sábado, 31 de octubre de 2009

Radiografía económica del experimento neoliberal peruano

Un modelo económico políticamente inestable y socialmente excluyente.
Por Jurgen Schuldt Universidad del Pacífico
A veinte años de inaugurado el cambio del modelo de acumulación en el país, conviene hacer un balance telegráfico de la profunda mutación económica que se ha materializado en ese lapso. Lo que a inicios de la década pasada parecían bien intencionadas y temporales políticas monetarias, comerciales y fiscales para estabilizar y ajustar la economía, a fin de acabar con la hiperinflación y los déficit externo y fiscal, se volvieron permanentes. Acompañadas por reformas institucionales radicales, autoritariamente impuestas, se logró asegurar el tránsito del fallido intento de “industrialización por sustitución de importaciones”, para regresar al fracasado esquema “primario-exportador” de antaño. Si nos fijamos en los resultados alcanzados entre 1991 y 2008, se trata de un vívido ejemplo de libro de texto de lo bien que ha funcionado la teoría ricardiana de las ventajas comparativas (estáticas) en el país.
En primer lugar, como era de esperarse, la primario-exportación volvió a ocupar el centro de atención de los gobiernos desde 1991. Gracias a ello, la participación de las exportaciones primarias (“tradicionales”) en el total crecieron paulatina pero consistentemente de un 70% hasta llegar a un sorprendente 76% el año pasado (90% de las cuales son minero-hidrocarburíferas). A costa de una expansión del mercado interno, las exportaciones totales, como porcentaje del PBI, aumentaron explosivamente de un 12.2% a 27.4%, asumiéndose el riesgo de la alta volatilidad de los precios de las materias primas que exportamos.
La desnacionalización de la economía es otro resultado natural de nuestro estricto respeto a las fuerzas libres de mercado, “planificadas” por las empresas transnacionales desde los centros. El capital extranjero se ha instalado cómodamente en las ramas productivas y de servicios que rinden las mayores tasas de ganancia, siendo altamente intensivas en capital y que, con excepciones, apenas absorben fuerza de trabajo (la gran minería apenas ocupa al 2% de la PEA). Con lo que desde el año 2005 remiten más utilidades a sus casas matrices que el flujo de inversión extranjera directa que ingresa al país, afectando negativamente la balanza de pagos. Tampoco generan mayores encadenamientos productivos: La producción de bienes de capital para la minería apenas representa el 0.17% del valor agregado generado por la industria manufacturera. Además, de los 46 grupos más poderosos del país, que poseen 600 empresas, el 48% ya son extranjeras.
La desindustrialización de la economía también ha acompañado ese proceso, tanto que la industria manufacturera, que originaba el 25% del PIB en décadas anteriores, ha caído al 17.2% el año pasado. Quebraron las empresas menos productivas como lo exige la dinámica de los libres mercados y las que han sobrevivido están con la soga al cuello, amenazadas por las importaciones, especialmente de las que nos llegan de las infrahumanas fábricas chinas, vietnamitas y similares.
Una cuarta tendencia, resultado de lo antedicho y de la duplicación de la fuerza laboral global por el ingreso de las exrepúblicas soviéticas, China, India y demás a la ‘mundialización’, es la des-sindicalización de la fuerza laboral y la presión hacia la baja de las remuneraciones. Es así como se ha deteriorado la distribución funcional del ingreso, que ya venía empeorando durante los años ochenta y se agravó desde los noventa. En efecto, los sueldos y salarios, que representaban un 30% del PIB en 1991, cayeron paulatinamente hasta el 22% en el 2007. Con lo que la concentración de la riqueza también se ha ido centralizando en grupos económicos cada vez más poderosos. Asimismo, en Lima se sigue concentrando la producción en torno al 45% del PBI, excepto en el quinquenio de 1999 a 2004 en que rebasó el 47%.
Quinto: Lo antedicho se ha dado también en el marco de una “servicialización” de la economía. Tan es así que el sector terciario ya llega a dar trabajo al 71.7% de la PEA (en 1991: 65.9%) y genera el 61% del PBI. Y, lo que es más grave, recordando que la PEA del Perú es de 14.7 millones de trabajadores, 71.7% de los cuales se desempeñan en el sector terciario (servicios). Más aún, de esa PEA total del 2008, 11.7 millones (77%) laboran en ‘empresas’ de 1 a 10 trabajadores (ingreso mensual: 600 soles) y el resto se reparte entre las que dan trabajo de 10 a 50 personas (7%, que gana 1,082 soles) y las que ocupan a más de 50 (16%, con ingresos de 1,664 soles). Es decir, se trata de una tercerización creciente de la fuerza de trabajo, básicamente linformal y de muy baja productividad.
En ese contexto se entiende que la emigración de fuerza de trabajo se ha convertido –junto con la de pasta básica y cocaína– en una de nuestras principales exportaciones no tradicionales. Mientras a mediados de los años noventa emigraban anualmente 40,000 personas, desde 2005 salen 300,000 cada año. De las cifras de salidas y entradas del país se desprende que en los últimos 15 años han emigrado 2.7 millones de peruanos, casi un 10% de la población total.
En pocas palabras, se trata de un modelo económico que asigna perfectamente los recursos productivos en base a la dinámica de los libres mercados, tal como se expresan a través de las tendencias de los precios relativos básicos. Pero, por eso mismo, es frágil frente a shocks externos, políticamente inestable y socialmente excluyente, por lo que la lógica ricardiana bien podría abrirle el campo a un gobierno abiertamente autoritario de uno de los extremos del espectro político

Cornejo mintió sobre Paita en el Congreso


El especialista en temas portuarios, Manuel Dammert, dijo que el ministro de Transportes y Comunicaciones, Enrique Cornejo Ramírez, mintió ayer en su presentación en el Congreso al afirmar que el problema tarifario del Puerto de Paita ya ha sido corregido por el consorcio Transportes Portuarios Euroandinos (TPE) y que el contrato de concesión no contiene ninguna ilegalidad. Las tarifas que fueron incrementadas abusivamente por TPE luego de asumir el control de Paita no han bajado y las sufren todos los usuarios, expresó. Además, la propia concesionaria ha manifestado en un comunicado que las tarifas modificadas, con respecto a lo que cobraba la Empresa Nacional de Puertos (ENAPU), son los precios mínimos propuestos en el propio contrato, por lo que se espera que puedan subir aún mucho más. Cornejo se presentó en en el Congreso, junto a otros miembros del gabinete, en la Estación de Preguntas programada por el pleno del Congreso. Allí, frente a una interrogante del legislador aprista Luis Negreiros (Pregunta número 11), Cornejo defendió la concesión otorgada a TPE y dijo que no hay razones para proceder a la nulidad de un contrato que, dijo, garantiza una inversión obligatoria de 127 millones de dólares y una adicional de 100 millones de dólares. En otro momento dijo que el consorcio chileno-portugués ha bajado las tarifas realmente al integrarlas de manera vertical como mono-operador del puerto y aseguró que las responsables del “tarifazo” son las agencias navieras que subieron 220 dólares por reposición de contenedores sin ninguna justificación. “Las causantes del problema ya bajaron los precios”, explicó. Negreiros no halló ni suficientes ni consistentes las respuestas del ministro y sostuvo que el contrato de concesión de Paita debe ser anulado porque contiene numerosas falacias y vicios. “Este contrato es la madre del cordero por sus numerosas fallas (…) y la forma en que se ha hecho va a seguir siendo fuente de muchos problemas”, aseguró el parlamentario. Manuel Dammert coincidió con este pronóstico y dijo que el modelo monopólico que impone esta concesión acarreará enormes problemas a la región ya que requiere subir más aún las tarifas para seguir “haciendo caja” por los próximos dos o tres años, eliminando a los competidores y a una serie de servicios que existían en el complejo portuario. Provocará una crisis generalizada en Paita ya que además de desaparecer numerosos puestos de trabajo, quebrará el sistema productivo exportador de Piura y de otros departamentos como Lambayeque, Cajamarca y Tumbes que también sacan sus productos por ese terminal. El especialista añadió que el “tarifazo” significa un saqueo de por lo menos ocho millones de dólares anuales a los usuarios del puerto piurano.

