referencia a la colecta nacional hecha con el exclusivo fin de dotar de un terreno a la aviación civil.
“Si el señor Alan García quiere vender su casa de París a su amigo José Graña Miró-Quesada, es libre de hacerlo, pero no puede vender algo que es de los peruanos. El aeródromo fue comprado en 1941, en plena guerra con Ecuador. Es emblemático”, dijo.
García se burla
Alan García se burla de los militares y policías peruanos.
Un bono excepcional e irrepetible de mil soles y un aumento de 100 soles dividido en dos armadas de cincuenta es todo lo que ha podido dar el señor presidente de la república al personal militar y policial que, de comandantes para abajo, esperaba otra cosa.
Si yo fuera el jefe de la Inteligencia Chilena, estaría feliz. No hay nada mejor que un potencial adversario con las tropas maltratadas y desmoralizadas.
Claro que los traidorzuelos a sueldo de diversas embajadas van a salir a decir que lo hecho está bien, que no se puede más, que para qué más.
Y claro que el candidato Bayly aplaudirá la medida de García.
Pero el 5 de abril se viene una gran jornada de protesta y de lucha de los policías.
Y en las Fuerzas Armadas, por más que se pretenda negarlo, el descontento crece como una levadura puesta al horno.
García ha dado esta limosna indigna y ha pateado el tema del reajuste global de remuneraciones para el personal de las fuerzas de seguridad a la cancha del próximo gobierno. De eso se trata el consabido “nombramiento de una comisión...”
No sólo eso: el bono de mil soles y el escuálido aumento saldrán del presupuesto de Defensa, con lo que tendremos menos comisarías, menos cobertura policial, menos equipamiento operativo, menos capacidad disuasiva –aérea, marítima y terrestre- frente a un vecino agresor y rapaz que, cada semana, nos amenaza y nos muestra los bíceps tatuados del matón crónico.
Más todavía: la exclusión del personal retirado es una provocación que movilizará a cientos de miles de exasperados. Que no diga después el gobierno de García que no fue advertido.
García se opuso al bono propuesto por el Congreso. Ahora lo da en versión envilecida y a un costo admitido de 150 millones de soles. Esto demuestra dos cosas: que el Congreso tenía razón cuando planteó un bono de mayor cuantía y que la ministra Aráoz es una analfabeta en matemáticas al señalar que las implicancias presupuestarias en juego bordeaban los cinco mil millones de soles.
Si mil soles de bonificación suponen 150 millones de gasto, pues un bono de dos mil habría llegado a los 300 millones de soles.
¿Por qué no se ha dado un paso tan elemental en estos tiempos de prosperidades y despegues?
Recursos hay, pero al señor García no le da la gana de usarlos “en populismo”. No le da la gana a García ni le da la gana a su entorno empresarial asesor, que ahora vive tranquilo pero que volvería a tocar la puerta de los militares si alguna vez las papas quemaran otra vez y las explosiones sucedieran a las hoces y los martillos brillando en los cerros de Lima.
Se quiere maltratar también a la Fuerza Armada porque García, en el fondo, no ha abandonado el discurso subconsciente del APRA primordial: el heroismo de Arévalo, la intrepidez de Barreto, los sucesos del cuartel O’Donovan, la masacre de Chan Chan, la epopeya popular de Cucho Haya.
Y se la quiere maltratar en materia de equipamiento y modernización porque más de uno, empezando por el presidente de la república, está atento “a no molestar a nuestros hermanos Chilenos”.
Soy de quienes ha luchado durante años para que criminales como el “Comandante Camión” o tenientes como Telmo Hurtado paguen por las atrocidades que cometieron. De mí nadie podrá decir que me corrí a la hora de enfrentar a esa gente y a sus jefes directos -Alberto Fujimori y Vladimiro Montesinos- y don Ricardo Uceda, a pesar de lo que hoy pueda farfullar, puede dar testimonio de cómo un reportaje suyo en torno al paradero de “Comandante Camión” me costó, por decisión de Ivcher y los Winter, la desaparición de la pantalla de “Frecuencia latina”.
De modo que a mí los pobres diablos, salidos de una Costa Rica imaginaria, no me van a decir que las Fuerzas Armadas deben desaparecer.
Ni me van a hacer creer que la derrota de Sendero fue sólo obra del GEIN y la inteligencia policial.
El Perú le debe a las Fuerzas Armadas la devolución de su dignidad salarial y la certidumbre de un auténtico equipamiento (no la farsa siniestra del núcleo básico de defensa).
Gente que sirve al gobierno de Israel –un régimen que desenfunda asesinos por todo el mundo y está militarizado hasta el tuétano- se ha cansado de decirnos que un aumento de los fondos en Defensa “acarreará inevitablemente más corrupción”.
Pues allá ellos. Ellos deben ser expertos en corrupción porque sirvieron, como ministros, a un régimen encabezado por alguien que se caía de borracho en el “Chifa Real” y se caía de patético cuando hacía sus componendas para ver si se quedaba con América Televisión.
No todo es corrupción. Que alguien quiera comprar portatropas sobrevaluadas no significa que le paguemos doscientos dólares a un policía que está expuesto a jugarse el pellejo en cualquier esquina. Ni que tengamos a los militares, de comandantes para abajo, con sueldos de sobrevivencia y hospitales en crisis.
Peores que un eventual intento de cutra en una compra de ministerio del Interior eran los tiempos en que PPK hacía negocios con Kiko siendo primer ministro.
Lo cierto es que la Fuerza Armada no está equipada ni para defendernos elementalmente de un conato de agresión (ya no hablo de una guerra).
Y lo cierto también es que, aunque nos duela, aunque no sea “correcto”, aunque cueste decirlo, Luis Giampietri ha tenido la razón de su parte en todo este episodio.
“Que los que tenemos algo mejoremos la vida de los que nada tienen”, dijo un García modestísimo (modestísimo con el cálculo de sus bienes no bien habidos, o sea todos) refiriéndose a la necesidad de mantener “un alto presupuesto social”.
¿Y la seguridad interna? ¿Y la defensa de nuestra integridad territorial? ¿Qué puestos ocupan esos dos rubros en las escogencias presupuestales del presidente de la república?
Que las Fuerzas Armadas y policiales sepan que una inmensa mayoría está con ellas.
Nadie quiere privilegios ni castas cuartelarias. Lo que cualquier peruano de buena fe desea es una plena reconciliación de la sociedad con sus uniformados. Y para eso no basta un “Lugar de la memoria”. Para eso también es necesario encarar el presente.
---------------------------------------------
Posdata: la lucha que algunos libramos en contra del llamado “proyecto Collique” ha tenido un primer resultado. El gobierno ha tenido que dar marcha atrás y, para mantener las formas, ha debido apelar a una serie de enredados argumentos jurídicos. Pero esta batalla ganada no quiere decir que la guerra haya terminado. Lo que ahora se teme es que, dentro de algún tiempo, García vuelva a las andadas y le entregue a Graña y Montero y Odebrecht, sus íntimos colaboradores, la megaconstrucción de cien mil viviendas en esa misma zona. Algo de eso parece estar, entre líneas, en el raro comunicado de “Proinversión”. Habrá que estar vigilantes.
Un bono excepcional e irrepetible de mil soles y un aumento de 100 soles dividido en dos armadas de cincuenta es todo lo que ha podido dar el señor presidente de la república al personal militar y policial que, de comandantes para abajo, esperaba otra cosa.
Si yo fuera el jefe de la Inteligencia Chilena, estaría feliz. No hay nada mejor que un potencial adversario con las tropas maltratadas y desmoralizadas.
Claro que los traidorzuelos a sueldo de diversas embajadas van a salir a decir que lo hecho está bien, que no se puede más, que para qué más.
Y claro que el candidato Bayly aplaudirá la medida de García.
Pero el 5 de abril se viene una gran jornada de protesta y de lucha de los policías.
Y en las Fuerzas Armadas, por más que se pretenda negarlo, el descontento crece como una levadura puesta al horno.
García ha dado esta limosna indigna y ha pateado el tema del reajuste global de remuneraciones para el personal de las fuerzas de seguridad a la cancha del próximo gobierno. De eso se trata el consabido “nombramiento de una comisión...”
No sólo eso: el bono de mil soles y el escuálido aumento saldrán del presupuesto de Defensa, con lo que tendremos menos comisarías, menos cobertura policial, menos equipamiento operativo, menos capacidad disuasiva –aérea, marítima y terrestre- frente a un vecino agresor y rapaz que, cada semana, nos amenaza y nos muestra los bíceps tatuados del matón crónico.
Más todavía: la exclusión del personal retirado es una provocación que movilizará a cientos de miles de exasperados. Que no diga después el gobierno de García que no fue advertido.
García se opuso al bono propuesto por el Congreso. Ahora lo da en versión envilecida y a un costo admitido de 150 millones de soles. Esto demuestra dos cosas: que el Congreso tenía razón cuando planteó un bono de mayor cuantía y que la ministra Aráoz es una analfabeta en matemáticas al señalar que las implicancias presupuestarias en juego bordeaban los cinco mil millones de soles.
Si mil soles de bonificación suponen 150 millones de gasto, pues un bono de dos mil habría llegado a los 300 millones de soles.
¿Por qué no se ha dado un paso tan elemental en estos tiempos de prosperidades y despegues?
Recursos hay, pero al señor García no le da la gana de usarlos “en populismo”. No le da la gana a García ni le da la gana a su entorno empresarial asesor, que ahora vive tranquilo pero que volvería a tocar la puerta de los militares si alguna vez las papas quemaran otra vez y las explosiones sucedieran a las hoces y los martillos brillando en los cerros de Lima.
Se quiere maltratar también a la Fuerza Armada porque García, en el fondo, no ha abandonado el discurso subconsciente del APRA primordial: el heroismo de Arévalo, la intrepidez de Barreto, los sucesos del cuartel O’Donovan, la masacre de Chan Chan, la epopeya popular de Cucho Haya.
Y se la quiere maltratar en materia de equipamiento y modernización porque más de uno, empezando por el presidente de la república, está atento “a no molestar a nuestros hermanos Chilenos”.
Soy de quienes ha luchado durante años para que criminales como el “Comandante Camión” o tenientes como Telmo Hurtado paguen por las atrocidades que cometieron. De mí nadie podrá decir que me corrí a la hora de enfrentar a esa gente y a sus jefes directos -Alberto Fujimori y Vladimiro Montesinos- y don Ricardo Uceda, a pesar de lo que hoy pueda farfullar, puede dar testimonio de cómo un reportaje suyo en torno al paradero de “Comandante Camión” me costó, por decisión de Ivcher y los Winter, la desaparición de la pantalla de “Frecuencia latina”.
De modo que a mí los pobres diablos, salidos de una Costa Rica imaginaria, no me van a decir que las Fuerzas Armadas deben desaparecer.
Ni me van a hacer creer que la derrota de Sendero fue sólo obra del GEIN y la inteligencia policial.
El Perú le debe a las Fuerzas Armadas la devolución de su dignidad salarial y la certidumbre de un auténtico equipamiento (no la farsa siniestra del núcleo básico de defensa).
Gente que sirve al gobierno de Israel –un régimen que desenfunda asesinos por todo el mundo y está militarizado hasta el tuétano- se ha cansado de decirnos que un aumento de los fondos en Defensa “acarreará inevitablemente más corrupción”.
Pues allá ellos. Ellos deben ser expertos en corrupción porque sirvieron, como ministros, a un régimen encabezado por alguien que se caía de borracho en el “Chifa Real” y se caía de patético cuando hacía sus componendas para ver si se quedaba con América Televisión.
No todo es corrupción. Que alguien quiera comprar portatropas sobrevaluadas no significa que le paguemos doscientos dólares a un policía que está expuesto a jugarse el pellejo en cualquier esquina. Ni que tengamos a los militares, de comandantes para abajo, con sueldos de sobrevivencia y hospitales en crisis.
Peores que un eventual intento de cutra en una compra de ministerio del Interior eran los tiempos en que PPK hacía negocios con Kiko siendo primer ministro.
Lo cierto es que la Fuerza Armada no está equipada ni para defendernos elementalmente de un conato de agresión (ya no hablo de una guerra).
