sábado, 17 de octubre de 2009

La guerra del azúcar



Freddy Flores cuida sus palabras y trata de poner paños fríos. Como presidente de la Asociación Peruana de Productores de Azúcar y Biocombustibles (APPAB), quiere bajar las ansiedades que se están generando en torno a la industria azucarera en el Perú. "Es sólo recuperación económica", dice como responsable de la entidad que reúne a los empresarios azucareros de país. No obstante reconoce que los récords productivos y la mejoría de precios están generando un inusual interés por múltiples actores por participar en esta industria. "En los últimos 12 meses, nos han tocado la puerta por lo menos unos 30 grupos nacionales e internacionales interesados en invertir en el sector azucarero", dice.
Son nuevas inversiones que se sumarían a las más de US$ 500 millones que ha recibido el sector en los últimos 12 años, montos que se han destinados no sólo a inyectar capital fresco al sector, mejorar la gestión y sanear las abultadas deudas con los trabajadores. También han permitido la concentración de la propiedad de los ingenios, tal como lo era en el pasado, en un puñado de grupos económicos, bautizados como los Nuevos Barones del Azúcar. Ahí están los Rodríguez, del Grupo Gloria, dueños de los ingenios Casa Grande y Cartavio y con más de 30.000 hectáreas en su poder; el grupo Wong, con Paramonga, y peleando la administración de Andahuasi con el grupo Bustamante; y el grupo Oviedo, que controla Tumán y Pomalca. En paralelo, se habla también de los dos pesos pesados del empresariado peruano, los Romero y los Brescia, pugnando por tierras, aunque en silencio.
Caña maduraEvolución del sector azucarero

Los trabajadores, que poseen acciones en algunas azucareras, muestran también su interés por incrementar su participación en el negocio y fórmulas legislativas les dan preferencia para comprar las acciones del Estado. Y es que todos se quieren sumar a la dulce fiebre que está generando la industria azucarera. "A diferencia de lo que sucedía hace unos años, la coyuntura actual es muy buena para el azúcar. El precio está subiendo por un problema de rendimiento en varias zonas del mundo debido a cambios climáticos y porque cada vez hay mayor inclinación al uso de la caña para generar etanol. Estados Unidos, por ejemplo, tiene problemas climáticos y está comprando a México, que a su vez compra más a Centroamérica", dice José Garrido Lecca, director general adjunto del PAD Escuela de Dirección de la Universidad de Piura. "En el Perú, la producción ha aumentado y el negocio se ha vuelto atractivo, especialmente por la posibilidad del desarrollo del etanol, aunque en el caso de algunos grupos como Gloria o Romero, la caña de azúcar también es muy importante, pues elaboran productos de consumo masivo donde el azúcar forma parte de su estructura de costos". Por ejemplo, el 40% del insumo de una botella de gaseosa es azúcar.
Jorge Chávez, presidente de Maximixe, afianza esta idea señalando que las empresas están en un proceso de modernización que las hace cada vez más eficientes. "Así, los precios internos se irán ajustando, lo cual configura un buen escenario futuro", dice.

