.Por Antonio Zapata
Al terminar el año 2010 recordamos el centenario de la Revolución Mexicana, que abrió el camino para el protagonismo popular en América Latina, impactando profundamente en toda la región. El continente venía de un siglo XIX profuso en revoluciones políticas y militares, que cambiaban todo para no cambiar nada. En contraste, la Revolución Mexicana fue la primera experiencia de transformación social multitudinaria, ubicando en la escena política a las masas campesinas y sus reivindicaciones históricas.
Los 30 años anteriores, México había sido gobernado por Porfirio Díaz, quien había modernizado el país, promoviendo la implantación de grandes negocios capitalistas sobre una estructura social tradicional. Las tensiones políticas eran agudas porque el patriarca se reelegía regularmente. Finalmente estalló un levantamiento dirigido por Francisco Madero, quien al grito de “sufragio efectivo y no reelección”, obligó a la dimisión de Díaz.
A partir de entonces, dos procesos se retroalimentaron. Por un lado, el impulso democrático que proclamaba elecciones libres y alternancia en el poder. Este principio ya había sido esgrimido por el mismo Díaz tres décadas atrás, cuando había llegado por primera vez al gobierno desplazando a los liberales, herederos de Benito Juárez, quienes se quedaron también entornillados en el poder. Así, la consigna democrática era importante, pero estaba desgastada porque su aplicación ya había derivado anteriormente en más de lo mismo.
A continuación, los reclamos de los desheredados ocuparon el centro de la escena. En este sentido, la Revolución Mexicana fue un proceso único, que en realidad inauguró el siglo XX en toda América Latina. A nivel continental, la vigésima centuria estuvo definida por el ingreso de las masas populares en la política, donde habían estado ausentes y proscritas durante el siglo XIX. La sucesión de liberalismo y populismo, en buena medida, se explica por el afán de encuadrar ese protagonismo popular en el mundo de las decisiones y los intereses políticos.
Pues bien, el carácter y la naturaleza del siglo XX latinoamericano fueron definidos en México, al ingresar los campesinos a la lucha. Ellos se hicieron presentes en dos frentes. Por un lado, los rancheros del norte comandados por Pancho Villa, que provenían de una cultura mestiza y ganadera. Por el otro, los campesinos más tradicionales del sur, cuyo líder fue Emiliano Zapata, quien era domador de caballos y conductor de pequeños propietarios y comuneros de ejidos, desplazados por la penetración de haciendas modernas de exportación.
Luego, el proceso fue un asunto de masas, que plantearon por primera vez una consigna que sería fundamental en Latinoamérica: la reforma agraria, el reparto de la tierra. Esa reivindicación fue altamente inspiradora para los líderes agrarios sudamericanos, que combatían a los gamonales y terminarían con la dominación oligárquica en las décadas posteriores.
Así, la Revolución Mexicana planteó una agenda que sería común a la región durante el resto del siglo XX. Ocasionalmente en la historia suceden acontecimientos con esa fuerza, clausuran una etapa e inauguran otra. Normalmente son revoluciones que alteran la relación entre las clases sociales y plantean nuevos desafíos, que alientan la movilización de otros pueblos.
En ese sentido, el siglo XX latinoamericano empezó en 1910, una década después del tiempo cronológico. Aparentemente está ocurriendo lo mismo con el siglo XXI, que sigue concentrado en problemáticas heredadas de la centuria anterior. Estamos a la espera, porque un acontecimiento fundador, de la potencia de la Revolución Mexicana, está aún delante nuestro.
miércoles, 29 de diciembre de 2010
EL TEATRO DE LAS DERECHAS
.Por Carlos Reyna
No les podemos pedir mucho, pero hay temas mínimos en los que algún partido de derecha debería despertar algo de credibilidad. Por ejemplo, una mejor democracia, menos corrupción y menos inseguridad. Son asuntos que tienen que ver incluso con la sobrevivencia de una sociedad.
Pero, sobre esos temas mínimos, qué creíble puede ser Keiko Fujimori, rodeada de los mismos personajes, civiles o militares en retiro, que se sirvieron del gobierno de su padre, uno de los mas turbios en la historia de AL. Ella misma sigue siendo una discreta panegirista del golpe de 1992.
O don Luis Castañeda, mudo deudor de mil explicaciones sobre su gestión en la Municipalidad de Lima, mecedor del Congreso, que ahora tiene a su lado al inefable José Vega de UPP, presidente de la Comisión de Fiscalización, para comprar su silencio.
Y qué podría decir Mercedes Aráoz, para quien un TLC bien vale cholear al Congreso y confrontar con los indígenas, y en cuya corte figurarán rostros que evocan petroaudios, baguazos, negociados de terrenos y obras públicas, indultos de escándalo, amén de arreglos con mafias seudosindicales.
Qué podrá decir de autoridad democrática don PPK, que no necesita tener partido pues el suyo es el de las finanzas y las empresas de energía y en su angurria enroló al partido de los potoaudios y a un general tan jocoso como envuelto en gasolinazos y otras perlas.
Y qué dirá don Alejandro Toledo, si su mayor crédito en materia ética es que en su gobierno solo hubo corrupción piraña y, en materia de democratización, en su pasada gestión, el cruel arequipazo reluce tanto como su transa con los dueños de los canales y los mandos militares y policiales.
Así, con mucho más de farsa que convicción, los partidos de derecha reestrenan su teatro de cada cinco años. Usan a los barrios populares como escenografía. Danzan bailes que no saben, comen lo que sea. Reparten polos y comida a niños y mujeres. Graban spots llenos de colores. Prometen que, esta vez sí, acabarán con la gris pobreza.
Este teatro farsesco tiene guionistas modernos, asesores bien pagados que incluyen la siembra del temor al cambio entre la gente sencilla. Con frecuencia funciona, logrando que los electores voten por el tramposo conocido, por miedo y sin esperanza.
No les podemos pedir mucho, pero hay temas mínimos en los que algún partido de derecha debería despertar algo de credibilidad. Por ejemplo, una mejor democracia, menos corrupción y menos inseguridad. Son asuntos que tienen que ver incluso con la sobrevivencia de una sociedad.
Pero, sobre esos temas mínimos, qué creíble puede ser Keiko Fujimori, rodeada de los mismos personajes, civiles o militares en retiro, que se sirvieron del gobierno de su padre, uno de los mas turbios en la historia de AL. Ella misma sigue siendo una discreta panegirista del golpe de 1992.
O don Luis Castañeda, mudo deudor de mil explicaciones sobre su gestión en la Municipalidad de Lima, mecedor del Congreso, que ahora tiene a su lado al inefable José Vega de UPP, presidente de la Comisión de Fiscalización, para comprar su silencio.
Y qué podría decir Mercedes Aráoz, para quien un TLC bien vale cholear al Congreso y confrontar con los indígenas, y en cuya corte figurarán rostros que evocan petroaudios, baguazos, negociados de terrenos y obras públicas, indultos de escándalo, amén de arreglos con mafias seudosindicales.
Qué podrá decir de autoridad democrática don PPK, que no necesita tener partido pues el suyo es el de las finanzas y las empresas de energía y en su angurria enroló al partido de los potoaudios y a un general tan jocoso como envuelto en gasolinazos y otras perlas.
Y qué dirá don Alejandro Toledo, si su mayor crédito en materia ética es que en su gobierno solo hubo corrupción piraña y, en materia de democratización, en su pasada gestión, el cruel arequipazo reluce tanto como su transa con los dueños de los canales y los mandos militares y policiales.
Así, con mucho más de farsa que convicción, los partidos de derecha reestrenan su teatro de cada cinco años. Usan a los barrios populares como escenografía. Danzan bailes que no saben, comen lo que sea. Reparten polos y comida a niños y mujeres. Graban spots llenos de colores. Prometen que, esta vez sí, acabarán con la gris pobreza.
Este teatro farsesco tiene guionistas modernos, asesores bien pagados que incluyen la siembra del temor al cambio entre la gente sencilla. Con frecuencia funciona, logrando que los electores voten por el tramposo conocido, por miedo y sin esperanza.
ANCON Y LOS TOPOS DE ROMERO
)
.Por Humberto Campodónico
Un reciente informe periodístico dice que “varios cambios ocurrieron en el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), que permitieron que la controvertida propuesta de Santa Sofía Puertos (de construir un puerto en la bahía de Ancón) fuera admitida y ampliada un año después de haber sido rechazada –en el 2007–por la Dirección General de Concesiones de ese ministerio” (El Comercio, 21/12/2010).
Continúa El Comercio: “Uno de ellos fue la designación de Marco Hernández Dongo en la Dirección General de Transporte Acuático (DGTA), el 1 de octubre del 2008, tras la salida de Juan Carlos Paz Cárdenas. Ese mismo día también fue aceptada la renuncia de Juan Suito Larrea a la Dirección General de Concesiones del MTC y en su reemplazo se nombró a Miguel Ángel Sánchez del Solar” (ídem).
La cuestión es que Marco Hernández se había desempeñado antes como gerente de Operaciones de Santa Sofía y de Tramarsa, ambas de propiedad del grupo Romero. Una vez que Hernández salió del cargo del MTC, en el 2009, regresó a trabajar para el Grupo Romero en calidad de asesor.
Para el Grupo Romero el proyecto de Ancón (situado a escasos 25 km del Muelle Norte, de Enapu, y del Muelle Sur, que acaba de ser construido por Dubai Ports con una inversión de US$ 565 millones) es importante para sus operaciones de importe a granel de una serie de insumos para sus empresas.
También planteó Santa Sofía Puertos que se le permita construir un muelle de contenedores (como los del Callao), lo que fue rechazado en el 2007 por la Dirección General de Concesiones por considerarlo “competencia desleal” con el Callao. Pero en el 2008, eso cambió y ahora Santa Sofía está realizando un Estudio de Impacto Ambiental para ambos fines (granel y contenedores).
No sería la primera vez que el Grupo Romero utiliza la táctica de introducir “topos” en los ministerios para que utilicen sus cargos públicos a favor de intereses privados. Eso sucedió, como lo admite Dionisio Romero, cuando “le prestó” al primer ministro Efraín Goldenberg a su funcionario David Saettone. Eso sí, Romero le dijo a Saettone que no se demorara mucho en el Ministerio porque podría perder su cargo (Tengo un temita, que es de mi bolsillo, www.cristaldemira.com, 11/4/09).
Recordemos, también, que Dionisio Romero le pidió a Vladimiro Montesinos–en la salita del SIN– que le baje el arancel al trigo de 25 a 12.5% para ayudar a Fujimori a ganar las elecciones del 2000 aunque, claro, no le garantizaba que el precio del pan iba a bajar pues eso era cuestión del “libre mercado” (ídem).
El Sr. Hernández ha declarado luego que cuando estuvo en la DGTA “no se vio el proyecto de Ancón” (El Comercio, 26/12/10). Pero no es eso lo que dice la Resolución Suprema 149-2008-MTC del 27/11/2008, pues en sus considerandos cita al Informe # 106-2008 del 27/10/2008 de la DGTA (a cargo de Hernández) donde se dice que Santa Sofía “ha cumplido con todos los requisitos exigidos por las normas del sector para la expedición de una autorización temporal de uso de área acuática”.
Agrega la RS-149-2008 que la DGTA está a favor de que se realicen los estudios para “determinar la conveniencia de un terminal de contenedores dentro del terminal de Ancón, siendo que la eventual concurrencia de DP World, ENAPU y Santa Sofía generaría beneficios para el comercio exterior y para el país en su conjunto” (ídem). Lo exacto opuesto de lo que se decía antes.
¿Cuántos “topos” no conocemos y siguen siendo moneda corriente en este “Estado privatizado” para favorecer los intereses de unos pocos –será también el caso de la venta de ENAPU-Callao, que está llena de nubarrones–? ¿No se decía que los grandes grupos económicos y el empresariado en general habían dejado de recurrir a las viejas prácticas mercantilistas porque se habían modernizado y ahora “se abren a la competencia en el libre mercado”? Ya pues, es hora de detener este proyecto que, además, atenta contra la preservación del medio ambiente. De una vez.
.Por Humberto Campodónico
Un reciente informe periodístico dice que “varios cambios ocurrieron en el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), que permitieron que la controvertida propuesta de Santa Sofía Puertos (de construir un puerto en la bahía de Ancón) fuera admitida y ampliada un año después de haber sido rechazada –en el 2007–por la Dirección General de Concesiones de ese ministerio” (El Comercio, 21/12/2010).
Continúa El Comercio: “Uno de ellos fue la designación de Marco Hernández Dongo en la Dirección General de Transporte Acuático (DGTA), el 1 de octubre del 2008, tras la salida de Juan Carlos Paz Cárdenas. Ese mismo día también fue aceptada la renuncia de Juan Suito Larrea a la Dirección General de Concesiones del MTC y en su reemplazo se nombró a Miguel Ángel Sánchez del Solar” (ídem).
La cuestión es que Marco Hernández se había desempeñado antes como gerente de Operaciones de Santa Sofía y de Tramarsa, ambas de propiedad del grupo Romero. Una vez que Hernández salió del cargo del MTC, en el 2009, regresó a trabajar para el Grupo Romero en calidad de asesor.
Para el Grupo Romero el proyecto de Ancón (situado a escasos 25 km del Muelle Norte, de Enapu, y del Muelle Sur, que acaba de ser construido por Dubai Ports con una inversión de US$ 565 millones) es importante para sus operaciones de importe a granel de una serie de insumos para sus empresas.
También planteó Santa Sofía Puertos que se le permita construir un muelle de contenedores (como los del Callao), lo que fue rechazado en el 2007 por la Dirección General de Concesiones por considerarlo “competencia desleal” con el Callao. Pero en el 2008, eso cambió y ahora Santa Sofía está realizando un Estudio de Impacto Ambiental para ambos fines (granel y contenedores).
No sería la primera vez que el Grupo Romero utiliza la táctica de introducir “topos” en los ministerios para que utilicen sus cargos públicos a favor de intereses privados. Eso sucedió, como lo admite Dionisio Romero, cuando “le prestó” al primer ministro Efraín Goldenberg a su funcionario David Saettone. Eso sí, Romero le dijo a Saettone que no se demorara mucho en el Ministerio porque podría perder su cargo (Tengo un temita, que es de mi bolsillo, www.cristaldemira.com, 11/4/09).
Recordemos, también, que Dionisio Romero le pidió a Vladimiro Montesinos–en la salita del SIN– que le baje el arancel al trigo de 25 a 12.5% para ayudar a Fujimori a ganar las elecciones del 2000 aunque, claro, no le garantizaba que el precio del pan iba a bajar pues eso era cuestión del “libre mercado” (ídem).
El Sr. Hernández ha declarado luego que cuando estuvo en la DGTA “no se vio el proyecto de Ancón” (El Comercio, 26/12/10). Pero no es eso lo que dice la Resolución Suprema 149-2008-MTC del 27/11/2008, pues en sus considerandos cita al Informe # 106-2008 del 27/10/2008 de la DGTA (a cargo de Hernández) donde se dice que Santa Sofía “ha cumplido con todos los requisitos exigidos por las normas del sector para la expedición de una autorización temporal de uso de área acuática”.
Agrega la RS-149-2008 que la DGTA está a favor de que se realicen los estudios para “determinar la conveniencia de un terminal de contenedores dentro del terminal de Ancón, siendo que la eventual concurrencia de DP World, ENAPU y Santa Sofía generaría beneficios para el comercio exterior y para el país en su conjunto” (ídem). Lo exacto opuesto de lo que se decía antes.
¿Cuántos “topos” no conocemos y siguen siendo moneda corriente en este “Estado privatizado” para favorecer los intereses de unos pocos –será también el caso de la venta de ENAPU-Callao, que está llena de nubarrones–? ¿No se decía que los grandes grupos económicos y el empresariado en general habían dejado de recurrir a las viejas prácticas mercantilistas porque se habían modernizado y ahora “se abren a la competencia en el libre mercado”? Ya pues, es hora de detener este proyecto que, además, atenta contra la preservación del medio ambiente. De una vez.
LOS ROMERO
.
El presidente de Credicorp, quien el 25 de octubre pasado dio el 'campanazo' en la Bolsa de Valores de New York, Dionisio Romero Paoletti, fue elegido como el “Empresario más exitoso del 2010”, en una encuesta realizada por Larepublica.pe sobre “Lo más destacado del 2010”.
Romero Paoletti obtuvo el 38.61 por ciento en la votación. Como se recuerda el Grupo Romero, dio el campanazo en Wall Street, tras 15 años ininterrumpidos de inversión en el mercado de negocios más importante del mundo. En segundo lugar están los hermanos Mario y Pedro Brescia con 36.47 por ciento, del Grupo Bresia y en tercer lugar Johnny Lindley Taboada, presidente ejecutivo de la corporación Lindley S.A., dueño de una conocida marca de gaseosa.
En cuarto lugar y cerrando esta lista de ganadores se encuentra Roque Benavides, gerente general de Buenaventura S.A.A una importante minera peruana y propietario de Yanacocha, una de las mineras de oro más importantes del mundo, con 11.23 por ciento.
El presidente de Credicorp, quien el 25 de octubre pasado dio el 'campanazo' en la Bolsa de Valores de New York, Dionisio Romero Paoletti, fue elegido como el “Empresario más exitoso del 2010”, en una encuesta realizada por Larepublica.pe sobre “Lo más destacado del 2010”.
Romero Paoletti obtuvo el 38.61 por ciento en la votación. Como se recuerda el Grupo Romero, dio el campanazo en Wall Street, tras 15 años ininterrumpidos de inversión en el mercado de negocios más importante del mundo. En segundo lugar están los hermanos Mario y Pedro Brescia con 36.47 por ciento, del Grupo Bresia y en tercer lugar Johnny Lindley Taboada, presidente ejecutivo de la corporación Lindley S.A., dueño de una conocida marca de gaseosa.
En cuarto lugar y cerrando esta lista de ganadores se encuentra Roque Benavides, gerente general de Buenaventura S.A.A una importante minera peruana y propietario de Yanacocha, una de las mineras de oro más importantes del mundo, con 11.23 por ciento.
LO MEJOR SEGUN LA REPU
.
El país se despide del 2010 entre el inicio de las campañas electorales y las revelaciones globales de documentos secretos estadounidenses. Pero este año surgieron ilustres personalidades de los que estamos orgullosos.
Por tal motivo, La República.pe realizó una encuesta online con el propósito de brindar a los peruanos la oportunidad de identificar al personaje, al político, al empresario, al deportista e instituciones más representativos.
También nuestros lectores eligieron la frase del año y a los que destacaron más en la televisión y el espectáculo. El siguiente sondeo revela sorpresas y reivindicaciones. Esto es lo que usted eligió como lo más destacado del presente año.
Ficha técnica
• Total de votos: 27,948.
• La encuesta se realizó desde el martes 21 de diciembre a las 16:00 horas hasta el 28 de diciembre a las 14:00.
• 72% de las visitas a la encuesta se realizaron desde Lima.
• 61.6% de las visitas ingresaron entre las 08:00 horas y las 16:00 horas.
El personaje del año
Mario Vargas Llosa 70.06%
La frase del año
- “La plata viene sola”, lan García. 46.68%
El empresario más exitoso
Dionisio Romero Paoletti 38.61%
La institución que está más cerca del público
Ositran 37.57%
El mejor centro comercial
Plaza Lima Norte 41.17%
El supermercado más relevante
Plaza Vea 42.20%
La mejor medida económica del segundo gobierno de Alan García
Ley que devuelve el dinero a los fonavistas 33.47%
La peor medida del segundo gobierno de Alan García
Ley Forestal que originó el Baguazo 74.06%
El ministro de Economía de mayor notoriedad del segundo gobierno de Alan García
Luis Carranza 53.83%
El político más destacado
Alejandro Toledo 43.50%
El emprendedor más sobresaliente
- Wilson Sucaticona Productor del mejor café orgánico del mundo 51.09%
Lo más sobresaliente
Título mundial de surf del equipo peruano 46.11%
El deportista del año
Kina Malpartida 44.43%
El entrenador de fútbol
Franco Navarro (León de Huánuco)61.48%
El país se despide del 2010 entre el inicio de las campañas electorales y las revelaciones globales de documentos secretos estadounidenses. Pero este año surgieron ilustres personalidades de los que estamos orgullosos.
Por tal motivo, La República.pe realizó una encuesta online con el propósito de brindar a los peruanos la oportunidad de identificar al personaje, al político, al empresario, al deportista e instituciones más representativos.
También nuestros lectores eligieron la frase del año y a los que destacaron más en la televisión y el espectáculo. El siguiente sondeo revela sorpresas y reivindicaciones. Esto es lo que usted eligió como lo más destacado del presente año.
Ficha técnica
• Total de votos: 27,948.
• La encuesta se realizó desde el martes 21 de diciembre a las 16:00 horas hasta el 28 de diciembre a las 14:00.
• 72% de las visitas a la encuesta se realizaron desde Lima.
• 61.6% de las visitas ingresaron entre las 08:00 horas y las 16:00 horas.
El personaje del año
Mario Vargas Llosa 70.06%
La frase del año
- “La plata viene sola”, lan García. 46.68%
El empresario más exitoso
Dionisio Romero Paoletti 38.61%
La institución que está más cerca del público
Ositran 37.57%
El mejor centro comercial
Plaza Lima Norte 41.17%
El supermercado más relevante
Plaza Vea 42.20%
La mejor medida económica del segundo gobierno de Alan García
Ley que devuelve el dinero a los fonavistas 33.47%
La peor medida del segundo gobierno de Alan García
Ley Forestal que originó el Baguazo 74.06%
El ministro de Economía de mayor notoriedad del segundo gobierno de Alan García
Luis Carranza 53.83%
El político más destacado
Alejandro Toledo 43.50%
El emprendedor más sobresaliente
- Wilson Sucaticona Productor del mejor café orgánico del mundo 51.09%
Lo más sobresaliente
Título mundial de surf del equipo peruano 46.11%
El deportista del año
Kina Malpartida 44.43%
El entrenador de fútbol
Franco Navarro (León de Huánuco)61.48%
lunes, 27 de diciembre de 2010
BATMAN Y SPIDERMAN SEGUN ARISTOTELES
.