Y lo cierto también es que, aunque nos duela, aunque no sea “correcto”, aunque cueste decirlo, Luis Giampietri ha tenido la razón de su parte en todo este episodio.
“Que los que tenemos algo mejoremos la vida de los que nada tienen”, dijo un García modestísimo (modestísimo con el cálculo de sus bienes no bien habidos, o sea todos) refiriéndose a la necesidad de mantener “un alto presupuesto social”.
¿Y la seguridad interna? ¿Y la defensa de nuestra integridad territorial? ¿Qué puestos ocupan esos dos rubros en las escogencias presupuestales del presidente de la república?
Que las Fuerzas Armadas y policiales sepan que una inmensa mayoría está con ellas.
Nadie quiere privilegios ni castas cuartelarias. Lo que cualquier peruano de buena fe desea es una plena reconciliación de la sociedad con sus uniformados. Y para eso no basta un “Lugar de la memoria”. Para eso también es necesario encarar el presente.
---------------------------------------------
Posdata: la lucha que algunos libramos en contra del llamado “proyecto Collique” ha tenido un primer resultado. El gobierno ha tenido que dar marcha atrás y, para mantener las formas, ha debido apelar a una serie de enredados argumentos jurídicos. Pero esta batalla ganada no quiere decir que la guerra haya terminado. Lo que ahora se teme es que, dentro de algún tiempo, García vuelva a las andadas y le entregue a Graña y Montero y Odebrecht, sus íntimos colaboradores, la megaconstrucción de cien mil viviendas en esa misma zona. Algo de eso parece estar, entre líneas, en el raro comunicado de “Proinversión”. Habrá que estar vigilantes.
OCTAVIO ESPINOZA
Por: Francisco Espinosa Bellido*
Era un día precioso de carnavales de 1920 en que nadie presagiaba su fin, pero el destino así lo quiso y dejó a Lima y al Perú destrozados por su pronta desaparición. Aunque limeño de nacimiento (1880), Octavio Espinosa fue un hombre universal. Su talento cruzaba fronteras y se alimentaba de todo avance intelectual.
Las tertulias con Racso
Desde muy joven viajó a Europa y conoció las nuevas tecnologías y las nuevas tendencias en el área de las humanidades. Compartía largas tertulias con su gran amigo Racso, quien le inculcó el amor al periodismo, las artes, la filosofía y las letras. Fue un precoz poeta y magnífico escritor, un hombre audaz y luchador infatigable.
El periodismo
A su regreso de Europa, a principios del siglo XX, aborda la carrera periodística bajo el seudónimo de Sganarelle, premunido de sutileza aguda, ironía punzante, de estilo castizo y de elegancia propia. Asume la dirección de la revista “Actualidades” al lado de Luis Fernán Cisneros e ingresa posteriormente al diario “El Tiempo” para radicarse luego, y definitivamente, en el diario El Comercio, su casa por muchos años, hasta su muerte. En 1907, contrae matrimonio con doña Carmen Rosa Sánchez Bachmann, hija de don José Ramón Sánchez, administrador general del diario El Comercio por 40 años, y descendiente directa de don Manuel Amunátegui (su bisabuelo), fundador del Decano.
Las revistas
Espinosa trabajó codo a codo con don José Antonio Miró Quesada, quien lo animó a fundar sus propias revistas. Así, funda, entre otras, el “Ateneo de Lima” y “Cinema”, todo un logro cuando recién empezaba a introducirse en Lima el cine. Envuelto en lides políticas, dirige durante la presidencia de Óscar R. Benavides, el órgano oficial del gobierno, “Patria”, y durante el régimen de José Pardo, “El Día.
Su pasión definitiva
En 1912, viaja a Estados Unidos, donde adquiere nuevas experiencias tanto en automovilismo como en la aviación, su pasión definitiva. Fue quien primero subió al cerro San Cristóbal en un auto Sperber y quien ganó una carrera automovilística en la capital, Lima-San Miguel-Lima, a mediados de 1914.
En 1919, impulsado por su amor a la aviación, que recién iniciaba su desarrollo en el Perú, logra animar a un grupo de amigos, consocios del Club Nacional, para que le solventara la compra de un moderno avión Curtiss, debido a que su aeroplano Bleriot estaba casi inservible. Muchos le decían que debía dejar ese “avión suicida”.
Con el Curtiss, inicia los primeros vuelos Lima-Chincha-Lima o Lima-Pisco-Lima. Estableció su propio campo de aterrizaje en Conchán, donde construye con su propio peculio un moderno hangar. Tenía el proyecto de crear una línea comercial en la costa peruana y tenía adelantada la constitución de una compañía aérea, la primera en el Perú.
Hacia las estrellas
Sin embargo, el destino le jugó una mala pasada, y cuando más podía darle en experiencia a su país, a los 40 años, Octavio Espinosa se fue volando hacia las estrellas.
Un 14 de febrero de 1920, en pleno carnavales, murió en un accidente de aviación. Iba camino a Ancón, y debido a una imprudencia del piloto norteamericano Walter Pack, quien había venido invitado por Espinosa para alegrar las fiestas, caen los dos aviones en el fundo Oquendo, dejando a Lima absolutamente destrozada.
Los festejos del carnaval fueron suspendidos, y el sepelio constituyó una demostración de pesar pocas veces vistas en el país. Así he querido reseñar la historia de mi abuelo, a quien obviamente no conocí. Es más, dejó a mi padre de 10 años, pero sé por él y por mis tíos, que fue en la proteica y vibrante gama de su actividad personal, como periodista y como aviador, un brote singular de nuestra nacionalidad.
Era un día precioso de carnavales de 1920 en que nadie presagiaba su fin, pero el destino así lo quiso y dejó a Lima y al Perú destrozados por su pronta desaparición. Aunque limeño de nacimiento (1880), Octavio Espinosa fue un hombre universal. Su talento cruzaba fronteras y se alimentaba de todo avance intelectual.
Las tertulias con Racso
Desde muy joven viajó a Europa y conoció las nuevas tecnologías y las nuevas tendencias en el área de las humanidades. Compartía largas tertulias con su gran amigo Racso, quien le inculcó el amor al periodismo, las artes, la filosofía y las letras. Fue un precoz poeta y magnífico escritor, un hombre audaz y luchador infatigable.
El periodismo
A su regreso de Europa, a principios del siglo XX, aborda la carrera periodística bajo el seudónimo de Sganarelle, premunido de sutileza aguda, ironía punzante, de estilo castizo y de elegancia propia. Asume la dirección de la revista “Actualidades” al lado de Luis Fernán Cisneros e ingresa posteriormente al diario “El Tiempo” para radicarse luego, y definitivamente, en el diario El Comercio, su casa por muchos años, hasta su muerte. En 1907, contrae matrimonio con doña Carmen Rosa Sánchez Bachmann, hija de don José Ramón Sánchez, administrador general del diario El Comercio por 40 años, y descendiente directa de don Manuel Amunátegui (su bisabuelo), fundador del Decano.
Las revistas
Espinosa trabajó codo a codo con don José Antonio Miró Quesada, quien lo animó a fundar sus propias revistas. Así, funda, entre otras, el “Ateneo de Lima” y “Cinema”, todo un logro cuando recién empezaba a introducirse en Lima el cine. Envuelto en lides políticas, dirige durante la presidencia de Óscar R. Benavides, el órgano oficial del gobierno, “Patria”, y durante el régimen de José Pardo, “El Día.
Su pasión definitiva
En 1912, viaja a Estados Unidos, donde adquiere nuevas experiencias tanto en automovilismo como en la aviación, su pasión definitiva. Fue quien primero subió al cerro San Cristóbal en un auto Sperber y quien ganó una carrera automovilística en la capital, Lima-San Miguel-Lima, a mediados de 1914.
En 1919, impulsado por su amor a la aviación, que recién iniciaba su desarrollo en el Perú, logra animar a un grupo de amigos, consocios del Club Nacional, para que le solventara la compra de un moderno avión Curtiss, debido a que su aeroplano Bleriot estaba casi inservible. Muchos le decían que debía dejar ese “avión suicida”.
Con el Curtiss, inicia los primeros vuelos Lima-Chincha-Lima o Lima-Pisco-Lima. Estableció su propio campo de aterrizaje en Conchán, donde construye con su propio peculio un moderno hangar. Tenía el proyecto de crear una línea comercial en la costa peruana y tenía adelantada la constitución de una compañía aérea, la primera en el Perú.
Hacia las estrellas
Sin embargo, el destino le jugó una mala pasada, y cuando más podía darle en experiencia a su país, a los 40 años, Octavio Espinosa se fue volando hacia las estrellas.
Un 14 de febrero de 1920, en pleno carnavales, murió en un accidente de aviación. Iba camino a Ancón, y debido a una imprudencia del piloto norteamericano Walter Pack, quien había venido invitado por Espinosa para alegrar las fiestas, caen los dos aviones en el fundo Oquendo, dejando a Lima absolutamente destrozada.
Los festejos del carnaval fueron suspendidos, y el sepelio constituyó una demostración de pesar pocas veces vistas en el país. Así he querido reseñar la historia de mi abuelo, a quien obviamente no conocí. Es más, dejó a mi padre de 10 años, pero sé por él y por mis tíos, que fue en la proteica y vibrante gama de su actividad personal, como periodista y como aviador, un brote singular de nuestra nacionalidad.
SANGRE ARABE
La influencia árabe en el Perú empezó muy temprano, en el instante mismo de la conquista. Y entró por la sangre mora que llevaban los conquistadores. El propio Francisco Pizarro descendía de un adalid moro de Portugal (y probablemente su ascendencia lo llevaba hasta Mahoma, según hipótesis de José Antonio del Busto), y tanto Diego de Almagro como Nicolás de Ribera, el Viejo, el primer alcalde de Lima, tenían antepasados moros, que es como se les llamaba en España a los árabes que habían conquistado la península por ocho siglos.
Pero, además, las primeras mujeres blancas traídas al Perú fueron también moras. Habían sido tomadas prisioneras después de la reconquista de Granada y fueron traídas como esclavas o amas de llaves por los conquistadores, y algunas heredaron fortunas notables.
Por eso, mucho antes de que los primeros sirios, palestinos y libaneses llegaran al Perú, a fines del siglo XIX, en nuestro castellano ya existían cientos de arabismos, ya se comían los dulces con miel, los alfajores y picarones. Había ya edificios de arquitectura mudéjar, existían los balcones y las tapadas habían sido el coqueto símbolo de la Lima colonial, elementos todos de vieja estirpe árabe.
***
Entre las mujeres moras que llegaron con la conquista, la que más destacó fue Beatriz de Salcedo. Ella estuvo en Cajamarca, en 1535, y no solo presenció la muerte de Atahualpa, sino también conoció y entabló amistad con las hermanas y mujeres del inca.
Beatriz tenía entonces 23 años y junto con su amo —y a la sazón pareja—, el veedor Pedro García de Salcedo, pasó de Cajamarca a Jauja y luego llegó a Lima a vivir frente a la casa del conquistador Pizarro.
En 1562, ya era viuda y rica. José Antonio del Busto cuenta, además, que ella fue la primera en sembrar el trigo en el Perú. “De cierta harina mal molida de España que se pasó a estas partes para hacer hostias sacó unos granos de trigo que halló y los sembró y florecieron”, escribe, maravillado, en uno de los ensayos de este libro (*).
***
Radicada en Francia, la socióloga y escritora Leyla Bartet estuvo unos días en Lima con ocasión de la publicación de este trabajo. Según ella (autora también de “Memorias de cedro y olivo”, otro trabajo sobre esta migración), el Perú colonial estuvo marcado por la cultura arábica-islámica de la que España estaba impregnada en el momento de la conquista. “Como muestra —asegura— están los cerca de cuatro mil vocablos de origen árabe que se encuentran en el español”.
***
¿Cuánto influyeron las mujeres moras en la vida cotidiana de la Colonia?