No obstante, no todos están de acuerdo con esta visión. ProInversión, la agencia del gobierno dedicada a la gestión de la privatización de los activos del estado, cree que este es un mal momento para la industria. Así lo dio a conocer su agencia de comunicaciones que llamó a diversos medios para presentar información que demuestra que la industria no está tan boyante como todos dicen. "Tenemos material para sutentarlo", dijo la periodista Rosalyn Aranda, cuando llamaba de parte de Lenka Zajec, jefa de la Oficina de Comunicaciones de ProInversión para sustentar su propuesta de historia.
Las confusas declaraciones de ProInversión sucedieron poco tiempo después de que se publicara en la prensa local una convocatoria para la venta accionaria que el estado mantiene sobre las azucareras Pomalca (32,8%) y Tumán (7%). A alguien no le gustó la idea, porque debido a ese anuncio dos empleados de ProInversión fueron despedidos. Uno de ellos, Jaime Shimabukuro, quien se desempeñaba como jefe de proyectos en asuntos azucareros y quien ante el Congreso señaló que actuó por órdenes "de arriba". Un detalle: la venta, tal como estaba anunciada, se haría con los datos financieros de 2007, los que no incorporaban los incrementos en productividad conseguidos en 2008.
ProInversión debe buscar los mejores postores para sus ventas. ¿Por qué, entonces, este órgano del Estado difundiría información que va en desmedro del precio al que las acciones pueden venderse? "Querían desprestigiar a los administradores de ambas empresas y vender rápido", dice Edwin Oviedo, presidente del Grupo Oviedo, responsable de la administración de Pomalca, y quien cree que hay un competidor detrás de todo esto: el Grupo Gloria. "ProInversión está confabulado con el Grupo Gloria y está realizando lobbies para desacreditar el buen manejo de la actual administración de Pomalca y Tumán y engañar a la opinión pública", dice, señalando que la maniobra sería lograr que las acciones se vendan rápido y a un precio muy por debajo del real, como sucedió hace tres años cuando el Estado vendió las acciones que tenía en Casa Grande, compradas también por el Grupo Gloria

Oviedo sustenta su hipótesis en el hecho de que ProInversión haya querido vender las acciones de Pomalca y Tumán sin estados financieros actualizados. Asimismo, asegura que dos funcionarias de la agencia, una de ellas Lenka Sajec, estuvieron durante el mes de junio en Chiclayo en reuniones con periodistas y dirigentes del sindicato de Pomalca para informar que se está haciendo todo lo posible para que ingrese un grupo grande a la azucarera. Asimismo, señala que ProInversión trajo a Lima a dos ex trabajadores de Pomalca. "Los pasearon por medios de comunicación para que sigan desprestigiando a la empresa, un lobbie descarado hecho por un ente del propio Estado", acusa.
AméricaEconomía solicitó vía telefónica y correo electrónico entrevistas a Cayetana Aljovín, directora ejecutiva de ProInversión, para tratar el tema de las ventas de las acciones que posee el Estado en Pomalca y Tumán, así como para que presente sus descargos frente a las denuncias formuladas por Oviedo. Sin embargo la oficina de Imagen de ProInversión dijo que no se pronunciará al respecto. Por su parte, Fernando Devoto, representante legal de Gloria, descartó el interés del grupo por Pomalca, así como intentos de lobby. "Las afirmaciones de Oviedo son inventos de él, carentes de todo sustento. En más de una oportunidad las hemos desmentido con comunicaciones tanto a la Conasev como a la opinión pública", dice.
La pugna por el control de Pomalca tiene sentido. Si bien el nuevo dueño heredaría deudas y problemas sociales, quien se haga de las acciones del Estado en la azucarera pasará a controlar las 12.000 hectáreas del ingenio. Una gran cosa, teniendo en cuenta que, a estas alturas de la partida, hallar grandes extensiones de terreno en un valle con tradición azucarera, es difícil, que el negocio del azúcar requiere de economías de escala para tener éxito y que una iniciativa legislativa para limitar la extensión de la propiedad en los valles costeños a 40.000 hectáreas avanza.