viernes, 30 de octubre de 2009

“Flor de Retama” está de fiesta


Hay canciones que, con el pasar del tiempo, dejan, de alguna manera, de pertenecer a su autor. Existe algo de magia en ellas que pasan de generación en generación, de voz en voz; mientras la gente se pregunta: ¿quién la compuso? ¿cuándo? ¿por qué? Pasan estas canciones como himnos de los que todos quieren apropiarse porque entra sin freno hasta en el corazón más fuerte, hasta en el oído más duro. Causan emoción, enternecen, indignan, enseñan, hacen bailar y hasta pueden dar miedo. Es el caso de la canción “Flor de Retama”, que cumple 40 trajinados años de existencia. Digamos que es ya una canción adulta, señorona, de traje sobrio y mirada seria que, por su contenido social, quizá precursora para la música tradicional ayacuchana de amores sufridos. A veces es malinterpretada.Hablamos con el padre de “Flor de Retama”, el profesor Ricardo Dolorier, en esta sala que es una fiesta de cuadros y de música, imágenes y sonidos adornan la casa. Alguien pide bajar el volumen de la música y así el gran “Dúo García Zárate” sigue sonando, pero bajito. Llega a la casa el profesor y activista cultural Flavio Gallo que no canta; pero está muy emocionado con el cumpleaños de la canción. Este hombre de 78 años de edad, uno de los fundadores del Sindicato Unitario por los Trabajadores en la Educación del Perú (Sutep), allá por 1972 en el Cusco, tiene una apariencia curiosa. Por su poblada barba blanca, lentes gruesos y gorrita, uno no sabe si saludarlo o pedirle bendiciones.Bueno, pero no hay que distraernos más. Conversemos ya con don Ricardo sobre cómo nace su canción que hizo temblar a dictadores y temer a presidentes.__Cada vez que suena “Flor de Retama” cierta gente dice que esa canción es senderista.__Es que abunda gente mal informada. Ocurre que la canción tiene una larga historia. Es verdad que ha sido usada, utilizada y manoseada; pero las cosas se van aclarando y estoy contento porque la canción, que estaba prohibida y proscrita, ahora es cantada hasta por el coro de la iglesia de Huanta. El año pasado, cuando la provincia ayacuchana de Huanta cumplió ciento cincuenta años de creación política, ceremonia a la cual fue invitado don Ricardo, el coro de la iglesia, luego de la formalidad del caso, cantó “Flor de Retama”. Ese mismo día la banda de la Policía hizo lo suyo con “Flor de Retama” para cerrar. Las cosas van cambiando; sin embargo, inclusive en la universidades, aún hay gente que dice: “Ay, no, ‘Flor Retama’, no, cualquier huaynito llorón sí; pero, ‘Flor de Retama’, ‘nifre”.Nace la canciónHuanta tiene la fama de ser una de las provincias más levantiscas de Ayacucho. En la época colonial, por ejemplo, los comuneros de las alturas de Huanta lucharon con los realistas contra la independencia americana; en la República, se levantaron contra la ley que obligaba a los campesinos a pagar impuestos por la sal que sacaban de las minas y frenaron aquella medida; también lucharon y dejaron sin efecto la norma del primer gobierno del presidente Fernando Belaunde que indicaba que los campesinos debían pagar “un impuesto por el agua” que los comuneros habían canalizado para sus regadíos. La canción nace, indica Dolorier, en 1969 como homenaje a una protesta estudiantil huantina contra el gobierno militar del general Juan Velasco Alvarado. Pero dejemos que el profesor Dolorier nos recuerde la época: “Hacia 1969, el gobierno militar de Velasco pretendió reglamentar la gratuidad de la enseñanza disponiendo que todo estudiante de secundaria, que desaprobara una asignatura en el primer examen bimestral, debía pagar un impuesto de 100 soles hasta fin de año. Los perjudicados eran generalmente hijos de campesinos cuya lengua materna era el quechua. Desaprobaban los cursos de castellano, matemática, inglés e historia universal. Hubo protestas contra la medida en todo el país”.“En Huanta, en junio de 1969, los directores de los colegios empezaron aplicar la medida. Entonces el turno de la noche del colegio de Huanta que yo, en 1963, ayudé a fundar, tomó el colegio. La protesta fue creciendo de manera inusitada. Los campesinos se unieron a la lucha y se generó una huelga no sólo en todo Huanta sino también en Huamanga. El 21 de junio, hubo enfrenamientos y detenidos en Huamanga. Los Sinchis, grupo antimotines de la Policía, actuaban ferozmente contra los manifestantes porque el gobierno había declarado toque de queda todo el día”.“El domingo 22 de junio, se produjo un mitin en Huanta con la participación de padres de familia y estudiantes. Un grupo de campesinos, para llegar a la plaza a fin de participar en el mitin, quiso pasar por la calle donde estaba la comisaría. Cuentan que una campesina, con un palo en mano, se enfrentó a los policías que no dejaba pasar a los comuneros a la plaza. ‘Una sola es la vida, una sola es la muerte’, dicen que gritó la mujer antes de ser acribillada a quemarropa por los Sinchis. Desde ese momento todo se tornó incontrolable. Los policías de Huanta recibieron apoyo de Huamanga y los Sinchis dispararon a matar con la intención de escarmentar a los estudiantes y al pueblo de Huanta que luchaba por sus derechos ante una medida torpe del gobierno militar. Oficialmente, el gobierno reconoció 20 muertos entre campesinos y estudiantes; pero hay versiones de comuneros que indican que los Sinchis recogieron muertos en un camión de basura para sepultarlos clandestinamente. Realmente fue espantoso”, recuerda Dolorier. El dolor de DolorierEl profesor de Dolorier recibió la noticia en Lima. Dos de sus alumnas del turno de noche aparecían en la lista de muertos y eso le causó tal indignación que lo tuvo pensando por días enteros, lloró mucho. Desde aquel momento dentro del profesor Dolorier fue forjándose poco a poco la canción. Los sonidos y los recuerdos y la indignación hacían lo suyo. La canción fue gestándose por piezas en mañanas claras y en las noches de bohemia con amigos como el legendario compositor Manuel Acosta Ojeda y el escritor Oswaldo Reynoso. Casi a finales del año 1969, en noviembre, la canción ya estaba lista. Cierta madrugada, Dolorier fue a cantarle su hazaña al escritor Oswaldo Reynoso, y a éste le gustó tanto que se arrodilló ante el hombre de “Flor de Retama”.Ese año Dolorier volvió a Huanta y ésta seguía resentida y dolida por la masacre del gobierno militar. Ahí conversó y les enseñó su trabajo a los bohemios del lugar que se reunían en el bar “Donde mueren los valientes”, atendido por una persona discapacitada que guardaba las cervezas bajo su cama, que estaba cerca de la puerta para que nadie escapara. Cuentan que el gobierno militar se enteró de la existencia de la canción de Dolorier y la prohibió; llegó a decomisar el primer disco que grabó el “Trío Huanta”; pero los huantinos la cantaban en los bares en la agonía de la noche y en las fiestas populares cuando había la seguridad de que los policías ya se habían ido. Así la canción empezó a tomar fuerza y entró en los sindicatos, en la reunión de jóvenes poetas, en los círculos literarios, en las veladas nocturnas donde se tramaban planes políticos. Ya a mediados en los años ochenta hubo rumores de que la canción era utilizada por los terroristas de Sendero Luminoso para enviar mensajes ocultos para seguidores escondidos y hasta en Bolivia los policías temían ante el sonido de la canción. “Yo sé que Sendero Luminoso lo tomó prácticamente como himno. Pero uno no escribió la canción para eso, uno como autor no puede impedir que se mal use la canción”, dice Dolorier. “Además la cantante Martina Portocarrero le cambió el orden de las estrofas y he oído que llegó a decir en varias ocasiones que la canción le pertenece. Esas cosas pasan”, agrega.Este profesor de lengua y literatura, famoso en el magisterio por el “Método Dolorier” que propone que la buena entonación en la lectura es la clave para la compresión de un texto, no escribió otra canción tan fuerte como “Flor Retama”. Sin embargo, creó una frase que los profesores usan mucho en su lucha para tumbar al dictador Francisco Morales Bermúdez: Ser maestro en el Perú es una forma muy peligrosa de vivir, ser maestro en el Perú es una forma muy hermosa de morir. “Esta frase fue traducida a varios idiomas en Europa y salía en postales y desprestigió mucho a la dictadura de Morales Bermúdez”, dice. Hay en este hombre algo admirable. Siempre está pensando en cómo mejorar las cosas. Paco Moreno Redacción

García pide disparar perdigones a barristas


El presidente Alan García pidió ayer a la Policía Nacional que dispare perdigones contra los integrantes de las denominadas barras bravas de los equipos de fútbol para, según indicó, hacerlos probar de su propia medicina.Tal vez sin medir sus palabras y exaltando la violencia policial contra los barristas, García sostuvo que “éstos van robando las casas y faltando el respeto a las personas conforme avanzan por las calles”, y por lo cual dijo que la Policía tendría que poner más mano fuerte contra ellos. “Yo siempre he pedido mano dura para las barras bravas”, señaló.El mandatario sostuvo que “un poco de ‘perdigoneo’ de vez en cuando a estos vándalos les haría sentir de su propia medicina después de romper los vidrios de las casas y de faltar el respeto a las personas”.El jefe de Estado se manifestó en tales términos, tal vez con el afán de ganarse la simpatía de la ciudadanía que se encuentra indignada por la forma en que perdió la vida la joven contadora María Paola Vargas, presuntamente fallecida por un golpe sufrido al ser lanzada de una combi por barristas del club Universitario.El jefe de Estado, tras lamentar la muerte, saludó la decisión de la víctima indicada en su documento nacional de identidad y la de su familia, de donar sus órganos para salvar las vidas de otras personas.Vilma Escalante Redacción

Aniversario de Flor de Retama

García y el desmentido


"Agregó, incluso, que si Roxanne Cheesmann está embarazada debe ser porque tuvo relaciones con otra persona”, testimoniaba, hasta muy entrada la tarde, la edición digital de Perú 21 aludiendo al presidente de la República.La frase, escuchada por cientos de miles en directo durante una conferencia de prensa transmitida por Radio Nacional y luego borrada piadosamente por casi todos los portales noticiosos, me dejó estupefacto.¿Pretendía hacer una broma de humor negro el señor Presidente? ¿Cómo se puede decir eso de quien es no sólo la madre de su último hijo sino la pareja vigente y elegida? ¿Cuál es la frontera entre la grosería y el guiño de la intimidad? ¿Entre el poder y la varonil delicadeza?Entiendo, por lo que pude obtener de algún allegado, que a la señorita Cheesmann el dicho presidencial la ha disgustado profundamente. No era para menos.La frase fue lanzada en la misma reunión en la que el doctor García pidió “perdigonear” a los barristas furiosos y donde anunció que él mismo encabezaría el proceso de acopiar firmas para llegar a un referéndum en torno al voto facultativo y a la renovación congresal –lo que implica una muy inoportuna declaración de guerra al poder legislativo-.Poco antes, García había irrumpido en RPP y había desmentido la falsedad de la versión que le atribuyó la inminencia de su séptima paternidad. Y en ese punto dijo la verdad. Lo que no pudo desmentir fue la separación de facto de su esposa, Pilar Nores, que ha decidido tomar distancia luego de intentar, por todos los medios, vivir en una relativa armonía.“En mi relación personal con mi esposa... cada uno tiene derecho a llevar sus relaciones como la pareja misma lo promueve o lo genera”, dijo García enrevesadamente.Lo cierto es que el doctor García parece haber optado por hacer una discreta vida en común con Roxanne Cheesmann y eso fue lo que determinó el alejamiento de su esposa.Lo extraño es que, según todos los testimonios que este cronista ha podido recoger, al presidente de la República lo sorprende y desestabiliza que la señora Nores haya adoptado una actitud que, a la luz de los hechos, parece lógica y hasta atinada.“Pilar ha salido de la escena porque, sencillamente, no tenía alternativa”, me dijo una fuente próxima a la ex pareja.Otra fuente me explicó por qué las tormentas en Palacio sí podían ser consideradas, más allá de la chismografía y el morbo, de interés público.“Cuando Alan está mal –y los problemas con Pilar son los que peor lo ponen-, puede tomar decisiones delicadas o decir cosas muy inconvenientes”, dijo alguien que conoce a ambos desde hace años.Decisión delicada, por ejemplo, fue la de Bagua. La orden de retomar el puente y “controlar la situación de una vez por todas” fue transmitida al despacho del Interior después de un episodio emocionalmente perturbador ocurrido en los interiores de la casa presidencial.Y en relación a frases inconvenientes, bueno, no hay que hacer demasiados esfuerzos para recordar la sugerencia de “bombardear” desde aviones de guerra las pozas de maceración del Vrae, o cuando puso las manos al fuego por Alva Castro defendiendo la calidad de los patrulleros chinos que felizmente no se compraron, o cuando dijo, con la mirada blanqueada por la virtud, “Dios me ha dado el poder de convencer...”Los dormitorios deberían ser recintos sellados para la prensa. El problema es cuando las peripecias de alcoba se convierten en asuntos de Estado y las sábanas vuelan como si de fantasmas se tratara.