Esto lo menciona James Lockard, quien dice que entre 1630 y 1660 se encuentran muy pocas mujeres españolas en el Perú, y los conquistadores para tener una ayuda doméstica compran lo que se llaman esclavas blancas, que eran las moriscas que habían sido hechas prisioneras luego de la reconquista de Granada. Ellas se encargaron de las casas, y algunas se convirtieron en esposas de los españoles. Estas mujeres trajeron una serie de hábitos caseros, por ejemplo toda la dulcería colonial está impregnada de la repostería árabe. El seco de cordero tendría un origen sirio, y es preparado con culantro, planta que es también de origen árabe.
Sin embargo, la migración árabe propiamente dicha sucedió recién a fines del siglo XIX, ¿qué características tuvo?
Se produjo por la crisis del imperio otomano, del cual Siria, Líbano y Palestina eran provincias. Esto empujó a los árabes de esta zona a emigrar a América. Llegan a Brasil, Chile, Argentina y algunos pasan al Perú. Aquí se les conoció como turcos. Estos pioneros, como Said Sahurriyed, quien vino de Belén en 1884, y después los Salomón, los Kahhat, los Abugattás, los Majluf, llegaron con una idea vaga del país, atraídos por el deseo de progresar. Todos fueron haciendo su destino en el camino. Una vez instalados llamaron a sus familiares, formándose clanes vinculados al comercio. Otra característica es que estos árabes no eran musulmanes, sino cristianos ortodoxos, y muchos de ellos conocían el alfabeto latino.
***
“Un día pregunté a mis padres: ¿Por qué me llamaban “el turco”? Ellos me dijeron: “no les hagas caso. Tú no eres turco, tú eres árabe de Palestina, donde nació Jesús”. Eso me llenaba de orgullo, pero no podía disimular mi malestar por el apodo”, cuenta Roberto Abugattás en uno de los testimonios recogidos en el libro.
Abugattás a los 17 años fue campeón sudamericano de salto alto. “Por primera vez me sentí orgulloso de ser peruano”, recuerda, sobre todo cuando los periódicos lo bautizaron como “El Inca Abugattás”.
Si algo caracteriza a estos herederos es esa doble identidad, ese amor por la tierra que los acogió, y que los vio crecer y desarrollarse pero —sin olvidar sus raíces—, con el recuerdo vivo por la tierra que dejaron sus antepasados, algo que se profundizó después de 1948 cuando se creó el Estado de Israel.
Entonces Palestina se convirtió en esa patria imposible que algún día esperan y ansían conocer.
Aportes árabes
En la comida: los alfajores, que vienen de la palabra “alajú”, que quiere decir relleno.
El turrón, donde convergen varios aportes, incluido el africano.
La mazamorra morada, la mazamorra de cochino y sabores diversos, siempre con clavo y canela.
El escabeche, un plato de fusión, pero de origen árabe.
El seco de cordero y los estofados, así como el uso del culantro.
Un ejemplo de arquitectura mudéjar, de clara influencia árabe, es el Palacio de Torre Tagle.
[*] “La huella árabe en el Perú”, Leyla Bartet, Farid Kahhat (compiladores). Fondo Editorial del Congreso. Lima, 2010.
Pero, además, las primeras mujeres blancas traídas al Perú fueron también moras. Habían sido tomadas prisioneras después de la reconquista de Granada y fueron traídas como esclavas o amas de llaves por los conquistadores, y algunas heredaron fortunas notables.
Por eso, mucho antes de que los primeros sirios, palestinos y libaneses llegaran al Perú, a fines del siglo XIX, en nuestro castellano ya existían cientos de arabismos, ya se comían los dulces con miel, los alfajores y picarones. Había ya edificios de arquitectura mudéjar, existían los balcones y las tapadas habían sido el coqueto símbolo de la Lima colonial, elementos todos de vieja estirpe árabe.
***
Entre las mujeres moras que llegaron con la conquista, la que más destacó fue Beatriz de Salcedo. Ella estuvo en Cajamarca, en 1535, y no solo presenció la muerte de Atahualpa, sino también conoció y entabló amistad con las hermanas y mujeres del inca.
Beatriz tenía entonces 23 años y junto con su amo —y a la sazón pareja—, el veedor Pedro García de Salcedo, pasó de Cajamarca a Jauja y luego llegó a Lima a vivir frente a la casa del conquistador Pizarro.
En 1562, ya era viuda y rica. José Antonio del Busto cuenta, además, que ella fue la primera en sembrar el trigo en el Perú. “De cierta harina mal molida de España que se pasó a estas partes para hacer hostias sacó unos granos de trigo que halló y los sembró y florecieron”, escribe, maravillado, en uno de los ensayos de este libro (*).
***
Radicada en Francia, la socióloga y escritora Leyla Bartet estuvo unos días en Lima con ocasión de la publicación de este trabajo. Según ella (autora también de “Memorias de cedro y olivo”, otro trabajo sobre esta migración), el Perú colonial estuvo marcado por la cultura arábica-islámica de la que España estaba impregnada en el momento de la conquista. “Como muestra —asegura— están los cerca de cuatro mil vocablos de origen árabe que se encuentran en el español”.
***
¿Cuánto influyeron las mujeres moras en la vida cotidiana de la Colonia?
Esto lo menciona James Lockard, quien dice que entre 1630 y 1660 se encuentran muy pocas mujeres españolas en el Perú, y los conquistadores para tener una ayuda doméstica compran lo que se llaman esclavas blancas, que eran las moriscas que habían sido hechas prisioneras luego de la reconquista de Granada. Ellas se encargaron de las casas, y algunas se convirtieron en esposas de los españoles. Estas mujeres trajeron una serie de hábitos caseros, por ejemplo toda la dulcería colonial está impregnada de la repostería árabe. El seco de cordero tendría un origen sirio, y es preparado con culantro, planta que es también de origen árabe.
Sin embargo, la migración árabe propiamente dicha sucedió recién a fines del siglo XIX, ¿qué características tuvo?
Se produjo por la crisis del imperio otomano, del cual Siria, Líbano y Palestina eran provincias. Esto empujó a los árabes de esta zona a emigrar a América. Llegan a Brasil, Chile, Argentina y algunos pasan al Perú. Aquí se les conoció como turcos. Estos pioneros, como Said Sahurriyed, quien vino de Belén en 1884, y después los Salomón, los Kahhat, los Abugattás, los Majluf, llegaron con una idea vaga del país, atraídos por el deseo de progresar. Todos fueron haciendo su destino en el camino. Una vez instalados llamaron a sus familiares, formándose clanes vinculados al comercio. Otra característica es que estos árabes no eran musulmanes, sino cristianos ortodoxos, y muchos de ellos conocían el alfabeto latino.
***
“Un día pregunté a mis padres: ¿Por qué me llamaban “el turco”? Ellos me dijeron: “no les hagas caso. Tú no eres turco, tú eres árabe de Palestina, donde nació Jesús”. Eso me llenaba de orgullo, pero no podía disimular mi malestar por el apodo”, cuenta Roberto Abugattás en uno de los testimonios recogidos en el libro.
Abugattás a los 17 años fue campeón sudamericano de salto alto. “Por primera vez me sentí orgulloso de ser peruano”, recuerda, sobre todo cuando los periódicos lo bautizaron como “El Inca Abugattás”.
Si algo caracteriza a estos herederos es esa doble identidad, ese amor por la tierra que los acogió, y que los vio crecer y desarrollarse pero —sin olvidar sus raíces—, con el recuerdo vivo por la tierra que dejaron sus antepasados, algo que se profundizó después de 1948 cuando se creó el Estado de Israel.
Entonces Palestina se convirtió en esa patria imposible que algún día esperan y ansían conocer.
Aportes árabes
En la comida: los alfajores, que vienen de la palabra “alajú”, que quiere decir relleno.
El turrón, donde convergen varios aportes, incluido el africano.
La mazamorra morada, la mazamorra de cochino y sabores diversos, siempre con clavo y canela.
El escabeche, un plato de fusión, pero de origen árabe.
El seco de cordero y los estofados, así como el uso del culantro.
Un ejemplo de arquitectura mudéjar, de clara influencia árabe, es el Palacio de Torre Tagle.
[*] “La huella árabe en el Perú”, Leyla Bartet, Farid Kahhat (compiladores). Fondo Editorial del Congreso. Lima, 2010.
EL GAS DE NOSOTROS
)
.
Demanda insatisfecha. En mayo empezará la exportación. Gasoducto a Ica, previsto para el 2012, sufriría retraso de un año por restricciones en distribución del gas.
Redacción. La República.
Tras conocerse la gran demanda insatisfecha por gas natural evidenciada en el proceso de licitación que viene llevando a cabo el consorcio Camisea, analistas pidieron priorizar la demanda interna sobre el proyecto exportador.
Cabe recordar que la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) reveló que en la subasta de 80 millones de pies cúbicos (mpcd) de gas natural la demanda de las 23 empresas presentadas sumó los 500 mpcd.
La paradoja surge cuando se acerca la fecha del inicio de la exportación de gas a México, prevista para comienzos de mayo. En total se exportarán 4.2 trillones de pies cúbicos de gas –a lo largo de 20 años– es decir la mitad del total de las reservas probadas del gas de Camisea.
Debe respetarse la ley
Ante ello el especialista en hidrocarburos Aurelio Ochoa pidió al gobierno hacer respetar la Ley 27133 que prioriza el mercado interno sobre la exportación.
“El presidente Alan García garantizó ello en su último mensaje presidencial. Ahora la política energética no debe ser incongruente”, refirió.
Retraso por falta de suministro
Por otro lado, la empresa Trans-congas, encargada de la construcción del gasoducto a Ica, solicitó una nueva ampliación por 12 meses en los plazos de construcción previstos, debido a que la empresa Transportadora de Gas del Perú aún no hizo la convocatoria para suscribir contratos de gas natural con los clientes para que entren en vigencia en el 2012.
Ante ello, el Ministerio de Energía y Minas constituyó una comisión que evaluará la solicitud presentada, pues ya antes se amplió el plazo por el mismo motivo
.
Demanda insatisfecha. En mayo empezará la exportación. Gasoducto a Ica, previsto para el 2012, sufriría retraso de un año por restricciones en distribución del gas.
Redacción. La República.
Tras conocerse la gran demanda insatisfecha por gas natural evidenciada en el proceso de licitación que viene llevando a cabo el consorcio Camisea, analistas pidieron priorizar la demanda interna sobre el proyecto exportador.
Cabe recordar que la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) reveló que en la subasta de 80 millones de pies cúbicos (mpcd) de gas natural la demanda de las 23 empresas presentadas sumó los 500 mpcd.
La paradoja surge cuando se acerca la fecha del inicio de la exportación de gas a México, prevista para comienzos de mayo. En total se exportarán 4.2 trillones de pies cúbicos de gas –a lo largo de 20 años– es decir la mitad del total de las reservas probadas del gas de Camisea.
Debe respetarse la ley
Ante ello el especialista en hidrocarburos Aurelio Ochoa pidió al gobierno hacer respetar la Ley 27133 que prioriza el mercado interno sobre la exportación.
“El presidente Alan García garantizó ello en su último mensaje presidencial. Ahora la política energética no debe ser incongruente”, refirió.
Retraso por falta de suministro
Por otro lado, la empresa Trans-congas, encargada de la construcción del gasoducto a Ica, solicitó una nueva ampliación por 12 meses en los plazos de construcción previstos, debido a que la empresa Transportadora de Gas del Perú aún no hizo la convocatoria para suscribir contratos de gas natural con los clientes para que entren en vigencia en el 2012.
Ante ello, el Ministerio de Energía y Minas constituyó una comisión que evaluará la solicitud presentada, pues ya antes se amplió el plazo por el mismo motivo
LINEAS DE NAZCA
National Geographic da nuevo enfoque sobre líneas de Nazca
Con emisión del documental “el secreto de las líneas de Nazca”. Investigadora plantea que las pampas eran en realidad templos religiosos al aire libre.
EFE. Madrid. Descifrar el significado de los extraños dibujos esculpidos en la tierra del desierto de Nazca es el cometido de “El secreto de las líneas de Nazca”, un documental difundido por National Geographic Channel.
El documental realizado por la especialista en arqueología precolombina Christina Conlee, recurre al hallazgo reciente de un cadáver decapitado y enterrado ceremoniosamente, y parte de la teoría de que en un entorno tan hostil los habitantes prehistóricos tenían que realizar actos realmente impresionantes para adorar y congraciarse con sus deidades.