El libro de ensayo “Los superhéroes y la filosofía” (Blackie Books, 2010) profundiza en el comportamiento de Batman, Spiderman, Superman o Wolwerine, bajo la lupa de los filósofos clásicos y contemporáneos.
Batman no tienes amigos y Aristóteles te explica por qué. Según el filósofo griego, el superhéroe más solitario de la factoría del cómic, Robin únicamente es su subordinado, su mayordomo Alfred es una especie de mano derecha, y Catwoman tampoco fue nunca su novia, sino su amor platónico.
El padre de la lógica, establecía tres escalas de amistad: Amigos “por interés” (por beneficio mutuo), amistades por placer (duran lo que dura el rato placentero), y contamos con los dedos de la mano a los “amigos perfectos” (almas en dos cuerpos comprometidas la una con la otra).
Así pues, los personajes que rodean a El Caballero Oscuro no cuajan dentro de esta taxonomía aristotélica. El héroe que sale de su batcueva, con capa y máscara, y conduce su batmóvil para pelar contra el Joker, contra Dos Caras o contra El Pingüino carece de amigos del alma.
Ningún superhéroe se salva
Todo esto forma parte del libro escrito por Matt Morris, “Los superhéroes y la filosofía” (Blackie Books, 2010). En este ensayo coral, profesores universitarios, guionistas de comic o cineastas mestizan la genealogía y evolución psicológica de los superhéroes con las teorías de insignes filósofos.
Este libro también nos adentra en cuestiones como la de por qué Spiderman debe ser bueno, según la doctrina Kierkegaard; o cómo el lazo familiar mantiene unidos a Los Cuatro Fantásticos.
La lupa de la filosofía examina en este simpático libro, el comportamiento de superhéroes desde Daredevil a Hulk, de Superman a El Hombre de Hierro (Ironman) y hasta escruta a los mismísimos componentes de la Patrula X (X-Men), profesor Xavier incluido.
El libro de ensayo “Los superhéroes y la filosofía” (Blackie Books, 2010) profundiza en el comportamiento de Batman, Spiderman, Superman o Wolwerine, bajo la lupa de los filósofos clásicos y contemporáneos.
Batman no tienes amigos y Aristóteles te explica por qué. Según el filósofo griego, el superhéroe más solitario de la factoría del cómic, Robin únicamente es su subordinado, su mayordomo Alfred es una especie de mano derecha, y Catwoman tampoco fue nunca su novia, sino su amor platónico.
El padre de la lógica, establecía tres escalas de amistad: Amigos “por interés” (por beneficio mutuo), amistades por placer (duran lo que dura el rato placentero), y contamos con los dedos de la mano a los “amigos perfectos” (almas en dos cuerpos comprometidas la una con la otra).
Así pues, los personajes que rodean a El Caballero Oscuro no cuajan dentro de esta taxonomía aristotélica. El héroe que sale de su batcueva, con capa y máscara, y conduce su batmóvil para pelar contra el Joker, contra Dos Caras o contra El Pingüino carece de amigos del alma.
Ningún superhéroe se salva
Todo esto forma parte del libro escrito por Matt Morris, “Los superhéroes y la filosofía” (Blackie Books, 2010). En este ensayo coral, profesores universitarios, guionistas de comic o cineastas mestizan la genealogía y evolución psicológica de los superhéroes con las teorías de insignes filósofos.
Este libro también nos adentra en cuestiones como la de por qué Spiderman debe ser bueno, según la doctrina Kierkegaard; o cómo el lazo familiar mantiene unidos a Los Cuatro Fantásticos.
La lupa de la filosofía examina en este simpático libro, el comportamiento de superhéroes desde Daredevil a Hulk, de Superman a El Hombre de Hierro (Ironman) y hasta escruta a los mismísimos componentes de la Patrula X (X-Men), profesor Xavier incluido.
gatos despenceros
.Por Javier Diez Canseco
“Redistribuir” es la palabra política de moda el 2011 entre los postulantes a la Presidencia. La impone el malestar de millones de peruanos ante un crecimiento económico que no mejora sus condiciones de vida y trabajo, que mantiene a casi 4 de cada 10 peruanos en pobreza y ha aumentando la miseria rural, que concentra la riqueza y la propiedad en escasas manos.
Hoy, todos ofrecen “redistribuir” la riqueza que el crecimiento genera. Desde Toledo (“manejaré la economía con la derecha y redistribuiré con la izquierda”), pasando por sus ex ministros PPK y Rodríguez Cuadros, o Mercedes Aráoz, que acaba de dejar el MEF de García, hasta Keiko, portavoz e hija del impulsor de este modelo económico de desigualdades extremas combinadas con programas asistenciales y clientelares. Los que ya gobernaron juegan a la redistribución. Pero no dicen de dónde saldrán los fondos para sus programas redistributivos. Duplicarán sueldos de maestros, de policías y soldados; nombrarán empleados públicos con derechos laborales elementales; darán una educación y salud públicas de calidad, servicios públicos al alcance de todos. Pero ¿de qué cuero saldrán las correas?
¿Formalizando a los informales para aumentar la recaudación tributaria? Vieja historia. ¿Con el chorreo producto de más beneficios a los inversionistas para recaudar más? Son cuentos. Los recursos a los que puede echar mano el Estado, para atender las necesidades nacionales, son fáciles de identificar. En primer lugar, las gigantescas ganancias y renta minera, gasífera y petrolera, que hoy se va a un puñado de consorcios extranjeros, dejando migajas. Representan casi dos tercios de nuestras exportaciones, pero dejan miserias. Si hubiésemos aplicado el prometido impuesto a las sobreganancias mineras de García, gravando un 50% de las ganancias extraordinarias de las empresas mineras, el país hubiera contado con 16,000 millones de soles adicionales en los primeros años del régimen. Sólo “las 7 principales empresas mineras... pasaron (sus utilidades anuales) de US$ 2,879 millones a US$ 4,540 millones del 2005 al 2006, aumentando a US$ 4,875 millones en el 2007”, es decir, sus sobreganancias superan los US$ 2,000 millones (anuales)” dice la Red Muqui.
Pero nadie las sienta a renegociar el respeto a los pueblos, al medio ambiente y las condiciones en que operan. Sin vergüenza, García cambió el tributo por un “óbolo voluntario” que manejan las mismas empresas a su antojo. ¿Los contratos de estabilidad tributaria o jurídica de la seudoconstitución fujimorista impiden el impuesto a las sobreganancias? Pues la Constitución debe cambiar y, además, los contratos se pueden renegociar con acuerdo de las partes. Más del 50% de esos contratos ya se ha renegociado, pero a pedido empresarial y en su beneficio. Para eso tienen funcionarios y candidatos presidenciales lobbistas al gobierno y al Congreso. El FMI informa que unos 30 países han redefinido su tributación para mejorar sus ingresos y atender a su gente, desde Zambia y Tanzania, hasta Chile recientemente. Pero el Perú de los felipillos no puede: no hay voluntad y decisión política de recuperar lo que es nuestro. Un solo candidato lo ha planteado, Humala, por GanaPerú, pero nadie debate el tema y la prensa lo ignora. ¿Decidiremos el 2011?
También podemos terminar con la corrupción impune (10% por cada compra o 20% por cada obra) o cobrar miles de millones de soles en deudas tributarias impagas de empresas que el Estado no cobra.
Podemos frenar la usura de los bancos y financieras. Pagan intereses miserables a los ahorristas y cobran intereses leoninos a quienes se prestan. El Banco Azteca y Electra cobran más de 180% de interés anual a los compradores. Saga o Ripley cobran cerca del 70%. Ello encarece el consumo abusivamente. El crédito a PYMES y emprendedores que necesitan capital es también usurero. Un BCR que ponga coto a estos abusos y establezca intereses máximos sería otro cantar. Pero los candidatos lobbistas no dicen ni pío. ¿Repetiremos el plato de poner un gato de despensero?
“Redistribuir” es la palabra política de moda el 2011 entre los postulantes a la Presidencia. La impone el malestar de millones de peruanos ante un crecimiento económico que no mejora sus condiciones de vida y trabajo, que mantiene a casi 4 de cada 10 peruanos en pobreza y ha aumentando la miseria rural, que concentra la riqueza y la propiedad en escasas manos.
Hoy, todos ofrecen “redistribuir” la riqueza que el crecimiento genera. Desde Toledo (“manejaré la economía con la derecha y redistribuiré con la izquierda”), pasando por sus ex ministros PPK y Rodríguez Cuadros, o Mercedes Aráoz, que acaba de dejar el MEF de García, hasta Keiko, portavoz e hija del impulsor de este modelo económico de desigualdades extremas combinadas con programas asistenciales y clientelares. Los que ya gobernaron juegan a la redistribución. Pero no dicen de dónde saldrán los fondos para sus programas redistributivos. Duplicarán sueldos de maestros, de policías y soldados; nombrarán empleados públicos con derechos laborales elementales; darán una educación y salud públicas de calidad, servicios públicos al alcance de todos. Pero ¿de qué cuero saldrán las correas?
¿Formalizando a los informales para aumentar la recaudación tributaria? Vieja historia. ¿Con el chorreo producto de más beneficios a los inversionistas para recaudar más? Son cuentos. Los recursos a los que puede echar mano el Estado, para atender las necesidades nacionales, son fáciles de identificar. En primer lugar, las gigantescas ganancias y renta minera, gasífera y petrolera, que hoy se va a un puñado de consorcios extranjeros, dejando migajas. Representan casi dos tercios de nuestras exportaciones, pero dejan miserias. Si hubiésemos aplicado el prometido impuesto a las sobreganancias mineras de García, gravando un 50% de las ganancias extraordinarias de las empresas mineras, el país hubiera contado con 16,000 millones de soles adicionales en los primeros años del régimen. Sólo “las 7 principales empresas mineras... pasaron (sus utilidades anuales) de US$ 2,879 millones a US$ 4,540 millones del 2005 al 2006, aumentando a US$ 4,875 millones en el 2007”, es decir, sus sobreganancias superan los US$ 2,000 millones (anuales)” dice la Red Muqui.
Pero nadie las sienta a renegociar el respeto a los pueblos, al medio ambiente y las condiciones en que operan. Sin vergüenza, García cambió el tributo por un “óbolo voluntario” que manejan las mismas empresas a su antojo. ¿Los contratos de estabilidad tributaria o jurídica de la seudoconstitución fujimorista impiden el impuesto a las sobreganancias? Pues la Constitución debe cambiar y, además, los contratos se pueden renegociar con acuerdo de las partes. Más del 50% de esos contratos ya se ha renegociado, pero a pedido empresarial y en su beneficio. Para eso tienen funcionarios y candidatos presidenciales lobbistas al gobierno y al Congreso. El FMI informa que unos 30 países han redefinido su tributación para mejorar sus ingresos y atender a su gente, desde Zambia y Tanzania, hasta Chile recientemente. Pero el Perú de los felipillos no puede: no hay voluntad y decisión política de recuperar lo que es nuestro. Un solo candidato lo ha planteado, Humala, por GanaPerú, pero nadie debate el tema y la prensa lo ignora. ¿Decidiremos el 2011?
También podemos terminar con la corrupción impune (10% por cada compra o 20% por cada obra) o cobrar miles de millones de soles en deudas tributarias impagas de empresas que el Estado no cobra.
Podemos frenar la usura de los bancos y financieras. Pagan intereses miserables a los ahorristas y cobran intereses leoninos a quienes se prestan. El Banco Azteca y Electra cobran más de 180% de interés anual a los compradores. Saga o Ripley cobran cerca del 70%. Ello encarece el consumo abusivamente. El crédito a PYMES y emprendedores que necesitan capital es también usurero. Un BCR que ponga coto a estos abusos y establezca intereses máximos sería otro cantar. Pero los candidatos lobbistas no dicen ni pío. ¿Repetiremos el plato de poner un gato de despensero?
2010
.Por Humberto Campodónico
En el 2010 se retomó el crecimiento económico y el PBI crecerá más de 8%. El déficit fiscal es moderado (1% del PBI) y la inflación será del 2%). La inversión privada ha vuelto a crecer (llegará al 24% del PBI) y la inversión pública se mantendrá en niveles altos (6% del PBI, versus 5.3% del 2010).
Las reservas internacionales del BCR están por encima de los US$ 44,000 millones y la posición de cambio (descontadas las obligaciones a terceros) supera los US$ 32,000 millones, monto que debiera servir para parar cualquier ataque especulativo contra el sol (ahora que las tasas de interés en EEUU y Europa están cerca de cero). La balanza comercial sigue en positivo, no así la cuenta corriente de la balanza de pagos (debido, sobre todo, a los pagos de utilidades al extranjero).
En resumen, como hace ya varios años, las cuentas macro en el Perú van bien. Pero apenas comienza el análisis acerca, de un lado, de la sostenibilidad de este crecimiento y, de otro, de la repartición –adecuada o no– de los frutos de este crecimiento, aparecen los problemas.
Así, una parte importante del crecimiento de las exportaciones se sustenta en el enorme aumento de los precios de las materias primas, sobre todo el cobre y el oro. Los ingresos generados por estos precios aumentan la recaudación tributaria (aunque no a los niveles que corresponden, para lo que es necesario un impuesto a las sobreganancias) y proveen de dólares abundantes a la economía peruana, revaluando el sol, lo que, a su vez, permite importaciones baratas y el aumento del consumo.
Pero este crecimiento no es sostenible, porque los “países emergentes” no van a continuar para siempre con sus altas tasas. Y, cuando se analiza la distribución del ingreso, sobran las cifras para decirnos que –si bien hay reducción de la pobreza, sobre todo en zonas costeñas urbanas– la participación de la masa salarial en el PBI ha descendido y que los niveles de pobreza calórica aumentan en vez de disminuir.
De la misma forma, seguimos mal en la inversión en capital humano (los tests PISA en educación dicen que somos los penúltimos de la región) y también en ciencia y tecnología (solo se invierte el 0.18% del PBI, en comparación al 0.7% de la región). Así no podremos dar el salto a la diversificación productiva que exige la competitividad, propiciando inversiones en sectores con mayor valor agregado y empleo de calidad.
Junto a problemas de sostenibilidad y de distribución del ingreso, sigue vigente en el Perú la “privatización del Estado” impulsada por las obsoletas tesis economicistas del Consenso de Washington con el dogma del “libre mercado”. Es por eso que no se ha avanzado nada en la Reforma del Estado (homologación de sueldos y ascensos por méritos) y, por el contrario, se sigue proponiendo “populistamente” una disminución de sueldos. Es prioritario avanzar ya hacia una nueva relación entre mercado y Estado.
Esta privatización del Estado influye, también, en la política energética (el gas se va al extranjero y no se abastece la integridad de la demanda interna; Petroperú está en nada), política agraria (concentración de tierras) y desarrollo portuario (Paita y privatización del Muelle Norte). No se entiende que la globalización no hace desaparecer los intereses nacionales sino que, por el contrario, se generan nuevos espacios de correlaciones de fuerzas (energía, agua, Amazonía, preservación del medio ambiente).
Un comentario final: sabemos de los “avances” del narcotráfico y la corrupción que poco a poco vienen corroyendo las instituciones del Estado, incluido el Poder Judicial. Si esta especie de “sentido común” bizarro (“todo vale”) continuara su marcha ascendente, no hay tasa de crecimiento económico alguno que pueda funcionar, pues la economía y la política no son compartimientos estancos, como lo demostró el corrupto régimen fujimontesinista. Todos estamos avisados.
En el 2010 se retomó el crecimiento económico y el PBI crecerá más de 8%. El déficit fiscal es moderado (1% del PBI) y la inflación será del 2%). La inversión privada ha vuelto a crecer (llegará al 24% del PBI) y la inversión pública se mantendrá en niveles altos (6% del PBI, versus 5.3% del 2010).
Las reservas internacionales del BCR están por encima de los US$ 44,000 millones y la posición de cambio (descontadas las obligaciones a terceros) supera los US$ 32,000 millones, monto que debiera servir para parar cualquier ataque especulativo contra el sol (ahora que las tasas de interés en EEUU y Europa están cerca de cero). La balanza comercial sigue en positivo, no así la cuenta corriente de la balanza de pagos (debido, sobre todo, a los pagos de utilidades al extranjero).
En resumen, como hace ya varios años, las cuentas macro en el Perú van bien. Pero apenas comienza el análisis acerca, de un lado, de la sostenibilidad de este crecimiento y, de otro, de la repartición –adecuada o no– de los frutos de este crecimiento, aparecen los problemas.
Así, una parte importante del crecimiento de las exportaciones se sustenta en el enorme aumento de los precios de las materias primas, sobre todo el cobre y el oro. Los ingresos generados por estos precios aumentan la recaudación tributaria (aunque no a los niveles que corresponden, para lo que es necesario un impuesto a las sobreganancias) y proveen de dólares abundantes a la economía peruana, revaluando el sol, lo que, a su vez, permite importaciones baratas y el aumento del consumo.
Pero este crecimiento no es sostenible, porque los “países emergentes” no van a continuar para siempre con sus altas tasas. Y, cuando se analiza la distribución del ingreso, sobran las cifras para decirnos que –si bien hay reducción de la pobreza, sobre todo en zonas costeñas urbanas– la participación de la masa salarial en el PBI ha descendido y que los niveles de pobreza calórica aumentan en vez de disminuir.
De la misma forma, seguimos mal en la inversión en capital humano (los tests PISA en educación dicen que somos los penúltimos de la región) y también en ciencia y tecnología (solo se invierte el 0.18% del PBI, en comparación al 0.7% de la región). Así no podremos dar el salto a la diversificación productiva que exige la competitividad, propiciando inversiones en sectores con mayor valor agregado y empleo de calidad.
Junto a problemas de sostenibilidad y de distribución del ingreso, sigue vigente en el Perú la “privatización del Estado” impulsada por las obsoletas tesis economicistas del Consenso de Washington con el dogma del “libre mercado”. Es por eso que no se ha avanzado nada en la Reforma del Estado (homologación de sueldos y ascensos por méritos) y, por el contrario, se sigue proponiendo “populistamente” una disminución de sueldos. Es prioritario avanzar ya hacia una nueva relación entre mercado y Estado.
Esta privatización del Estado influye, también, en la política energética (el gas se va al extranjero y no se abastece la integridad de la demanda interna; Petroperú está en nada), política agraria (concentración de tierras) y desarrollo portuario (Paita y privatización del Muelle Norte). No se entiende que la globalización no hace desaparecer los intereses nacionales sino que, por el contrario, se generan nuevos espacios de correlaciones de fuerzas (energía, agua, Amazonía, preservación del medio ambiente).
Un comentario final: sabemos de los “avances” del narcotráfico y la corrupción que poco a poco vienen corroyendo las instituciones del Estado, incluido el Poder Judicial. Si esta especie de “sentido común” bizarro (“todo vale”) continuara su marcha ascendente, no hay tasa de crecimiento económico alguno que pueda funcionar, pues la economía y la política no son compartimientos estancos, como lo demostró el corrupto régimen fujimontesinista. Todos estamos avisados.
comunicore es robo
.
Desde el 2005, Joule Vila pagaba a ciudadanos pobres de 80 a 100 soles por cada cheque cobrado. A Joel García le dijeron que tendría ayuda médica al igual que a otros de sus vecinos. Los usaron para los concejos de San Miguel, Callao y Cajamarca.
César Romero y Adriana Garavito.
“Él (Joule Vila Vila) conocía a mi suegra y así nos contactó a todos. Me pidió que solo cobrara cheques y acepté porque no tenía trabajo. Prometió que nos iba a ayudar”.
Ese es el testimonio de Joel García Araujo, uno de los 40 pobladores de los asentamientos humanos La Libertad y La Balanza, en Los Olivos y Comas, que fueron reclutados para retirar S/.12.5 millones en efectivo del pago que la Municipalidad de Lima realizó a Comunicore.
La declaración de García coincide además con la de la mayoría de contactados por Vila en el sentido que, antes de Comunicore, desde el 2005, cobraron otros cheques por importantes cantidades de dinero en Lima y provincias, siempre por encargo de Joule Vila.
Esta segunda información permitió a la Fiscalía descubrir que la mayoría de ellos eran ‘proveedores’ de la Municipalidad de San Miguel, del Fondo Municipal de Inversión del Callao y la alcaldía de Cajamarca, pese a que nunca han constituido empresas y menos contratado con el Estado, ni siquiera tienen trabajo estable.
Todos han explicado a la Fiscalía que se limitaron a entregar sus documentos a Vila y luego firmar los papeles que este parcialmente les ponía a la vista, e igual sucedía con los cheques. Algunos aseguran que ni siquiera vieron los importes, pues Joule Vila les pidió endosarlos a favor de terceros.
Ascensos milagrosos
Así, por ejemplo, luego que la Municipalidad de Lima canceló la deuda de S/. 35 millones que tenía con Relima, el 3 de febrero del 2006 Vila convirtió a Margarita Esteban Aróstica, suegra de Joel García Araujo, en gerente general de Comunicore.
Posteriormente, el 22 de marzo del 2006, el mismo Joel García y Teodardo Rojas se convirtieron en accionistas de dicha empresa. Ese mismo día, García se convirtió, además, en director y presidente de Comunicore.
Los tres se enteraron que eran directivos y accionistas de Comunicore cuando declararon ante la Fiscalía. Nunca han asistido a una reunión de Junta de Accionistas o sesiones de directorio y “tampoco saben bien lo que ello significa”.