jueves, 29 de octubre de 2009

Pulmones y riñones

Es muy gracioso todo esto. Como sucedió que Susan Hoefken escondió el pulmón de la muestra en torno al cuerpo humano y le mintió al país hasta la vergüenza, entonces sale el doctor García a decir que el Perú fue calumniado y que Hoefken es peruana “de casualidad” y que debería renunciar a la nacionalidad que ha traicionado.Y la ministra Aráoz, que es martillera pública de lo que queda del Perú en el remate leonino impuesto por García, sale a decir lo mismo: que la Hoefken no es patriota y que nos ha hecho un daño irreparable, inmenso, indignante.Como si Susan Hoefken no fuera una peruanaza de Eisha, una criollaza de Punta Hermosa y una votante potencial de García o Fujimori.De comprobarse plenamente, la historia de la mentira de Susan Hoefken es tan o más repugnante que el robo que no ocurrió y que fue comentado por toda la prensa internacional como “robo primerizo”, a pesar de que en Australia, como se ha sabido ayer, alguien se había robado, en el 2007, un tobillo de la misma exposición y en esa ocasión no hubo ni mentira ni retorno.En todo caso, la señorita Hoefken ha demostrado –como si eso fuera necesario- que en el Perú la pendejada es arte de frente de clases, cosmogonía horizontal y sistema de antivalores que va del taxista que se cruza en rojo al banquero que va al SIN a pedirle favores judiciales a Montesinos.García parece haber querido decir que la reputación del Perú estaba en manos de Susan Hoefken. Y que, como Susan Hoefken es tan pericota como algunos de sus ministros, entonces, ¡uf!, nos salvamos, éramos limpios, arriba Perú, no nos ganan Zambo Cavero, no nos ganan.¿Acaso Susan Hoefken no encarna, con apellido importado y alma criolla, la afición nacional por la trampa y el cuento?Salida de un colegio privado limeño, educada con los valores carniceros de buena parte de la clase media alta, pasante de una universidad limeñísima, ¿en qué se diferencia Susan Hoefken del candidato presidencial que miente para ganar, de los que han urdido el fraude de Paita, del ex ministro de Salud que hizo desaparecer 830 cajas de documentos administrativos y contables?¿Quién es peor? ¿La neumónica Hoefken o el petrolero “Bieto” Químper? ¿Lapidamos a la Hoefken y condecoramos a Rómulo León? ¿O sólo lo olvidamos, como quiere García?Susan Hoefken tiene la naricita respingada y el pelito claro de la beautiful people. Pero ha crecido en un país donde los presidentes roban y/o matan. Y en donde Doe Run se burla del Perú, la publicidad miente sin pausa, los impuestos suelen ser burlados, la prensa esconde todo lo que puede, nadie resulta responsable político de la mutua matanza de Bagua, el aeródromo de Collique se vende en contra de la ley, el Instituto Nacional de Estadística es obligado a mentir para favorecer al gobierno, no hay un solo preso por la porquería de Convial en el Callao, un comentarista económico de RPP figura como socio de cobranzas de César Gutiérrez, se nombra a un ministro que apareció cayéndose de borracho y que terminó recibiendo plata negra de Business Track.Y no sigo para no aburrir y para no rendirle homenaje a Leo Spitzer y a su definición de la enumeración caótica.De modo que estemos claros: Susan Hoefken es una mentirosa. Pero es más peruana que la mazamorra morada. Tan peruana como el doctor García que, a pesar de tener bienes inmuebles en París o Bogotá, siempre será vecino de este país nuestro al que le debe tanto y donde ha tenido una experiencia tan enriquecedora.

Amigo de García

Hace un par de días el juez que ve el caso Convial –ese sucio negocio tramado desde el municipio del Callao cuando estaba bajo el mando de Alex Kouri- ha vuelto a mandar el expediente al ministerio público argumentando que está incompleto y que deberá ser mejor planteado.Por supuesto que el juez miente. La acusación fiscal es redonda porque se nutre del informe que la Contraloría produjo después de una investigación que el propio Kouri quiso obstruir negando la entrega de documentos claves y retrasando todo lo que pudo el envío del expediente técnico de la obra.Lo que pasa es que Kouri es uno de los favoritos del doctor García (cuando toma su brebaje y se pone en plan de Mr. Hyde), es amigote y jefe partidario del vicepresidente Luis Giampietri, es uña y mugre con Luis Alva Castro, es una de las bisagras del pacto congresal aprofujimorista, contrató por 92,000 soles los servicios de Business Track desde el gobierno regional del Callao y, encima, es el candidato secreto del alanismo a la alcaldía de Lima.Como si eso fuera poco, Kouri es socio de García en la colosal trama predadora del “mejoramiento de la avenida Néstor Gambetta”, una obra que debería de costar 250 millones de soles como máximo y que, sin embargo, ha sido presupuestada con un valor de 511 millones.De modo que hay razones suficientes para suponer que el señor Kouri, que toca el bombo en la banda de Palacio, es uno de los intocables del alanismo. Aun en el caso Convial.Y esto que el caso Convial es particularmente asqueroso.Recordemos: dos empresas vagamente argentinas se asocian con una peruana y fundan Convial un mes después de “ganar” la licitación.Este consorcio repentino no tiene el capital necesario para hacer la obra pero consigue, gracias a una adenda contractual, que el municipio del Callao, con Kouri a la cabeza, la avale ante el sistema bancario. Con eso consigue un préstamo del Banco Financiero por 15 millones de soles, con el que empieza “la vía expresa” de 8 kilómetros hacia el Aeropuerto. Cuando sólo ha avanzado un kilómetro y 800 metros, Kouri y los suyos lo autorizan para que empiece a cobrar el peaje más caro del mundo: 1.50 soles por mil y ochocientos metros.Con el peaje recaudado desde el 2006 –Víctor Andrés García Belaunde, el corajudo descubridor de todo esto, calcula que gracias a eso obtuvo no menos de 24 millones de soles- no sólo paga parte del préstamo sino que obtiene una suculenta ganancia. No ha puesto un solo centavo propio, ha invertido lo que le prestaron con el aval municipal y afirma, gracias a la complicidad de una consultora tramposa que había sido denunciada por Ositrán, que en realidad ha gastado, hasta el momento de la denuncia, 18 millones de dólares (es decir a un promedio de diez millones de dólares por kilómetro).En un vladivideo de 1999 se le escucha decir a Kouri, interrogado por José Francisco Crousillat mientras esperan a Montesinos: “el negocio está en el peaje”.Fue un decreto de Alberto Pandolfi, ministro de Fujimori, el que precisamente convirtió la avenida Elmer Faucett en parte de la red carretera del país, lo que a su vez hizo posible que en ella se cobrara peaje.En el comité de adjudicación de la buena pro estuvieron, originalmente, el suegro de Kouri y su abogado personal (el mismo que acaba de comprar a precio de ganga un terreno policial de Ventanilla).Y uno de los concejales chalacos que aprobó lo hecho por Kouri en relación a Convial fue el general de la policía Wálter Mori Ramírez, que está implicado en la acusación fiscal y que acaba de ser nombrado nada menos que viceministro de Orden Interno del ministerio del Interior.Por todo eso es que el juez del caso ha decidido que la acusación es insuficiente. Y por todo eso y mucho más es que en el Perú la impunidad “crea jurisprudencia”.

miércoles, 28 de octubre de 2009

Las micropapas DEL FUTURO


Biotecnología. Papas de laboratorio mejorarían las cosechas. Si aún hoy los hombres del campo tienen que cuidar a las plantas in vitro en un invernadero, en un futuro cercano ese proceso será eliminado y solo tendrán que arrojar micropapas germinadas para obtener mejores cosechas. Este sueño se acerca a la realidad.
Consuelo Alonzo C.
En los laboratorios de la Universidad Nacional Agraria de La Molina (UNALM) no se cuecen habas. Literalmente se cultivan micropapas. Unos pequeñísimos tubérculos que, si se llegan a masificar, ayudarán muchísimo a los hombres del campo.
Lourdes Tapia Figueroa, directora del Instituto de Biotecnología de esta casa de estudios, explica que han conseguido cultivar a partir del meristema de la papa (pequeño brote que sale en todas las plantas, a partir del cual salen nuevas ramas) unas pequeñas papitas o micropapas, que por su dimensión sirven como semillas potenciales.
Y claro, sin riesgo de que por la manipulación del hombre mueran en el camino, tal y como a veces ocurre con las plantas in vitro que aún hoy se usan en las cosechas del país.
Nace una semilla-papa
Para lograr estas micropapas-semillas, el meristema es colocado en un biorreactor, que no es otra cosa que dos frascos de plástico unidos por unos tubos del mismo material que permiten una ventilación estéril, a través del cual estos brotes solo reciben aire puro. Pero además, por estar aislados las posibilidades de que padezcan estrés disminuyen y así crecen y se multiplican sin sufrir o contaminarse.
También es posible, con la biotecnología, ayudar a que estas nuevas micropapas sean resistentes a la rancha, un hongo que usualmente afecta a estos tubérculos.
Una vez que en los biorreactores ya se ven los pequeños tubérculos, estos se cosechan y se espera un tiempo prudencial hasta que los “ojitos broten”. Ese es el momento en el que la naturaleza nos avisa que ya sirven como semillas.
Con estas micropapas se podría enseñar a los agricultores que ya no necesitan invernaderos o cuidados extras en sus plantitas, y pueden usarlas como semillas. Solo necesitarán unos 20 días para que la planta comience a crecer y en total 90 días más (tres meses) hasta conseguir nuevas papas. En el campo, el tiempo de cosecha podría extenderse a unos cuatro meses, con lo cual los periodos de cosecha podrían subir a tres por año.
Esto, porque con estas semillitas-papa se puede sembrar sin problemas en cualquier época del año. “Es una buena variedad de papa (aún sin nombre). Y aunque no lo crean de cada una de estas micropapas saldrán papas del tamaño normal”.
Pero no solo de normales, sino que de cada planta, producto de una micropapa, se podrán cosechar unos 4 kilos de papas normales. Todo un récord, pues con las plantas in vitro en la actualidad solo se consigue un kilo por cada una. Y si se consigue masificar, en el futuro próximo la micropapa será la reina de los campos.
También con la piña Golden y el plátano
1] Además de las papas, en los laboratorios del Instituto de Biotecnología de la UNALM, también se ha logrado mejorar la piña. La variedad tipo Golden se mejoró en los laboratorios y ahora es más dulce que la fruta tradicional y al comerla no corta la lengua.
2] La biotecnología es una técnica que sirve como una herramienta para la micropropagación de plantas, aunque también se usa para el mejoramiento genético de plantas. Este consiste en rescatar los embriones con el fin de solucionar los problemas que poseen diversas plantas.
3] En la UNALM ya han logrado micropropagar papa, uña de gato, sangre de grado y tuberosas andinas (oca, mashua, olluco, yacón); además piña, plátano, fresa y orquídeas ornamentales. Se han logrado cruces raros en leguminosas y especies alejadas.