El documental, que recurre a la tecnología más avanzada para realizar un mapa de las líneas, retoma la localización de la tumba y el acto ceremonial que esta simboliza para esbozar una conclusión: que las líneas de Nazca eran en realidad templos al aire libre que los habitantes prehistóricos usaban para rezar.
Con emisión del documental “el secreto de las líneas de Nazca”. Investigadora plantea que las pampas eran en realidad templos religiosos al aire libre.
EFE. Madrid. Descifrar el significado de los extraños dibujos esculpidos en la tierra del desierto de Nazca es el cometido de “El secreto de las líneas de Nazca”, un documental difundido por National Geographic Channel.
El documental realizado por la especialista en arqueología precolombina Christina Conlee, recurre al hallazgo reciente de un cadáver decapitado y enterrado ceremoniosamente, y parte de la teoría de que en un entorno tan hostil los habitantes prehistóricos tenían que realizar actos realmente impresionantes para adorar y congraciarse con sus deidades.
El documental, que recurre a la tecnología más avanzada para realizar un mapa de las líneas, retoma la localización de la tumba y el acto ceremonial que esta simboliza para esbozar una conclusión: que las líneas de Nazca eran en realidad templos al aire libre que los habitantes prehistóricos usaban para rezar.
90 poetas peruanas
Las 90 poetas peruanas de González Vigil
Crítico literario realizó selección de figuras femeninas de la poesía peruana. Poetas peruanas de antología va desde los versos de Amarilis hasta la renovación poética de los 80.
Carlos Villanes Cairo. Madrid.
Ya era tiempo de vindicar el arte en la palabra de la mujer peruana. Expurgar con tenacidad y mimo sus versos, extrayéndolos algunas veces casi del anonimato para mostrar un panorama coherente, aunque no siempre parejo, pero de todas maneras vibrante y novedoso.
Voces femeninas
Hoy nuestras damas en el Perú escriben bien, se alejan cada vez más de los antiguos y reaccionarios tópicos que la crítica machista les achacaba, y sobre todo dicen, sin cortapisas, cuanto quieren decir. Por eso, nos viene muy bien, la selección de estas 90 Poetas peruanas de antología (Mascaypacha, 2009, 663 pp.), preparada por el catedrático, académico, crítico y poeta Ricardo González Vigil, viejo catador de la poesía y la narrativa peruanas –ahora que lleva casi 40 en el ofici–, tanto que es el antólogo más versado y prolijo de nuestras letras. Además de figura mundial en el estudio de Vallejo, Arguedas y el Inca Garcilaso.
A la sencilla poesía popular anónima, se juntan las voces piadosas del Virreinato con la única palabra que deslumbra, la de Amarilis. Entre las costumbristas y satíricas y las del Romanticismo al Modernismo hay de todo, pero es en el apartado del Vanguardismo a la Generación del 70 donde surgen poetas como Magda Portal y Blanca Varela.
Agrada y sorprende el florilegio seleccionado en lo que el antólogo llama “el auge actual”, de los años 80 en adelante. Hay 42 escogidas, todas con más de 4 poemas, en actual producción y crecimiento. Visionarias, desinhibidas, descubridoras de su cuerpo, golosas de la vida, orfebres del verso y ávidas de cantar el mundo sin fronteras de sexo ni pensamiento.
Hace muy bien González Vigil en dejar de lado en su prólogo la palabra “poetisa” y “poesía femenina” para significar a las mujeres que escriben poesía. En Chile nadie osa llamar poetisa a Gabriela Mistral, en México a Sor Juana, ni en España a Gloria Fuertes o Rosalía de Castro. Las buenas antologías como esta, serias, completas, rigurosas, son necesarias. Si el lector vive dentro del país para ponerlo al día de cuanto se publica –generalmente con escuálidos tirajes–, y si está en el extranjero para saborear, como agua de mayo, lo poquito que llega de la patria.
Además acierta cuando planeta el simpático reto de su contracubierta: “Lea este libro y recibirá un curso completo e intensivo de la poesía peruana escrita por mujeres”.
El dato
Notable edición. Mascaypacha Editores es la encargada de presentar la impecable edición de 663 páginas que comprende Poetas peruanas de antología elaborada por el catedrático y crítico literario Ricardo González Vigil. Este libro además contó con el auspicio de la Agencia Española de Cooperación para el Desarrollo y el diseño gráfico de Alberto Escalante
Crítico literario realizó selección de figuras femeninas de la poesía peruana. Poetas peruanas de antología va desde los versos de Amarilis hasta la renovación poética de los 80.
Carlos Villanes Cairo. Madrid.
Ya era tiempo de vindicar el arte en la palabra de la mujer peruana. Expurgar con tenacidad y mimo sus versos, extrayéndolos algunas veces casi del anonimato para mostrar un panorama coherente, aunque no siempre parejo, pero de todas maneras vibrante y novedoso.
Voces femeninas
Hoy nuestras damas en el Perú escriben bien, se alejan cada vez más de los antiguos y reaccionarios tópicos que la crítica machista les achacaba, y sobre todo dicen, sin cortapisas, cuanto quieren decir. Por eso, nos viene muy bien, la selección de estas 90 Poetas peruanas de antología (Mascaypacha, 2009, 663 pp.), preparada por el catedrático, académico, crítico y poeta Ricardo González Vigil, viejo catador de la poesía y la narrativa peruanas –ahora que lleva casi 40 en el ofici–, tanto que es el antólogo más versado y prolijo de nuestras letras. Además de figura mundial en el estudio de Vallejo, Arguedas y el Inca Garcilaso.
A la sencilla poesía popular anónima, se juntan las voces piadosas del Virreinato con la única palabra que deslumbra, la de Amarilis. Entre las costumbristas y satíricas y las del Romanticismo al Modernismo hay de todo, pero es en el apartado del Vanguardismo a la Generación del 70 donde surgen poetas como Magda Portal y Blanca Varela.
Agrada y sorprende el florilegio seleccionado en lo que el antólogo llama “el auge actual”, de los años 80 en adelante. Hay 42 escogidas, todas con más de 4 poemas, en actual producción y crecimiento. Visionarias, desinhibidas, descubridoras de su cuerpo, golosas de la vida, orfebres del verso y ávidas de cantar el mundo sin fronteras de sexo ni pensamiento.
Hace muy bien González Vigil en dejar de lado en su prólogo la palabra “poetisa” y “poesía femenina” para significar a las mujeres que escriben poesía. En Chile nadie osa llamar poetisa a Gabriela Mistral, en México a Sor Juana, ni en España a Gloria Fuertes o Rosalía de Castro. Las buenas antologías como esta, serias, completas, rigurosas, son necesarias. Si el lector vive dentro del país para ponerlo al día de cuanto se publica –generalmente con escuálidos tirajes–, y si está en el extranjero para saborear, como agua de mayo, lo poquito que llega de la patria.
Además acierta cuando planeta el simpático reto de su contracubierta: “Lea este libro y recibirá un curso completo e intensivo de la poesía peruana escrita por mujeres”.
El dato
Notable edición. Mascaypacha Editores es la encargada de presentar la impecable edición de 663 páginas que comprende Poetas peruanas de antología elaborada por el catedrático y crítico literario Ricardo González Vigil. Este libro además contó con el auspicio de la Agencia Española de Cooperación para el Desarrollo y el diseño gráfico de Alberto Escalante
Educacion y elecciones
.Por Luis Jaime Cisneros
Febrero va declinando, y algunos se preocupan de los carnavales y otros de la cuaresma. Algunos se ocupan también de los colegios. Esa preocupación mira, sobre todo, a temas de consumo: uniformes, ropa, cuadernos, libros. Sobre libros hay que reflexionar largo rato. Para muchos, se trata de un asunto vinculado con la opinión de los padres de familia. Nada tienen que ver los padres de familia con los libros de los alumnos. Los libros que la escuela recomienda revelan la calidad de la enseñanza y, por ende, la calidad de los maestros. Ni el volumen ni el precio del libro dicen sobre su calidad. Cuesta mucho entender que el libro que se recomienda tiene que estar a la altura de sus eventuales aprovechadores.
Cuando recuerdo mi primera visita al Museo Británico sentí cuánto debía espiritualmente a mis viejos textos verdes de Malet. Porque lentamente fui reconociendo todo ese mundo fenicio, por un lado; ese espléndido mundo egipcio, por otro. Y junto con esos libros, la imagen del maestro Perissé, que supo confundirse con griegos y troyanos para que nos fuese fácil movernos en ese maravilloso mundo mítico. Dos grandes libros de historia se disputaban entonces la simpatía estudiantil: los tomitos verdes de Malet y el libro rojo de Seignobos. Gran cantidad de imágenes, explicadas con minucioso interés. Más que textos para explicar la imagen, imágenes para aprender a interiorizar los textos, y breves textos para explicar la imagen. Todo en el libro obligaba a esmerarse en observar. No apuntaba a la memoria sino a la inteligencia. Todo invitaba a que nos preguntásemos por qué. Y ahí estaba el maestro que había conducido a la pregunta para ayudarnos a descubrir nosotros mismos la respuesta.
Pero no es a los libros a los que quiero dedicar mi atención mejor este domingo. Es al interés que muestran los candidatos a los temas de educación. Tengo derecho a pensar que me sería difícil proponer un encuentro para debatir el Proyecto Educativo Nacional. Podré oír adjetivos relacionados con la exigencia, la calidad, las computadoras. No espero oír nada relacionado con los valores, con la vida democrática, con la lectura como buen entrenamiento para la reflexión y el libre juicio. Por eso me ha agradado leer las declaraciones de una educadora norteamericana, experta en el campo de la educación cívica, terreno entre nosotros casi olvidado.
No todos admiten que el campo ideal de la política es la educación. Lo que hace grandes a los pueblos es lo que logran con su inteligencia. Y lo que alcanza a lograr la inteligencia se debe a lo que se ha conseguido realizar y conocer. Pueblos grandes por dimensión geográfica. Nos lo dice la historia, y nos lo confirma la realidad de que hoy somos testigos. Si un pueblo no se ve asistido por el trabajo inteligente de sus ciudadanos ni tiene cómo sentirse partícipe del concierto general de los pueblos.
El cambio irremediable al que hay que prepararse es precisamente éste en que los estudiantes han de ser los reales y verdaderos protagonistas. La gran revolución pedagógica es ésta a la que debemos enfrentarnos desde ahora. Sobre todo, ahora que estamos en época de elecciones, no debemos dejar que nos formulen promesas relativas a la educación. Los jóvenes deben comprender que el voto que deben emitir dentro de poco tiene que expresar una clara y decidida voluntad de cambio. Uno de los objetivos de nuestro sistema educativo debe ser afianzar nuestra democracia. Por eso la escuela tiene que preocuparse de entrenar para la reflexión política (sobre valores, sobre justicia, sobre libertad, sobre la verdad, contra la mentira, contra la corrupción). Los jóvenes tienen que entrenarse para leer y escuchar, condiciones necesarias para hacerse oír y para respaldar los votos que emiten con la verdad.
Si nos atenemos a cuanto los periódicos recogen de boca de los candidatos, sabemos que no habrá cambio en el sistema de educación. Y si no lo hay, nada podrá ser distinto de lo de hoy. En suma, lo que estamos anunciando es que la escuela tiene que entrenar políticamente a los estudiantes, porque ellos no son los que tienen que aprender a esperar el cambio: son los que tienen que realizarlo. La escuela debe entrenarlos a manejar el arma adecuada: la inteligencia y el conocimiento. Y los objetivos reales: la justicia, la verdad, la libertad.
Febrero va declinando, y algunos se preocupan de los carnavales y otros de la cuaresma. Algunos se ocupan también de los colegios. Esa preocupación mira, sobre todo, a temas de consumo: uniformes, ropa, cuadernos, libros. Sobre libros hay que reflexionar largo rato. Para muchos, se trata de un asunto vinculado con la opinión de los padres de familia. Nada tienen que ver los padres de familia con los libros de los alumnos. Los libros que la escuela recomienda revelan la calidad de la enseñanza y, por ende, la calidad de los maestros. Ni el volumen ni el precio del libro dicen sobre su calidad. Cuesta mucho entender que el libro que se recomienda tiene que estar a la altura de sus eventuales aprovechadores.