Margarita y Teodardo son hermanos por línea materna, pero sus apellidos no coinciden, supuestamente por un error del registrador que ellos no advirtieron en su momento por ser personas iletradas.
Joel García es yerno de Margarita, pues es conviviente de su hija Luz Escalante Esteban. Por su parte, Joule Vila tiene como pareja sentimental a Pilar Gadea Tello, sobrina de Margarita.
Las tres personas que aparecen como directivos de las empresas de Comunicore tienen nulo o escaso grado de instrucción y no tienen empleo estable. Margarita Esteban es iletrada y ha manifestado dedicarse a ayudar en la venta de calzado de lona que confecciona uno de sus hijos.
Teodardo Rojas ha referido que estudió primaria incompleta y realiza trabajos eventuales de cerrajería, mientras que Joel García se dedica a la venta ambulatoria de bienes usados, reseñó la Fiscalía en la denuncia del caso Comunicore.
Sobre la base de estas personas puestas como directivos de Comunicore, se reclutó a otros 40 vecinos de La Libertad y La Balanza en Comas, y de Enrique Milla en Los Olivos para cobrar cheques por S/. 12.5 millones.
Falsos proveedores
Sobre el cobro de cheques de las municipalidades de San Miguel, Callao y Cajamarca, la fiscal Fany Quispe hizo solo algunas preguntas, pues ese no era el tema de su investigación pero recogió información muy relevante ahora.
Los ‘cobradores’ declararon no tener negocios y menos contratos con el Estado. “Incluso, en algunos casos en los que la pregunta fue más puntual, no supieron explicar por qué sus nombres aparecían registrados como proveedores del Estado”, dijo la fiscal.
Fabian Tafur cobró un cheque de Comunicore y refiere haber participado en cobrar otros 12 cheques. Ricardo Díaz, quien cobró un cheque de Comunicore, declaró que participó en otros seis cobros. Joel García, Teodardo Rojas y José Gonzales Castillo manifestaron que viajaron a Cajamarca para firmar documentos y cobrar cheques, cuyo importe entregaron a Vila o a una persona que los acompañó.
“Esos hechos constituyen abundantes indicios de que se trataría de una modalidad presuntamente delictiva en la que, o bien no se realizaron las prestaciones o bien se utilizaron documentos que correspondían a personas distintas a las que las brindó”, refiere la Fiscalía en la denuncia.
De jardinero a gerente
En el caso Comunicore, testigos como Jhonathan y Ángel Sarria, María Dioses, Salomé Mego, Cristina Peralta, Marcos Achulli y Hermelinda Rojas han identificado a Gonzalo Noya Mesones como la persona que acompañó a Vila a llevarse el dinero cobrado en efectivo.
Noya niega conocer a Vila, pero reconoce que fue apoderado de la empresa Panamericana Comercial, que tiene vínculos con Relima y con otros dos involucrados en el cobro de cheques de Comunicore: Adrián Lucero Aquino y Sandra Vitela de Bernilla.
Lucero, quien cobró un cheque por S/.463,251, era jardinero de Noya. Este admite que recomendó a Lucero para trabajar en Panamericana Comercial, y gracias a esa recomendación el jardinero se convirtió en gerente general de dicha empresa.
Desde el 2005, Joule Vila pagaba a ciudadanos pobres de 80 a 100 soles por cada cheque cobrado. A Joel García le dijeron que tendría ayuda médica al igual que a otros de sus vecinos. Los usaron para los concejos de San Miguel, Callao y Cajamarca.
César Romero y Adriana Garavito.
“Él (Joule Vila Vila) conocía a mi suegra y así nos contactó a todos. Me pidió que solo cobrara cheques y acepté porque no tenía trabajo. Prometió que nos iba a ayudar”.
Ese es el testimonio de Joel García Araujo, uno de los 40 pobladores de los asentamientos humanos La Libertad y La Balanza, en Los Olivos y Comas, que fueron reclutados para retirar S/.12.5 millones en efectivo del pago que la Municipalidad de Lima realizó a Comunicore.
La declaración de García coincide además con la de la mayoría de contactados por Vila en el sentido que, antes de Comunicore, desde el 2005, cobraron otros cheques por importantes cantidades de dinero en Lima y provincias, siempre por encargo de Joule Vila.
Esta segunda información permitió a la Fiscalía descubrir que la mayoría de ellos eran ‘proveedores’ de la Municipalidad de San Miguel, del Fondo Municipal de Inversión del Callao y la alcaldía de Cajamarca, pese a que nunca han constituido empresas y menos contratado con el Estado, ni siquiera tienen trabajo estable.
Todos han explicado a la Fiscalía que se limitaron a entregar sus documentos a Vila y luego firmar los papeles que este parcialmente les ponía a la vista, e igual sucedía con los cheques. Algunos aseguran que ni siquiera vieron los importes, pues Joule Vila les pidió endosarlos a favor de terceros.
Ascensos milagrosos
Así, por ejemplo, luego que la Municipalidad de Lima canceló la deuda de S/. 35 millones que tenía con Relima, el 3 de febrero del 2006 Vila convirtió a Margarita Esteban Aróstica, suegra de Joel García Araujo, en gerente general de Comunicore.
Posteriormente, el 22 de marzo del 2006, el mismo Joel García y Teodardo Rojas se convirtieron en accionistas de dicha empresa. Ese mismo día, García se convirtió, además, en director y presidente de Comunicore.
Los tres se enteraron que eran directivos y accionistas de Comunicore cuando declararon ante la Fiscalía. Nunca han asistido a una reunión de Junta de Accionistas o sesiones de directorio y “tampoco saben bien lo que ello significa”.
Margarita y Teodardo son hermanos por línea materna, pero sus apellidos no coinciden, supuestamente por un error del registrador que ellos no advirtieron en su momento por ser personas iletradas.
Joel García es yerno de Margarita, pues es conviviente de su hija Luz Escalante Esteban. Por su parte, Joule Vila tiene como pareja sentimental a Pilar Gadea Tello, sobrina de Margarita.
Las tres personas que aparecen como directivos de las empresas de Comunicore tienen nulo o escaso grado de instrucción y no tienen empleo estable. Margarita Esteban es iletrada y ha manifestado dedicarse a ayudar en la venta de calzado de lona que confecciona uno de sus hijos.
Teodardo Rojas ha referido que estudió primaria incompleta y realiza trabajos eventuales de cerrajería, mientras que Joel García se dedica a la venta ambulatoria de bienes usados, reseñó la Fiscalía en la denuncia del caso Comunicore.
Sobre la base de estas personas puestas como directivos de Comunicore, se reclutó a otros 40 vecinos de La Libertad y La Balanza en Comas, y de Enrique Milla en Los Olivos para cobrar cheques por S/. 12.5 millones.
Falsos proveedores
Sobre el cobro de cheques de las municipalidades de San Miguel, Callao y Cajamarca, la fiscal Fany Quispe hizo solo algunas preguntas, pues ese no era el tema de su investigación pero recogió información muy relevante ahora.
Los ‘cobradores’ declararon no tener negocios y menos contratos con el Estado. “Incluso, en algunos casos en los que la pregunta fue más puntual, no supieron explicar por qué sus nombres aparecían registrados como proveedores del Estado”, dijo la fiscal.
Fabian Tafur cobró un cheque de Comunicore y refiere haber participado en cobrar otros 12 cheques. Ricardo Díaz, quien cobró un cheque de Comunicore, declaró que participó en otros seis cobros. Joel García, Teodardo Rojas y José Gonzales Castillo manifestaron que viajaron a Cajamarca para firmar documentos y cobrar cheques, cuyo importe entregaron a Vila o a una persona que los acompañó.
“Esos hechos constituyen abundantes indicios de que se trataría de una modalidad presuntamente delictiva en la que, o bien no se realizaron las prestaciones o bien se utilizaron documentos que correspondían a personas distintas a las que las brindó”, refiere la Fiscalía en la denuncia.
De jardinero a gerente
En el caso Comunicore, testigos como Jhonathan y Ángel Sarria, María Dioses, Salomé Mego, Cristina Peralta, Marcos Achulli y Hermelinda Rojas han identificado a Gonzalo Noya Mesones como la persona que acompañó a Vila a llevarse el dinero cobrado en efectivo.
Noya niega conocer a Vila, pero reconoce que fue apoderado de la empresa Panamericana Comercial, que tiene vínculos con Relima y con otros dos involucrados en el cobro de cheques de Comunicore: Adrián Lucero Aquino y Sandra Vitela de Bernilla.
Lucero, quien cobró un cheque por S/.463,251, era jardinero de Noya. Este admite que recomendó a Lucero para trabajar en Panamericana Comercial, y gracias a esa recomendación el jardinero se convirtió en gerente general de dicha empresa.
domingo, 26 de diciembre de 2010
sábado, 25 de diciembre de 2010
HISTORIA DE LA NAVIDAD
.Aunque damos por sentado que las fiestas navideñas fueron siempre las mismas, la historia demuestra que no es así.
La elección de la fecha
Esta fiesta se celebra el 25 de diciembre por la Iglesia Católica, la Anglicana, algunas otras Iglesias protestantes y la Iglesia Ortodoxa Rumana; y el 7 de enero en otras Iglesias Ortodoxas, ya que no aceptaron la reforma hecha al calendario juliano, para pasar a nuestro calendario actual, llamado gregoriano, del nombre de su reformador, el Sumo Pontífice Gregorio XIII.
Los diversos nombres
Los angloparlantes usan el término Christmas, que significa ‘misa (mass) de Cristo’. En algunas lenguas germánicas, como el alemán, la fiesta se denomina ‘Weihnachten’, que significa ‘noche de bendición’. Las fiestas de la Navidad se proponen, como su nombre indica, celebrar la natividad (es decir, el nacimiento) de Jesús de Nazaret.
¿Cuándo nació Cristo?
Aunque para algunos historiadores la celebración de la Navidad histórica debería situarse en primavera (entre abril y mayo), y para otros, siguiendo el relato de Lucas 2:8, que indica que la noche del nacimiento de Jesús, los pastores cuidaban los rebaños al aire libre y que el cielo estaba lleno de estrellas, es poco probable que este acontecimiento hubiera ocurrido en el invierno (hemisferio norte).
Origen de la cena
El papa Julio I pidió en 350 que el nacimiento de Cristo fuera celebrado el 25 de diciembre, lo cual fue decretado por el papa Liberio en 354. La primera mención de un banquete de Navidad en tal fecha en Constantinopla, data de 379, bajo Gregorio Nacianceno. La fiesta fue introducida en Antioquía hacia 380. En Jerusalén, Egeria, en el siglo IV, atestiguó el banquete de la presentación, cuarenta días después del 6 de enero, el 15 de febrero, que debe haber sido la fecha de celebración del nacimiento.
En otras culturas
Los primeros cristianos celebraban principalmente la Epifanía, cuando los Reyes Magos visitaron al Niño Jesús. Esto todavía se celebra en Argentina, Armenia, España, Ecuador, Perú, Paraguay, Puerto Rico, República Dominicana, México, Colombia, Uruguay y Venezuela . Para las iglesias orientales, la Epifanía es más importante que la Natividad.
No siempre fue popular
En la América colonial, los Puritanos de Nueva Inglaterra rechazaron la Navidad, y su celebración fue declarada ilegal en Boston de 1659 a 1681. Al mismo tiempo, los cristianos residentes de Virginia y Nueva York siguieron las celebraciones libremente. La Navidad cayó en desagrado de los Estados Unidos después de la Revolución Americana, cuando se estimó que era una costumbre inglesa.
La elección de la fecha
Esta fiesta se celebra el 25 de diciembre por la Iglesia Católica, la Anglicana, algunas otras Iglesias protestantes y la Iglesia Ortodoxa Rumana; y el 7 de enero en otras Iglesias Ortodoxas, ya que no aceptaron la reforma hecha al calendario juliano, para pasar a nuestro calendario actual, llamado gregoriano, del nombre de su reformador, el Sumo Pontífice Gregorio XIII.
Los diversos nombres
Los angloparlantes usan el término Christmas, que significa ‘misa (mass) de Cristo’. En algunas lenguas germánicas, como el alemán, la fiesta se denomina ‘Weihnachten’, que significa ‘noche de bendición’. Las fiestas de la Navidad se proponen, como su nombre indica, celebrar la natividad (es decir, el nacimiento) de Jesús de Nazaret.
¿Cuándo nació Cristo?
Aunque para algunos historiadores la celebración de la Navidad histórica debería situarse en primavera (entre abril y mayo), y para otros, siguiendo el relato de Lucas 2:8, que indica que la noche del nacimiento de Jesús, los pastores cuidaban los rebaños al aire libre y que el cielo estaba lleno de estrellas, es poco probable que este acontecimiento hubiera ocurrido en el invierno (hemisferio norte).
Origen de la cena
El papa Julio I pidió en 350 que el nacimiento de Cristo fuera celebrado el 25 de diciembre, lo cual fue decretado por el papa Liberio en 354. La primera mención de un banquete de Navidad en tal fecha en Constantinopla, data de 379, bajo Gregorio Nacianceno. La fiesta fue introducida en Antioquía hacia 380. En Jerusalén, Egeria, en el siglo IV, atestiguó el banquete de la presentación, cuarenta días después del 6 de enero, el 15 de febrero, que debe haber sido la fecha de celebración del nacimiento.
En otras culturas
Los primeros cristianos celebraban principalmente la Epifanía, cuando los Reyes Magos visitaron al Niño Jesús. Esto todavía se celebra en Argentina, Armenia, España, Ecuador, Perú, Paraguay, Puerto Rico, República Dominicana, México, Colombia, Uruguay y Venezuela . Para las iglesias orientales, la Epifanía es más importante que la Natividad.
No siempre fue popular
En la América colonial, los Puritanos de Nueva Inglaterra rechazaron la Navidad, y su celebración fue declarada ilegal en Boston de 1659 a 1681. Al mismo tiempo, los cristianos residentes de Virginia y Nueva York siguieron las celebraciones libremente. La Navidad cayó en desagrado de los Estados Unidos después de la Revolución Americana, cuando se estimó que era una costumbre inglesa.
QUITATE TU PARA PONERME YO
.Por Alberto Adrianzén (*)
Lo sucedido los últimos días con la izquierda debería ser motivo de reflexión si queremos superar alguna vez la división que nuevamente se expresa en estas elecciones. No es mi interés entrometerme en las decisiones y debates internos de Fuerza Social. Considero que cada partido es libre de tomar el rumbo que crea conveniente. Sin embargo, me interesa comentar una afirmación de la carta de Gustavo Guerra García, dirigente de Fuerza Social, dirigida a la militancia de esa organización, que refleja lo poco que se ha avanzado en la izquierda. Guerra García dice: “También consideré que era positivo resucitar la confluencia que nos dio el triunfo en Lima, aislar a Ollanta Humala y apuntar a volver a unir el campo de lo social”.
Sorprende que un objetivo, digamos prioritario, sea “aislar a Ollanta Humala” y no a la derecha de este país. Considerar como “enemigo” al que se tiene al costado y no al frente ha sido una constante en las filas de la izquierda. Eso fue una práctica usual en los años 70. La mayoría de los grupos de izquierda consideraba como enemigo al más próximo, al más parecido. Así la izquierda se dividió, muchas veces, por temas que hoy sorprenderían a más de uno. Cómo no recordar las rupturas entre aquellos que sostenían que el Perú era un país feudal o semifeudal versus aquellos que afirmaban que el país era predominantemente capitalista. La historia de la izquierda da cuenta de estos debates, en verdad, bizantinos que la llevaron, primero, a su aislamiento, y luego a su fracaso. Basta contemplar el actual panorama para constatar cuán alejados estábamos (me incluyo) los militantes de izquierda de la realidad política nacional.
Por eso considero que proponer “aislar a Ollanta Humala”, más allá de ser un error político en el actual contexto electoral porque cede a las presiones de la derecha, reproduce esta manía vanguardista que tenemos los de izquierda de negarnos a construir una fuerza colectiva y plural. En realidad, el fracaso de la izquierda en el pasado se explica por su incapacidad para entender que la política es confrontación con los distintos y no con los iguales o similares. Lo que sucedió entonces fue que las lógicas vanguardistas y corporativas –cada organización era “dueña” de una porción de lo que se conocía en esos años como movimiento popular–llevaron a los distintos grupos a una abierta lucha fratricida que se exacerbó por razones electorales. La entrega generosa de la militancia, como también muestra la historia, acabó en una gran frustración. El título de una vieja canción: “Quítate tú, pa’ ponerme yo” fue, acaso, el epitafio de esa vieja izquierda.
Algo de ello está detrás de la frase “aislar a Ollanta Humala”. Las palabras de Gustavo Guerra García reproducen el mismo comportamiento que llevó a la izquierda a su fracaso. Por eso no me parece extraño que haya surgido un liderazgo progresista fuera de los predios de la izquierda. En realidad, Ollanta Humala bien puede ser el espejo en el que la izquierda se deba mirar para procesar una auténtica autocrítica. Ha sido fuerza del nacionalismo estos últimos años lo que le ha permitido a la izquierda (incluyo a Tierra y Libertad y al MNI) salir del gueto y de la marginalidad en la que se encontraba. El triunfo de Fuerza Social en Lima, algo le debe al camino que abrió el nacionalismo en el 2006. Desconocer esa realidad, además de mezquino y narcisista, conduce a repetir los viejos errores que terminan siempre por favorecer a la derecha y hacer fracasar a la izquierda.
Una nueva izquierda no se construye “aislando a Ollanta Humala”, ni tampoco confrontándose principalmente con la “vieja izquierda”. Se hace en abierta y franca pelea con la derecha. Una izquierda democrática como hoy se pregona, debe reconocer que la pluralidad no solo contiene a la derecha sino también a las distintas organizaciones de izquierda. Negar esto último es, simplemente, activar el túnel del tiempo. Es volver a cantar: “Quítate tú, pa’ ponerme yo”, pero esta vez para estar más cerca de la derecha.
Lo sucedido los últimos días con la izquierda debería ser motivo de reflexión si queremos superar alguna vez la división que nuevamente se expresa en estas elecciones. No es mi interés entrometerme en las decisiones y debates internos de Fuerza Social. Considero que cada partido es libre de tomar el rumbo que crea conveniente. Sin embargo, me interesa comentar una afirmación de la carta de Gustavo Guerra García, dirigente de Fuerza Social, dirigida a la militancia de esa organización, que refleja lo poco que se ha avanzado en la izquierda. Guerra García dice: “También consideré que era positivo resucitar la confluencia que nos dio el triunfo en Lima, aislar a Ollanta Humala y apuntar a volver a unir el campo de lo social”.
Sorprende que un objetivo, digamos prioritario, sea “aislar a Ollanta Humala” y no a la derecha de este país. Considerar como “enemigo” al que se tiene al costado y no al frente ha sido una constante en las filas de la izquierda. Eso fue una práctica usual en los años 70. La mayoría de los grupos de izquierda consideraba como enemigo al más próximo, al más parecido. Así la izquierda se dividió, muchas veces, por temas que hoy sorprenderían a más de uno. Cómo no recordar las rupturas entre aquellos que sostenían que el Perú era un país feudal o semifeudal versus aquellos que afirmaban que el país era predominantemente capitalista. La historia de la izquierda da cuenta de estos debates, en verdad, bizantinos que la llevaron, primero, a su aislamiento, y luego a su fracaso. Basta contemplar el actual panorama para constatar cuán alejados estábamos (me incluyo) los militantes de izquierda de la realidad política nacional.
Por eso considero que proponer “aislar a Ollanta Humala”, más allá de ser un error político en el actual contexto electoral porque cede a las presiones de la derecha, reproduce esta manía vanguardista que tenemos los de izquierda de negarnos a construir una fuerza colectiva y plural. En realidad, el fracaso de la izquierda en el pasado se explica por su incapacidad para entender que la política es confrontación con los distintos y no con los iguales o similares. Lo que sucedió entonces fue que las lógicas vanguardistas y corporativas –cada organización era “dueña” de una porción de lo que se conocía en esos años como movimiento popular–llevaron a los distintos grupos a una abierta lucha fratricida que se exacerbó por razones electorales. La entrega generosa de la militancia, como también muestra la historia, acabó en una gran frustración. El título de una vieja canción: “Quítate tú, pa’ ponerme yo” fue, acaso, el epitafio de esa vieja izquierda.
Algo de ello está detrás de la frase “aislar a Ollanta Humala”. Las palabras de Gustavo Guerra García reproducen el mismo comportamiento que llevó a la izquierda a su fracaso. Por eso no me parece extraño que haya surgido un liderazgo progresista fuera de los predios de la izquierda. En realidad, Ollanta Humala bien puede ser el espejo en el que la izquierda se deba mirar para procesar una auténtica autocrítica. Ha sido fuerza del nacionalismo estos últimos años lo que le ha permitido a la izquierda (incluyo a Tierra y Libertad y al MNI) salir del gueto y de la marginalidad en la que se encontraba. El triunfo de Fuerza Social en Lima, algo le debe al camino que abrió el nacionalismo en el 2006. Desconocer esa realidad, además de mezquino y narcisista, conduce a repetir los viejos errores que terminan siempre por favorecer a la derecha y hacer fracasar a la izquierda.
Una nueva izquierda no se construye “aislando a Ollanta Humala”, ni tampoco confrontándose principalmente con la “vieja izquierda”. Se hace en abierta y franca pelea con la derecha. Una izquierda democrática como hoy se pregona, debe reconocer que la pluralidad no solo contiene a la derecha sino también a las distintas organizaciones de izquierda. Negar esto último es, simplemente, activar el túnel del tiempo. Es volver a cantar: “Quítate tú, pa’ ponerme yo”, pero esta vez para estar más cerca de la derecha.