domingo, 25 de octubre de 2009

El aborto del Tribunal


Está probado que la píldora del día siguiente impide la concepción porque engrosa el moco cervical y altera la ovulación. De modo que el espermatozoide busca sin suerte y no se empareja con nadie. No hay “boda microscópica”.Eso lo dice la Organización Mundial de la Salud, lo confirman las pruebas de laboratorio y lo aseguran todos los médicos serios a los que se puede consultar.Sin embargo, el Tribunal Constitucional, al que tenemos hasta en la sopa, ha decidido meterse ahora en el endometrio y en el moco para decirnos que “no está probado” que la píldora en cuestión “no sea abortiva”.Bueno, tampoco está probado que los magistrados del TC no sean idiotas.Porque hay que tener algo de idiota para desacreditar a la institución a la que se pertenece.Y no me refiero sólo a la “sentencia” de ayer –sentencia que contradice una del 2006, año en el que el mismo tribunal declaró que sí era legítimo que el ministerio de Salud repartiera gratuitamente la píldora del día siguiente-.Me refiero a los aberrantes fallos con los que el TC, politizado por el mecanismo del nombramiento de sus miembros, ha excedido largamente su jurisdicción, o ha lesionado derechos individuales, o ha interpretado, bajo presión, de un modo arbitrario, la propia Constitución.Todos recordamos las sentencias del TC respecto del carácter inamovible de los beneficios de la ley pensionaria 20530 debido a que la casi totalidad de sus miembros disfrutaba de sus beneficios.Todos hemos visto lo que pasó en el caso de Antauro Humala, donde el TC, bajo presión directa del aparato de coerción del Estado, hubo de modificar una propia sentencia gracias al cambio repentino de parecer de uno de sus integrantes.Juristas como Aníbal Quiroga, de cuya conducta política se puede discrepar pero cuyos conocimientos académicos resultan indiscutibles, han recordado en un ensayo casos vergonzosos como aquel en el que el TC emitió, desde su página web, dos sentencias contradictorias con la firma del mismo ponente (fue el 18 de febrero del año 2005).Y ya no hablemos de aquel famoso caso en el que un TC conducido por sonámbulos se atrevió a pronunciarse sobre una ley ya derogada (la ley 28577, que versaba sobre el cómputo de carcelería en los casos de arresto domiciliario).El TC nació para proteger la Constitución.La Constitución vigente no dice que seamos un estado confesional católico. Dice que “dentro de un régimen de independencia y autonomía, el Estado reconoce a la Iglesia Católica como elemento importante en la formación histórica, cultural y moral del Perú, y le presta su colaboración”.Pues ese artículo –el 50- ha sido zarandeado por el TC, asustado por la sotanería intransigente, la hipocresía arzobispal y la canalla teocrática que considera a la mujer un vientre que pare y un animal de redil.El TC, además, ha mentido al repetir el argumento de Luis Solari, que fue hasta sus oficinas a presionar, y de Rafael Rey, que hizo lo mismo y tuvo una encerrona con los magistrados que iban a fallar.Y el único argumento de esos santos varones es la farsa de decir que la píldora del día siguiente es abortiva. Y que por eso lesiona aquella parte de la Constitución que establece: “El concebido es sujeto de derecho en todo cuanto le favorece”.Pero sin concepción no hay concebido y, por lo tanto, no hay histeria farisea que gritonear. Hay que ser un cruzado del Opus Dei, como Solari, o un fanático tensado por sus inhibiciones como Rey, para ver asesinato donde hay evitamiento e indignidad donde, precisamente, se ejerce el derecho de la mujer a pausar o no su fertilidad.Hay cada día más razones para que revisemos los fundamentos de un Tribunal Constitucional que puede llegar a este nivel de ignara intromisión. Que puede, en suma, violar la Constitución “para defenderla”. Y que puede castigar a las mujeres pobres prohibiéndoles el uso de un recurso extremo que las pagantes podrán comprar en cualquier farmacia.Y que puede sumarse a la puesta en escena de la Inquisición resurrecta.La jerarquía católica es heredera de cientos de años de quemante intolerancia. Durante siglos la Iglesia que acoge a Solari y a Rey extirpó de la tierra, o torturó salvajemente, a concebidos de todos los matices y rangos sociales.Esa oscuridad fungosa parece volver cada cierto tiempo a Lima. Viene con capirotes y rosarios y excomuniones solapadas.Y viene a decirnos qué es pecado y qué no lo es, cuáles son las prerrogativas de la mujer respecto de su matriz, cuántos y qué debemos ser y por qué es diabólico usar condón, tomar pildoras, no parir a un ser anancefálico, usar espermicidas, o diafragmas, o dispositivos intrauterinos, o pastillas poscoitales.No se trata de moral ni de cánones. Ni de teología ni de santidad. Ni de Evangelios ni de historia. Se trata de poder, de autoridad, de control. Si controlas la reproducción, controlas lo más íntimo, el centro de la voluntad, la raíz de la autoestima. Controlas el rebaño.Y el TC se ha prestado a todo esto. Qué vergüenza

Los abortos del aborto


Imagino que en tiempos venideros, no necesariamente en el Juicio Final, muchos se sorprenderán de la furia con que Luis Cipriani y Rafael Rey condenan el aborto en nombre del derecho a la vida. Condenan a quienes no quieren tener hijos no deseados, ellos que han resuelto no tener ni desear hijos.El dúo se distingue, además, por ser defensor de asesinos y masacradores. Como el asesino y ladrón Augusto Pinochet, no defiende la vida cuando se trata de gente que no comparte sus ideas, o, más bien, sus intereses.Además, el dúo incumple el mandato bíblico de “creced y multiplicaos”.Felizmente, el debate sobre el aborto no ha sido clausurado. La lucha continúa.Hay temas de fondo en la discusión: El derecho de la mujer cuya vida peligra en determinado embarazo, o que ha sido víctima de una violación. Prohibir el aborto en esas circunstancias ¿no es acaso atentar contra la vida y la dignidad de una mujer, joven en la mayoría de los casos, además de pobre? ¿No es condenarla a un martirio físico y psicológico, y exponerla a un mortífero aborto clandestino?Más allá del caso individual hay una cuestión política y social. El Perú es un estado laico. Todos los estados modernos, desde la Revolución Francesa para acá, consagran la separación de la Iglesia y el Estado. Esta es una diferencia básica con los regímenes islámicos fundamentalistas, en los cuales el libro sagrado encierra también la ley estatal.En Occidente, en los tiempos de lo teológico-político, lo legal y lo moral eran absolutamente uno. Toda diferencia entre esos dos órdenes era trágica. En un orden laico no se impone lo sagrado teológico: gobierna el pueblo, guiado, se supone, por los principios de libertad y de razón; no por los mandatos de una religión.Esto no excluye, por cierto, el respeto por las confesiones religiosas y en particular la católica en el Perú, donde la profesa abrumadora mayoría.Un distinguido lector de este diario, y generosamente adicto de esta columna, caballero que se distingue por su refinada cultura en literatura y filosofía de Francia, me escribe:“Para los que se atreven a juzgar que ‘la vida por nacer no pertenece a la vida de la mujer’ (dúo Cipriani-Rey dixit), les pido que esperen el ‘día del Juicio Final’, y ya Dios con su misericordia, que no es la de los hombres, determinará si castiga o no el aborto”.Imagino que, por lo pronto, el Cardenal y el Ministro deben de estar rezando para que, cuando llegue el juicio divino, Dios no castigue su afán de justificar y perdonar a torturadores, asesinos y violadores que deshonraron el uniforme militar al cometer crímenes de lesa humanidad, eludiendo tribunales y leyes. A lo mejor San Pedro los remite al Museo de la Memoria Eterna, instalado con calefacción perpetua en el Infierno.

El charango virtual


¿Cómo define al charango virtual?- El charango virtual está dentro de lo que se conoce como instrumentos virtuales, programas de computadora que generan los sonidos de distintos instrumentos musicales. En este caso, el programa que he creado emula al charango.- ¿De qué clase de charango se trata? Hay charango ayacuchano, puneño, cusqueño, abanquino. También boliviano, en fin.- He trabajado con lo que se conoce como “charango tipo”, de tamaño y afinación estándar.- Entonces, ¿no hay necesidad de saber tocar charango? Tampoco habrá que aprender.- Para usar el programa, no. Basta con saber qué acordes se quiere tocar y ejecutar las técnicas usando un teclado controlador.- ¿Cuál es su aporte cultural concreto?- Hacer posible que el charango forme parte de la paleta de colores sónicos disponibles para los compositores alrededor del mundo, incluso de aquellos que se encuentran en lugares a los que antes el charango no había llegado, o donde era muy difícil conseguir un charanguista. Y como consecuencia de esto, permitirá que géneros musicales distintos a los tradicionales se beneficien con el sonido de este instrumento, lo que posiblemente genere nuevas fusiones a nivel musical.- ¿Desaparecerá el charango como instrumento? Por ejemplo, los niños ya no querrán tener un charango sino un programa. - No, de la misma manera que no han desaparecido los pianos reales con la aparición de los teclados electrónicos. El charango virtual es una herramienta que, por más completa y compleja que sea, nunca podrá alcanzar la versatilidad y variedad tonal del instrumento real.- ¿Cuándo el público tendrá acceso a su charango? Eso facilitará una gran difusión, ¿no?- Pues ahora mismo ya pueden entrar a nuestra página web, www.cliostudios.com, y descargar la versión de prueba del instrumento. Esperamos que en unos días más ya tengamos lista la sección de compras para que el público pueda obtener la versión final del mismo.- ¿Cuál es su experiencia profesional? - He participado en múltiples producciones nacionales musicales de diversos géneros, como son la música criolla, el rock y la música clásica y soy profesor en el IST Orson Welles.

Chile ahora controla mercado energético


Energía eléctrica peruana en manos de empresa chilena, con capitales españoles. Hace unos días se cerró el trato de venta del 29.4% de las acciones de la Empresa Generadora de Energía Eléctrica (Edegel), con lo que la transnacional Endesa Chile se hizo propietaria del 62,46% de acciones de la nacional.Sin embargo, la empresa, ahora, dueña de la electricidad en nuestro país, tiene un antecedente que hace sospechar el surgimiento de serios conflictos sociales en nuestro territorio, pues en la mayoría de países donde opera ha sido denunciada por violar los derechos humanos de sus trabajadores, expropiar tierras de propiedad ancestral, y dejar sin vivienda a cientos de miles de pobladores nativos. Por ejemplo, en tierra de su principal operador latinoamericano, Chile, Endesa trató de sobornar a las comunidades mapuches, a través de la oficina de Carabineros, para que la localidad de Panguipulli desista de su oposición al proyecto hidroeléctrico Neltume, que daña el medioambiente de la zona.Un caso emblemático del afán destructor de la española-chilena Endesa se dio en Nicaragua, donde el proyecto de construcción de una represa, para incrementar la capacidad de generación de energía para exportarla, no reparaba en que destruiría una enorme extensión de áreas verdes, ríos, desapareciendo los campos para el ganado y las aguas para la pesca, en la zona de Bocana de Paiwas, afortunadamente la comunidad internacional y los protectores del medio ambiente y de los derechos humanos evitaron que se concrete, hasta ahora.Con estos cuestionables antecedentes, no será de extrañarse que en un corto plazo Endesa Chile se convierta en protagonista de violaciones a los derechos y a propiedades de comunidades indígenas en el país.