Cuando recuerdo mi primera visita al Museo Británico sentí cuánto debía espiritualmente a mis viejos textos verdes de Malet. Porque lentamente fui reconociendo todo ese mundo fenicio, por un lado; ese espléndido mundo egipcio, por otro. Y junto con esos libros, la imagen del maestro Perissé, que supo confundirse con griegos y troyanos para que nos fuese fácil movernos en ese maravilloso mundo mítico. Dos grandes libros de historia se disputaban entonces la simpatía estudiantil: los tomitos verdes de Malet y el libro rojo de Seignobos. Gran cantidad de imágenes, explicadas con minucioso interés. Más que textos para explicar la imagen, imágenes para aprender a interiorizar los textos, y breves textos para explicar la imagen. Todo en el libro obligaba a esmerarse en observar. No apuntaba a la memoria sino a la inteligencia. Todo invitaba a que nos preguntásemos por qué. Y ahí estaba el maestro que había conducido a la pregunta para ayudarnos a descubrir nosotros mismos la respuesta.
Pero no es a los libros a los que quiero dedicar mi atención mejor este domingo. Es al interés que muestran los candidatos a los temas de educación. Tengo derecho a pensar que me sería difícil proponer un encuentro para debatir el Proyecto Educativo Nacional. Podré oír adjetivos relacionados con la exigencia, la calidad, las computadoras. No espero oír nada relacionado con los valores, con la vida democrática, con la lectura como buen entrenamiento para la reflexión y el libre juicio. Por eso me ha agradado leer las declaraciones de una educadora norteamericana, experta en el campo de la educación cívica, terreno entre nosotros casi olvidado.
No todos admiten que el campo ideal de la política es la educación. Lo que hace grandes a los pueblos es lo que logran con su inteligencia. Y lo que alcanza a lograr la inteligencia se debe a lo que se ha conseguido realizar y conocer. Pueblos grandes por dimensión geográfica. Nos lo dice la historia, y nos lo confirma la realidad de que hoy somos testigos. Si un pueblo no se ve asistido por el trabajo inteligente de sus ciudadanos ni tiene cómo sentirse partícipe del concierto general de los pueblos.
El cambio irremediable al que hay que prepararse es precisamente éste en que los estudiantes han de ser los reales y verdaderos protagonistas. La gran revolución pedagógica es ésta a la que debemos enfrentarnos desde ahora. Sobre todo, ahora que estamos en época de elecciones, no debemos dejar que nos formulen promesas relativas a la educación. Los jóvenes deben comprender que el voto que deben emitir dentro de poco tiene que expresar una clara y decidida voluntad de cambio. Uno de los objetivos de nuestro sistema educativo debe ser afianzar nuestra democracia. Por eso la escuela tiene que preocuparse de entrenar para la reflexión política (sobre valores, sobre justicia, sobre libertad, sobre la verdad, contra la mentira, contra la corrupción). Los jóvenes tienen que entrenarse para leer y escuchar, condiciones necesarias para hacerse oír y para respaldar los votos que emiten con la verdad.
Si nos atenemos a cuanto los periódicos recogen de boca de los candidatos, sabemos que no habrá cambio en el sistema de educación. Y si no lo hay, nada podrá ser distinto de lo de hoy. En suma, lo que estamos anunciando es que la escuela tiene que entrenar políticamente a los estudiantes, porque ellos no son los que tienen que aprender a esperar el cambio: son los que tienen que realizarlo. La escuela debe entrenarlos a manejar el arma adecuada: la inteligencia y el conocimiento. Y los objetivos reales: la justicia, la verdad, la libertad.
sábado, 20 de febrero de 2010
Lamentable Política Salarial del Estado
Se dijo que por un bono especial o un aumento de salarios para policías y soldados habría un grave conflicto entre el marino Gianpietri y el presidente García, y que hasta podría haber un golpe de Estado. La frase de García ¨Nos saludamos hasta con besos¨ -con su amigo y aliado Giampietri desde tiempos de la masacre en los penales, 1986- coloca el tema en su lugar.
Como se trata de oficiales de las Fuerzas Armadas y policías, el tema de los salarios debe ser atendido por el gobierno, más aún si la amenaza de una huelga policial aparece en el horizonte, y si algunos policías pagan con el despido y la prisión su osadía de denunciar los salarios de hambre que les pagan. Si los profesores universitarios ejerciéramos nuestros oficios con armas en las manos, hace más de veinte años que la homologación de nuestros sueldos con los de los magistrados serían ya una realidad si las leyes se cumplieran y el fallo a favor del Tribunal Constitucional no fuese una especie de saludo a la bandera. ¨No hay dinero” dice el gobierno, y punto.
Si la democracia fuese en el Perú un valor arraigado, los policías tendrían sindicatos para defender sus derechos, también los oficiales, soldados, jueces, como todos los trabajadores del país. Siguen siendo tan señoriales y arcaicas las cúpula militar y policial, porque están convencidas que un sindicato es sólo una organización subversiva de los de abajo. De ahí su hipocresía para considerar como justos los reclamos de los policías y su rapidez para despedirlos y encarcelarlos por no respetar las sacrosantas normas de la corporación piramidal Un sistema democrático cabal debiera defender la universalidad de los derechos de las personas, más allá de las distancias entre los de arriba y los de abajo.
La política del estado peruano en materia salarial es una de las mejores pruebas de su ineptitud y monumental torpeza. Una simple secretaria del presidente del Congreso gana 5 veces más que un profesor emérito de San Marcos, 8 veces más que un policía y 18 veces más que una trabajadora con sueldo mínimo. Esta es la realidad que alimenta la frustración, rabia y futura violencia que se respira en el país. Por otro lado, la distancia que separa los salarios de las cúpulas militares y policiales, de los que reciben oficiales de rango inferior y de los policías, es también muy grande. Sus complementos de salarios con galones de gasolina que se venden en un mercado especial son una muestra del elevadísimo grado de corrupción y vergüenza institucionalizadas dentro del Estado. Si se toma en cuenta las comisiones por gastos en compras de armamento, uniformes y hasta en el rancho de los soldados, la corrupción se multiplica.
Para cambiar esta política estatal de salarios habría que producir un cambio sustancial en el manejo de la economía. Volveré sobre este punto el próximo sábado. Entretanto, no nos conformemos con el argumento “El Estado no tiene dinero”. Sí lo tiene, depende para qué y para quienes. Y podría tener mucho más.
Como se trata de oficiales de las Fuerzas Armadas y policías, el tema de los salarios debe ser atendido por el gobierno, más aún si la amenaza de una huelga policial aparece en el horizonte, y si algunos policías pagan con el despido y la prisión su osadía de denunciar los salarios de hambre que les pagan. Si los profesores universitarios ejerciéramos nuestros oficios con armas en las manos, hace más de veinte años que la homologación de nuestros sueldos con los de los magistrados serían ya una realidad si las leyes se cumplieran y el fallo a favor del Tribunal Constitucional no fuese una especie de saludo a la bandera. ¨No hay dinero” dice el gobierno, y punto.
Si la democracia fuese en el Perú un valor arraigado, los policías tendrían sindicatos para defender sus derechos, también los oficiales, soldados, jueces, como todos los trabajadores del país. Siguen siendo tan señoriales y arcaicas las cúpula militar y policial, porque están convencidas que un sindicato es sólo una organización subversiva de los de abajo. De ahí su hipocresía para considerar como justos los reclamos de los policías y su rapidez para despedirlos y encarcelarlos por no respetar las sacrosantas normas de la corporación piramidal Un sistema democrático cabal debiera defender la universalidad de los derechos de las personas, más allá de las distancias entre los de arriba y los de abajo.
La política del estado peruano en materia salarial es una de las mejores pruebas de su ineptitud y monumental torpeza. Una simple secretaria del presidente del Congreso gana 5 veces más que un profesor emérito de San Marcos, 8 veces más que un policía y 18 veces más que una trabajadora con sueldo mínimo. Esta es la realidad que alimenta la frustración, rabia y futura violencia que se respira en el país. Por otro lado, la distancia que separa los salarios de las cúpulas militares y policiales, de los que reciben oficiales de rango inferior y de los policías, es también muy grande. Sus complementos de salarios con galones de gasolina que se venden en un mercado especial son una muestra del elevadísimo grado de corrupción y vergüenza institucionalizadas dentro del Estado. Si se toma en cuenta las comisiones por gastos en compras de armamento, uniformes y hasta en el rancho de los soldados, la corrupción se multiplica.
Para cambiar esta política estatal de salarios habría que producir un cambio sustancial en el manejo de la economía. Volveré sobre este punto el próximo sábado. Entretanto, no nos conformemos con el argumento “El Estado no tiene dinero”. Sí lo tiene, depende para qué y para quienes. Y podría tener mucho más.
EL FRANCOTIMADOR
Ahí está, otra vez, Bayly rectificándose a sí mismo, diciendo que no quiso decir lo que dijo, indicando que ya no piensa como pensaba y lanzando, otra vez, nuevas tonterías, aunque algunas de ellas puedan parecer solemnes e irrebatibles como eso de que quiere gobernar por amor a los niños pobres.
Bayly es el niño terrible, que está envejeciendo, y que quiere hacer su travesura maestra a costa del desprestigiado, otorongizado y dispersado sistema político peruano. Tal vez ni el mismo sepa por qué y para qué se ha propuesto alborotarlo todo y adónde nos conducirá a punta de chongo. Ahí está con la batidora en mano para enredar, complicar, estropear, ventilar, cualquier idea atrevida que vuele por el aire. Es un contorsionista intelectual que imagina que el poder también puede ser motivo de un buen chiste.
Tal vez su mejor descubrimiento sea el de su capacidad desordenadora. ¿Han visto usted su programa donde todo salta por los aires, los invitados, los temas y los horarios?
Ahora inyecte eso en la política y verá el poder del caos. Claro, cualquiera no puede hacerlo. Tiene que ser alguien con el perfil del inimputable, que medio mundo diga de ti que deberías pensar esto o aquello, o portarte de esta manera u otra.
Bayly es el único político que se reconoce payaso y amenaza con convertir al Perú en un circo. Es un franco, un franco timador y un francobatidor. Pero los mejores son los “serios” que lo rodean como Barba, que fue del APRA a Fujimori y de ahí a Lourdes, de regreso al APRA y de ahí a Castañeda, para descubrir a Bayly. Un verdadero prototipo de baylismo, que es esa doctrina que hoy te abraza y mañana de apuñala. El otro es el abogado de causas justas como dejar sin bienes e internar como incapaz al patriarca de los Tudela, y filósofo del liberalismo de Von Hayek, que va de la mano perfectamente con los besos homo en pantalla de Jaime Bayly.
Nadie lo sabe
¿A qué juega y para quién? En realidad nadie lo sabe con exactitud. Corren diversas apuestas: que García quiere torpedear el proceso y asustar a todos con un deslenguado que anuncia mandar a la jubilación adelantada a los militares, dejar sin trabajo a los congresistas, quitar la mamadera estatal a los curas, sacar del clóset a todos los gayes y con ellos formar el gabinete, declarar la derrota adelantada ante Chile y felicitarlos por mandarnos espías, etc.
Otros dicen que un poderoso grupo de prensa lo ha contratado para que le ayude a bajar al puntero de las encuestas y lo obligue a hablar, para que pierda, y que son los mismos que quieren hacerle el pase de un canal a otro. Hay una versión de que es un proyecto pensado por un grupo de publicistas para matar la posibilidad del “out sider” y robarse la imagen de “lo nuevo”.
En fin, hasta cabe la hipótesis que el culpable del caso Bayly sea Bayly, que quiere aumentar todos sus raitings para luego desanimarse de seguir aspirando a un cargo que le haría levantarse temprano y que representa un mísero sueldo en valores baylys por supuesto.
En fin, Bayly es un precandidato a la presidencia que merecemos y no debe sorprendernos demasiado Con todo lo que hemos estado obligados a ver en los últimos años.