FRASES DEL 2010
.Por Augusto Álvarez Rodrich
Algunos comentarios ingeniosos del año 2010.
Invité a cenar a mi casa al presidente Alan García, accidente genético que gobierna al Perú. Cuando García hundió sus oceánicas posaderas en el sofá, sentí un crujido ominoso y temí que el mueble se partiría en cuatro. Alan me animó a ser candidato. Le dije que no tenía suficiente dinero y mi madre no se manifestaba. Le pregunté cuánto ganaba el presidente del Perú. No parecía saberlo ni preocuparle. Algo así como 3 mil dólares al mes, me dijo. Con esa plata no puedo mantener a mi familia por cinco años, le dije. Y no soy un ladrón ni tengo ganas de aprender el oficio, añadí. Alan soltó una risotada y sentenció la frase de la noche: “No seas cojudo, hombre, la plata llega sola”. Jaime Bayly
Un aspecto en torno al cual hay casi acuerdo universal es que García tiene un ego colosal que le puede cegar ante los méritos o las buenas ideas y alternativas que vengan de otro que no sea él. James Curtis Struble, ex embajador de Estados Unidos.
Es una sociedad que tiene elementos psicológicos de derrotismo un poco mayores que los que puedan tener los brasileños, que tienen más sol, más componente negro y alegría que nosotros los andinos. Somos un país andino, esencialmente triste, no somos un país alegre como Brasil o como los colombianos que son hiperactivos, tienen esa mezcla de español del norte, vascongado y catalán y mayor componente negro, y un poco de antropófago primitivo, hiperactivos y tienen más sol, tienen Caribe. Allá tienen leather, mexicano. Nosotros acá tenemos indígenas que cosechan hoja de coca todavía, o sea el hiperactivismo está allá: tienen un campeón mundial de vehículo, tienen torero de primera categoría, todo eso es hiperactivismo racial-físico-genético. Ciertamente, nosotros somos tristes y aquí todo está mal siempre. Yo estoy seguro de que hemos hecho bastantes cosas en favor de los pobres como las hace mi amigo Lula, pero Lula tiene 70%. Alan García
Yo estoy privado de mi libertad, pero no de mis recuerdos. Vladimiro Montesinos a Jaime Yoshiyama por Facebook.
Yo no tolero corruptos. Keiko Fujimori
Keiko de Villanella considera a los presos ciudadanos de segunda categoría y como tal los trata, olvidándose que su padre también es un preso. Yo estoy preso, pero no estoy aburrido. Aburrido me sentía cuando tenía que cumplir los encargos que su papi me hacía cuando ella vivía en Boston. Vladimiro Montesinos a Keiko Fujimori por Facebook.
Lo mejor sería hundir el Huáscar. Luis Giampietri, el vicepresidente de la República.
Yo fui engañado descaradamente. Pensaba que era una muestra de fotografía y de artesanía, donde campesinas ayacuchanas iban a vender sus trabajos. Antonio Meier, alcalde de San Isidro, sobre por qué cercenó la Chalina de la Esperanza.
Algunos comentarios ingeniosos del año 2010.
Invité a cenar a mi casa al presidente Alan García, accidente genético que gobierna al Perú. Cuando García hundió sus oceánicas posaderas en el sofá, sentí un crujido ominoso y temí que el mueble se partiría en cuatro. Alan me animó a ser candidato. Le dije que no tenía suficiente dinero y mi madre no se manifestaba. Le pregunté cuánto ganaba el presidente del Perú. No parecía saberlo ni preocuparle. Algo así como 3 mil dólares al mes, me dijo. Con esa plata no puedo mantener a mi familia por cinco años, le dije. Y no soy un ladrón ni tengo ganas de aprender el oficio, añadí. Alan soltó una risotada y sentenció la frase de la noche: “No seas cojudo, hombre, la plata llega sola”. Jaime Bayly
Un aspecto en torno al cual hay casi acuerdo universal es que García tiene un ego colosal que le puede cegar ante los méritos o las buenas ideas y alternativas que vengan de otro que no sea él. James Curtis Struble, ex embajador de Estados Unidos.
Es una sociedad que tiene elementos psicológicos de derrotismo un poco mayores que los que puedan tener los brasileños, que tienen más sol, más componente negro y alegría que nosotros los andinos. Somos un país andino, esencialmente triste, no somos un país alegre como Brasil o como los colombianos que son hiperactivos, tienen esa mezcla de español del norte, vascongado y catalán y mayor componente negro, y un poco de antropófago primitivo, hiperactivos y tienen más sol, tienen Caribe. Allá tienen leather, mexicano. Nosotros acá tenemos indígenas que cosechan hoja de coca todavía, o sea el hiperactivismo está allá: tienen un campeón mundial de vehículo, tienen torero de primera categoría, todo eso es hiperactivismo racial-físico-genético. Ciertamente, nosotros somos tristes y aquí todo está mal siempre. Yo estoy seguro de que hemos hecho bastantes cosas en favor de los pobres como las hace mi amigo Lula, pero Lula tiene 70%. Alan García
Yo estoy privado de mi libertad, pero no de mis recuerdos. Vladimiro Montesinos a Jaime Yoshiyama por Facebook.
Yo no tolero corruptos. Keiko Fujimori
Keiko de Villanella considera a los presos ciudadanos de segunda categoría y como tal los trata, olvidándose que su padre también es un preso. Yo estoy preso, pero no estoy aburrido. Aburrido me sentía cuando tenía que cumplir los encargos que su papi me hacía cuando ella vivía en Boston. Vladimiro Montesinos a Keiko Fujimori por Facebook.
Lo mejor sería hundir el Huáscar. Luis Giampietri, el vicepresidente de la República.
Yo fui engañado descaradamente. Pensaba que era una muestra de fotografía y de artesanía, donde campesinas ayacuchanas iban a vender sus trabajos. Antonio Meier, alcalde de San Isidro, sobre por qué cercenó la Chalina de la Esperanza.
REGALO DE NAVIDAD
.Por Humberto Campodónico
El 28 de diciembre, en una medida extrema, la Comisión Permanente del Congreso aprobaría la Ley que modifica el impuesto a las ganancias de capital que pagan las personas naturales que invierten en la Bolsa de Valores. Este proyecto tiene su origen en el planteamiento de las Bolsas de Valores de Lima, Santiago y Bogotá de formar el Mercado Integrado Latinoamericano (MILA).
Sucede que en el Perú las personas naturales pagan 5% por impuesto a la renta (IR) por sus ganancias de capital en la BVL. Pero si invierten en Santiago o Bogotá estarían obteniendo una renta de fuente extranjera y la tasa es de 15, 21 o 30% (según el monto de la ganancia). El proyecto de Ley homologa el impuesto en 5%, ya sea que se invierta en Lima o en el extranjero.
La iniciativa (que comprende otras cuestiones más técnicas) parece razonable y seguro que se verá en la Comisión Permanente el Día de los Inocentes. Mientras tanto, la BVL ha suspendido su participación en el MILA (como forma de presión). Dice Luis Alberto Arias, que “lo ideal es que el impuesto sea igual, para que las operaciones sean más sencillas, y con una tasa más baja ayuda, pero no creo que eso justifique suspender la integración” (La República, 20/12/2010).
Es importante destacar que recién desde el 2010 se paga IR a las ganancias de capital en la BVL –con una tasa de 5% para las personas naturales y de 30% para las empresas–. Como la BVL ya tiene un rendimiento de 47% de enero a noviembre del 2010, van a aumentar los ingresos tributarios.
Usando una metodología desarrollada por Apoyo en el 2003, tenemos que en el 2010 este ingreso tributario ascendería a S/. 36 millones si se considera un 5% de IR. Pero la recaudación va a aumentar porque la mayor parte de las transacciones en la BVL las realizan empresas que pagan una tasa de 30% (1).
Así, si consideramos una tasa promedio de recaudación de 20%, el monto a recaudar por Sunat en marzo estaría cerca de S/. 142 millones. Montos parecidos se dejaron de recaudar en años anteriores. ¡Qué vergüenza!
Para terminar, no está mal que se homologue la tasa del IR en 5% para las personas naturales. Pero sí sorprende la celeridad al planteamiento de la BVL cuando hay otras iniciativas de la más alta importancia que “duermen” en el Congreso.
Es lo que sucede, por ejemplo, con el planteamiento de cobrar impuestos a las ganancias de capital cuando se venden empresas peruanas en el extranjero, que fue presentado en marzo del 2008 por el exministro Luis Carranza. El no cobro ha permitido que Petrotech (Kallop), Monterrico Metals (Majaz), Peru Copper (Toromocho), Barrett (Lote 67) y Vale do Río Doce (Bayóvar) no paguen lo que corresponde (www.cristaldemira.com, 22/10/2010). En total, se han dejado de recaudar más de US$ 700 millones por este concepto. Y la “pesadilla” continúa.
Para terminar, el regalo de Navidad que seguramente va a recibir la BVL debiera ser acompañado de la aprobación del pago del impuesto a las empresas peruanas que se venden en el extranjero. Así, todos pasaríamos una Feliz Navidad.
El 28 de diciembre, en una medida extrema, la Comisión Permanente del Congreso aprobaría la Ley que modifica el impuesto a las ganancias de capital que pagan las personas naturales que invierten en la Bolsa de Valores. Este proyecto tiene su origen en el planteamiento de las Bolsas de Valores de Lima, Santiago y Bogotá de formar el Mercado Integrado Latinoamericano (MILA).
Sucede que en el Perú las personas naturales pagan 5% por impuesto a la renta (IR) por sus ganancias de capital en la BVL. Pero si invierten en Santiago o Bogotá estarían obteniendo una renta de fuente extranjera y la tasa es de 15, 21 o 30% (según el monto de la ganancia). El proyecto de Ley homologa el impuesto en 5%, ya sea que se invierta en Lima o en el extranjero.
La iniciativa (que comprende otras cuestiones más técnicas) parece razonable y seguro que se verá en la Comisión Permanente el Día de los Inocentes. Mientras tanto, la BVL ha suspendido su participación en el MILA (como forma de presión). Dice Luis Alberto Arias, que “lo ideal es que el impuesto sea igual, para que las operaciones sean más sencillas, y con una tasa más baja ayuda, pero no creo que eso justifique suspender la integración” (La República, 20/12/2010).
Es importante destacar que recién desde el 2010 se paga IR a las ganancias de capital en la BVL –con una tasa de 5% para las personas naturales y de 30% para las empresas–. Como la BVL ya tiene un rendimiento de 47% de enero a noviembre del 2010, van a aumentar los ingresos tributarios.
Usando una metodología desarrollada por Apoyo en el 2003, tenemos que en el 2010 este ingreso tributario ascendería a S/. 36 millones si se considera un 5% de IR. Pero la recaudación va a aumentar porque la mayor parte de las transacciones en la BVL las realizan empresas que pagan una tasa de 30% (1).
Así, si consideramos una tasa promedio de recaudación de 20%, el monto a recaudar por Sunat en marzo estaría cerca de S/. 142 millones. Montos parecidos se dejaron de recaudar en años anteriores. ¡Qué vergüenza!
Para terminar, no está mal que se homologue la tasa del IR en 5% para las personas naturales. Pero sí sorprende la celeridad al planteamiento de la BVL cuando hay otras iniciativas de la más alta importancia que “duermen” en el Congreso.
Es lo que sucede, por ejemplo, con el planteamiento de cobrar impuestos a las ganancias de capital cuando se venden empresas peruanas en el extranjero, que fue presentado en marzo del 2008 por el exministro Luis Carranza. El no cobro ha permitido que Petrotech (Kallop), Monterrico Metals (Majaz), Peru Copper (Toromocho), Barrett (Lote 67) y Vale do Río Doce (Bayóvar) no paguen lo que corresponde (www.cristaldemira.com, 22/10/2010). En total, se han dejado de recaudar más de US$ 700 millones por este concepto. Y la “pesadilla” continúa.
Para terminar, el regalo de Navidad que seguramente va a recibir la BVL debiera ser acompañado de la aprobación del pago del impuesto a las empresas peruanas que se venden en el extranjero. Así, todos pasaríamos una Feliz Navidad.
viernes, 24 de diciembre de 2010
CARAL GRATIS
.
Hasta el 31 de diciembre permanecerá abierta la exposición museográfica “Caral, la civilización más antigua de América” en el Centro Comercial Plaza Norte.
La muestra es organizada por el Proyecto Caral-Supe y la U. San Martín de Porres. Se exhibe la colección más grande y completa sobre esta cultura, en un área total de 900 m2. La exposición está abierta al público de lunes a domingo de 11 am a 9 pm. Ingreso Libre.
Hasta el 31 de diciembre permanecerá abierta la exposición museográfica “Caral, la civilización más antigua de América” en el Centro Comercial Plaza Norte.
La muestra es organizada por el Proyecto Caral-Supe y la U. San Martín de Porres. Se exhibe la colección más grande y completa sobre esta cultura, en un área total de 900 m2. La exposición está abierta al público de lunes a domingo de 11 am a 9 pm. Ingreso Libre.
QUINQUENIO REACCIONARIO
.Por Ronald Gamarra
Este ha sido un quinquenio de clara tendencia reaccionaria. El gobierno de García representó la llegada al poder de un presidente con pesadas deudas propias por violaciones de DDHH cometidas en su primer gobierno. Por si fuera poco, se hizo acompañar por Giampietri, representante del militarismo desfachatado, y a la vez nexo y enlace con el fujimorismo en el gobierno. El alanismo recuperó y volvió a usar el lenguaje y los modos groseros del fujimorismo frente al activismo en defensa de los DDHH, intentando desandar lo avanzado en el período de la transición. Consecuente con ello, mostró desde el principio hostilidad y desdén por la labor de la CVR. También promovió una atmósfera de acoso y enfrentamiento hacia las organizaciones que defienden los DDHH, los derechos laborales y el medio ambiente. Como culminación, intentó imponer una agenda de impunidad para los violadores de DDHH del período de violencia.
No necesariamente tuvo éxito en la aplicación de este programa reaccionario. Si, por un lado, la mayor parte de las Recomendaciones de la CVR siguen sin ser aplicadas, hubo cierto avance, aunque lento y tortuoso, en cuanto a las reparaciones colectivas y la elaboración del Registro Único de Víctimas, sin haberse llegado aún a indemnizar individualmente a nadie. Es verdad, por otro lado, que el gobierno tuvo éxito en su deseo de hacer a un lado el Plan Nacional de DDHH, cuestionando su legitimidad.
Y si bien el gobierno se negó a la construcción del Lugar de la Memoria, y pretendió aprobar por decreto una ley de amnistía para uniformados juzgados por gravísimas violaciones de DDHH –llegando en muchos aspectos mucho más allá que la ley de amnistía de Fujimori de 1995–, en ambos casos se vio obligado a dar marcha atrás ante la resistencia de la sociedad civil. No cabe olvidar la decisiva intervención de MVLL.
El juicio y sentencia de Fujimori es otro caso similar, donde la presencia activa de la sociedad civil ante un tribunal que llevó adelante un proceso que todo el mundo reconoce como ejemplar, logró un triunfo histórico, aleccionador para los dictadores y violadores de DDHH, y de hondo contenido cívico para los peruanos. No obstante, es evidente que al alanismo no le gustó el proceso y menos su resultado, habiendo concedido privilegios y ventajas inadmisibles al expresidente. No sería de extrañar que, en algún momento, García le dé un indulto .
El conflicto social es un campo donde el gobierno se ha mostrado particularmente torpe, propiciando su intensificación y multiplicación, con un aumento de la pérdida de vidas (civiles y policías). También volvimos a conocer casos de ejecución extrajudicial por parte de un destacamento policial que dio muerte, hasta ahora con impunidad, a decenas de presuntos delincuentes comunes en Trujillo.
Este ha sido un quinquenio de clara tendencia reaccionaria. El gobierno de García representó la llegada al poder de un presidente con pesadas deudas propias por violaciones de DDHH cometidas en su primer gobierno. Por si fuera poco, se hizo acompañar por Giampietri, representante del militarismo desfachatado, y a la vez nexo y enlace con el fujimorismo en el gobierno. El alanismo recuperó y volvió a usar el lenguaje y los modos groseros del fujimorismo frente al activismo en defensa de los DDHH, intentando desandar lo avanzado en el período de la transición. Consecuente con ello, mostró desde el principio hostilidad y desdén por la labor de la CVR. También promovió una atmósfera de acoso y enfrentamiento hacia las organizaciones que defienden los DDHH, los derechos laborales y el medio ambiente. Como culminación, intentó imponer una agenda de impunidad para los violadores de DDHH del período de violencia.
No necesariamente tuvo éxito en la aplicación de este programa reaccionario. Si, por un lado, la mayor parte de las Recomendaciones de la CVR siguen sin ser aplicadas, hubo cierto avance, aunque lento y tortuoso, en cuanto a las reparaciones colectivas y la elaboración del Registro Único de Víctimas, sin haberse llegado aún a indemnizar individualmente a nadie. Es verdad, por otro lado, que el gobierno tuvo éxito en su deseo de hacer a un lado el Plan Nacional de DDHH, cuestionando su legitimidad.
Y si bien el gobierno se negó a la construcción del Lugar de la Memoria, y pretendió aprobar por decreto una ley de amnistía para uniformados juzgados por gravísimas violaciones de DDHH –llegando en muchos aspectos mucho más allá que la ley de amnistía de Fujimori de 1995–, en ambos casos se vio obligado a dar marcha atrás ante la resistencia de la sociedad civil. No cabe olvidar la decisiva intervención de MVLL.
El juicio y sentencia de Fujimori es otro caso similar, donde la presencia activa de la sociedad civil ante un tribunal que llevó adelante un proceso que todo el mundo reconoce como ejemplar, logró un triunfo histórico, aleccionador para los dictadores y violadores de DDHH, y de hondo contenido cívico para los peruanos. No obstante, es evidente que al alanismo no le gustó el proceso y menos su resultado, habiendo concedido privilegios y ventajas inadmisibles al expresidente. No sería de extrañar que, en algún momento, García le dé un indulto .
El conflicto social es un campo donde el gobierno se ha mostrado particularmente torpe, propiciando su intensificación y multiplicación, con un aumento de la pérdida de vidas (civiles y policías). También volvimos a conocer casos de ejecución extrajudicial por parte de un destacamento policial que dio muerte, hasta ahora con impunidad, a decenas de presuntos delincuentes comunes en Trujillo.
GANANCIAS DE LAS AFP
.Por Humberto Campodónico
En el 2009 las AFP tuvieron ingresos por S/. 797 millones, que provinieron de las comisiones que les cobran a los futuros pensionistas. Ese mismo año las utilidades de las AFP ascendieron a S/. 382 millones. Esto equivale a decir que por cada 100 soles de ingresos obtuvieron 48 soles de utilidades.
En el 2010 los ingresos de las AFP ascenderían a S/. 831 millones (proyectando las cifras de los 3 primeros trimestres de este año), mientras que las utilidades serían del orden de S/.240 millones. En el 2010, entonces, por cada 100 soles de ingresos tendrían 29 soles de utilidades.
Con estas cifras queda claro que el nivel de ingresos que obtienen las AFP supera ampliamente sus gastos de ventas, de administración y los gastos financieros. También alcanza holgadamente para pagar la participación que corresponde a sus trabajadores y, también, el impuesto a la renta.
La cuestión es, entonces, ¿quién determina el nivel de ingresos de las AFP que les permite a sus dueños quedarse con 48 de cada 100 soles en el 2009? Pues ellos mismos, ya que cada una de las AFP fija la comisión que paga cada trabajador “según su leal saber y entender”.
Dicen los administradores de las AFP que eso es así porque estamos en una economía de “libre mercado”. Por tanto, cualquier intento por parte del gobierno o del Congreso de intervenir para regular el monto de la comisión que ellos cobran sería, no solo “un atentado contra el modelo económico” sino, también, un “acto inconstitucional”.
Eso no es cierto, sin embargo. En varios países de la región las comisiones están reguladas por las autoridades competentes. En el caso peruano, hay varios proyectos de ley que plantean, desde el 2007, que las comisiones tengan un valor fijo (que cubra los costos de las AFP) y otro variable, en función a la rentabilidad que obtengan los futuros pensionistas (este criterio tiene, incluso, la opinión favorable de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP.
Pero hasta ahora, nada, pues todo se empantana. Lo último que se sabe es que los proyectos de ley “unificados” (el 2803, 2804, 2816, 2889 y el 3195) tienen dictámenes favorables de las Comisiones de Seguridad Social y de Economía pero aún no se discuten a pesar de que están en la “Orden del día” desde el 8 de setiembre de este año. ¿No es obvio que el criterio de la rentabilidad debiera adoptarse?
Por obvio que parezca, la cuestión es que el poder económico que tienen las AFP (los fondos que administran ascienden a S/. 83,500 millones) tiene su correlato político, lo que explica en buena medida por qué estos proyectos de ley no se vuelven leyes.
No solo eso. También hay planteamientos para que otros sectores financieros puedan competir en la administración de los fondos de los futuros pensionistas, como sucede en EEUU y Europa. Es decir, que haya más competencia. Pero eso “tampoco procede”.
Así las cosas, en cualquier momento alguna AFP puede decidir que la comisión que cobra no se ajusta a su expectativa de ganancia, lo que ha sucedido ya varias veces. Y de la noche a la mañana su sobre se verá reducido en esa cantidad. Por eso, el tema de las comisiones abusivas que cobran las AFP debiera figurar bien arriba en esta agenda electoral.
En el 2009 las AFP tuvieron ingresos por S/. 797 millones, que provinieron de las comisiones que les cobran a los futuros pensionistas. Ese mismo año las utilidades de las AFP ascendieron a S/. 382 millones. Esto equivale a decir que por cada 100 soles de ingresos obtuvieron 48 soles de utilidades.