Invasión transgénica en el norte peruano


En el norte del país se viene masificando el uso de productos transgénicos, principalmente por parte de lo agricultores. Antonietta Gutiérrez Rosati, experta en Recursos Genéticos, Biotecnología y Bioseguridad de la Universidad Nacional Agraria La Molina al realizar un análisis a 319 muestras de granos de maíz amarrillo duro en cinco regiones del norte del país, advirtió que en los valles de Jequetepeque y Barranca el 60% y 62%, respectivamente, de las muestras recogidas contenían granos transgénicos. En Chulucanas (Piura) encontró 31%, en Chepén 25% y Gallito Ciego 32%, ambos en La Libertad. Con estas cifras que demuestran el avance de los organismos vivos modificados (OVM) o transgénicos, debido a la inacción de las instituciones gubernamentales para fiscalizar o reglamentar el ingreso de dichos productos a suelo peruano, el slogan oficial:” “Perú, país libre de transgénicos” resulta ser una utopía. Inacción estatalPara Gutiérrez Rosati el ingreso de granos transgénicos al país es “responsabilidad del Estado” pues tras cumplirse diez años de aprobada –en 1999- la Ley de Bioseguridad, a la fecha sólo el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) del Ministerio de Agricultura ha cumplido, y recién, con elaborar el reglamento de bioseguridad para su sector. Sin embargo, el viceministro del Ministerio de Pesquería y la Dirección General de Salud Ambiental (Digesa) del Ministerio de Salud “no han logrado redactar nada”. La Ley 27104 indica que los mencionados ministerios son los encargados de reglamentar la Ley de Bioseguridad, primero en sus respectivos sectores y luego se unen los tres reglamentos internos para crear la ley nacional de Bioseguridad. Pero, tras la creación del Ministerio de Ambiente, este ministerio es el encargado de coordinar con los entes encargados de elaborar la norma de bioseguridad para su posterior entrada en vigencia de la autógrafa.La especialista refiere que el poco avance para la creación de Ley de Bioseguridad es por el desconocimiento del tema por parte de los ministerios involucrados, la carencia de presupuesto para contratar personal especializado y por el fuerte “lobby” de empresarios agropecuarios que no quieren que la norma se concrete. “Pareciera que los lobbys de las empresas que importan productos transgénicos de manera ilegal son fuertes, por ello la falta de voluntad para implementar la norma”, acusó. Ingreso ilegalEl masivo ingreso de productos derivados de transgénicos al país, como las semillas, se debe a que el INIA no exige a Aduanas y al Senasa que todos los productos que ingresen al país indiquen en su rotulación si en su elaboración o contenido tiene organismos vivos modificados, como lo dicta el Protocolo de Cartagena en su capitulo de Seguridad de la Biotecnología, del cual el Perú es firmante.El mencionado acuerdo internacional, dice Gutiérrez Rosati, también refiere que las personas o empresas que deseen sembrar cultivos transgénicos deberán solicitar un permiso a la institución correspondiente, pero como en el Perú aún no existe un reglamento, nadie puede utilizar transgénicos porque estaría infringiendo la ley.

Wilder Mayo Méndez

Redacción

PULGA CARO


FUJI-JARDIN


ABORTIANI


MUJERES IMPORTANTES

CLORINDA MATTO DE TURNER

Confirman hallazgo de importante yacimiento de guano en isla Lobos de Tierra



El Ministerio de Agricultura (Minag) confirmó la existencia de un importante yacimiento de guano fosfatado de hasta 150 mil toneladas métricas en la Isla de Lobos de Tierra, ubicada frente a las costas de la región Lambayeque a seis millas de distancia del Puerto Eten.
El anuncio confirma los trabajos exploratorios que se realizaron en el año 2008 por el Minag en conjunto con el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) y el Instituto del Mar del Perú (Imarpe).
De las 22 islas y nueve Puntas que son administradas por el Ministerio de Agricultura a través de AgroRural, Lobos de Tierra es la más extensa con una superficie de 1,400 hectáreas aproximadamente.
La exploración del yacimiento de guano de islas forma parte de la política de abastecimiento y abaratamiento de los costos de los fertilizantes dirigida por el ministro de Agricultura, Adolfo De Córdova Vélez, en favor de los agricultores del país.
El director de AgroRural, Rodolfo Beltrán Bravo, señalo que investigaciones y análisis realizados por el laboratorio de suelos de la Universidad Agraria de La Molina, confirman esta variedad de roca fosfórica meteorizada y mezclada con guano procedente de aves marinas.
“Los análisis muestran una alto contenido de fósforo, ideal para fertilizar los suelos alcalinos y ácidos de la sierra y selva peruana”, explicó. “Es sin duda el más importante depósito que se confirma en los últimos años. El Perú es el mayor proveedor de guano de Islas en el mundo, donde sólo tres países explotan comercialmente este preciado fertilizante natural muy importante en los cultivos y procesos de certificación orgánica”, indicó. Las reservas anunciadas equivalen a siete veces la recolección anual de guano de Islas a través del Minag – AgroRural que es de 24 mil toneladas métricas anuales y contribuirá a mejorar la oferta de este fertilizante en los trece puntos de venta que el Minag tiene a nivel nacional.
(Con información de Andina)

Preservantes peligro en cada bocado


Por Marilia Pastor¿Es usted de los que cada mañana se levanta temprano y prepara la lonchera de los chicos? ¿Les pone un recipiente con agua o una botella de gaseosa? ¿Y ellos prefieren una hamburguesa o una ensalada de frutas? ¿Queso fresco o hot dog? Ya conocemos la respuesta mayoritaria a estas preguntas. Todos estos alimentos forman parte de la dieta cotidiana de los niños, pero es necesario tener en cuenta que gaseosas, hamburguesas y salchichas contienen preservantes –aditivos químicos cuya función es alargar la vida de un producto– que pueden causar desde hinchazones, alergias, gastritis hasta el temido cáncer. Estas dolencias se pueden desarrollar si se ingieren, todos los días, embutidos, alimentos preparados con conservas de pescado y de carne, yogures y gaseosas.Enfermedad del cangrejoCitando recientes investigaciones científicas, la nutricionista Roxana Fernández sostiene que algunos de estos aditivos introducidos en los alimentos influyen en la aparición de tumores. “Especialmente los que se encuentran en los embutidos (salchichas, chorizo, jamón, jamonada) y empacados, los snacks, las gaseosas y las bebidas rehidratantes. El consumo excesivo de estos productos a la larga es clave en el desarrollo del cáncer al colon”, sostiene Fernández. Los preservantes considerados cancerígenos son el nitrito de sodio (E250) y el benzoato de sodio (E211). El primero lo podemos encontrar en embutidos y enlatados, mientras que el segundo está en gaseosas y jugos de frutas. En el caso del nitrito, la nutricionista Geraldine Maurer subraya: “Hace años se ha demostrado que su consumo puede desarrollar cáncer. En el estómago, se unen con aminoácidos formando nitrosaminas o nitrosamidas, sustancias que están relacionadas con la aparición de ciertas neoplasias como el cáncer al estómago, tumores pulmonares, de hígado, riñones, páncreas, esófago y vejiga”.La Food and Drug Administration (FDA), responsable de la regulación de alimentos en Estados Unidos, no ha inscrito el nitrito dentro de la lista de aditivos aptos para el consumo humano, a pesar de que se encuentra en el 10% de la carne de vaca envasada que se vende en dicho país. Entonces, ¿por qué se sigue permitiendo su uso? “Porque está demostrado que el nitrito disminuye el riesgo de contraer botulismo y para algunos especialistas la posibilidad de un cáncer es menor”, explica Maurer con preocupación.Está confirmada la relación entre el benzoato de sodio y el cáncer. Por sí sola, esta sustancia no causa el mal; pero al combinarla con vitamina C (otro ingrediente presente en jugos y gaseosas) forma el benceno: un conocido químico cancerígeno. Otro efecto, según un estudio de la inglesa Food Standards Agency publicado este año en el diario The Guardian, es la hiperactividad en los niños que lo ingieren junto a determinados colorantes (conocidos como E110, E104, E122, E129, E102 y E124) presentes en las golosinas. El benzoato de sodio, cuyos mayores fabricantes son los Países Bajos, EEUU, Estonia y China, no solo se utiliza en la industria de alimentos. Entre el 30 y 35% de su demanda total se destina a la manufactura química como un agregado para la fabricación de anticongelantes de automóviles y, en menor cantidad, para aumentar la densidad y pureza de los plásticos. Además del cáncer, los preservantes agravan los trastornos que provocan el asma y las alergias. “Consumirlos todos los días te hace más susceptible a desarrollar otro tipo de enfermedades inflamatorias porque, en general, tu sistema inmunológico decae”, advierte la nutricionista Geraldine Maurer. Normas clarasLa industria de alimentos debe cumplir ciertas reglas para lanzar un alimento con preservantes. La más importante es no sobrepasar la dosis máxima permitida por producto establecida por la Comisión del Codex Alimentarius. Por ejemplo, en el caso del benzoato de sodio su límite es de 0.1%. Si no se cumpliera cambiaría el sabor (volviéndolo ligeramente amargo) y podría afectar directamente la salud del consumidor. Cada empresa certificará que su producto ha superado las exigencias del registro sanitario como controles de crecimiento de microorganismos, putrefacción, entre otros, que se necesitan para determinar la fecha de caducidad. Si bien existe una relación entre esta y la introducción de preservantes, la vigencia variará en función de cada alimento.Vida sana¿Gaseosas? Prohibidas. ¿Embutidos? Ni pensarlo. ¿Yogures? Olvídese de ellos. Si prácticamente la mitad de lo que comemos puede causarnos alguna enfermedad, ¿qué podemos hacer? Los especialistas consultados recomiendan un cambio radical: seguir una dieta a base de productos “artesanales”. Es decir, 100% ecológicos. Según Fernández, debemos imitar el estilo de vida pre era industrial y basar nuestro menú en alimentos naturales como las frutas y verduras minimizando los empacados. Las hortalizas deben de haberse cultivado de forma tradicional; es decir, libres de pesticidas o aditivos químicos (preservantes, edulcorantes o antibióticos). “De preferencia hay que consumir los que tienen certificación orgánica. Que sea hidropónico o de invernadero no significa que no usen químicos”, advierte. Ya lo sabe, aunque resulte más sencillo darles a los chicos este tipo de productos para que se alimenten en el colegio, tenga en cuenta que a la larga puede provocarles un daño irreversible. Está advertido.