Paco Moreno
Bayly es el niño terrible, que está envejeciendo, y que quiere hacer su travesura maestra a costa del desprestigiado, otorongizado y dispersado sistema político peruano. Tal vez ni el mismo sepa por qué y para qué se ha propuesto alborotarlo todo y adónde nos conducirá a punta de chongo. Ahí está con la batidora en mano para enredar, complicar, estropear, ventilar, cualquier idea atrevida que vuele por el aire. Es un contorsionista intelectual que imagina que el poder también puede ser motivo de un buen chiste.
Tal vez su mejor descubrimiento sea el de su capacidad desordenadora. ¿Han visto usted su programa donde todo salta por los aires, los invitados, los temas y los horarios?
Ahora inyecte eso en la política y verá el poder del caos. Claro, cualquiera no puede hacerlo. Tiene que ser alguien con el perfil del inimputable, que medio mundo diga de ti que deberías pensar esto o aquello, o portarte de esta manera u otra.
Bayly es el único político que se reconoce payaso y amenaza con convertir al Perú en un circo. Es un franco, un franco timador y un francobatidor. Pero los mejores son los “serios” que lo rodean como Barba, que fue del APRA a Fujimori y de ahí a Lourdes, de regreso al APRA y de ahí a Castañeda, para descubrir a Bayly. Un verdadero prototipo de baylismo, que es esa doctrina que hoy te abraza y mañana de apuñala. El otro es el abogado de causas justas como dejar sin bienes e internar como incapaz al patriarca de los Tudela, y filósofo del liberalismo de Von Hayek, que va de la mano perfectamente con los besos homo en pantalla de Jaime Bayly.
Nadie lo sabe
¿A qué juega y para quién? En realidad nadie lo sabe con exactitud. Corren diversas apuestas: que García quiere torpedear el proceso y asustar a todos con un deslenguado que anuncia mandar a la jubilación adelantada a los militares, dejar sin trabajo a los congresistas, quitar la mamadera estatal a los curas, sacar del clóset a todos los gayes y con ellos formar el gabinete, declarar la derrota adelantada ante Chile y felicitarlos por mandarnos espías, etc.
Otros dicen que un poderoso grupo de prensa lo ha contratado para que le ayude a bajar al puntero de las encuestas y lo obligue a hablar, para que pierda, y que son los mismos que quieren hacerle el pase de un canal a otro. Hay una versión de que es un proyecto pensado por un grupo de publicistas para matar la posibilidad del “out sider” y robarse la imagen de “lo nuevo”.
En fin, hasta cabe la hipótesis que el culpable del caso Bayly sea Bayly, que quiere aumentar todos sus raitings para luego desanimarse de seguir aspirando a un cargo que le haría levantarse temprano y que representa un mísero sueldo en valores baylys por supuesto.
En fin, Bayly es un precandidato a la presidencia que merecemos y no debe sorprendernos demasiado Con todo lo que hemos estado obligados a ver en los últimos años.
Paco Moreno
Patricia y Augusto
No sé qué tendrá que pasar en RPP para que Patricia del Río y Augusto Álvarez Rodrich presenten su renuncia o digan algo (o susurren alguito, o se incomoden un poco).
Y es que lo que está haciendo Raúl Vargas con esa emisora es sencillamente indigno de llamarse prensa.
Como las encuestas señalan que la popularidad de Alan García está -a nivel nacional- por los suelos, Vargas ha decidido servir de pulidor del régimen.
¿Que el modelo no llega a todos?
Pues allí está Vargas para preguntarle al director del programa Juntos las preguntas que sólo le harían en el “Melody” y las repreguntas que sólo le haría su santa abuelita.
-¿Vamos bien, pero podemos ir mejor? –pregunta Vargas.
-Hemos aprendido y claro que vamos a mejorar –le responde el burócrata locuaz.
¿Que en Essalud matan y rebanan y sierran y no pasa nada?
Pues allí está Vargas, en su papel de Jabba the Hutt del palacio de Pizarro, haciéndole “al ingeniero Fernando Barrios”, el director de Essalud y el que paga la publicidad y abona muertos y heridos por cada servicio prestado, la entrevista más horizontal que uno pueda imaginar “con ocasión de inaugurarse este gran hospital de Chiclayo-Oeste, el Luis Heysen Incháustegui”.
¿Que Luis Alva Castro es un monigote con el pelo teñido por Miss Clairol cuyas dos últimas hazañas son haberse enredado con un patrocinio de quince mil dólares a Fabiola de la Cuba y con un aumento de connotaciones delictivas a sus secretarias?
Pues allí va Vargas, en su papel de Chino de la Esquina, diciendo a los millones de oyentes de RPP que él conoce a Alva Castro “por sus preocupaciones filosóficas” y por “su vocación editorial y literaria” (cuando Alva Castro es a la literatura lo que Chemo del Solar al éxito y a la filosofía lo que los ácaros al finado gliptodonte).
Y va enseguida una entrevista que podría ser más útil que un dedo en la garganta a la hora de librarse de un contenido estomacal incómodo.
O sea que Nava, Mirtha y el jefe de todos los capos deben haberse sentado con Vargas y deben haberle dicho que la estabilidad del gobierno y la legitimidad del sistema dependen de RPP y de esta nueva campaña de planchado y pintura.
Y Vargas ha llegado a un arreglo conveniente. Total, si estuvo a punto de viajar a México como embajador de Alan García –y no lo hizo porque Manuel Delgado Parker se lo pidió y le aumentó el sueldo-, ¿por qué no va a oficiar de cataplasma de este contuso gobierno?
Da vergüenza ajena escuchar la agonía de este Vargas. Porque no sólo es un asunto de contenido.
La voz de Vargas era grave y muchas veces noticiosa. Ahora se ha hecho meliflua, zalamera, coqueta bajo cuerda.
Antes sus bajos continuos respaldaban una melodía que iba al son del día y tenía el eco vibrante del directo en directo. Hoy la voz de Vargas parece la de Pedro (también Vargas) cuando cantaba boleros para señoras en un cabaré.
Vargas fue nuestro Wálter Cronkite radial. Hoy es una melopea de Radio Nacional tomada por la Apdayc.
Si Radio Incahuasi –la que Haya usaba para mandar a insultar a sus enemigos- estuviese en el dial, la sacarían del aire por hacerle competencia desleal a la RPP de Vargas.
Pero, bien, el problema ya no es Vargas, que ha decidido ser, como en el viejo icono de la RCA Victor, la voz del amo y jugar a la cocinita con su amigo Alan García.
El problema para mí, lo que me pone tenso y confundido como oyente y colega es no tener una respuesta para la siguiente pregunta: ¿por qué Augusto y Patricia no se ponen en sus trece, pierden el miedo escénico y hacen, sin miedo, las preguntas que (estoy seguro) quieren hacer?
Está muy bien que don Raúl Vargas quiera terminar sus días de radio como lo está haciendo –si Macera bailó con Fujimori, ¡imagínense!-, pero está mal que lo haga en compañía de dos periodistas respetables.
Patricia, Augusto: ¿pueden ustedes hacer algo? Los estamos viendo y escuchando.
Y es que lo que está haciendo Raúl Vargas con esa emisora es sencillamente indigno de llamarse prensa.
Como las encuestas señalan que la popularidad de Alan García está -a nivel nacional- por los suelos, Vargas ha decidido servir de pulidor del régimen.
¿Que el modelo no llega a todos?
Pues allí está Vargas para preguntarle al director del programa Juntos las preguntas que sólo le harían en el “Melody” y las repreguntas que sólo le haría su santa abuelita.
-¿Vamos bien, pero podemos ir mejor? –pregunta Vargas.
-Hemos aprendido y claro que vamos a mejorar –le responde el burócrata locuaz.
¿Que en Essalud matan y rebanan y sierran y no pasa nada?
Pues allí está Vargas, en su papel de Jabba the Hutt del palacio de Pizarro, haciéndole “al ingeniero Fernando Barrios”, el director de Essalud y el que paga la publicidad y abona muertos y heridos por cada servicio prestado, la entrevista más horizontal que uno pueda imaginar “con ocasión de inaugurarse este gran hospital de Chiclayo-Oeste, el Luis Heysen Incháustegui”.
¿Que Luis Alva Castro es un monigote con el pelo teñido por Miss Clairol cuyas dos últimas hazañas son haberse enredado con un patrocinio de quince mil dólares a Fabiola de la Cuba y con un aumento de connotaciones delictivas a sus secretarias?
Pues allí va Vargas, en su papel de Chino de la Esquina, diciendo a los millones de oyentes de RPP que él conoce a Alva Castro “por sus preocupaciones filosóficas” y por “su vocación editorial y literaria” (cuando Alva Castro es a la literatura lo que Chemo del Solar al éxito y a la filosofía lo que los ácaros al finado gliptodonte).
Y va enseguida una entrevista que podría ser más útil que un dedo en la garganta a la hora de librarse de un contenido estomacal incómodo.
O sea que Nava, Mirtha y el jefe de todos los capos deben haberse sentado con Vargas y deben haberle dicho que la estabilidad del gobierno y la legitimidad del sistema dependen de RPP y de esta nueva campaña de planchado y pintura.
Y Vargas ha llegado a un arreglo conveniente. Total, si estuvo a punto de viajar a México como embajador de Alan García –y no lo hizo porque Manuel Delgado Parker se lo pidió y le aumentó el sueldo-, ¿por qué no va a oficiar de cataplasma de este contuso gobierno?
Da vergüenza ajena escuchar la agonía de este Vargas. Porque no sólo es un asunto de contenido.
La voz de Vargas era grave y muchas veces noticiosa. Ahora se ha hecho meliflua, zalamera, coqueta bajo cuerda.
Antes sus bajos continuos respaldaban una melodía que iba al son del día y tenía el eco vibrante del directo en directo. Hoy la voz de Vargas parece la de Pedro (también Vargas) cuando cantaba boleros para señoras en un cabaré.
Vargas fue nuestro Wálter Cronkite radial. Hoy es una melopea de Radio Nacional tomada por la Apdayc.
Si Radio Incahuasi –la que Haya usaba para mandar a insultar a sus enemigos- estuviese en el dial, la sacarían del aire por hacerle competencia desleal a la RPP de Vargas.
Pero, bien, el problema ya no es Vargas, que ha decidido ser, como en el viejo icono de la RCA Victor, la voz del amo y jugar a la cocinita con su amigo Alan García.
El problema para mí, lo que me pone tenso y confundido como oyente y colega es no tener una respuesta para la siguiente pregunta: ¿por qué Augusto y Patricia no se ponen en sus trece, pierden el miedo escénico y hacen, sin miedo, las preguntas que (estoy seguro) quieren hacer?
Está muy bien que don Raúl Vargas quiera terminar sus días de radio como lo está haciendo –si Macera bailó con Fujimori, ¡imagínense!-, pero está mal que lo haga en compañía de dos periodistas respetables.
Patricia, Augusto: ¿pueden ustedes hacer algo? Los estamos viendo y escuchando.