En el 2010 los ingresos de las AFP ascenderían a S/. 831 millones (proyectando las cifras de los 3 primeros trimestres de este año), mientras que las utilidades serían del orden de S/.240 millones. En el 2010, entonces, por cada 100 soles de ingresos tendrían 29 soles de utilidades.
Con estas cifras queda claro que el nivel de ingresos que obtienen las AFP supera ampliamente sus gastos de ventas, de administración y los gastos financieros. También alcanza holgadamente para pagar la participación que corresponde a sus trabajadores y, también, el impuesto a la renta.
La cuestión es, entonces, ¿quién determina el nivel de ingresos de las AFP que les permite a sus dueños quedarse con 48 de cada 100 soles en el 2009? Pues ellos mismos, ya que cada una de las AFP fija la comisión que paga cada trabajador “según su leal saber y entender”.
Dicen los administradores de las AFP que eso es así porque estamos en una economía de “libre mercado”. Por tanto, cualquier intento por parte del gobierno o del Congreso de intervenir para regular el monto de la comisión que ellos cobran sería, no solo “un atentado contra el modelo económico” sino, también, un “acto inconstitucional”.
Eso no es cierto, sin embargo. En varios países de la región las comisiones están reguladas por las autoridades competentes. En el caso peruano, hay varios proyectos de ley que plantean, desde el 2007, que las comisiones tengan un valor fijo (que cubra los costos de las AFP) y otro variable, en función a la rentabilidad que obtengan los futuros pensionistas (este criterio tiene, incluso, la opinión favorable de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP.
Pero hasta ahora, nada, pues todo se empantana. Lo último que se sabe es que los proyectos de ley “unificados” (el 2803, 2804, 2816, 2889 y el 3195) tienen dictámenes favorables de las Comisiones de Seguridad Social y de Economía pero aún no se discuten a pesar de que están en la “Orden del día” desde el 8 de setiembre de este año. ¿No es obvio que el criterio de la rentabilidad debiera adoptarse?
Por obvio que parezca, la cuestión es que el poder económico que tienen las AFP (los fondos que administran ascienden a S/. 83,500 millones) tiene su correlato político, lo que explica en buena medida por qué estos proyectos de ley no se vuelven leyes.
No solo eso. También hay planteamientos para que otros sectores financieros puedan competir en la administración de los fondos de los futuros pensionistas, como sucede en EEUU y Europa. Es decir, que haya más competencia. Pero eso “tampoco procede”.
Así las cosas, en cualquier momento alguna AFP puede decidir que la comisión que cobra no se ajusta a su expectativa de ganancia, lo que ha sucedido ya varias veces. Y de la noche a la mañana su sobre se verá reducido en esa cantidad. Por eso, el tema de las comisiones abusivas que cobran las AFP debiera figurar bien arriba en esta agenda electoral.
EL CALLAO ES NUESTRO
Manuel Dammert Ego Aguirre
Se embravecen las aguas del mar peruano y sus puertos, mientras el ministro parlanchín del MTC y el epulturero de Enapu, insisten en la ilegal privatización del Callao, pese al masivo rechazo. Retumba en Callao y repica en todo el país, una voz ciudadana, de afirmación patriótica de la soberanía portuaria. Es la que defiende que Enapu-Callao es un puerto del Perú y los peruanos, en rechazo a la privatización monopólica desnacionalizadora que pretende imponer el gobierno. Esta consigna de lucha fue uno de los acuerdos de la Conferencia Portuaria del Callao, en la que participaron Fentenapu y Sitenapu, el Frente de Defensa del Callao, los diversos gremios, la prensa regional. Ollanta Humala, candidato nacionalista de Gana Perú, es el único candidato presidencial que se pronuncia en defensa de la soberanía portuaria, y lo ha reiterado en Salaverry. El Congresista PAP Luis Negreiros, ha organizado una Audiencia sobre el Callao para el 27 de diciembre. Para el 10 de enero 2011 está convocado el Paro Nacional Portuario y la segunda reunión de la Conferencia Nacional Portuaria.
Adex ha criticado el conjunto del contrato privatista, coincidiendo con las críticas que he formulado junto con los portuarios. El 19 de diciembre hizo público su comunicado que cuestiona frontalmente el proyecto de Contrato de Concesión de Enapu-Callao (Terminal Norte) aprobado como versión final por Proinversión el 23 de noviembre. Pide cambiar operadores, compromisos de inversión, diseño, factor de competencia con inversión complementaria, y regulación de tarifas y facturación. Reclama que se convoque a operadores especializados en puertos, y no se privilegie a los intereses navieros. Es decir, advierte el control del puerto por el grupo naviero portuario Chileno de Claro-Vonappen-Urenda. Critica que el compromiso de inversión sea de reducidos US$ 200 millones para siete amarraderos, cuando a DPW en el muelle sur se planteo US$ 615 millones para tres amarraderos. Rechazo que el factor de competencia sea el de la tarifa más baja por almacenaje extraoportuario, que beneficia al grupo naviero portuario Chileno, reclamando que se cambie por Inversiones complementarias ( nuevos accesos y zona logística), como se hizo para el muelle sur, obteniéndose US$ 144 millones. Critico el Tarifazo que se pretende imponer con el monopolio, como se ha impuesto en Paita, reclamando se elimine el sistema que mantendrá los sobrecostos de US$ 400 millones anuales, y que la facturación sea directa al exportador o importador.
El tema sigue secuestrado de la campaña electoral y el espacio mediático. Solo se ha pronunciado Ollanta Humala, en clara afirmación patriótica. Los candidatos del continuismo neoliberal esconden su complicidad. En las ciudades puertos se exigen definiciones y se anuncia que solo se votará por aquellos que respaldan la defensa de Enapu y la soberanía marítimo portuaria.
El inefable ministro parlanchín y el sepulturero de Enapu, dicen que no se cambia nada. Que todo sigue. Que la nueva versión final que anuncia Proinversión será sobre asuntos menores. Que el cronograma sigue igual para el 17 de enero 2011. Miran al espejo su cara de susto, y no ven que se está hundiendo este segundo faenón alanista. El Perú reclama recuperar la soberanía portuaria y afirmar Enapu Callao. La batalla crucial geopolítica del Perú, la de su soberanía marítima-portuaria, está en horas decisivas. ¡El Puerto es nuestro!, reclama la ciudadanía de toda la nación.
Se embravecen las aguas del mar peruano y sus puertos, mientras el ministro parlanchín del MTC y el epulturero de Enapu, insisten en la ilegal privatización del Callao, pese al masivo rechazo. Retumba en Callao y repica en todo el país, una voz ciudadana, de afirmación patriótica de la soberanía portuaria. Es la que defiende que Enapu-Callao es un puerto del Perú y los peruanos, en rechazo a la privatización monopólica desnacionalizadora que pretende imponer el gobierno. Esta consigna de lucha fue uno de los acuerdos de la Conferencia Portuaria del Callao, en la que participaron Fentenapu y Sitenapu, el Frente de Defensa del Callao, los diversos gremios, la prensa regional. Ollanta Humala, candidato nacionalista de Gana Perú, es el único candidato presidencial que se pronuncia en defensa de la soberanía portuaria, y lo ha reiterado en Salaverry. El Congresista PAP Luis Negreiros, ha organizado una Audiencia sobre el Callao para el 27 de diciembre. Para el 10 de enero 2011 está convocado el Paro Nacional Portuario y la segunda reunión de la Conferencia Nacional Portuaria.
Adex ha criticado el conjunto del contrato privatista, coincidiendo con las críticas que he formulado junto con los portuarios. El 19 de diciembre hizo público su comunicado que cuestiona frontalmente el proyecto de Contrato de Concesión de Enapu-Callao (Terminal Norte) aprobado como versión final por Proinversión el 23 de noviembre. Pide cambiar operadores, compromisos de inversión, diseño, factor de competencia con inversión complementaria, y regulación de tarifas y facturación. Reclama que se convoque a operadores especializados en puertos, y no se privilegie a los intereses navieros. Es decir, advierte el control del puerto por el grupo naviero portuario Chileno de Claro-Vonappen-Urenda. Critica que el compromiso de inversión sea de reducidos US$ 200 millones para siete amarraderos, cuando a DPW en el muelle sur se planteo US$ 615 millones para tres amarraderos. Rechazo que el factor de competencia sea el de la tarifa más baja por almacenaje extraoportuario, que beneficia al grupo naviero portuario Chileno, reclamando que se cambie por Inversiones complementarias ( nuevos accesos y zona logística), como se hizo para el muelle sur, obteniéndose US$ 144 millones. Critico el Tarifazo que se pretende imponer con el monopolio, como se ha impuesto en Paita, reclamando se elimine el sistema que mantendrá los sobrecostos de US$ 400 millones anuales, y que la facturación sea directa al exportador o importador.
El tema sigue secuestrado de la campaña electoral y el espacio mediático. Solo se ha pronunciado Ollanta Humala, en clara afirmación patriótica. Los candidatos del continuismo neoliberal esconden su complicidad. En las ciudades puertos se exigen definiciones y se anuncia que solo se votará por aquellos que respaldan la defensa de Enapu y la soberanía marítimo portuaria.
El inefable ministro parlanchín y el sepulturero de Enapu, dicen que no se cambia nada. Que todo sigue. Que la nueva versión final que anuncia Proinversión será sobre asuntos menores. Que el cronograma sigue igual para el 17 de enero 2011. Miran al espejo su cara de susto, y no ven que se está hundiendo este segundo faenón alanista. El Perú reclama recuperar la soberanía portuaria y afirmar Enapu Callao. La batalla crucial geopolítica del Perú, la de su soberanía marítima-portuaria, está en horas decisivas. ¡El Puerto es nuestro!, reclama la ciudadanía de toda la nación.
ATORRANTES
CESAR LEVANO
El presidente Alan García desestimó ayer las revelaciones de WikiLeaks, pues considera que consisten en “chismografía de atorrantes”. Como se sabe, los mensajes secretos filtrados por WikiLeaks provienen de embajadores de Estados Unidos. A todos ellos, García los califica con el argentinismo de “atorrantes”, es decir, vagos, desfachatados.
Lo cierto es que la información desvelada por WikiLeaks es considerada en el mundo entero como valiosa y necesaria. Así, El País de Madrid publicó el domingo último un extenso análisis de tres páginas titulado: “Lo que de verdad ocultan los gobiernos. El interés por los papeles de WikiLeaks se explica porque revelan como nunca antes hasta qué grado los políticos de Occidente han estado engañando a sus ciudadanos”.
En otra sección, el diario revela que Washington presionó al régimen español para defender los organismos genéticamente modificados. “La embajada (de Estados Unidos) medió a favor de Monsanto en contra de las posiciones de la Comisión Europea”.
No es chismografía de atorrantes. Entran en juego, en ese caso, los intereses de Monsanto, una transnacional de la agroquímica que atenta contra la biodiversidad, arruina suelos y amenaza la vida humana.
Por algo la Casa Blanca y el Departamento de Estado persiguen y amenazan a Julian Assange, el periodista australiano que creó WikiLeaks.
Paul Steiger, veterano periodista que escribía sobre finanzas en Los Ángeles Times y fue director de información en The Wall Street Journal, acaba de precisar, respecto a WikiLeaks: “La información ya no es un monopolio en manos de unos pocos, sino un ecosistema en el que hay más jugadores”.
Steiger no es ningún atorrante. Hace tres años lanzó lo que ha sido calificado como una de las propuestas periodísticas más atrevidas del siglo XXI: ProPublica, plataforma dedicada al periodismo de investigación, financiada estrictamente mediante donaciones. Sus trabajos han sido publicados en grandes medios y en su corta vida ha obtenido 28 premios de periodismo, incluido un Pulitzer.
Las que sí merecen el epíteto de atorrante son las declaraciones del primer mandatario formuladas ayer respecto a las elecciones de 2011. Fueron una obra maestra de sinrazones. Quiso negar que la maratón del domingo último, que sirvió de plataforma a la penosa candidata Mercedes Aráoz, fuera un acto oficial. Si no lo era, ¿qué hacía él allí? Si no lo era, ¿por qué entregó él los premios de la carrera?
Ayer, García insistió en su intromisión electoral. Habló del debate Aráoz-Toledo a realizarse en Bagua como si fuera personero de la candidata y hasta osó manifestarse de acuerdo en que un segundo debate se realice en Punta Sal. “Entiendo que la candidata está dispuesta”, expresó el personero; perdón, quise decir el presidente.
El presidente Alan García desestimó ayer las revelaciones de WikiLeaks, pues considera que consisten en “chismografía de atorrantes”. Como se sabe, los mensajes secretos filtrados por WikiLeaks provienen de embajadores de Estados Unidos. A todos ellos, García los califica con el argentinismo de “atorrantes”, es decir, vagos, desfachatados.
Lo cierto es que la información desvelada por WikiLeaks es considerada en el mundo entero como valiosa y necesaria. Así, El País de Madrid publicó el domingo último un extenso análisis de tres páginas titulado: “Lo que de verdad ocultan los gobiernos. El interés por los papeles de WikiLeaks se explica porque revelan como nunca antes hasta qué grado los políticos de Occidente han estado engañando a sus ciudadanos”.
En otra sección, el diario revela que Washington presionó al régimen español para defender los organismos genéticamente modificados. “La embajada (de Estados Unidos) medió a favor de Monsanto en contra de las posiciones de la Comisión Europea”.
No es chismografía de atorrantes. Entran en juego, en ese caso, los intereses de Monsanto, una transnacional de la agroquímica que atenta contra la biodiversidad, arruina suelos y amenaza la vida humana.
Por algo la Casa Blanca y el Departamento de Estado persiguen y amenazan a Julian Assange, el periodista australiano que creó WikiLeaks.
Paul Steiger, veterano periodista que escribía sobre finanzas en Los Ángeles Times y fue director de información en The Wall Street Journal, acaba de precisar, respecto a WikiLeaks: “La información ya no es un monopolio en manos de unos pocos, sino un ecosistema en el que hay más jugadores”.
Steiger no es ningún atorrante. Hace tres años lanzó lo que ha sido calificado como una de las propuestas periodísticas más atrevidas del siglo XXI: ProPublica, plataforma dedicada al periodismo de investigación, financiada estrictamente mediante donaciones. Sus trabajos han sido publicados en grandes medios y en su corta vida ha obtenido 28 premios de periodismo, incluido un Pulitzer.
Las que sí merecen el epíteto de atorrante son las declaraciones del primer mandatario formuladas ayer respecto a las elecciones de 2011. Fueron una obra maestra de sinrazones. Quiso negar que la maratón del domingo último, que sirvió de plataforma a la penosa candidata Mercedes Aráoz, fuera un acto oficial. Si no lo era, ¿qué hacía él allí? Si no lo era, ¿por qué entregó él los premios de la carrera?
Ayer, García insistió en su intromisión electoral. Habló del debate Aráoz-Toledo a realizarse en Bagua como si fuera personero de la candidata y hasta osó manifestarse de acuerdo en que un segundo debate se realice en Punta Sal. “Entiendo que la candidata está dispuesta”, expresó el personero; perdón, quise decir el presidente.
BUFALOS
Ayer, a mediodía, el periodista de LA PRIMERA Helio Ramos fue agredido en la Casa del Pueblo sólo porque identificó a Oscar Rachumí en un acto aprista de entrega de regalos navideños.
Ramos recordó que cuando Alan García, el 11 de octubre, agredió al joven Richard Gálvez León, Rachumí se autoinculpó, a fin de limpiar al presidente de la República. Lo curioso es que lo hizo tres días después del incidente. En ese momento se presentó como empleado de Essalud. Ramos le preguntó por eso:
-¿Qué hace usted acá en un acto partidario?
Rachumí montó en cólera y descargó todo un repertorio de groserías de calibre mayor, inclusive alusiones a la rama materna del periodista. No sólo eso. Varios apristas cayeron en cargamontón contra el periodista y le aplicaron puntapiés, aparte de improperios típicos del hampa.
Llevados por su espíritu de cuerpo (de búfalos), la emprendieron también contra el reportero gráfico Johnny Flores, de Diario 16.
La violencia demuestra no sólo la intolerancia de los apristas, sino también su encono contra nuestro diario. Es seña asimismo del creciente nerviosismo del partido de gobierno, que, en las cercanías de las elecciones de 2011, se sabe repudiado por corrupto y confronta serias pugnas internas por curules que para ellos van a resultar escasas.
El hecho de que el tal Rachumí, empleado pagado en las planillas del seguro social, se encontrara fungiendo de agente de seguridad del APRA es una prueba más de cómo el partido de Alan García ha descargado apristas ociosos en organismos como Essalud y el Banco de la Nación.
Es esa una práctica perniciosa, que pone en peligro el presupuesto de instituciones dignas de defensa, así como su funcionamiento adecuado y profesional. Una depuración será necesaria en lo futuro.
El grito de ¡corrupto! que Richard Gálvez lanzó contra García resulta, pues, merecido y justiciero. Eso no se puede borrar con bofetadas o puntapiés.
La agresión de ayer ha sido denunciada ante la Comisaría de Breña, la cual ha corrido traslado al médico legista. Preciso es que los agresores sean identificados y sancionados. De paso, la Policía debería averiguar en qué trabajan, si es que trabajan.
El castigo a los violentistas resulta más necesario que nunca ahora que nos aproximamos a un acto electoral. No se puede permitir impunidad para búfalos capaces de seguir el mal ejemplo, y las órdenes, que llegan desde lo más alto del poder.
La ceremonia de entrega de obsequios por Navidad estuvo presidida por la esposa del presidente, la señora Pilar Nores. Mercedes Aráoz, la candidata presidencial del APRA, también se hizo presente. Por supuesto que ellas son ajenas a la agresión. Pero ésta afeó el acto. Buena razón para que muestren su desagrado con un hecho delictivo que agravia al periodismo.
Ramos recordó que cuando Alan García, el 11 de octubre, agredió al joven Richard Gálvez León, Rachumí se autoinculpó, a fin de limpiar al presidente de la República. Lo curioso es que lo hizo tres días después del incidente. En ese momento se presentó como empleado de Essalud. Ramos le preguntó por eso:
-¿Qué hace usted acá en un acto partidario?
Rachumí montó en cólera y descargó todo un repertorio de groserías de calibre mayor, inclusive alusiones a la rama materna del periodista. No sólo eso. Varios apristas cayeron en cargamontón contra el periodista y le aplicaron puntapiés, aparte de improperios típicos del hampa.
Llevados por su espíritu de cuerpo (de búfalos), la emprendieron también contra el reportero gráfico Johnny Flores, de Diario 16.
La violencia demuestra no sólo la intolerancia de los apristas, sino también su encono contra nuestro diario. Es seña asimismo del creciente nerviosismo del partido de gobierno, que, en las cercanías de las elecciones de 2011, se sabe repudiado por corrupto y confronta serias pugnas internas por curules que para ellos van a resultar escasas.
El hecho de que el tal Rachumí, empleado pagado en las planillas del seguro social, se encontrara fungiendo de agente de seguridad del APRA es una prueba más de cómo el partido de Alan García ha descargado apristas ociosos en organismos como Essalud y el Banco de la Nación.
Es esa una práctica perniciosa, que pone en peligro el presupuesto de instituciones dignas de defensa, así como su funcionamiento adecuado y profesional. Una depuración será necesaria en lo futuro.
El grito de ¡corrupto! que Richard Gálvez lanzó contra García resulta, pues, merecido y justiciero. Eso no se puede borrar con bofetadas o puntapiés.
La agresión de ayer ha sido denunciada ante la Comisaría de Breña, la cual ha corrido traslado al médico legista. Preciso es que los agresores sean identificados y sancionados. De paso, la Policía debería averiguar en qué trabajan, si es que trabajan.
El castigo a los violentistas resulta más necesario que nunca ahora que nos aproximamos a un acto electoral. No se puede permitir impunidad para búfalos capaces de seguir el mal ejemplo, y las órdenes, que llegan desde lo más alto del poder.
La ceremonia de entrega de obsequios por Navidad estuvo presidida por la esposa del presidente, la señora Pilar Nores. Mercedes Aráoz, la candidata presidencial del APRA, también se hizo presente. Por supuesto que ellas son ajenas a la agresión. Pero ésta afeó el acto. Buena razón para que muestren su desagrado con un hecho delictivo que agravia al periodismo.
jueves, 23 de diciembre de 2010
lunes, 20 de diciembre de 2010
FUJIRATA
Fujimori en el paraíso
Por César Hildebrandt
Habla de coraje el hombre al que
le temblaba la voz
cuando se dirigió a buscar refugio en la embajada del Japón
la noche del fallido golpe del general Salinas Sedó.
Habla de honor el hombre que
emputeció a la Fuerza Armada,
hizo del Congreso un chiquero,
suprimió el orden constitucional,
desconoció su firma y hasta su huella digital
con tal de no pagarle una deuda a la madre de sus hijos.
Habla de orgullo de sí mismo
el sujeto que quiso ser senador japonés
para obtener la inmunidad
que lo librara del alcance de la ley.
Habla de responsabilidad el hombre que
llenó 45 maletas de vídeos, dinero y botines diversos,
tomó el avión presidencial y
pasó de Brunei a Tokio (Nadie le creyó en su momento a Barba)
donde pidió asilo y
desde donde renunció por fax a la presidencia de la República,
es mas
la cínica de la Cuculiza insultó a Barba Caballero
alegando que su héroe jamás haría tal cosa.
Habla de amor por la patria
el jefe de una banda
que saqueó las cuentas del tesoro público
por un valor que los más conservadores
estiman en dos mil millones de dólares.
($ 2, 000' 000, 000 millones USA)
Habla del veredicto de la historia
el sujeto que estaba pescando en Iquitos
cuando la policía de La DINCOTE,
sin ninguna ayuda de Montesinos,
capturó a Abimael Guzmán,
el hombre que huyó del país
tras descubrirse cómo es que Montesinos
compraba esos congresistas
que hoy deben estar frotándose las manos.