“Es la mujer la que debe decidir”


Por Federico de Cárdenas¿No existe una contradicción entre la defensa irrestricta del derecho a la vida proclamada en la Constitución y la despenalización del aborto?–El primer artículo de la Constitución enfatiza la defensa de la persona humana y marca el principio básico de nuestro ordenamiento jurídico. El artículo 2 señala qué derechos fundamentales le reconoce a esta persona y luego menciona que el concebido también es sujeto de derechos. Frente a esta norma existen dos posturas: la nuestra sostiene que el reconocimiento de algunos derechos del concebido no lo equipara a los de una persona. Se es persona desde que se nace, jurídicamente hablando, allí te expiden una partida de nacimiento y te reconocen el derecho a la identidad. Los fundamentalistas sostienen que se es persona desde el momento de la concepción, y que por tanto el concebido lo es. Esto es debatible, y la coherencia de nuestros argumentos se puede demostrar, pues si los constituyentes hubieran querido equiparar los derechos del concebido a los de la persona le hubieran reconocido derechos patrimoniales, y no es así. La condición para ello es que nazca vivo. El otro punto está en la legislación penal que desde 1924 declara como no punible el aborto terapéutico. Es verdad que se mantiene como delito el aborto, pero en caso de que corra riesgo la vida de la mujer o haya riesgo de daño permanente a su salud, el Estado prioriza el derecho a la vida y la salud de la mujer.–Pero, salvo la figura terapéutica, el aborto no es aceptado en todos los otros casos.–¿Qué es un aborto? Es interrumpir un embarazo. Para efectos del derecho penal no es matar. Porque si lo fuera podría ser un agravante de homicidio, y dicho agravante es el asesinato, así como el atenuante es el homicidio por negligencia. Por eso nunca un aborto es igual a un homicidio o un asesinato. Lo que se pena es el no dejar llevar a término un embarazo. Antes de 1924, inclusive se consideraba en el Perú la figura del aborto por honor. Se le llamaba así porque se cometía para “salvar el honor de la mujer”. Dentro de la cultura machista de la época, se le consideraba atenuante en casos, por ejemplo, de adulterio de la mujer.–¿El problema no está en la falta de definición jurídica sobre lo que es un concebido?–Sin duda. Para el fundamentalismo un concebido es siempre un óvulo fecundado. Para ellos hay vida desde el momento de la concepción, lo que llaman el “genoma autónomo”, un ser en potencia que, de desarrollarse, llegará a ser una persona. Y como no hacen ninguna diferencia, el aborto debería ser tipificado siempre como un asesinato. No aceptan ni siquiera la especificación de los casos de aborto terapéutico, ya que alegan que el avance de la ciencia ha hecho desaparecer el conflicto de derechos.–Pero es verdad que muchos médicos no aplican el aborto terapéutico debido a que desde 1924 nunca se ha especificado un protocolo indicando los casos.–Recibimos una explicación de parte de un médico de Essalud cuando tratábamos el caso de Karen Llantoy, a quien un Comité de DDHH reconoció el derecho a una reparación por haber sido obligada a continuar el embarazo de un feto anancefálico (sin cerebro). Parte de la reparación era económica, pero la otra parte obligaba al Estado a tomar medidas para que no se reiterara un caso similar en otras mujeres (hay cerca de mil casos similares al año). Ese médico nos dijo que no había protocolo médico porque la decisión era política, y en el tema había “un acuerdo de alto nivel”. Y por eso el punto sigue bloqueado, salvo los casos de unos cuantos hospitales –como el San Bartolomé– donde existen protocolos internos. Lo que ocurre es que los fundamentalistas están en las oficinas jurídicas de ministerios claves. Y nuestra impresión es que ese pacto de alto nivel se da entre el presidente García y el cardenal Cipriani.–Los opositores sostienen que aceptar las nuevas figuras aprobadas por la Comisión Revisora del Código Penal implicaría que se está abriendo las puertas para una despenalización general del aborto.–En cuanto a lo de “abrir las puertas”, no pasa de ser una interpretación. Es verdad que en otros países se ha ido reconociendo de manera progresiva los derechos de la mujer, al punto que solo quedan muy pocos casos en el mundo de países que no reconocen ningún tipo de aborto (Nicaragua, por ejemplo, debido al pacto de Ortega con el cardenal Obando). En la mayoría se registra un avance incontenible, como en España, donde se discute una norma que liberaliza el aborto por violación sexual y se concede a las mujeres mayores de 16 la facultad de decidir sobre un embarazo no deseado incluso sin tener que demandar la autorización de sus padres. También está el caso de Colombia, donde la Corte Constitucional ha decidido que es inconstitucional mantener como delito el aborto. En el lado opuesto están los países musulmanes.–Creo que llegamos al tema de fondo, que consiste en si la decisión de continuar o no con un embarazo pertenece enteramente a la mujer.–Para nosotras no existe la menor duda. Es a ella a quien corresponde preguntarse si en las primeras semanas de gestación hay una vida viable en su cuerpo y por tanto tendría que reconocerse como parte de la dignidad de la mujer su capacidad de tomar una decisión sobre si continuar o no con un embarazo. Es el caso de la nueva ley que plantea el gobierno español y el de México DF, donde se acaba de aprobar el derecho de la mujer a la interrupción del embarazo en las primeras 12 semanas sin incurrir en una pena por ello y con opción a utilizar los servicios de salud del Estado. Es lamentable, pero estos avances no son reconocidos en el Perú y son vistos como una amenaza. No promovemos el aborto, ¿quién podría hacerlo? Lo que pedimos es que, en caso de duda íntima o de problema orgánico, la mujer pueda tener la capacidad de interrumpir su embarazo. Y sabemos que no se trata de una decisión fácil, que es algo delicado y complejo. Pero, si la mujer es en todo igual al hombre, el embarazo no puede convertirse en causa de discriminación. El embarazo es un evento que afecta vida, cuerpo y salud de la mujer, y por tanto se le debe reconocer la potestad de interrumpirlo dentro de determinados plazos y sujeto a control, porque en casos de liberalización total también podrían darse abortos forzados o delictivos, lo que nos parece condenable. En lo personal, me inclino por el sistema de plazos. Perfil• Nombre: María Ysabel Cedano García• Profesión: Abogada• Cargos: Ha sido directora de Demus (Estudio para la Defensa y los Derechos de la Mujer) y coordinadora de Cladem (Comité de América Latina y el Caribe para la defensa de los derechos de la mujer). Asesoró al Consejo Nacional de Reparaciones en su trabajo en Huancavelica.• Publicaciones: “Violencia contra las mujeres en el Mundo” (libro colectivo) y numerosos ensayos y artículos sobre la situación de la mujer en el Perú.Un debate indispensable–Se ganó la reconsideración en el Congreso. ¿Qué sigue? Porque en nuestro país existen los llamados poderes fácticos, y hay que tomarlos en cuenta.–Ha sido una victoria importante, pero no nos engañamos. Sabemos que los congresistas dependen de los partidos y que allí el tema de la interrupción del embarazo es minoría. Por otro lado, el Vaticano mantiene dos campañas antiaborto en el mundo. Una dirigida a la ONU y la otra a los Congresos, especialmente en países católicos. La primera busca la moratoria del aborto, algo que saben no es viable; la segunda consiste en dirigirse a cada congresista para presionarlo. La Comisión tiene hasta diciembre, pero va a solicitar ampliación de plazo. Al final creemos que el tema no prosperará, y menos luego del programado viaje de Alan García al Vaticano. Pero habremos dado un debate que tenía que darse y que sabemos es cuestión de tiempo. Más temprano que tarde se ganará.

COMERCIO APRISTA


Los casi 600 mil niños olvidados en las metas políticas de los gobiernos


La cifra de 21,9% de niños menores de cinco años con desnutrición crónica quizás aparezca en una fría estadística del Ministerio de Economía y Finanzas que no ha sido prioritaria ni para este gobierno ni para los anteriores.
Sin embargo, ese 21,9% representa un estimado de 585 mil 793 niños, según el último censo demográfico del Instituto Nacional de Estadística e Informática.
Son infantes con un futuro frustrado porque se han afectado su desarrollo y maduración cerebral, que en un 80% se da durante los primeros cinco años de vida. En consecuencia, cuando vayan a la escuela serán poco creativos, poco inteligentes y tendrán menor nivel de desarrollo emocional y social, en comparación con un niño normal.
“Los niños con desnutrición crónica van a tener poca retención cognitiva o poca retención del aprendizaje porque sus células no se han desarrollado ni madurado lo suficientemente rápido en la primera infancia. También verán disminuido su desarrollo motor”, explicó la nutricionista María Elena Flores Ramírez.
Además, agregó la experta, también tienen problemas de anemia y de absorción de alimentos y de nutrientes. María Elena Ugaz, Oficial de Nutrición y Desarrollo Infantil de Unicef-Perú, explicó que un niño llega a desnutrición o porque tiene insuficiencia en la ingesta de alimentos o por enfermedades frecuentes, sobre todo diarreicas y respiratorias.
¿Fallaron las políticas?
Las estadísticas revelan que hay un avance en la reducción de la tasa de desnutrición crónica infantil, pero no el esperado. Entre 1992 (36,5%) y el 2008 (21,9%) se bajó 14.6%. El gobierno de Alan García se propuso bajar esta cifra a 16% hasta el 2011, pero va a ser difícil que la alcance porque sus logros han sido de 1% por año y todavía queda un déficit de 5,9%. El área rural sigue estando en desventaja (36,3%) frente al área urbana (11,8%).
Este gobierno está dando impulso desde el Estado –el Programa Crecer en coordinación con los sectores Salud, Mujer, Agua para Todos, Juntos, gobiernos regionales y municipalidades, y organismos de cooperación como Unicef, Oficina Panamericana para la Salud y ONG, refirió María Elena Ugaz, de Unicef–pero no siempre se traduce en acciones concretas para los afectados, según Flores.
Por su parte, Ugaz refiere que se nota un progreso en las cifras, aunque reconoció que la tendencia a revertir este problema es más lenta porque primero se ataca a los ya afectados cuando la solución también tendría que venir por la prevención de aquellos que van naciendo.
Los niños con desnutrición crónica no crecen, explica Ugaz mostrando imágenes de la desventaja en tamaño en comparación con un niño normal.
En conos de Lima hay altos índices
El presidente Alan García justificó el poco avance en la lucha contra la desnutrición crónica infantil por la geografía. Sin embargo, esa dura realidad se encuentra a pocos kilómetros del Palacio de Gobierno. En términos absolutos los conos de Lima tienen mayor número de desnutridos por la alta densidad demográfica.
¿ Por qué es difícil revertir este problema en Lima? “Hay mucho hacinamiento, no hay condiciones favorables de calidad de vida, por la pobreza y la falta de empleo”, explicó la nutricionista María Elena Flores.
En términos porcentuales las regiones con mayor prevalencia y cantidad de niños afectados con desnutrición crónica son Huancavelica, Apurímac, Ayacucho, Huánuco, Cajamarca y Puno.