Chile: una cuerda destemplada
El gobierno de Chile ha enviado a la Cancillería peruana una “enérgica protesta” por el acuerdo del Tribunal Constitucional del Perú respecto al Tratado de Libre Comercio con Chile, acuerdo que establece premisas para la constitucionalidad de ese convenio.Fuentes radicadas en Santiago nos indican que el texto chileno descarta cualquier renegociación del Tratado.Lo extraño es que las cancillerías de ambos países guardan silencio. La protesta de Chile parece ser respuesta a la declaración que el Grupo Basadre publicó el jueves en La República. Esa comunicación subrayaba que, si bien el Tribunal había declarado infundada la demanda de inconstitucionalidad del Tratado, señalaba asimismo que la constitucionalidad debía cumplir dos requisitos: -Señalar que la soberanía y jurisdicción del Estado peruano abarca el dominio marítimo en las 200 millas.-Incluir el criterio de seguridad nacional, como causal de una eventual expropiación. Este punto se apoya en el artículo 70 de la Constitución del Perú, que específica que “a nadie puede privarse de su propiedad sino, exclusivamente, por causa de seguridad nacional o necesidad pública, declarada por ley”. El Grupo Basadre concluía, con toda razón, “que para que el Tratado sea constitucional debe contener estos dos requisitos”. Para que ello ocurra, establecía, el Perú deberá renegociar con Chile la inserción de tan fundamentales condiciones.Tratándose de tan graves cuestionamientos y pensando en consecuencias futuras, Torre Tagle debe dar a conocer la nota de protesta y responderla en los términos debidos.Lo lógico, y patriótico, es sostener que en nuestro país sí se respeta la decisión del Tribunal Constitucional, y que, en consecuencia, el Perú se pronuncia por la renegociación.Si Chile persiste en su actitud, habría que denunciar el Tratado.La faz oculta de la situación es que ambas cancillerías parecen haber acordado un pacto de silencio. Nuestra Cancillería estaría optando, si eso es cierto, por la diplomacia secreta. Debería recordar que en la historia de las relaciones internacionales del Perú todos los actos de diplomacia secreta nos han sido adversos y en más de un caso han conducido a la guerra y la pérdida de territorio. El presidente Alan García inauguró, en el TLC con Chile, la diplomacia personal. En una visita al país del sur, cuando acababa de ser reelegido, adelantó el Acuerdo.En círculos diplomáticos se asegura que en aquella ocasión García dijo a los chilenos: “Yo no voy a mover la cuestión del mar”. Tuvo que “moverla” porque ya nuestra Cancillería había asumido la defensa de las 200 millas para todo el país, sin la mutilación que Chile pretende para gran parte de sur del Perú. La Cancillería del Perú y la Embajada de Chile evaden respuestas.
martes, 16 de febrero de 2010
Chile lanzará a fin de año un satélite militar
Podrá tomar fotos en tercera dimensión de países vecinos
Martes 16 de Febrero del 2010
El Gobierno Chileno anunció que el lanzamiento del Sistema Satelital de Observación Terrestre (SSOT), que estaba previsto para este mes, se postergó para fines de año. Según fuentes del Ministerio de Defensa, el lanzamiento se pospuso debido a la petición del fabricante del satélite, el consorcio francés Eads-Astrium.
El satélite, que se terminó de construir en enero, será puesto en órbita por el cohete ruso Soyuz, desde una plataforma de lanzamiento ubicada en la Guyana Francesa. De este modo, el Gobierno del país del sur busca conmemorar el bicentenario de su independencia.
El aparato, que fue adquirido por 72 millones de dólares, está dotado de la más alta tecnología existente, lo que le permitirá a Chile incrementar sus controles fronterizos terrestres y marítimos, junto con un mayor monitoreo en caso de desastres naturales, así como labores agrícolas, forestales y mineras.
PELIGRO DE ESPIONAJE
Enrique Pasco, presidente de la Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial del Perú (Conida), señaló que con la observación que hará este satélite, Chile podrá obtener fotos de nuestro país, porque en el espacio exterior ninguna nación tiene soberanía.
Nuestro espacio aéreo concluye a los 100 km de altitud, y el espacio exterior o ultraterrestre es totalmente libre. “Esto permite que ellos puedan sacar imágenes de todo el planeta, y de todos los países en que tiene interés”, agregó.
César Santisteban, gerente general de Geomap Consultores, señaló que el proyecto chileno incluye el Centro de Control de Misión y un amplio programa de transferencia tecnológica. Además, señaló que las capacidades estereoscópicas del satélite permiten hacer un modelo recreacional en 3D de cualquier parte del país.
Del mismo modo, el analista de defensa Andrés Gómez de la Torre, ex director de la Escuela Nacional de Inteligencia, afirmó que este satélite se utilizará para procesos de planificación en operaciones militares y para inteligencia. Es decir, para la detección de puntos críticos que ayuden a que, por ejemplo, los aviones de combate puedan desarrollar con mayor precisión corredores de aproximación.
EXPLICACIÓN CHILENA
El analista de defensa chileno Raúl Sohr no cree que el funcionamiento del satélite vaya a afectar al Perú de una forma distinta de la que ya está siendo afectado, en el sentido de que Chile ya venía adquiriendo, en el mercado mundial, imágenes satelitales al igual que el Perú.
Además, señaló: “Hoy en día todos los países tienen acceso a fotografías satelitales, de manera que la adquisición de este satélite no viene a ser un cambio muy radical en la región. Nosotros adquirimos el satélite debido a que estábamos comprando una gran cantidad de fotografías satelitales, lo cual lo hacía rentable”.
Sin embargo, el analista aseguró que el uso no solo tiene fines militares. “Estamos hablando de la organización del territorio, por ejemplo para estudiar en qué lugares se puede construir y en qué lugares no se puede, determinar qué tierras son aptas para un tipo específico de agricultura”.
Sohr admite que Chile ha comprado armamento en exceso, pero asegura que en el caso del satélite, su uso también es civil.
Martes 16 de Febrero del 2010
El Gobierno Chileno anunció que el lanzamiento del Sistema Satelital de Observación Terrestre (SSOT), que estaba previsto para este mes, se postergó para fines de año. Según fuentes del Ministerio de Defensa, el lanzamiento se pospuso debido a la petición del fabricante del satélite, el consorcio francés Eads-Astrium.
El satélite, que se terminó de construir en enero, será puesto en órbita por el cohete ruso Soyuz, desde una plataforma de lanzamiento ubicada en la Guyana Francesa. De este modo, el Gobierno del país del sur busca conmemorar el bicentenario de su independencia.
El aparato, que fue adquirido por 72 millones de dólares, está dotado de la más alta tecnología existente, lo que le permitirá a Chile incrementar sus controles fronterizos terrestres y marítimos, junto con un mayor monitoreo en caso de desastres naturales, así como labores agrícolas, forestales y mineras.
PELIGRO DE ESPIONAJE
Enrique Pasco, presidente de la Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial del Perú (Conida), señaló que con la observación que hará este satélite, Chile podrá obtener fotos de nuestro país, porque en el espacio exterior ninguna nación tiene soberanía.
Nuestro espacio aéreo concluye a los 100 km de altitud, y el espacio exterior o ultraterrestre es totalmente libre. “Esto permite que ellos puedan sacar imágenes de todo el planeta, y de todos los países en que tiene interés”, agregó.
César Santisteban, gerente general de Geomap Consultores, señaló que el proyecto chileno incluye el Centro de Control de Misión y un amplio programa de transferencia tecnológica. Además, señaló que las capacidades estereoscópicas del satélite permiten hacer un modelo recreacional en 3D de cualquier parte del país.
Del mismo modo, el analista de defensa Andrés Gómez de la Torre, ex director de la Escuela Nacional de Inteligencia, afirmó que este satélite se utilizará para procesos de planificación en operaciones militares y para inteligencia. Es decir, para la detección de puntos críticos que ayuden a que, por ejemplo, los aviones de combate puedan desarrollar con mayor precisión corredores de aproximación.
EXPLICACIÓN CHILENA
El analista de defensa chileno Raúl Sohr no cree que el funcionamiento del satélite vaya a afectar al Perú de una forma distinta de la que ya está siendo afectado, en el sentido de que Chile ya venía adquiriendo, en el mercado mundial, imágenes satelitales al igual que el Perú.
Además, señaló: “Hoy en día todos los países tienen acceso a fotografías satelitales, de manera que la adquisición de este satélite no viene a ser un cambio muy radical en la región. Nosotros adquirimos el satélite debido a que estábamos comprando una gran cantidad de fotografías satelitales, lo cual lo hacía rentable”.
Sin embargo, el analista aseguró que el uso no solo tiene fines militares. “Estamos hablando de la organización del territorio, por ejemplo para estudiar en qué lugares se puede construir y en qué lugares no se puede, determinar qué tierras son aptas para un tipo específico de agricultura”.
Sohr admite que Chile ha comprado armamento en exceso, pero asegura que en el caso del satélite, su uso también es civil.
EL COMPROMISO INTELECTUAL
Por Nicolás Lynch
No suelo meterme en polémicas ajenas, pero cuando los errores abundan y de paso se menciona el nombre de uno no cabe sino pedir la palabra. En el intercambio entre Alberto Adrianzén y Martín Tanaka este último se permite establecer una diferencia, en el campo de las ciencias sociales, entre los intelectuales que se mantienen en el ejercicio académico y aquellos que, además, buscan asumir un compromiso político. Hasta allí todo estaría bien si el mencionado colega no insinuara luego que de los segundos habría que dudar porque se ven obligados a defender posiciones partidistas.
El compromiso de los intelectuales no es un asunto nuevo sino tan antiguo como el ejercicio intelectual mismo. En una época se pensó que el compromiso político le daba un status especial al trabajo intelectual, me refiero al “intelectual orgánico” del que hablaba Antonio Gramsci. El devenir de los acontecimientos ha demostrado, sin embargo, que la calidad del trabajo intelectual no depende necesariamente del compromiso con una opción política sino, además, de la capacidad para operativizar un determinado enfoque teórico y metodológico en el análisis de un problema específico. Es decir, de tener al menos compromiso académico.
Lo que pasa con Tanaka es que plantea una suerte de relativismo conceptual que les huye a las definiciones y que, por ejemplo, lo hace sostener en diversas intervenciones que el fujimorismo no fue dictadura ni democracia sino “autoritarismo competitivo”. O, más recientemente, en debate con Nelson Manrique, que los enfoques epistemológicos se escogen de acuerdo al problema que uno tiene por delante y no –sobre todo– como una opción académica e incluso ideológica en el curso de un proceso de investigación. Es decir, convierte la epistemología en una gira por el supermercado.
Paradójicamente, entonces el problema de Tanaka es anterior a la discusión del compromiso político mismo. En su visión, si así podemos llamarla, no hay tampoco compromiso académico con determinado punto de vista, forjado por él o por otros, para obtener ciertos resultados. Tanaka, así, en su temor a cualquier compromiso, predica la malagua para terminar, sin querer queriendo, comprometido en la defensa del orden existente.
No suelo meterme en polémicas ajenas, pero cuando los errores abundan y de paso se menciona el nombre de uno no cabe sino pedir la palabra. En el intercambio entre Alberto Adrianzén y Martín Tanaka este último se permite establecer una diferencia, en el campo de las ciencias sociales, entre los intelectuales que se mantienen en el ejercicio académico y aquellos que, además, buscan asumir un compromiso político. Hasta allí todo estaría bien si el mencionado colega no insinuara luego que de los segundos habría que dudar porque se ven obligados a defender posiciones partidistas.
El compromiso de los intelectuales no es un asunto nuevo sino tan antiguo como el ejercicio intelectual mismo. En una época se pensó que el compromiso político le daba un status especial al trabajo intelectual, me refiero al “intelectual orgánico” del que hablaba Antonio Gramsci. El devenir de los acontecimientos ha demostrado, sin embargo, que la calidad del trabajo intelectual no depende necesariamente del compromiso con una opción política sino, además, de la capacidad para operativizar un determinado enfoque teórico y metodológico en el análisis de un problema específico. Es decir, de tener al menos compromiso académico.
Lo que pasa con Tanaka es que plantea una suerte de relativismo conceptual que les huye a las definiciones y que, por ejemplo, lo hace sostener en diversas intervenciones que el fujimorismo no fue dictadura ni democracia sino “autoritarismo competitivo”. O, más recientemente, en debate con Nelson Manrique, que los enfoques epistemológicos se escogen de acuerdo al problema que uno tiene por delante y no –sobre todo– como una opción académica e incluso ideológica en el curso de un proceso de investigación. Es decir, convierte la epistemología en una gira por el supermercado.
Paradójicamente, entonces el problema de Tanaka es anterior a la discusión del compromiso político mismo. En su visión, si así podemos llamarla, no hay tampoco compromiso académico con determinado punto de vista, forjado por él o por otros, para obtener ciertos resultados. Tanaka, así, en su temor a cualquier compromiso, predica la malagua para terminar, sin querer queriendo, comprometido en la defensa del orden existente.
SOAT ELECTORAL
Por Carlos Reyna
Ya tenemos el SOAT, seguro contra accidentes de tránsito. Ahora se ha reabierto el debate sobre el llamado SOAT médico. Varios sucesos han mostrado que un quirófano de EsSalud o del MINSA puede ser tan confiable como una combi o un tico. Entonces, ya que nos da por ser previsores, quizá sea hora de pensar en el SOAT electoral, un seguro obligado contra accidentes electorales. El mundo financiero, o don Natale Amprimo, tan emprendedores para imaginar nuevos productos, bien podrían armarse un proyectito.