Qué patético pobre diablo es Fujimori.
Se atribuye todos los poderes para las cosas que salieron bien,
y se pinta como un presidente
disminuido,
desinformado e
irresponsable
cuando le mencionan los asesinatos
que cometían los criminales
a los que él
felicitaba, ascendía y amnistiaba.
“Yo era comandante de Las Fuerzas Armadas
en el sentido en que un entrenador de fútbol comanda al equipo”,
dijo ayer destilando la esencia de su legendaria cobardía,
la que sin embargo
no aparentaba cuando estando en el poder
se atribuía todo el éxito y
manifestaba que el disponía todo como Jefe Supremo de las FFAA.
O sea que debemos alabarlo
por haber “comandado”
las fuerzas armadas que derrotaron al senderismo,
pero debemos exonerarlo de toda responsabilidad
cuando esas mismas fuerzas armadas
mataban ancianos, niños y mujeres
en las alturas de Ayacucho cuando ello salió a la luz.
Debemos agradecerle
el haber sacado al país de la crisis económica
en la que nos hundió Alan García
–quien hizo tanto para que Fujimori lo sucediera-,
pero tenemos que olvidar que
con él todos los derechos del trabajador fueron abolidos,
todo asomo de equidad fue perseguido,
toda corrupción en el proceso de las privatizaciones fue posible,
es decir
vendió toda la riqueza de la abuelita y su cofre quedó vacío...
porque quedó en manos de los corruptos.
Tenemos que decirle gracias
por la paz con Ecuador –Tiwinza incluida,
derechos de navegación ecuatorianos en ríos peruanos incluidos-
pero no podemos recordarle
su repugnante papel en la derrota peruana del Cenepa,
cuando nuestros soldados carecían de
logística,
comunicaciones y, en muchos casos,
de rancho y
de zapatos y
lo que es peor
ocultar la entrega de 42 Km2 en
la zona del Cucumaza Bumbuisa y el Yaupi Santiago.
Debemos ser gratos con su régimen
porque “refundó el país” (Fujimori dixit),
pero tenemos que olvidarnos de que
15 de sus ministros
o están presos
o están con orden de captura por ladrones.
Debemos ser fujimoristas
por las escuelas que sembró el Fonades,
pero no debemos
evocar la prensa inmunda que él creó
para ensuciar a sus adversarios y,
seguramente, “elevar el nivel cultural”.
Este demócrata que cerró el Congreso,
este honrado que
permitió la rapiña más grande de la que se tenga noticia,
este ciudadano ejemplar que convirtió a un edecán en fiscal
para entrar a robar maletas en la casa de Trinidad Becerra,
este hombre decente que tuvo como socio a Montesinos,
este estadista al que defienden sujetos como Saravá,
este ángel que vivió entre alimañas,
este hombre ejemplar que dio un golpe de Estado cuando su esposa,
en un rapto de bendita locura,
denunció los asaltos de la hermana Rosa y del cuñado Aritomi a lacaja de Apenkai,
este probo encubridor de Miyagusuku,
esta vergüenza que grita lo que lee y
juega con la voluntad de olvidar de los peruanos,
este señor Fujimori,
en suma,
sigue siendo exactamente el mismo miserable
que la miseria moral adora y hace suyo.
El secreto de Fujimori es que
ha convertido en socialmente exitosos
los peores vicios de la “peruanidad”:
la crueldad en el tumulto,
el cinismo como método y, sobre todo,
la cobardía elevada a la categoría de función vital.
El triunfo de Keiko Fujimori,
de darse,
será el resumen vistoso de la tragicomedia nacional y
una prueba de que hay países
económicamente pujantes y moralmente inviables.
Es decir
la misma sangre infectada corre ahora por las venas de Keiko Sofía,
en su desesperado afán
por intentar aspirar a La Presidencia,
utiliza la millonaria reserva
cínicamente robada a las arcas del Estado peruano,
con fines electoreros, y
realmente da pena ver que
existen aún muchísimos que siguen subyugados al fujimorismo y
gritan sin muchas veces terminar de entender lo que vociferan y
todo por haber recibido una miserable dádiva.
El poder judicial en alguna forma
le ha devuelto al país algo de dignidad, y
hubiera sido bueno que también
investiguen y repatrien
toda la millonaria caja fuerte
que el inestable Alberto Kenya Fujimori,
debe tener en Japón, y
que finalmente lo disfrutará su oportunista esposa nipona.....
y allí se cumple
"NADIE SABE PARA QUIEN ROBA...perdón PARA QUIEN TRABAJA....
Seria realmente una vergüenza nacional
que se permita que Keiko Sofia Fujimori
se postule por lo menos como candidata presidencial. .....
una señora sin ninguna experiencia laboral
consecuentemente sin bases de respeto al trabajador
ni al conocimiento de un solo sol logrado con el sudor de su frente,
ni que decir de su supina ignorancia en geopolítica
en una coyuntura del diferendo marítimo y
el contencioso de la Haya,
ni la percepción del manejo democrático del Estado,
sin ningún programa y
con una sola intención de amnistiar a su padre.
* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *
Si te queda un poco
de amor por la patria y mucha dignidad...
circula este correo...
que lo único que lleva es
un refrescante toque a nuestra ingrata memoria,
que permite olvidar rápidamente
lo que pasa en nuestra patria.
Elijamos un Presidente que
verdaderamente represente a los peruanos,
no a la hija de un japonés
que los mismos japoneses
se averguenzan de tenerlo como compatriota,
no a la hija de un delincuente comprobado,
recuerda:
"los hijos son reflejo de los padres".
Crees que
la hija de un japonés
casada con un extranjero
pueda amar al Perú?,
sería iluso creer que sí.
Por César Hildebrandt
Habla de coraje el hombre al que
le temblaba la voz
cuando se dirigió a buscar refugio en la embajada del Japón
la noche del fallido golpe del general Salinas Sedó.
Habla de honor el hombre que
emputeció a la Fuerza Armada,
hizo del Congreso un chiquero,
suprimió el orden constitucional,
desconoció su firma y hasta su huella digital
con tal de no pagarle una deuda a la madre de sus hijos.
Habla de orgullo de sí mismo
el sujeto que quiso ser senador japonés
para obtener la inmunidad
que lo librara del alcance de la ley.
Habla de responsabilidad el hombre que
llenó 45 maletas de vídeos, dinero y botines diversos,
tomó el avión presidencial y
pasó de Brunei a Tokio (Nadie le creyó en su momento a Barba)
donde pidió asilo y
desde donde renunció por fax a la presidencia de la República,
es mas
la cínica de la Cuculiza insultó a Barba Caballero
alegando que su héroe jamás haría tal cosa.
Habla de amor por la patria
el jefe de una banda
que saqueó las cuentas del tesoro público
por un valor que los más conservadores
estiman en dos mil millones de dólares.
($ 2, 000' 000, 000 millones USA)
Habla del veredicto de la historia
el sujeto que estaba pescando en Iquitos
cuando la policía de La DINCOTE,
sin ninguna ayuda de Montesinos,
capturó a Abimael Guzmán,
el hombre que huyó del país
tras descubrirse cómo es que Montesinos
compraba esos congresistas
que hoy deben estar frotándose las manos.
Qué patético pobre diablo es Fujimori.
Se atribuye todos los poderes para las cosas que salieron bien,
y se pinta como un presidente
disminuido,
desinformado e
irresponsable
cuando le mencionan los asesinatos
que cometían los criminales
a los que él
felicitaba, ascendía y amnistiaba.
“Yo era comandante de Las Fuerzas Armadas
en el sentido en que un entrenador de fútbol comanda al equipo”,
dijo ayer destilando la esencia de su legendaria cobardía,
la que sin embargo
no aparentaba cuando estando en el poder
se atribuía todo el éxito y
manifestaba que el disponía todo como Jefe Supremo de las FFAA.
O sea que debemos alabarlo
por haber “comandado”
las fuerzas armadas que derrotaron al senderismo,
pero debemos exonerarlo de toda responsabilidad
cuando esas mismas fuerzas armadas
mataban ancianos, niños y mujeres
en las alturas de Ayacucho cuando ello salió a la luz.
Debemos agradecerle
el haber sacado al país de la crisis económica
en la que nos hundió Alan García
–quien hizo tanto para que Fujimori lo sucediera-,
pero tenemos que olvidar que
con él todos los derechos del trabajador fueron abolidos,
todo asomo de equidad fue perseguido,
toda corrupción en el proceso de las privatizaciones fue posible,
es decir
vendió toda la riqueza de la abuelita y su cofre quedó vacío...
porque quedó en manos de los corruptos.
Tenemos que decirle gracias
por la paz con Ecuador –Tiwinza incluida,
derechos de navegación ecuatorianos en ríos peruanos incluidos-
pero no podemos recordarle
su repugnante papel en la derrota peruana del Cenepa,
cuando nuestros soldados carecían de
logística,
comunicaciones y, en muchos casos,
de rancho y
de zapatos y
lo que es peor
ocultar la entrega de 42 Km2 en
la zona del Cucumaza Bumbuisa y el Yaupi Santiago.
Debemos ser gratos con su régimen
porque “refundó el país” (Fujimori dixit),
pero tenemos que olvidarnos de que
15 de sus ministros
o están presos
o están con orden de captura por ladrones.
Debemos ser fujimoristas
por las escuelas que sembró el Fonades,
pero no debemos
evocar la prensa inmunda que él creó
para ensuciar a sus adversarios y,
seguramente, “elevar el nivel cultural”.
Este demócrata que cerró el Congreso,
este honrado que
permitió la rapiña más grande de la que se tenga noticia,
este ciudadano ejemplar que convirtió a un edecán en fiscal
para entrar a robar maletas en la casa de Trinidad Becerra,
este hombre decente que tuvo como socio a Montesinos,
este estadista al que defienden sujetos como Saravá,
este ángel que vivió entre alimañas,
este hombre ejemplar que dio un golpe de Estado cuando su esposa,
en un rapto de bendita locura,
denunció los asaltos de la hermana Rosa y del cuñado Aritomi a lacaja de Apenkai,
este probo encubridor de Miyagusuku,
esta vergüenza que grita lo que lee y
juega con la voluntad de olvidar de los peruanos,
este señor Fujimori,
en suma,
sigue siendo exactamente el mismo miserable
que la miseria moral adora y hace suyo.
El secreto de Fujimori es que
ha convertido en socialmente exitosos
los peores vicios de la “peruanidad”:
la crueldad en el tumulto,
el cinismo como método y, sobre todo,
la cobardía elevada a la categoría de función vital.
El triunfo de Keiko Fujimori,
de darse,
será el resumen vistoso de la tragicomedia nacional y
una prueba de que hay países
económicamente pujantes y moralmente inviables.
Es decir
la misma sangre infectada corre ahora por las venas de Keiko Sofía,
en su desesperado afán
por intentar aspirar a La Presidencia,
utiliza la millonaria reserva
cínicamente robada a las arcas del Estado peruano,
con fines electoreros, y
realmente da pena ver que
existen aún muchísimos que siguen subyugados al fujimorismo y
gritan sin muchas veces terminar de entender lo que vociferan y
todo por haber recibido una miserable dádiva.
El poder judicial en alguna forma
le ha devuelto al país algo de dignidad, y
hubiera sido bueno que también
investiguen y repatrien
toda la millonaria caja fuerte
que el inestable Alberto Kenya Fujimori,
debe tener en Japón, y
que finalmente lo disfrutará su oportunista esposa nipona.....
y allí se cumple
"NADIE SABE PARA QUIEN ROBA...perdón PARA QUIEN TRABAJA....
Seria realmente una vergüenza nacional
que se permita que Keiko Sofia Fujimori
se postule por lo menos como candidata presidencial. .....
una señora sin ninguna experiencia laboral
consecuentemente sin bases de respeto al trabajador
ni al conocimiento de un solo sol logrado con el sudor de su frente,
ni que decir de su supina ignorancia en geopolítica
en una coyuntura del diferendo marítimo y
el contencioso de la Haya,
ni la percepción del manejo democrático del Estado,
sin ningún programa y
con una sola intención de amnistiar a su padre.
* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *
Si te queda un poco
de amor por la patria y mucha dignidad...
circula este correo...
que lo único que lleva es
un refrescante toque a nuestra ingrata memoria,
que permite olvidar rápidamente
lo que pasa en nuestra patria.
Elijamos un Presidente que
verdaderamente represente a los peruanos,
no a la hija de un japonés
que los mismos japoneses
se averguenzan de tenerlo como compatriota,
no a la hija de un delincuente comprobado,
recuerda:
"los hijos son reflejo de los padres".
Crees que
la hija de un japonés
casada con un extranjero
pueda amar al Perú?,
sería iluso creer que sí.
ALO GISELA
Gisela Ortiz: Keiko y Yoshiyama avalaron lo que hicieron Fujimori, Montesinos y colinas
Diciembre 17th, 2010 Ideeleradio.- La aspirante presidencial de Fuerza 2011, Keiko Fujimori, y su candidato a la segunda vicepresidencia, Jaime Yoshiyama, fueron cómplices del ex presidente Alberto Fujimori y avalaron lo que hizo Vladimiro Montesinos y el Grupo Colina, sostuvo Gisela Ortiz, representante de los familiares de las víctimas del crimen de nueves estudiantes y un profesor de la Universidad Enrique Guzmán y Valle-La Cantuta.
“El hecho de que tanto Keiko como Yoshiyama y todos los fujimoristas que estaban en ese entonces disfrutando de los beneficios de la dictadura, estaban comprometidos con el triunvirato [Alberto] Fujimori, Montesinos y [Nicolás de] Bari Hermoza. [Keiko y Yoshiyama] jamás fueron capaces de exigir esclarecimiento, de enfrentar a Montesinos por las responsabilidades de estos crímenes, darnos alguna oportunidad de acceder a la justicia”, sostuvo en conversación con el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.
“Es lamentable que ahora como candidatos vengan a ofrecer otro discurso para engañar a la población. Ellos actuaron como cómplices de todos estos crímenes avalando lo que hacía [Alberto] Fujimori, lo que hacía Montesinos y lo que hacían los elementos del Grupo Colina”, agregó.
Ortiz Perea criticó, de otro lado, a la actual lideresa de Fuerza 2011 por no acompañar a los familiares de las víctimas durante el entierro que realizaron en el año 1994, cuando ya era Primera Dama de la Nación.
“Lo que sí puedo recordar y resaltar fue la presencia de la señora Susana Higushi en el año 94 en el entierro que hicimos a las víctimas del Caso Cantuta, y cuando su hija Keiko ya era la Primera Dama de nuestro país; sin embargo, ella [Keiko Fujimori] en ningún momento fue capaz de acompañar al dolor de las madres, de las esposas, de las hermanas, no solo del Caso Cantuta sino de todos los casos de violaciones a los derechos humanos”, puntualizó.
Comparto expresiones de Vargas Llosa
En otro momento, dijo que comparte las expresiones del Premio Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa, sobre el ex presidente Alberto Fujimori a quien calificó de “delincuente” y “ladrón”.
Ortiz Perea saludó, asimismo, el compromiso democrático que el autor de “El Pez en el Agua” asumirá en las próximas elecciones generales, al referirse a las declaraciones del literato, en el sentido de que intervendrá “por todos los medios legales posibles” para evitar que Keiko Fujimori llegue a la presidencia.
“Todavía las dudas existen respecto al enriquecimiento ilícito, a la forma en que se aprovecharon los recursos de todos los peruanos para beneficios personales y sobre todo hechos innegables como el que [Alberto] Fujimori haya sido sentenciado, no solo por delitos de corrupción sino también por crímenes de lesa humanidad”, manifestó.
“Le guste o no a Keiko Fujimori, su padre ha sido condenado por ladrón y asesino y ratificada por la Corte Suprema del Perú. Quien quiera ser candidata a la presidencia tiene que aprender a respetar la justicia en épocas de democracia”, agregó.
Montesinos sigue recordando sus años gloriosos
Consideró que las constantes intromisiones del ex asesor presidencial Vladimiro Montesinos en el proceso electoral, desde la Base Naval del Callao, se debe a que sigue recordando los años gloriosos del fujimorismo, época en que hacía y deshacía la suerte de los peruanos.
“Después de 10 años de haber recuperado la democracia ha sido bien difícil todavía esclarecer los vínculos que tuvieron muchos de los personajes del fujimorismo […] Y un personaje como [Vladimiro] Montesinos, que pese a estar en la cárcel, su memoria sigue recordando aquellos años gloriosos del fujimorismo donde ellos hacían y deshacían con la suerte de muchos peruanos y de los recursos del Estado”, dijo.
Montesinos Torres dejó hace unos días en su cuenta de Facebook, a través de su abogada Estela Valdivia, un mensaje que señala que se sentía “aburrido” en la década de los noventa, por los encargos que Alberto Fujimori le ordenaba cuando Keiko vivía en Boston, en alusión al dinero que habría recibido para financiar sus estudios en los Estados Unidos.
Vigilia en el Centro de Lima
Finalmente, informó que desde las seis de la tard en la Plaza Francia se llevará a cabo una vigilia denominada “Desaparecidos hasta cuando”, la cual busca exigir a las autoridades para que den explicaciones sobre lo que pasó con más de 15 mil peruanos desaparecidos durante el conflicto armado interno. Esta actividad se enmarca dentro de la campaña “Navidad y lo seguimos esperando”.
Diciembre 17th, 2010 Ideeleradio.- La aspirante presidencial de Fuerza 2011, Keiko Fujimori, y su candidato a la segunda vicepresidencia, Jaime Yoshiyama, fueron cómplices del ex presidente Alberto Fujimori y avalaron lo que hizo Vladimiro Montesinos y el Grupo Colina, sostuvo Gisela Ortiz, representante de los familiares de las víctimas del crimen de nueves estudiantes y un profesor de la Universidad Enrique Guzmán y Valle-La Cantuta.
“El hecho de que tanto Keiko como Yoshiyama y todos los fujimoristas que estaban en ese entonces disfrutando de los beneficios de la dictadura, estaban comprometidos con el triunvirato [Alberto] Fujimori, Montesinos y [Nicolás de] Bari Hermoza. [Keiko y Yoshiyama] jamás fueron capaces de exigir esclarecimiento, de enfrentar a Montesinos por las responsabilidades de estos crímenes, darnos alguna oportunidad de acceder a la justicia”, sostuvo en conversación con el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.
“Es lamentable que ahora como candidatos vengan a ofrecer otro discurso para engañar a la población. Ellos actuaron como cómplices de todos estos crímenes avalando lo que hacía [Alberto] Fujimori, lo que hacía Montesinos y lo que hacían los elementos del Grupo Colina”, agregó.
Ortiz Perea criticó, de otro lado, a la actual lideresa de Fuerza 2011 por no acompañar a los familiares de las víctimas durante el entierro que realizaron en el año 1994, cuando ya era Primera Dama de la Nación.
“Lo que sí puedo recordar y resaltar fue la presencia de la señora Susana Higushi en el año 94 en el entierro que hicimos a las víctimas del Caso Cantuta, y cuando su hija Keiko ya era la Primera Dama de nuestro país; sin embargo, ella [Keiko Fujimori] en ningún momento fue capaz de acompañar al dolor de las madres, de las esposas, de las hermanas, no solo del Caso Cantuta sino de todos los casos de violaciones a los derechos humanos”, puntualizó.
Comparto expresiones de Vargas Llosa
En otro momento, dijo que comparte las expresiones del Premio Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa, sobre el ex presidente Alberto Fujimori a quien calificó de “delincuente” y “ladrón”.
Ortiz Perea saludó, asimismo, el compromiso democrático que el autor de “El Pez en el Agua” asumirá en las próximas elecciones generales, al referirse a las declaraciones del literato, en el sentido de que intervendrá “por todos los medios legales posibles” para evitar que Keiko Fujimori llegue a la presidencia.
“Todavía las dudas existen respecto al enriquecimiento ilícito, a la forma en que se aprovecharon los recursos de todos los peruanos para beneficios personales y sobre todo hechos innegables como el que [Alberto] Fujimori haya sido sentenciado, no solo por delitos de corrupción sino también por crímenes de lesa humanidad”, manifestó.
“Le guste o no a Keiko Fujimori, su padre ha sido condenado por ladrón y asesino y ratificada por la Corte Suprema del Perú. Quien quiera ser candidata a la presidencia tiene que aprender a respetar la justicia en épocas de democracia”, agregó.
Montesinos sigue recordando sus años gloriosos
Consideró que las constantes intromisiones del ex asesor presidencial Vladimiro Montesinos en el proceso electoral, desde la Base Naval del Callao, se debe a que sigue recordando los años gloriosos del fujimorismo, época en que hacía y deshacía la suerte de los peruanos.
“Después de 10 años de haber recuperado la democracia ha sido bien difícil todavía esclarecer los vínculos que tuvieron muchos de los personajes del fujimorismo […] Y un personaje como [Vladimiro] Montesinos, que pese a estar en la cárcel, su memoria sigue recordando aquellos años gloriosos del fujimorismo donde ellos hacían y deshacían con la suerte de muchos peruanos y de los recursos del Estado”, dijo.
Montesinos Torres dejó hace unos días en su cuenta de Facebook, a través de su abogada Estela Valdivia, un mensaje que señala que se sentía “aburrido” en la década de los noventa, por los encargos que Alberto Fujimori le ordenaba cuando Keiko vivía en Boston, en alusión al dinero que habría recibido para financiar sus estudios en los Estados Unidos.
Vigilia en el Centro de Lima
Finalmente, informó que desde las seis de la tard en la Plaza Francia se llevará a cabo una vigilia denominada “Desaparecidos hasta cuando”, la cual busca exigir a las autoridades para que den explicaciones sobre lo que pasó con más de 15 mil peruanos desaparecidos durante el conflicto armado interno. Esta actividad se enmarca dentro de la campaña “Navidad y lo seguimos esperando”.