alan y correa


Bendito Tribunal


De pronto el debate sobre el aborto de las violadas y de las que llevan un feto con malformaciones graves, derivó al de la distribución gratuita de la pastilla del día siguiente. Si se tratara de una competencia se diría que se ha producido un empate. Por un lado se avanza a empellones en la reforma del Código Penal, para eliminar la penalización que pende sobre las mujeres que tienen que tomar decisiones en las condiciones más duras de la vida; y por otro, el Tribunal Constitucional retrocede como si nada en sus propios dispositivos para darle un triunfo simbólico a la hipocresía con crucifijo: sólo accederán a los anticonceptivos de emergencia los que puedan pagar el precio de las pastillas. El Estado dejará a las mujeres pobres, que son las que menos acceso tienen a anticonceptivos seguros, las que cuentan con menores posibilidades de criar a un mayor número de niños, las que sufren el mayor número de violaciones etc., sin la opción de que bajo decisión médica interrumpan el proceso inicial de la concepción, y eventualmente sean forzadas más adelante a decidir por un aborto en las más difíciles condiciones. Rafael Rey, que ha demostrado que sus funciones en la cartera de Defensa las percibe bastante distanciadas de los problemas de frontera o del VRAE, ha reconocido que se reunió con los señores del Tribunal para influir en su fallo. De esta manera el ministro admite que no confiaba tanto en que Dios pudiese escuchar sus rezos (y los de Cipriani) e iluminar directamente a los magistrados, por lo que prefirió ir directamente a mostrarles su poder que es bastante más terrestre de lo que podría imaginarse. Si la fórmula original era: en caso que el Ejecutivo avale la iniciativa de reforma sobre despenalización, renuncio al gabinete; ¿cómo se podría interpretar que ahora el gabinete esté mayoritariamente en contra los novísimos santones del Tribunal Constitucional, y el ministro de Defensa no sólo los aplauda, sino que pida la erradicación total de las píldoras del día siguiente?, ¿cuál es el papel aquí de Alan García?El fallo contra la píldora del día siguiente es, por lo demás, una pieza de antología, casi como si de un plumazo Vergara, Mesía y los demás integrantes del Tribunal hubieran querido aportar argumentos para los que discuten si esta instancia revisora de las normas es realmente una garantía. Han dicho los señorones que ordenan el retiro del producto porque hay una controversia respecto a si es abortiva. O sea se les pide resolver una controversia tomando en cuenta los argumentos científicos y jurídicos que corresponden al caso, y que indican que no hay base científica para condenar a la píldora por abortista cuando actúa antes de la fecundación, y tampoco legal para cuestionar la capacidad del Estado de facilitar medios de control de natalidad a los ciudadanos, y lo que resuelven es que no pueden resolver, que equivale a sacar al Estado del reparto gratuito, pero permitir que siga la venta. Se imaginan si este fuera el principio que rigiera todas las decisiones: se consolidaría el principio de una sociedad dual, con clases con dinero y acceso a los medios modernos, y clases pobres sometidas al oscurantismo. Obviamente la controversia nunca va a acabar mientras existan tipos como Rey o Cipriani, por tanto tampoco llegará el momento de dirimir. Bendito Tribunal.

Celulares y cáncer


Ayer se han publicado en Londres los resultados preliminares de un estudio internacional supervisado por la Organización Mundial de la Salud, que demuestra, de modo ya difícil de rebatir, la relación entre el uso del teléfono celular y ciertos tipos de cáncer cerebral.La investigación ha costado 33 millones de dólares, ha demorado diez años, se ha realizado en trece países y ha involucrado a 12,800 personas.La conclusión es que, a largo plazo, “existe un riesgo significativamente mayor” de padecer un glioma de carácter maligno en las personas que hacen un uso intensivo del teléfono portátil.El informe fue reseñado por el diario británico “The Daily Telegraph”, pero será publicado recién a fines de año.La investigación, bautizada con el nombre de Interphone, ha sido dirigida por la doctora Elizabeth Cardis, profesora del Centro de Epidemiología Ambiental de Barcelona.La relación entre celulares y cáncer cerebral se explicaría por la radiación de radiofrecuencia y el efecto que este barrido electromagnético produce en el ADN celular. Las células así mutadas son las que más tarde podrían convertirse en cancerosas.Trascendió que la publicación del informe obligará a los gobiernos europeos, para empezar, a legislar específicamente sobre el asunto y causará una gran alarma en la ya colosal industria de la telefonía móvil.De Nokia (fabricante) a Telmex (operador), pasando por Telefónica, Verizon o Motorola, la reacción de los implicados será volver a negar cualquier daño colateral surgido del uso del móvil, tal como lo han venido repitiendo desde que, hace diez años, se tuvo la primera sospecha de ese vínculo maligno. Y el periodismo a destajo, por supuesto, se encargará de sembrar dudas, apostar por el relativismo y desacreditar el informe diciendo que es insuficiente y que se requerirán otros veinte años para poder afirmar algo contundente.Es decir, hará lo mismo que hicieron las prensas tabacaleras cuando la Philip Morris las aceitaba y lo que hacen los escribas petroleros pagados por la British Petroleum para decir que no hay calentamiento global y que Al Gore necesita camisa de fuerza.Pero todo indica que una nueva cultura de la prevención se impondrá alrededor del uso del celular.La verdad es que a mí me parece de justicia que hoy se confirme lo que era de sentido común: no hay sistema neuronal que no corra el riesgo de freirse o degenerarse con una fuente de radiofrecuencia pegada al parietal, usando el conducto auditivo como túnel y afectando el equilibrio iónico de las células nerviosas.Esto del equilibrio iónico no es algo que se me acaba de ocurrir. Es parte de la argumentación que Nokia presentó, en 1998, para desarrollar un aparato celular que tuviera menos radiación electromagnética y que, por lo tanto, “fuera menos riesgoso para la salud de los usuarios”.Así como lo oyen. Desde hace más de diez años que empresas como Nokia saben que sus productos tienen un riesgo potencial. De hecho, Erickson y Motorola también han patentado versiones menos ofensivas de esos aparatos.Esas patentes inscritas en Washington sirvieron, en el 2001, para que el defensor de los consumidores inglés Alasdair Philips denunciara que los grandes monstruos de la telefonía móvil sí estaban enterados de lo que muchos neurólogos serios habían empezado a sospechar.El director del Instituto de Salud y Medio Ambiente de la Universidad de Albany (Nueva York), David Carpenter, dijo hace dos años algo que suena muy razonable: “Aquí los que están en mayor riesgo son los niños, cuyos cerebros son más vulnerables”.Y el director del Instituto del Cáncer de la Universidad de Pittsburgh, Ronald Herbeman, dijo hace poco ante una comisión del Congreso estadounidense: “Tomando en cuenta que nos demoramos 70 años en cerciorarnos de que el plomo en la pintura era un veneno y que nos costó 50 años demostrar que el tabaquismo produce cáncer, pienso que, en relación a la telefonía móvil, deberíamos hacer un mejor trabajo”.Yo no puedo saber de modo absoluto si este maldito aparato, que suena en los conciertos y en los cines, que todos llevamos en el bolsillo y que a todos nos ha hecho súbditos, produce, a la larga, cáncer cerebral. Lo que sí sé es que produce un tipo de carcinoma comunicacional que consiste en que de 100 llamadas recibidas sólo diez valen la pena. De las otras 90, cuarenta son babosas, veinte son indeseables, veinte indescifrables (por la forma o el fondo) y 10 agresivamente solicitantes.Estamos hipercomunicados y más solos que nunca. Nos decimos lo banal y ya no hablamos de lo importante. Y lo que más se teme es lo que más debería estimarse: el silencio.