Claro, porque, vistos los antecedentes y el panorama actual, la probabilidad de nuevos infortunios electorales es prácticamente absoluta. El país se ha chocado en cada elección desde 1980 a la fecha. Y lo de 2010 Lima, y 2011 Perú, pinta como más de lo mismo.
¿Quién nos garantiza por ejemplo que Alex Kouri, uno de los favoritos para alcalde de Lima, amante de los peajes por capricho, no va a poner uno en el Parque Universitario? ¿Quién nos asegura que no va a cobrar por cruzar Javier Prado o por entrar a la Plaza Mayor? ¿Y si publica, con sello municipal, sus charlas de ciencia política con el Dr. Montesinos? ¿Y si convierte en patrimonio cultural el vladivideo de su hermano Beto?
Y ya para el 2011, ¿qué nos asegura que don Luis Castañeda, ahora puntero en la carrera hacia Palacio de Pizarro, no va a presupuestar obras por cien y gastar por cien mil? ¿Y hablará el mudo en sus mensajes a la nación por 28 de Julio o enviará a su álter ego, el pegalón Marco Parra? ¿Y si para compensar su parquedad se le da por hacer harto pago sospechoso a empresas fantasmas solo porque se llaman todas Comunicore?
Veamos a Keiko, ¿se imaginan su política anticorrupción? ¿Qué tal si declara mártires de la democracia a su papi, al grupo Colina y a todos los inquilinos del penal San Jorge? ¿Y si hace allí el casting para sus gabinetes ministeriales? ¿Quién asegura que Kenji no será embajador ante la ONU?
Lourdes Flores no va a ganar, tampoco el Apra. De Humala mejor no digo nada, para no “hacer el juego a la derecha”, aunque él se lo hace mejor que nadie. Bayly no será candidato o simplemente no gana. Pero con todo, tal como pinta el panorama, el SOAT electoral es urgente. De que chocamos, es casi fijo, y más vale tener un seguro, digo yo.
Ya tenemos el SOAT, seguro contra accidentes de tránsito. Ahora se ha reabierto el debate sobre el llamado SOAT médico. Varios sucesos han mostrado que un quirófano de EsSalud o del MINSA puede ser tan confiable como una combi o un tico. Entonces, ya que nos da por ser previsores, quizá sea hora de pensar en el SOAT electoral, un seguro obligado contra accidentes electorales. El mundo financiero, o don Natale Amprimo, tan emprendedores para imaginar nuevos productos, bien podrían armarse un proyectito.
Claro, porque, vistos los antecedentes y el panorama actual, la probabilidad de nuevos infortunios electorales es prácticamente absoluta. El país se ha chocado en cada elección desde 1980 a la fecha. Y lo de 2010 Lima, y 2011 Perú, pinta como más de lo mismo.
¿Quién nos garantiza por ejemplo que Alex Kouri, uno de los favoritos para alcalde de Lima, amante de los peajes por capricho, no va a poner uno en el Parque Universitario? ¿Quién nos asegura que no va a cobrar por cruzar Javier Prado o por entrar a la Plaza Mayor? ¿Y si publica, con sello municipal, sus charlas de ciencia política con el Dr. Montesinos? ¿Y si convierte en patrimonio cultural el vladivideo de su hermano Beto?
Y ya para el 2011, ¿qué nos asegura que don Luis Castañeda, ahora puntero en la carrera hacia Palacio de Pizarro, no va a presupuestar obras por cien y gastar por cien mil? ¿Y hablará el mudo en sus mensajes a la nación por 28 de Julio o enviará a su álter ego, el pegalón Marco Parra? ¿Y si para compensar su parquedad se le da por hacer harto pago sospechoso a empresas fantasmas solo porque se llaman todas Comunicore?
Veamos a Keiko, ¿se imaginan su política anticorrupción? ¿Qué tal si declara mártires de la democracia a su papi, al grupo Colina y a todos los inquilinos del penal San Jorge? ¿Y si hace allí el casting para sus gabinetes ministeriales? ¿Quién asegura que Kenji no será embajador ante la ONU?
Lourdes Flores no va a ganar, tampoco el Apra. De Humala mejor no digo nada, para no “hacer el juego a la derecha”, aunque él se lo hace mejor que nadie. Bayly no será candidato o simplemente no gana. Pero con todo, tal como pinta el panorama, el SOAT electoral es urgente. De que chocamos, es casi fijo, y más vale tener un seguro, digo yo.
EL MODELO SE AGOTA
)
Por Humberto Campodónico
Visto desde una perspectiva más amplia, el problema del “bono militar” no puede quedarse solo en la discusión de “si hay o no caja para pagarlo” o de si el Congreso “tiene o no iniciativa de gasto”. Tampoco puede el análisis limitarse a las pugnas políticas en marcha, que existen y que se expresan en el conflicto García-Giampietri.
Después de 19 años de aplicación continua, lo que está llegando a su límite es el Programa de Ajuste Estructural neoliberal, como lo llama el economista Efraín Gonzales de Olarte. Este se ha sustentado en la liberalización irrestricta de la economía nacional, en la privatización de las empresas públicas y en una fuerte inversión extranjera, sobre todo en las industrias extractivas (minería e hidrocarburos), aunque también en telecomunicaciones, comercio y finanzas (bancos y AFP).
La contraparte clave, tanto para el capital nacional como para el extranjero, ha sido la represión salarial permanente, que ha permitido excepcionales tasas de ganancia, no vistas en los últimos años en los países industrializados y, tampoco, en América Latina. Según Gerens, incluso en el 2009 las tasas de rentabilidad patrimonial de las primeras 1,000 empresas ha sido de 17%, muy superior a los países vecinos. Si suponemos que en esos países la inversión en innovaciones tecnológicas y en bienes de capital es similar a la peruana, entonces la explicación estaría en las diferencias salariales.
Exactamente. En Argentina, Colombia, Brasil y Chile la participación de la masa salarial supera el 30% del PBI. En el Perú bajó del 25 al 20.9% del PBI del 2002 al 2008 (años de fuerte crecimiento económico). Increíble. Lo mismo sucede con el salario mínimo que de 1974 a la fecha ha perdido 2/3 de su valor real.
Además, es el más bajo de toda la región y el actual gobierno se niega a respetar los acuerdos del CNT, cediendo ante los pedidos empresariales para no actualizarlo.
Las cifras de distribución del ingreso per cápita (coeficiente de Gini) del INEI (Informe de la Pobreza 2008) se han mantenido entre 0.48 a 0.50 del 2004 al 2008, lo que implica una gran desigualdad. El gobierno se vanagloria con la baja de la pobreza, pero no dice que esta es sobre todo urbana y casi no tocan a la sierra rural (además de que se han revertido en el 2009).
Otro “mérito” del modelo son las bajas remuneraciones del sector público, que no se mueven desde hace varios años (salvo para algunos sectores, como Educación, bajo Toledo). Según la ENAHO del 2008, el 56% de los empleados públicos de Lima Metropolitana gana entre S/. 400 y 1,500 mensuales, cifra insuficiente para la canasta mínima (un 7.3% gana entre S/. 2,000 y 4,000 y 4.8% gana más de S/. 4,000).
Así, la represión salarial permanente del sector público ha sido una de las claves del “buen manejo fiscal”. Para cambiar esto mediante una reforma del Estado (estamos en los últimos lugares de AL según el BID) se necesita un aumento de la presión tributaria, tema tabú para este gobierno. Estamos, entonces, frente a un clásico conflicto distributivo.
Después de casi 20 años de aplicación del modelo económico, no es que no sigan existiendo oportunidades de inversión y de “negocios”. Existen, aunque muchas (sobretodo las mineras) dependen del entorno económico global, que sigue siendo sumamente incierto. La cuestión es que ha llegado a su límite el programa neoliberal tal como se venía aplicando: hay un abierto cuestionamiento salarial (el reclamo militar policial podría ser el primero de la serie) y un aumento de los conflictos ambientales (que no hemos tocado en este artículo).
Claro, lo del bono se puede seguir analizando con “la política politiquera” del día a día. Pero el problema es de fondo. La inviabilidad social y ambiental del modelo está en cuestión. Ahora hay que crecer redistribuyendo. Pero esa opción no encuentra una expresión política que lo canalice.
Por Humberto Campodónico
Visto desde una perspectiva más amplia, el problema del “bono militar” no puede quedarse solo en la discusión de “si hay o no caja para pagarlo” o de si el Congreso “tiene o no iniciativa de gasto”. Tampoco puede el análisis limitarse a las pugnas políticas en marcha, que existen y que se expresan en el conflicto García-Giampietri.
Después de 19 años de aplicación continua, lo que está llegando a su límite es el Programa de Ajuste Estructural neoliberal, como lo llama el economista Efraín Gonzales de Olarte. Este se ha sustentado en la liberalización irrestricta de la economía nacional, en la privatización de las empresas públicas y en una fuerte inversión extranjera, sobre todo en las industrias extractivas (minería e hidrocarburos), aunque también en telecomunicaciones, comercio y finanzas (bancos y AFP).
La contraparte clave, tanto para el capital nacional como para el extranjero, ha sido la represión salarial permanente, que ha permitido excepcionales tasas de ganancia, no vistas en los últimos años en los países industrializados y, tampoco, en América Latina. Según Gerens, incluso en el 2009 las tasas de rentabilidad patrimonial de las primeras 1,000 empresas ha sido de 17%, muy superior a los países vecinos. Si suponemos que en esos países la inversión en innovaciones tecnológicas y en bienes de capital es similar a la peruana, entonces la explicación estaría en las diferencias salariales.
Exactamente. En Argentina, Colombia, Brasil y Chile la participación de la masa salarial supera el 30% del PBI. En el Perú bajó del 25 al 20.9% del PBI del 2002 al 2008 (años de fuerte crecimiento económico). Increíble. Lo mismo sucede con el salario mínimo que de 1974 a la fecha ha perdido 2/3 de su valor real.
Además, es el más bajo de toda la región y el actual gobierno se niega a respetar los acuerdos del CNT, cediendo ante los pedidos empresariales para no actualizarlo.
Las cifras de distribución del ingreso per cápita (coeficiente de Gini) del INEI (Informe de la Pobreza 2008) se han mantenido entre 0.48 a 0.50 del 2004 al 2008, lo que implica una gran desigualdad. El gobierno se vanagloria con la baja de la pobreza, pero no dice que esta es sobre todo urbana y casi no tocan a la sierra rural (además de que se han revertido en el 2009).
Otro “mérito” del modelo son las bajas remuneraciones del sector público, que no se mueven desde hace varios años (salvo para algunos sectores, como Educación, bajo Toledo). Según la ENAHO del 2008, el 56% de los empleados públicos de Lima Metropolitana gana entre S/. 400 y 1,500 mensuales, cifra insuficiente para la canasta mínima (un 7.3% gana entre S/. 2,000 y 4,000 y 4.8% gana más de S/. 4,000).
Así, la represión salarial permanente del sector público ha sido una de las claves del “buen manejo fiscal”. Para cambiar esto mediante una reforma del Estado (estamos en los últimos lugares de AL según el BID) se necesita un aumento de la presión tributaria, tema tabú para este gobierno. Estamos, entonces, frente a un clásico conflicto distributivo.
Después de casi 20 años de aplicación del modelo económico, no es que no sigan existiendo oportunidades de inversión y de “negocios”. Existen, aunque muchas (sobretodo las mineras) dependen del entorno económico global, que sigue siendo sumamente incierto. La cuestión es que ha llegado a su límite el programa neoliberal tal como se venía aplicando: hay un abierto cuestionamiento salarial (el reclamo militar policial podría ser el primero de la serie) y un aumento de los conflictos ambientales (que no hemos tocado en este artículo).
Claro, lo del bono se puede seguir analizando con “la política politiquera” del día a día. Pero el problema es de fondo. La inviabilidad social y ambiental del modelo está en cuestión. Ahora hay que crecer redistribuyendo. Pero esa opción no encuentra una expresión política que lo canalice.