LIMA DE ANTES
Recientes hallazgos etnográficos en la Amazonía confirman la existencia de una metrópoli debajo de la bulliciosa ciudad que es hoy Lima, que se estableció en torno al valle del río Rímac o “río hablador”. El relato oral de los antiguos yaneshas y asháninkas de la selva central, revela que hubo un contacto fluido con los habitantes de la costa desde tiempos muy antiguos y certifican la existencia de una monumental arquitectura con templos en forma de U, en donde se adoraba al mar y a la diosa Pocyena o Pucllana. En esta entrevista, Pedro Vargas Nalvarte, arqueólogo del Proyecto Arqueológico Huaca Pucllana nos brinda mayores luces sobre el origen de esta portentosa arquitectura, perdida en la noche de los tiempos, hace cuatro mil años.
-Los estudios arqueológicos de los últimos años en Lima, han transformado el conocimiento que había sobre Lima prehispánica
-Siempre hemos manejado la idea de una Lima colonial que empieza en la colonia y se mueve a la República y todo el pasado prehispánico queda en una especie de limbo, del cual los limeños no queremos saber, sin embargo, los trabajos que se han estado realizando en los últimos tiempos en sitios como Pucllana, Maranga y Pachacámac, nos están mostrando un mundo mucho más rico y amplio, no solo en espacio geográfico y complejidad social, sino también en el tiempo. Lo que estamos viendo ahora, es que si en la actualidad nos sorprendemos de que Lima sea una megaciudad que congrega gente de todo el Perú, es bastante interesante darnos cuenta que en la antigüedad también fue así. Que también concentró gente de muchos lugares. Que recibió influencia de muchos sitios y que supo transformarse en un eje promotor de desarrollo en esta zona. En la antigüedad, como sede de un oráculo como Pachacámac, en la actualidad, como capital de la República y anteriormente, como capital de un virreinato, pero es interesante ver que Lima siempre está siendo una especie de motor de desarrollo en toda esta zona. Esto sin menoscabo de Cusco, Chavín, Wari, centros de otras civilizaciones importantes en los Andes.
-¿Qué función tenía el oráculo de Pachacámac?
-El santuario de Pachacámac fue uno de los lugares más importantes de toda la costa prehispánica. El culto a esta divinidad de nombre Pachacámac que también fue un oráculo que daba respuestas a las consultas de los nobles, tuvo una importancia bastante grande, en el sentido que sus respuestas eran acertadas y atraía gente desde Tumbes y Piura por el norte, hasta Arica por el sur, y hacia el este, gente de la Amazonía. Tenemos referencias etnohistóricas y etnográficas de que gente de pueblos yaneshas y asháninkas, han estado en la costa central. Han venido al santuario de Pachacámac a intercambiar elementos e incluso han establecido vínculos fraternales de unidad en la costa. El doctor, Richard Chase Smith, del Instituto del Bien Común, quien ha trabajado con los yaneshas, ha logrado recopilar toda esta información valiosísima de la vida de los pobladores de la costa. Esta gente antigua de la costa todavía está presente en la mente de los ancianos yaneshas y son conocidos como “yuncas”, algo bastante parecido a la manera como los españoles se referían a los indígenas de la costa que eran conocidos como los yungas. Aparentemente, yaneshas, asháninkas y yuncas eran pueblos hermanos que vivían separados por la Cordillera de los Andes. La gente de la Amazonía narra acerca de caravanas, de viajes que realizan en ciertas temporadas del año (enero) hacia la costa.
-Una evidencia de esta tesis es la similitud de algunos nombres yaneshas como Pocyena para referirse a Pucllana
-El caso más interesante que se puede ver es que la Huaca Pucllana es descrita por los yaneshas, asháninkas como una divinidad femenina de nombre Pocyena que tiene poderes sobre el agua y sobre los seres que la habitan. Esta diosa del mar ocasiona enfermedades si no es bien servida. En ese sentido, la evidencia encontrada en la huaca durante su ocupación de la cultura Lima, se refiere a un culto básicamente dirigido al mar. Hay numerosas representaciones de seres marinos y una preeminencia de lo femenino, lo cual parece dar sustento a la versión yanesha de una divinidad femenina adorada en este lugar.
-¿Hay documentos sobre rituales ligados al mar?
-No muchos. Si vas a las crónicas de los textos que los españoles dejaron vas a encontrar escasa información de la costa porque quedaron asombrados con el poderío del imperio cusqueño. La arqueología esta viniendo a saldar esta especie de desconocimiento que hay de la costa y estamos encontrando que el desarrollo ha sido largo y complejo.
Primero los Limas (200 a 600 Dc.) luego los Wari, después el Señorío de Ishma que promovió el uso del santuario de Pachacámac, para luego ser conquistado por el Tahuantinsuyo. Pero tenemos evidencia que los rituales se hacían también con el uso de alucinógenos que estuvieron ligados al contacto con las divinidades como es el mar para poder obtener respuestas de ellas. El uso del floripondio fue bastante generalizado, pero hay referencia a otras yerbas y siempre la hoja de coca, usada como un medio de adivinación. Hay evidencias arqueológicas de que la costa es conocida por la presencia de sus sacerdotes ligados a cultos mágicos. La religión estaba bastante activa y había numerosa presencia de sacerdotes y sacerdotisas en Lima. Es por esta razón que fue satanizada por los españoles y muchos rituales de la costa se perdieron por los extirpadores de idolatrías.
-La abrumadora evidencia arqueológica nos obliga a reinventar la historia ¿Esto pasa por romper muchos mitos religiosos?
-No necesariamente podemos partir de una negación, sino simplemente de una afirmación.Esto es, hacer ver a la gente lo que no veíamos: todo lo que ocurrió antes de que Francisco Pizarro separe al centro de la plaza, de un curacazgo. Es decir, romper mitos históricos, más que religiosos, en el sentido que en el ideario de mucha gente Pizarro funda Lima en medio de una pampa baldía en donde no había nada, como lo demuestran los gráficos de historia.
Pero, en realidad Pizarro funda la “Ciudad de los Reyes”, en la mitad de la plaza de un curacazgo, donde estaba a cargo el curaca Tahulichusco, donde había un palacio, un templo, corrales de llamas, depósitos y donde había un famoso oráculo llamado Rímac funcionando allí. Lo que hay que hacer es abrirle los ojos a la gente y mostrarle que Lima es más que un balcón colonial y una construcción republicana. Que es más que una tapada y un virrey Amat paseando con la Perricholi. Hay cosas más interesantes como la capacidad de integración de este territorio, como lo evidencia los contactos con los amazónicos yaneshas.
-Los restos más antiguos de arquitectura monumental en los valles de Lima son los templos en U que tienen como 4 mil años de antigüedad, pero hay un vacío entre los templos en U y los inicios de la cultura Lima. ¿Se sabe algo de ese periodo o es un período que no se está estudiando?
-Cuando hablamos de templos en U, hablamos de un desarrollo netamente costeño que va tener luego influencia de Chavín de Huantar. Es interesante, por que aquí no hay piedras para trabajar como en Chavín así que vamos a encontrar representaciones de barro adornando los templos.
Muchos de esos templos, se mantienen como Garagay o Cardal en Lurín, etc; pero son sitios que no han recibido mayor atención de parte de los especialistas o no se ha publicado los resultados de los trabajos. Cuando los templos en U desaparecen y dejan de ser usados por un motivo desconocido surge este vacío (alrededor de 400 años) hasta el desarrollo de la cultura Lima.
Esto no indica que no haya existido gente, pero sí hay una especie de ausencia de construcciones monumentales. Es muy probable que debajo de edificios Lima encontremos estructuras que correspondan a esos periodos. Recordemos que los antiguos construyen encima de un edificio anterior.
Por ejemplo, hay sitios como huaca Huallamarca que corresponden a ese momento, es una construcción monumental, sin embargo los trabajos aún no han recibido una atención predominante acerca de qué esta pasando en lo que son los inicios de la cultura Lima.
Ese vacío o ausencia de evidencias, nos puede estar indicando dos cosas: que la caída de los templos en U fue algo en cierta manera catastrófico que dio fin a todo un momento de la historia y que el pueblo de esta zona ha demorado en volver a desarrollarse otra vez; o nos está indicando que las costumbres cambiaron y que hasta que surja un poder fuerte que permita manejar una mano de obra tal que permita construir templos como los de Pucllana o Maranga ha tenido que pasar mucho tiempo.
-¿Con la evidencia arqueológica de los últimos años podemos afirmar que en el territorio de Lima ha habido un desarrollo urbano continuo de, por lo menos, dos mil años?
-Eso es perfectamente viable, pero tenemos que entender algo. Muchas personas piensan que para que una ciudad sea entendida como una continuidad tiene que estar exactamente en un solo sitio y crecer en un solo punto. Por ejemplo en la cultura Lima tenemos numerosos centros: Marangna, Pucllana, Cajamarquilla, Hauca Catalina, Pachacámac entre otros. ¿Implica eso que hay un manejo del espacio? Sí. Los sitios no están en cualquier lugar.
Ellos están aprovechando el territorio al máximo. Ello no quiere decir que uno puede afirmar que “lo que no está en un solo sitio no es una ciudad”. Eso seria algo tan absurdo como decir que Lima no puede tener vacíos como parques o campos. Estamos hablando de una unidad que tiene áreas de distintos usos. Sitios como Pucllana y Maranga estaban unidos por caminos extensos. Hay una comunicación entre todos estos centros que están formando una unidad. El desarrollo de Lima, particularmente desde el tiempo de los templos en U hasta la actualidad es una continuidad de cuatro mil años de valle habitado.
-¿Qué impacto tiene eso sobre la identidad de un pueblo, cuando no ha logrado incorporar todo ese legado de tres mil años en su noción de ser de ciudadano hoy día?
-Solamente por poner un ejemplo: uno va a Europa y le hablan de Roma “Cuidad Eterna”, uno va al Cusco y tiene una ciudad habitada durante un montón de tiempo. Y qué es lo que encontramos en esos dos casos: un orgullo y una identidad. Ahora, muchas veces se sataniza lo que es el “sentido de la identidad” y el orgullo por malos entendidos respecto de lo que es un nacionalismo, que se confunde con un chauvinismo. Pero, que una ciudad tenga identidad y tenga conciencia de lo que ha sido le permite proyectarse al futuro.
Qué papel tiene reconocerte miembro de una ciudad que tiene cuatro mil años de existencia, respecto de sentir simplemente que estás habitando un lugar en el cual tu no tienes ningún arraigo. Por citar un ejemplo: Qué vínculo puede tener un habitante de la Amazonía con Lima, si es que vislumbra Lima como una ciudad de españoles y luego la República etc.
Pero que podríamos pensar de un amazónico que sabe de una ciudad donde su propia gente ya venía y mantenía vínculos de hermandad con la gente de acá. Lima puede ser el eje de construcción de una manera distinta de entender al país y una manera de entender la híper variedad cultural del Perú.
Particularmente para mí es algo problemático cuando a veces queremos centrarlo todo en los Incas, pero no fue solo eso. Además, el Tahuantinsuyo no fue un Estado Monolítico sino pluriétnico multinacional.
-¿Qué recomendación le haría a la nueva alcaldesa de Lima o qué es lo prioritario en los próximos cuatro años en Lima?
-Enfocarnos en la cultura y la identidad de Lima, y creo que proclamarnos como Lima: Milenaria Ciudad del Pacífico, seria algo que fomentaría bastante, aparte de la identidad, el turismo y la atención del resto del mundo sobre Lima.
Siempre hemos sido la estrella del Pacífico durante mucho tiempo en la colonia y si nos ponemos a ver en tiempo pre hispánico también fue así, con el oráculo de Pachacamac.
Una recomendación pasa por tener conciencia de que hemos destruido el valle del Rímac para construir esta ciudad, estamos destruyendo el valle del Chillón para seguir levantando esta ciudad y el valle de Lurín también va por ese camino, entonces conservemos estos dos valles y recuperemos el valle del río Rímac donde funcionaba el oráculo. Pocas ciudades tienen un elemento como el río.
Otra recomendación sería, controlar la construcción de obras viales sin planificación que es una amenaza para las zonas arqueológicas de Lima. En la actualidad, los peruanos adolecemos de algo que lo llamaría así: una falta de sentido de la monumentalidad. Vemos todo desde una perspectiva tan pequeñita.
Dónde ha quedado esa capacidad de edificar una pirámide de 25 metros de alto y de 500 de largo y no solamente una, tenemos, Maranga, Huaca San Marcos, etc. Dónde está nuestra capacidad para eso. Ni siquiera sabemos que fuimos capaces de ello. Las empresas de construir grandes cosas públicas y privadas no esta tomando esas bases. Eso es algo que se debería recuperar y se puede recuperar.
Alberto Gonzáles Zamora
Colaborador
-Los estudios arqueológicos de los últimos años en Lima, han transformado el conocimiento que había sobre Lima prehispánica
-Siempre hemos manejado la idea de una Lima colonial que empieza en la colonia y se mueve a la República y todo el pasado prehispánico queda en una especie de limbo, del cual los limeños no queremos saber, sin embargo, los trabajos que se han estado realizando en los últimos tiempos en sitios como Pucllana, Maranga y Pachacámac, nos están mostrando un mundo mucho más rico y amplio, no solo en espacio geográfico y complejidad social, sino también en el tiempo. Lo que estamos viendo ahora, es que si en la actualidad nos sorprendemos de que Lima sea una megaciudad que congrega gente de todo el Perú, es bastante interesante darnos cuenta que en la antigüedad también fue así. Que también concentró gente de muchos lugares. Que recibió influencia de muchos sitios y que supo transformarse en un eje promotor de desarrollo en esta zona. En la antigüedad, como sede de un oráculo como Pachacámac, en la actualidad, como capital de la República y anteriormente, como capital de un virreinato, pero es interesante ver que Lima siempre está siendo una especie de motor de desarrollo en toda esta zona. Esto sin menoscabo de Cusco, Chavín, Wari, centros de otras civilizaciones importantes en los Andes.
-¿Qué función tenía el oráculo de Pachacámac?
-El santuario de Pachacámac fue uno de los lugares más importantes de toda la costa prehispánica. El culto a esta divinidad de nombre Pachacámac que también fue un oráculo que daba respuestas a las consultas de los nobles, tuvo una importancia bastante grande, en el sentido que sus respuestas eran acertadas y atraía gente desde Tumbes y Piura por el norte, hasta Arica por el sur, y hacia el este, gente de la Amazonía. Tenemos referencias etnohistóricas y etnográficas de que gente de pueblos yaneshas y asháninkas, han estado en la costa central. Han venido al santuario de Pachacámac a intercambiar elementos e incluso han establecido vínculos fraternales de unidad en la costa. El doctor, Richard Chase Smith, del Instituto del Bien Común, quien ha trabajado con los yaneshas, ha logrado recopilar toda esta información valiosísima de la vida de los pobladores de la costa. Esta gente antigua de la costa todavía está presente en la mente de los ancianos yaneshas y son conocidos como “yuncas”, algo bastante parecido a la manera como los españoles se referían a los indígenas de la costa que eran conocidos como los yungas. Aparentemente, yaneshas, asháninkas y yuncas eran pueblos hermanos que vivían separados por la Cordillera de los Andes. La gente de la Amazonía narra acerca de caravanas, de viajes que realizan en ciertas temporadas del año (enero) hacia la costa.
-Una evidencia de esta tesis es la similitud de algunos nombres yaneshas como Pocyena para referirse a Pucllana
-El caso más interesante que se puede ver es que la Huaca Pucllana es descrita por los yaneshas, asháninkas como una divinidad femenina de nombre Pocyena que tiene poderes sobre el agua y sobre los seres que la habitan. Esta diosa del mar ocasiona enfermedades si no es bien servida. En ese sentido, la evidencia encontrada en la huaca durante su ocupación de la cultura Lima, se refiere a un culto básicamente dirigido al mar. Hay numerosas representaciones de seres marinos y una preeminencia de lo femenino, lo cual parece dar sustento a la versión yanesha de una divinidad femenina adorada en este lugar.
-¿Hay documentos sobre rituales ligados al mar?
-No muchos. Si vas a las crónicas de los textos que los españoles dejaron vas a encontrar escasa información de la costa porque quedaron asombrados con el poderío del imperio cusqueño. La arqueología esta viniendo a saldar esta especie de desconocimiento que hay de la costa y estamos encontrando que el desarrollo ha sido largo y complejo.
Primero los Limas (200 a 600 Dc.) luego los Wari, después el Señorío de Ishma que promovió el uso del santuario de Pachacámac, para luego ser conquistado por el Tahuantinsuyo. Pero tenemos evidencia que los rituales se hacían también con el uso de alucinógenos que estuvieron ligados al contacto con las divinidades como es el mar para poder obtener respuestas de ellas. El uso del floripondio fue bastante generalizado, pero hay referencia a otras yerbas y siempre la hoja de coca, usada como un medio de adivinación. Hay evidencias arqueológicas de que la costa es conocida por la presencia de sus sacerdotes ligados a cultos mágicos. La religión estaba bastante activa y había numerosa presencia de sacerdotes y sacerdotisas en Lima. Es por esta razón que fue satanizada por los españoles y muchos rituales de la costa se perdieron por los extirpadores de idolatrías.
-La abrumadora evidencia arqueológica nos obliga a reinventar la historia ¿Esto pasa por romper muchos mitos religiosos?
-No necesariamente podemos partir de una negación, sino simplemente de una afirmación.Esto es, hacer ver a la gente lo que no veíamos: todo lo que ocurrió antes de que Francisco Pizarro separe al centro de la plaza, de un curacazgo. Es decir, romper mitos históricos, más que religiosos, en el sentido que en el ideario de mucha gente Pizarro funda Lima en medio de una pampa baldía en donde no había nada, como lo demuestran los gráficos de historia.
Pero, en realidad Pizarro funda la “Ciudad de los Reyes”, en la mitad de la plaza de un curacazgo, donde estaba a cargo el curaca Tahulichusco, donde había un palacio, un templo, corrales de llamas, depósitos y donde había un famoso oráculo llamado Rímac funcionando allí. Lo que hay que hacer es abrirle los ojos a la gente y mostrarle que Lima es más que un balcón colonial y una construcción republicana. Que es más que una tapada y un virrey Amat paseando con la Perricholi. Hay cosas más interesantes como la capacidad de integración de este territorio, como lo evidencia los contactos con los amazónicos yaneshas.
-Los restos más antiguos de arquitectura monumental en los valles de Lima son los templos en U que tienen como 4 mil años de antigüedad, pero hay un vacío entre los templos en U y los inicios de la cultura Lima. ¿Se sabe algo de ese periodo o es un período que no se está estudiando?
-Cuando hablamos de templos en U, hablamos de un desarrollo netamente costeño que va tener luego influencia de Chavín de Huantar. Es interesante, por que aquí no hay piedras para trabajar como en Chavín así que vamos a encontrar representaciones de barro adornando los templos.
Muchos de esos templos, se mantienen como Garagay o Cardal en Lurín, etc; pero son sitios que no han recibido mayor atención de parte de los especialistas o no se ha publicado los resultados de los trabajos. Cuando los templos en U desaparecen y dejan de ser usados por un motivo desconocido surge este vacío (alrededor de 400 años) hasta el desarrollo de la cultura Lima.
Esto no indica que no haya existido gente, pero sí hay una especie de ausencia de construcciones monumentales. Es muy probable que debajo de edificios Lima encontremos estructuras que correspondan a esos periodos. Recordemos que los antiguos construyen encima de un edificio anterior.
Por ejemplo, hay sitios como huaca Huallamarca que corresponden a ese momento, es una construcción monumental, sin embargo los trabajos aún no han recibido una atención predominante acerca de qué esta pasando en lo que son los inicios de la cultura Lima.
Ese vacío o ausencia de evidencias, nos puede estar indicando dos cosas: que la caída de los templos en U fue algo en cierta manera catastrófico que dio fin a todo un momento de la historia y que el pueblo de esta zona ha demorado en volver a desarrollarse otra vez; o nos está indicando que las costumbres cambiaron y que hasta que surja un poder fuerte que permita manejar una mano de obra tal que permita construir templos como los de Pucllana o Maranga ha tenido que pasar mucho tiempo.
-¿Con la evidencia arqueológica de los últimos años podemos afirmar que en el territorio de Lima ha habido un desarrollo urbano continuo de, por lo menos, dos mil años?
-Eso es perfectamente viable, pero tenemos que entender algo. Muchas personas piensan que para que una ciudad sea entendida como una continuidad tiene que estar exactamente en un solo sitio y crecer en un solo punto. Por ejemplo en la cultura Lima tenemos numerosos centros: Marangna, Pucllana, Cajamarquilla, Hauca Catalina, Pachacámac entre otros. ¿Implica eso que hay un manejo del espacio? Sí. Los sitios no están en cualquier lugar.
Ellos están aprovechando el territorio al máximo. Ello no quiere decir que uno puede afirmar que “lo que no está en un solo sitio no es una ciudad”. Eso seria algo tan absurdo como decir que Lima no puede tener vacíos como parques o campos. Estamos hablando de una unidad que tiene áreas de distintos usos. Sitios como Pucllana y Maranga estaban unidos por caminos extensos. Hay una comunicación entre todos estos centros que están formando una unidad. El desarrollo de Lima, particularmente desde el tiempo de los templos en U hasta la actualidad es una continuidad de cuatro mil años de valle habitado.
-¿Qué impacto tiene eso sobre la identidad de un pueblo, cuando no ha logrado incorporar todo ese legado de tres mil años en su noción de ser de ciudadano hoy día?