Galeano y las elecciones uruguayas


Los uruguayos eligen hoy un nuevo presidente, siendo el favorito de las encuestas el ex guerrillero urbano José Mujica, ex dirigente de los Tupamaros, para más señas. Su victoria tendría un sabor de reivindicación, según opina el escritor uruguayo en esta entrevista, cortesía de CRONICON.NET, en la que, como siempre, Galeano responde con ironía y no poco humor. Como latinoamericanista consumado, hace además un peculiar análisis de la realidad sociopolítica latinoamericana. -Hace muchos años, siquiera unas cuatro décadas, había un personaje en Montevideo que se reunía con un joven dibujante llamado Eduardo Hughes Galeano con el propósito de darle ideas para la elaboración de sus caricaturas. Era Raúl Sendic, el inspirador del Frente Amplio del Uruguay...-Y jefe guerrillero de los Tupamaros, aunque en aquella época todavía no lo era. Es verdad, cuando yo era un niño, casi de catorce años, y empecé a dibujar caricaturas, él se sentaba a mirar y me daba ideas, era un hombre bastante mayor que yo, con cierta experiencia, y todavía no era lo que después fue: el fundador, organizador y jefe de los Tupamaros. -¿El hecho de que hoy el Frente Amplio esté gobernando Uruguay y que un ex guerrillero, como Pepe Mujica, tenga posibilidades de ganar las elecciones presidenciales constituye una reivindicación a la memoria de Sendic?-Sí, y de todos los que participaron en una lucha muy larga para romper el monopolio de dos, el bipolio ejercido por el Partido Colorado y el Partido Nacional durante casi toda la vida independiente del país. El Frente Amplio irrumpe hace muy poquito en el escenario político nacional y me parece muy positivo que esté gobernando ahora, aparte de que yo no coincido con todo lo que se hace y además creo que no se hace todo lo que se debería hacer. Pero eso no tiene nada que ver porque al fin y al cabo la victoria del Frente Amplio fue también una victoria de la diversidad política que yo creo que es la base de la democracia. En el Frente coexisten muchos partidos y movimientos diferentes, unidos por supuesto en una causa común pero con sus diversidades y diferencias, y yo las reivindico, para mí eso es fundamental.-¿Qué representa para usted como uruguayo el hecho de que un dirigente emblemático de la izquierda como Pepe Mujica, ex guerrillero tupamaro, tenga amplias posibilidades de llegar a la presidencia de la República de su país?-No va a ser es fácil, vamos a ver qué pasa, pero creo que es un proceso de recuperación, la gente se reconoce justamente en el Pepe Mujica porque es radicalmente diferente de los políticos nuestros tradicionales, en su lenguaje, hasta en su aspecto y todo, por más que él ha tratado de vestirse de fino caballero no le sale bien, y expresa muy bien una necesidad y una voluntad popular de cambio. Creo que sería bueno que él llegara a la presidencia, vamos a ver si ocurre o no, de todos modos el drama de Uruguay es la hemorragia de su población joven. O sea, la nuestra es una patria peregrina; y la verdad es que hay una enorme cantidad de uruguayos, muchos más de lo que se dice, porque no son oficiales las cifras, pero no menos de 700 mil, 800 mil uruguayos en una población pequeñísima porque nosotros en el Uruguay somos 3 millones y medio, esa es una cantidad inmensa de gente afuera, todos o casi todos jóvenes, entonces han quedado los viejos o la gente que ya ha cumplido esa etapa de la vida en la que uno quiere que todo cambie para resignarse a que no cambie nada o que cambie muy poquito.Tiempo de esperanza-¿Después de 200 años de la emancipación de América Latina, se puede hablar de una reconfiguración del sujeto político en esta región, habida cuenta los avances políticos que se traducen en gobiernos progresistas y de izquierda en varios países latinoamericanos?-Sí, hay un tiempo abierto de esperanza, una suerte de renacimiento que es digno de celebración en países que no han terminado de ser independientes, apenas han empezado un poquito. La independencia es una tarea pendiente para casi toda América Latina.-¿Con toda la irrupción social que se viene dando a lo largo del hemisferio se puede señalar que hay una acentuación de la identidad cultural de América Latina?-Sí, yo creo que sí y eso pasa por cierto por las reformas constitucionales. A mí me ofendió la inteligencia, aparte de otras cosas que sentí, el horror de este golpe de Estado en Honduras que invocó como causa el pecado cometido por un presidente que quiso consultar al pueblo sobre la posibilidad de reformar la Constitución, porque lo que quería Zelaya era consultar sobre la consulta, ni siquiera una era reforma directa. Suponiendo que fuera una reforma a la Constitución bienvenida sea, porque las constituciones no son eternas y para que los países puedan realizarse plenamente tienen que reformarlas. Yo me pregunto: ¿qué sería de Estados Unidos si sus habitantes siguieran obedeciendo a su primera Constitución? La primera Constitución de Estados Unidos establecía que un negro equivalía a las tres quintas partes de una persona. Obama no podría ser presidente porque ningún país puede tener de mandatario a las tres quintas partes de una persona.Una reina narcotraficanteLa reina británica que introdujo por todos los medios en el siglo XIX el opio a China a través de comerciantes de Inglaterra y Estados Unidos...- Sí, la celebérrima reina Victoria de Inglaterra impuso el opio en China a lo largo de dos guerras de treinta años, matando una cantidad inmensa de chinos, porque el imperio chino se negaba a aceptar esa sustancia dentro de sus fronteras que estaba prohibida. Y el opio es el papá de la heroína y de la morfina, justamente. Entonces a los chinos les costó todo, porque China era una gran potencia que podía haber competido con Inglaterra en los comienzos de la revolución industrial, era el taller del mundo, y la guerra del opio los arrasó, los convirtió en una piltrafa, de ahí entraron los japoneses como perico por su casa, en quince minutos. Victoria era una reina narcotraficante y los Estados Unidos que tanto usan la droga como coartada para justificar sus invasiones militares, porque de eso se trata, son dignos herederos de esa fea tradición. A mí me parece que es hora que nos despertemos un poquito, que no se puede ser tan hipócrita. Si van a ser hipócritas que lo sean con más cuidado. En América Latina tenemos buenos profesores de hipocresía, si quieren podemos en un convenio de ayuda tecnológica mutua prestarles algunos hipócritas propios.Obama y sus contradicciones-Usted reivindica la figura del presidente Barack Obama por su condición racial, pero ¿el hecho de mantener o ampliar la presencia norteamericana mediante bases militares en América Latina, como está ocurriendo ahora en Colombia con la instalación de siete plataformas de control y espionaje, no desdice de las verdaderas intenciones de este mandatario?-Lo que pasa es que Obama hasta ahora no ha definido muy bien qué es lo que quiere hacer ni en relación con América Latina, las relaciones nuestras, tradicionalmente dudosas, ni en otros temas tampoco. En algunos espacios hay una voluntad de cambio expresa, por ejemplo en lo que tiene que ver con el sistema de salud que es escandaloso en Estados Unidos, te rompes una pierna y pagas hasta el fin de tus días la deuda por ese accidente. Pero en otros espacios no, él continúa hablando de “nuestro liderazgo”, “nuestro estilo de vida” en un lenguaje demasiado parecido al de los anteriores. A mí me parece muy positivo que un país tan racista como ese y con episodios de un racismo colosal, descomunal, escandaloso, ocurridos hace quince minutos en términos históricos, tenga un presidente seminegro. En 1942, o sea medio siglo, nada, el Pentágono prohibió las transfusiones de sangre negra y ahí el director de la Cruz Roja renunció o fue renunciado porque se negó aceptar la orden diciendo que toda sangre era roja y que era un disparate hablar de sangre negra, y él era negro, era un gran científico, el que hizo posible la aplicación del plasma a escala universal, Charles Drew. Entonces un país que hiciera un disparate como prohibir la sangre negra tenga a Obama de presidente es un gran avance. Pero por otro lado, hasta ahora yo no veo un cambio sustancial, ahí está por ejemplo el modo como su gobierno enfrentó la crisis financiera, pobrecito, yo no quisiera estar en sus zapatos, pero la verdad es que terminaron recompensando a los especuladores, los piratas de Wall Strett que son muchísimo más peligrosos que los de Somalia porque éstos asaltan nada más que los barquitos en la costa, en cambio los de la Bolsa de Nueva York asaltan al mundo. Ellos fueron finalmente recompensados; yo quería iniciar una campaña al principio, conmovido por la crisis de los banqueros con el lema: “adopte un banquero”, pero la abandoné porque vi que el Estado se hizo cargo de la tarea. (Risas). Y lo mismo con América Latina, como que no tiene muy claro qué hacer. Han estado más de un siglo los Estados Unidos consagrados a la fabricación de dictaduras militares en América Latina, entonces a la hora de defender una democracia como en el caso de Honduras, ante un clarísimo golpe de Estado, vacilan, tienen respuesta ambiguas, no saben qué hacer, porque no tienen práctica, les falta experiencia, llevan más de un siglo trabajando en el sentido contrario, entonces comprendo que la tarea no es fácil. En el caso de las bases militares en Colombia no sólo ofende la dignidad colectiva de América Latina sino también la inteligencia de cualquiera, porque se diga que su función va ser combatir las drogas, ¡por favor, hasta cuándo! Casi toda la heroína que se consume en el mundo proviene de Afganistán, casi toda, datos oficiales de Naciones Unidas que cualquiera puede ver en Internet. Y Afganistán es un país ocupado por Estados Unidos y como se sabe los países ocupantes tienen la responsabilidad de lo que ocurre en los países ocupados, por lo tanto, tienen algo que ver con este narcotráfico en escala universal y son dignos herederos de la reina Victoria que era narcotraficante.

Los personajes de Chan Chan


La musa de Valicha está olvidada y en la pobreza

Roxabel Ramón
Lo más angustiante de Acopía es el silencio. Un silencio cargado de moscas y, lejanamente, de rebuznos que se cuelan por las callecitas ordenadas con casas de adobe, pero no por los oídos de Valeriana Huillca, quien solo escucha algo si se lo gritan al oído izquierdo. A sus 85 años, Valicha también se ha quedado ciega. Por eso pasaron varios minutos sin que se percatara de que estaba siendo fotografiada: sentada sobre el piso de tierra, depuraba con hábiles dedos un trozo de lana de carnero.
Así, con la postura y el semblante relajados, dejaba adivinar esa belleza maldita de la que fue víctima en su juventud. Belleza cuya fama alcanzó toda la provincia de Acomayo, cuando ella era aún una campesina adolescente; la que provocó una envidia disfrazada de desdén de sus contemporáneas, y que inspiró hace décadas a su patrón, Miguel Ángel Hurtado, a crear una canción despechada, que algunos reclaman como un himno del Cusco.
La melodía se ubica, según los musicólogos, al lado del “Cóndor pasa” y “La flor de la canela”. Pero los académicos sociales han advertido que no puede ser himno, pues sus letras ofenden a la mujer andina. “Valicha lisa pasñawan/ niñachay de veras/ maypiñas tupanki”, inicia el huaino y su traducción fiel, aunque atenuada por la sutileza del quechua es: “Chola puta, Valicha/ mi niñita de veras/ ¿dónde estarás andando?”.
Cuando le inyectó esta amargura escrita a su bella música, el profesor Hurtado, hijo de los hacendados de Acopía, tenía 22 años. La hermosa joven quechuahablante de la cual estaba enamorado se había escapado a la ciudad del Cusco con un campesino de la zona.
La culpa la tuvieron las diferencias sociales. Se dice que Valeriana, además de alegre y coqueta, era orgullosa. Por eso le puso fin al romance furtivo que sostenía con Hurtado durante las vacaciones estudiantiles de este. No se sabe si en la capital él pensaba en ella, pero en 1942, poco antes de volcar su decepción en el conocido huaino, ya había compuesto “Tusuy” con la misma melodía, pero con letras de amor: “Cholita flor de la sierra/ entre las pajas bravas/ ¿qué estarás haciendo?/ Seguro que estás cantando/ las memorias de nuestro dulce amor”.
Vladimir Hurtado, sobrino del autor, cuenta que un verano, cuando su tío regresó de Lima, en el pueblo se comentaba maliciosamente que Valicha había huido con el cholo Francisco Hancco. “Él bebió con sus amigos, entre ellos varios mistis (hacendados) que también la asediaban, y se inventó esas letras de insulto”. La canción habla de un destino fatal para la migrante: “Y llegando a Cusco/ niñita de veras/ en las picanterías molerá maíz [] en las puertas del cuartel/ mi niñita de veras/ estará robando corazones”.
Para algunos, el profesor Hurtado solo describió la realidad de las campesinas que eran abusadas sexualmente por los soldados y explotadas en las chicherías y picanterías del Cusco. Para otros, sacó a relucir su racismo para desearle el mal a la muchacha que decidió ir en busca de un mejor futuro.
En 1945, cuando Valeriana ya había retornado a Acopía, el hermano de Miguel Ángel, Evencio Hurtado, presentó la canción al Concurso Folclórico Regional y ganó el primer lugar. “Entonces el huaino se empezó a cantar en las fiestas del pueblo. Yo recuerdo a Valicha, escondida en una esquina de la plaza, avergonzada”, narra Vladimir. Valeriana Huillca dice ahora indulgente que Miguel Ángel era un bromista. Con una sonrisa nos ofrece su propia versión —inocua y hasta halagüeña— del canto que la difamó internacionalmente.
HONORES INÚTILESCuando Valicha siente una presencia extraña, se levanta rapidito, limpia su falda y, con algo de la coquetería que conserva, acomoda sus canas. Extiende la mano para tocar las de sus visitantes. En nuestro caso, descubrió la cámara que la registraba. “No me tomes fotos así sucia”, pide en quechua y desaparece en una habitación oscura, de la que extrae un cuadro, donde luce con elegantes polleras.
El retrato es reciente, quizás de la última vez que autoridades de la región la homenajearon como Patrimonio de la Mujer Andina. Hay otra foto de 1988, en la que aparece bailando con el presidente Alan García en Palacio de Gobierno. Él y el ex presidente Juan Velasco Alvarado la proclamaron símbolo de la mujer campesina.
Pero ni esos honores evitaron que Valicha terminase sumida en la pobreza extrema y el abandono. Siete de sus ocho hijos fallecieron y solo algunos nietos se encargan a veces de ella, aunque cobran puntualmente una modesta pensión asignada por la Municipalidad Provincial de Acomayo. Su casa ha sido invadida por moscas que ella espanta de su rostro de fáciles lágrimas. No hay agua ni comida. Solo escombros y tristeza. Esta es la escena que hallarían los turistas de hacer caso a la Dirección Regional de Turismo (Dircetur), que publicita el circuito Las Cuatro Lagunas (Acopía, Pomacanchi, Asnacocha y Pampamarca) y a Valicha como uno de sus atractivos turísticos.
“Yo mismo voy a viajar de inmediato para solucionar este tema”, aseguró a El Comercio el jefe de la Dircetur en el Cusco, Víctor Hugo Pérez. Mientras tanto, Valeriana Huillca pasará sus días en silencio y a oscuras, limpiando pellejos y tarareando mentalmente un huaino sobre el olvido.
SEPA MÁSMiguel Ángel Hurtado, autor de “Valicha”, murió en 1953, al caer de un caballo. Tenía 31 años.
La canción fue registrada oficialmente en 1958. Al menos tres personas intentaron adjudicarse su autoría.
Acopía está en la provincia de Acomayo, a 140 kilómetros de la capital cusqueña, aproximadamente.