Un informe de abril del 2009 de la consultora Maximixe, señala que este año se prevé un incremento de 15,6% en la producción (sería la más alta de los últimos 35 años), como consecuencia de la mejora en los rendimientos que alcanzarán las 145 TM/ha. Asimismo, las exportaciones se han elevado 100%, con lo que se ha cubierto la cuota que permite Estados Unidos, mientras las importaciones, en términos de valor se reducirán en 10%, pues el incremento de la producción nacional cubrirá en mayor medida el consumo del mercado interno.
Si bien el negocio del azúcar y las posibilidades del etanol son conocidos, Freddy Flores, de la APPAB, señala que la generación eléctrica -a partir de la combustión de bagazo- es el más novedoso polo atractivo para autogeneración y venta de excedentes. Unos ingenios como Paramonga, van más adelante que otros, pero en general APPAB estima que hasta el momento se han invertido unos US$ 20 millones en adquisición de equipos, como turbogeneradores. "Hay déficit de energía anual y el sector azucarero tiene gran potencial para aportar al sistema.", dice Flores. En ese sentido, una consultora española realizó un estudio a fines del 2008 para las azucareras y encontró una capacidad de generación de 84 MW.
Pro transparencia. En medio de este fuego cruzado, la transparencia de ProInversión está en duda. El apresuramiento denunciado por Oviedo viene de la mano, según el economista Humberto Campodónico, con la voluntad del gobierno "de llevar a cabo rápidos procesos de inversión para mitigar los efectos de la crisis económica internacional". Para esto, explica, un decreto de urgencia de diciembre del 2008 (DU-047-2008), otorga a ProInversión una suerte de superpoderes, reduciendo la participación de reguladoras e incluso de la Contraloría en los procesos de concesión y promoción de la actividad privada. Campodónico admite que en momentos de crisis mundial eliminar trabas burocráticas y actuar rápido, puede tener cierta legitimidad, pero advierte que se deja abierta la puerta a actos de corrupción.
Precio promedio al consumidor de azúcar rubia y blancaen el mercado peruano

En opinión de Chávez, la transparencia con la que debe actuar ProInversión exige que los procesos de valorización sean oportunos y técnicos. "Se sabía que era un buen momento para vender, con tendencia de precios y acciones al alza, y casi se va en sentido contrario con información desactualizada", declara en alusión al confuso incidente de la convocatoria de venta del paquete accionarial del Estado en Pomalca.
Fernando Eguren, presidente del Centro Peruano de Estudios Sociales, va más atrás y recuerda que desde el año 1997 los procesos de transferencia de propiedad de manos de los trabajadores beneficiarios de la reforma agraria a inversionistas privados han sido poco transparentes. "Un cuidadoso seguimiento de los diarios desde 1997 lo demuestra. El primer paso fue la capitalización de las deudas que las cooperativas mantenían con el Estado en impuestos, seguro social y otros. Es decir, el Estado se convirtió en copropietario. El segundo consistió en que esas acciones del Estado se vendieron a privados. El tercero consiste en que inversionistas privados comienzan a comprar directamente a los trabajadores y pensionistas privados", dice Eguren.
Y en este contexto surge una nueva pregunta: ¿existe un protocolo adecuado para la venta de acciones del Estado? "Sí existe", dice Chávez. "El problema es que depende de un consejo directivo que es, en realidad, un consejo político, donde no prevalece necesariamente el criterio técnico", agrega. En su opinión, ProInversión debería "blindarse" otorgándole un rango de ministerio, con representantes independientes. "El mismo inversionista lo agradecerá", dice.
El caso Casa Grande. La comisión de Fiscalización y Contraloría del Congreso, a través del sub grupo de trabajo encargado de la investigación de presuntas irregularidades en la venta de acciones de las ex cooperativas azucareras Casa Grande, Cartavio y Laredo, presentó un informe en junio donde señala que ProInversión "no cumplió con su rol de promocionar eficientemente la venta de acciones y procurar que el precio ofertado por una empresa privada (en este caso una empresa del Grupo Gloria), sea mejorada". El grupo de trabajo encontró indicios de responsabilidad de funcionarios de ProInversión y Conasev que llevaron adelante estos procesos. Asimismo, el informe recomienda que estas entidades "establezcan para futuros procesos, mecanismos adecuados de control, con la finalidad de que los accionistas (sobretodo los minoritarios), puedan participar del proceso, donde impere la transparencia, formalidad y legalidad". El informe recomienda también que el Congreso de la República conforme una comisión investigadora que profundice el caso

No hay comentarios:

Publicar un comentario