-Solamente por poner un ejemplo: uno va a Europa y le hablan de Roma “Cuidad Eterna”, uno va al Cusco y tiene una ciudad habitada durante un montón de tiempo. Y qué es lo que encontramos en esos dos casos: un orgullo y una identidad. Ahora, muchas veces se sataniza lo que es el “sentido de la identidad” y el orgullo por malos entendidos respecto de lo que es un nacionalismo, que se confunde con un chauvinismo. Pero, que una ciudad tenga identidad y tenga conciencia de lo que ha sido le permite proyectarse al futuro.
Qué papel tiene reconocerte miembro de una ciudad que tiene cuatro mil años de existencia, respecto de sentir simplemente que estás habitando un lugar en el cual tu no tienes ningún arraigo. Por citar un ejemplo: Qué vínculo puede tener un habitante de la Amazonía con Lima, si es que vislumbra Lima como una ciudad de españoles y luego la República etc.
Pero que podríamos pensar de un amazónico que sabe de una ciudad donde su propia gente ya venía y mantenía vínculos de hermandad con la gente de acá. Lima puede ser el eje de construcción de una manera distinta de entender al país y una manera de entender la híper variedad cultural del Perú.
Particularmente para mí es algo problemático cuando a veces queremos centrarlo todo en los Incas, pero no fue solo eso. Además, el Tahuantinsuyo no fue un Estado Monolítico sino pluriétnico multinacional.
-¿Qué recomendación le haría a la nueva alcaldesa de Lima o qué es lo prioritario en los próximos cuatro años en Lima?
-Enfocarnos en la cultura y la identidad de Lima, y creo que proclamarnos como Lima: Milenaria Ciudad del Pacífico, seria algo que fomentaría bastante, aparte de la identidad, el turismo y la atención del resto del mundo sobre Lima.
Siempre hemos sido la estrella del Pacífico durante mucho tiempo en la colonia y si nos ponemos a ver en tiempo pre hispánico también fue así, con el oráculo de Pachacamac.
Una recomendación pasa por tener conciencia de que hemos destruido el valle del Rímac para construir esta ciudad, estamos destruyendo el valle del Chillón para seguir levantando esta ciudad y el valle de Lurín también va por ese camino, entonces conservemos estos dos valles y recuperemos el valle del río Rímac donde funcionaba el oráculo. Pocas ciudades tienen un elemento como el río.
Otra recomendación sería, controlar la construcción de obras viales sin planificación que es una amenaza para las zonas arqueológicas de Lima. En la actualidad, los peruanos adolecemos de algo que lo llamaría así: una falta de sentido de la monumentalidad. Vemos todo desde una perspectiva tan pequeñita.
Dónde ha quedado esa capacidad de edificar una pirámide de 25 metros de alto y de 500 de largo y no solamente una, tenemos, Maranga, Huaca San Marcos, etc. Dónde está nuestra capacidad para eso. Ni siquiera sabemos que fuimos capaces de ello. Las empresas de construir grandes cosas públicas y privadas no esta tomando esas bases. Eso es algo que se debería recuperar y se puede recuperar.
Alberto Gonzáles Zamora
Colaborador
CANCUN AMBIVALENTE
La Conferencia de Cancún puede decirse que tuvo un resultado ambivalente.
Muchos consideran que revive el espíritu de multilateralismo, tras el estruendoso fracaso de Copenhague el año pasado, pero también ha estado muy lejos de controlar las emisiones de gases de efecto invernadero que provocan el cambio climático.
La conferencia de Cancún facilitó a los países desarrollados pasar del Protocolo de Kioto y su régimen vinculante de compromisos en materia de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero a un sistema voluntario en el cual cada país sólo hace promesas. Reconoció, además, los objetivos de reducción de emisiones que los países desarrollados enumeraron en el Acuerdo de Copenhague.
El mundo está en vías de aumentar la temperatura de 3° a 5° centígrados, lo que conduciría a una catástrofe. Pero aun cuando el texto de Cancún preparó el terreno para que los países desarrollados pudieran hacer el “gran escape” a sus compromisos, introdujo nuevas disciplinas para los países en desarrollo, que ahora están obligados a presentar sus planes y objetivos de mitigación en materia de cLima.
Es el primer paso de un plan de los países desarrollados para lograr que los países en desarrollo establezcan sus objetivos de mitigación como compromisos en sistemas nacionales, de manera similar a los sistemas arancelarios de la Organización mundial de Comercio. El texto de Cancún también los obliga a notificar sus emisiones nacionales cada dos años, así como sus medidas en materia climática y los resultados de sus acciones para evitar emisiones. Esos informes estarán sujetos a un escrutinio exhaustivo por otros países y por expertos internacionales.
El texto de Cancún da mucho espacio a los detalles de esos procedimientos de “monitoreo, información y verificación”, así como a la “consulta y análisis internacional”.
En síntesis, los países en desarrollo hicieron una gran cantidad de concesiones, mientras que los países desarrollados lograron reducir sus obligaciones. Cancún podrá ser recordado como el lugar donde el régimen de las Naciones Unidas sobre el cLima cambió sustancialmente, de forma tal que los países desarrollados serán tratados cada vez con mayor benevolencia mientras que a los países en desarrollo se les pide que aumenten sus obligaciones.
Un cuidadoso análisis del texto de Cancún descubrirá que puede haber dado un estímulo al sistema multilateral, pero también que fracasó en salvar al planeta del cambio climático y ayudó a pasar la carga a los países en desarrollo.
Muchos consideran que revive el espíritu de multilateralismo, tras el estruendoso fracaso de Copenhague el año pasado, pero también ha estado muy lejos de controlar las emisiones de gases de efecto invernadero que provocan el cambio climático.
La conferencia de Cancún facilitó a los países desarrollados pasar del Protocolo de Kioto y su régimen vinculante de compromisos en materia de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero a un sistema voluntario en el cual cada país sólo hace promesas. Reconoció, además, los objetivos de reducción de emisiones que los países desarrollados enumeraron en el Acuerdo de Copenhague.
El mundo está en vías de aumentar la temperatura de 3° a 5° centígrados, lo que conduciría a una catástrofe. Pero aun cuando el texto de Cancún preparó el terreno para que los países desarrollados pudieran hacer el “gran escape” a sus compromisos, introdujo nuevas disciplinas para los países en desarrollo, que ahora están obligados a presentar sus planes y objetivos de mitigación en materia de cLima.
Es el primer paso de un plan de los países desarrollados para lograr que los países en desarrollo establezcan sus objetivos de mitigación como compromisos en sistemas nacionales, de manera similar a los sistemas arancelarios de la Organización mundial de Comercio. El texto de Cancún también los obliga a notificar sus emisiones nacionales cada dos años, así como sus medidas en materia climática y los resultados de sus acciones para evitar emisiones. Esos informes estarán sujetos a un escrutinio exhaustivo por otros países y por expertos internacionales.
El texto de Cancún da mucho espacio a los detalles de esos procedimientos de “monitoreo, información y verificación”, así como a la “consulta y análisis internacional”.
En síntesis, los países en desarrollo hicieron una gran cantidad de concesiones, mientras que los países desarrollados lograron reducir sus obligaciones. Cancún podrá ser recordado como el lugar donde el régimen de las Naciones Unidas sobre el cLima cambió sustancialmente, de forma tal que los países desarrollados serán tratados cada vez con mayor benevolencia mientras que a los países en desarrollo se les pide que aumenten sus obligaciones.
Un cuidadoso análisis del texto de Cancún descubrirá que puede haber dado un estímulo al sistema multilateral, pero también que fracasó en salvar al planeta del cambio climático y ayudó a pasar la carga a los países en desarrollo.
LA METAMORFOSIS DEL APRA
No es LA PRIMERA vez que el partido aprista apoya a un candidato presidencial que no pertenece a sus filas. En su larga trayectoria de clandestinidad y persecución, e impedido de tener candidato propio, varias veces se vio obligado a apoyar a otro candidato a condición de conseguir la legalidad una vez que triunfara éste.
El APRA, perseguida y en la ilegalidad, pero contando con el indiscutible apoyo de una gran masa de disciplinados electores, apoyó a Eguiguren quien salió victorioso en las elecciones anuladas de 1936. En las elecciones de 1939, no presentó candidato aunque a inicios de los años 40, en la época primaveral del frente antifascista, consiguió su legalidad durante el gobierno de Manuel Prado. En 1945, fue un decidido impulsor de la candidatura victoriosa de Bustamante y Rivero, llegando a ocupar el Ministerio de Economía y contar con mayoría en el Congreso.
Después de sufrir la persecución 1948-56 (dictadura de Odría), apoyó la segunda candidatura de Manuel Prado, compitiendo contra el Frente de Juventudes liderado por Fernando Belaunde, y posteriormente, ya en el Congreso, pasándose abiertamente a defender los intereses de la oligarquía en el gobierno reaccionario (1956-62), llamado de la “convivencia”. En el vano intento de impedir el golpe militar del general Pérez Godoy en 1962, propuso entregar La Victoria a su carcelero, el general Odría; y triunfante Belaunde en las elecciones de 1963, obtuvo mayoría en las cámaras aliándose entre otros, con los barones del azúcar, los exportadores y el capital extranjero.
Con el triunfo de Alan García se inauguró el primer gobierno aprista (1985-90). En realidad, fue un verdadero desastre propio de los récords Guinness. No sólo por la hiperinflación, el desborde terrorista sino principalmente por la galopante corrupción. Todo el mundo robaba en el Estado, y cuanto más se acercaba el fin del gobierno, se robaba más y más. Así y todo, el candidato Alva Castro logró cerca del 20% de los votos válidos en las elecciones de 1990 y consiguió tener una respetable bancada que sirvió para acorazar al vilipendiado y corrupto ex presidente. Después del autogolpe de Fujimori y gozando éste de un apoyo electoral masivo, el APRA no se chupó ni buscó a algún candidato independiente que lo salvara del ridículo; Mercedes Cabanillas con estoicismo sacó el 7% de los votos en las elecciones de 1995 y en la elecciones del 2000 Abel Salinas, en la época en que Mantilla le pedía plata a Montesinos, apenas superó el 1 %.
Si en las épocas más difíciles, y conseguida la legalidad, el APRA siempre persistió en apoyar a candidatos presidenciales con trayectoria partidaria ¿alguien podrá explicarnos como así, después de un gobierno considerado como exitoso por la propia militancia, desde Palacio se imponga a alguien que no sabe de qué trata el “Antimperialismo y el APRA”, y menos su diferencia con “30 años de aprismo”? ¡Y en un partido que se vanagloria de su ideología! ¿Cosa bien rara, no?
TAPIA
El APRA, perseguida y en la ilegalidad, pero contando con el indiscutible apoyo de una gran masa de disciplinados electores, apoyó a Eguiguren quien salió victorioso en las elecciones anuladas de 1936. En las elecciones de 1939, no presentó candidato aunque a inicios de los años 40, en la época primaveral del frente antifascista, consiguió su legalidad durante el gobierno de Manuel Prado. En 1945, fue un decidido impulsor de la candidatura victoriosa de Bustamante y Rivero, llegando a ocupar el Ministerio de Economía y contar con mayoría en el Congreso.
Después de sufrir la persecución 1948-56 (dictadura de Odría), apoyó la segunda candidatura de Manuel Prado, compitiendo contra el Frente de Juventudes liderado por Fernando Belaunde, y posteriormente, ya en el Congreso, pasándose abiertamente a defender los intereses de la oligarquía en el gobierno reaccionario (1956-62), llamado de la “convivencia”. En el vano intento de impedir el golpe militar del general Pérez Godoy en 1962, propuso entregar La Victoria a su carcelero, el general Odría; y triunfante Belaunde en las elecciones de 1963, obtuvo mayoría en las cámaras aliándose entre otros, con los barones del azúcar, los exportadores y el capital extranjero.
Con el triunfo de Alan García se inauguró el primer gobierno aprista (1985-90). En realidad, fue un verdadero desastre propio de los récords Guinness. No sólo por la hiperinflación, el desborde terrorista sino principalmente por la galopante corrupción. Todo el mundo robaba en el Estado, y cuanto más se acercaba el fin del gobierno, se robaba más y más. Así y todo, el candidato Alva Castro logró cerca del 20% de los votos válidos en las elecciones de 1990 y consiguió tener una respetable bancada que sirvió para acorazar al vilipendiado y corrupto ex presidente. Después del autogolpe de Fujimori y gozando éste de un apoyo electoral masivo, el APRA no se chupó ni buscó a algún candidato independiente que lo salvara del ridículo; Mercedes Cabanillas con estoicismo sacó el 7% de los votos en las elecciones de 1995 y en la elecciones del 2000 Abel Salinas, en la época en que Mantilla le pedía plata a Montesinos, apenas superó el 1 %.
Si en las épocas más difíciles, y conseguida la legalidad, el APRA siempre persistió en apoyar a candidatos presidenciales con trayectoria partidaria ¿alguien podrá explicarnos como así, después de un gobierno considerado como exitoso por la propia militancia, desde Palacio se imponga a alguien que no sabe de qué trata el “Antimperialismo y el APRA”, y menos su diferencia con “30 años de aprismo”? ¡Y en un partido que se vanagloria de su ideología! ¿Cosa bien rara, no?
TAPIA
MINERIA NO GENERA TRABAJO
Aproximadamente 3 millones y medio de jefes de hogar están sumidos en la pobreza extrema y no extrema en el país, según un estudio de Enrique Vásquez.
Para crear un empleo en el sector minero se necesita una inversión de S/ 373 mil, mientras que en la agricultura apenas S/. 22 400, a pesar de ello las políticas públicas no apoyan a este último sector productivo.
Si bien el sector minero formal, representa el 70% del total de las exportaciones nacionales, este sector apenas emplea al 1% de la Población Económicamente Activa (PEA), mientras que la agricultura ofrece puestos de trabajo al 30% de la PEA nacional y al 65.5% de la PEA del área rural.
A la poca generación de empleo por parte de la actividad minera, se suma lo costoso que resulta –en comparación a otros sectores productivos- generar un puesto de trabajo en dicho sector. Así, según un estudio del profesor de la Universidad del Pacífico, Enrique Vásquez, para la creación de un empleo en el sector minero –a nivel de empresa privada- se necesita invertir S/. 373 mil. Mientras que sectores como Pesca y Acuicultura solo requieren, para generar un puesto de trabajo, S/. 35 mil.
En el sector agrícola se necesita una inversión de S/ 22 400 para crear un empleo, estima el especialista Reynaldo Trinidad. Es decir, la creación de un puesto de trabajo en el sector agrícola representa aproximadamente el 15% del total de lo que costaría en la Minería.
El experto en temas mineros de la ONG CooperAcción, José de Echave, sostiene que el sector minero demanda personal calificado y muchas de las comunidades donde opera la empresa privada no poseen esas condiciones.
Para que la minería se convierta en un sector que genere empleo en las mismas zonas donde se desarrolla, se debe invertir en capacitación para los pobladores mientras dura el proceso de exploración, dice el especialista.
Para Javier Mujica, presidente de Perú Equidad, el problema es el modelo económico pues “este (modelo) muestra como la niña de sus ojos a la industria exportadora de bienes primarios (Comodytis) y no desarrolla el mercado interno”.
No tenemos políticas que impulsen el desarrollo de otros sectores, añade.
El problema va más allá de la generación de puestos de trabajo –dice Echave-, se necesita políticas que promuevan la creación de empleos pero de calidad. “Es necesaria una política que no solo genere empleos en relación a cantidades sino que impulse la calidad de los mismos”, dice el especialista de CooperAcción.
Debería haber una política de incremento de empleo en el sentido de calidad, dice Echave y explica que actualmente el 70% de los trabajadores no tiene relación directa con la empresa donde labora sino con el intermediario y esto ocasiona una precarización del empleo.
Por su parte, el presidente de Perú Equidad sostuvo que el eje central del este gobierno es la explotación primaria que va de la mano con una política de baja calidad de empleos.
La agricultura como alternativa
Para director de la revista Agronoticias, Reynaldo Trinidad el Gobierno está en la obligación de invertir más en la agricultura, pues es un compromiso asumido en la Constitución Política. “El artículo 88 de la Carta Magna indica que el Estado apoya preferentemente al sector agrario y esto no rige para ningún otro sector”, declara que no es cuestión de voluntad sino de “cumplimiento de la ley” sostuvo.
De todo el presupuesto público, solo el 0.5% está destinado a la función agraria en los diferentes niveles de gobierno, Nacionales, Regionales y Locales, dice Trinidad e indicó que para el 2011 se ha previsto que para el sector agrario S/. 3.200 millones, entre los tres niveles, y exclusivamente para el Ministerio de Agricultura S/1.027 millones.
Trinidad explica que a diferencia de la minería la agricultura es una actividad permanente, reproductiva y que crea puestos en tiempos menores que otros sectores, por ejemplo la siembra de algunos productos pueden tomar un año, en frutales y ganadería 3 años, en la gran minería el proceso maduración del proyecto de inversión demora más años. “El gobierno no fomenta empleos en el campo, cuando el agro es permanente porque en la minería se acaban los yacimientos y se acaba el empleo”, declaró.
Para el especialista de la Universidad del Pacífico, el gobierno debe promover inversiones en otros sectores que generen más empleos porque de esa manera se reduce la pobreza. Vásquez sostiene que a pesar de existir políticas gubernamentales estás deben ser más agresivas.
Se debe incrementar la infraestructura, carreteras principalmente, mejorar los servicios básicos para así aumentar el interés del sector privado. De esta manera se crearían empleos en las zonas rurales en donde la pobreza es mayor, sugiere el catedrático.
Stephania Palomino
Redacción
Para crear un empleo en el sector minero se necesita una inversión de S/ 373 mil, mientras que en la agricultura apenas S/. 22 400, a pesar de ello las políticas públicas no apoyan a este último sector productivo.
Si bien el sector minero formal, representa el 70% del total de las exportaciones nacionales, este sector apenas emplea al 1% de la Población Económicamente Activa (PEA), mientras que la agricultura ofrece puestos de trabajo al 30% de la PEA nacional y al 65.5% de la PEA del área rural.
A la poca generación de empleo por parte de la actividad minera, se suma lo costoso que resulta –en comparación a otros sectores productivos- generar un puesto de trabajo en dicho sector. Así, según un estudio del profesor de la Universidad del Pacífico, Enrique Vásquez, para la creación de un empleo en el sector minero –a nivel de empresa privada- se necesita invertir S/. 373 mil. Mientras que sectores como Pesca y Acuicultura solo requieren, para generar un puesto de trabajo, S/. 35 mil.
En el sector agrícola se necesita una inversión de S/ 22 400 para crear un empleo, estima el especialista Reynaldo Trinidad. Es decir, la creación de un puesto de trabajo en el sector agrícola representa aproximadamente el 15% del total de lo que costaría en la Minería.
El experto en temas mineros de la ONG CooperAcción, José de Echave, sostiene que el sector minero demanda personal calificado y muchas de las comunidades donde opera la empresa privada no poseen esas condiciones.
Para que la minería se convierta en un sector que genere empleo en las mismas zonas donde se desarrolla, se debe invertir en capacitación para los pobladores mientras dura el proceso de exploración, dice el especialista.
Para Javier Mujica, presidente de Perú Equidad, el problema es el modelo económico pues “este (modelo) muestra como la niña de sus ojos a la industria exportadora de bienes primarios (Comodytis) y no desarrolla el mercado interno”.
No tenemos políticas que impulsen el desarrollo de otros sectores, añade.
El problema va más allá de la generación de puestos de trabajo –dice Echave-, se necesita políticas que promuevan la creación de empleos pero de calidad. “Es necesaria una política que no solo genere empleos en relación a cantidades sino que impulse la calidad de los mismos”, dice el especialista de CooperAcción.
Debería haber una política de incremento de empleo en el sentido de calidad, dice Echave y explica que actualmente el 70% de los trabajadores no tiene relación directa con la empresa donde labora sino con el intermediario y esto ocasiona una precarización del empleo.
Por su parte, el presidente de Perú Equidad sostuvo que el eje central del este gobierno es la explotación primaria que va de la mano con una política de baja calidad de empleos.
La agricultura como alternativa
Para director de la revista Agronoticias, Reynaldo Trinidad el Gobierno está en la obligación de invertir más en la agricultura, pues es un compromiso asumido en la Constitución Política. “El artículo 88 de la Carta Magna indica que el Estado apoya preferentemente al sector agrario y esto no rige para ningún otro sector”, declara que no es cuestión de voluntad sino de “cumplimiento de la ley” sostuvo.
De todo el presupuesto público, solo el 0.5% está destinado a la función agraria en los diferentes niveles de gobierno, Nacionales, Regionales y Locales, dice Trinidad e indicó que para el 2011 se ha previsto que para el sector agrario S/. 3.200 millones, entre los tres niveles, y exclusivamente para el Ministerio de Agricultura S/1.027 millones.
Trinidad explica que a diferencia de la minería la agricultura es una actividad permanente, reproductiva y que crea puestos en tiempos menores que otros sectores, por ejemplo la siembra de algunos productos pueden tomar un año, en frutales y ganadería 3 años, en la gran minería el proceso maduración del proyecto de inversión demora más años. “El gobierno no fomenta empleos en el campo, cuando el agro es permanente porque en la minería se acaban los yacimientos y se acaba el empleo”, declaró.
Para el especialista de la Universidad del Pacífico, el gobierno debe promover inversiones en otros sectores que generen más empleos porque de esa manera se reduce la pobreza. Vásquez sostiene que a pesar de existir políticas gubernamentales estás deben ser más agresivas.
Se debe incrementar la infraestructura, carreteras principalmente, mejorar los servicios básicos para así aumentar el interés del sector privado. De esta manera se crearían empleos en las zonas rurales en donde la pobreza es mayor, sugiere el catedrático.
Stephania Palomino
Redacción