domingo, 31 de octubre de 2010
Entre el amor y la guerra
El tan difundido pragmatismo norteamericano subraya la eficacia de la acción y el poder por encima de los efectos de la pasión.
Sin embargo las contradicciones a las que la vida nos somete pueden tumbar las más sólidas teorías funcionalistas (pragmatismo y funcionalismo como herencias del empirismo spenceriano). También pueden hacer frente a los rigores del esquematismo puritano de la sociedad norteamericana. Incluso el determinismo que aparece gravitando en los escritores de la “generación perdida”, con la idea de que la realidad es más fuerte que los seres humanos y que éstos apenas son ciegas criaturas a merced de fuerzas extrañas y poderosas, se diluye en la narrativa de sus más fulgurantes figuras, como es el caso de Ernest Hemingway (Oak Park, Illinois 1899 – Ketchum, Idaho, 1961).
Alrededor del escritor, se ha levantado la aureola del hombre fuerte, deportista, fanfarrón, valiente, mujeriego, bebedor impenitente, boxeador, coqueteando con la muerte, ya sea enfrentándose a los obuses austriacos en la Gran Guerra, a las bombas de la aviación de Hitler en la guerra civil española o mirando los afilados colmillos de un león de las sabanas africanas, sin hablar de sus intensas peleas interiores contra la impotencia, la diabetes, la cirrosis y la paranoia.
Entre el estallido del obús que casi le destrozó las piernas en el frente italiano el 8 de julio de 1918 y el violento disparo del 2 de julio de 1961 que le voló el cráneo, se levanta la sangre, la furia, el vendaval ardiente de la vida y la muerte, el amor y el dolor apenas fueron paliados (se me ocurre), salvo en los momentos de su confrontación con la fuerza descomunal de un merlín en Cabo Blanco o frente a un elefante en las llanuras del volcán KiLimanjaro y cuando la escritura le devolvía la energía para continuar en la brega y la búsqueda del placer (la bebida, la comida, el sexo).
Hombre de acción sí, pero conflictuado por todos los miedos. El alcohol le permitiría alcanzar, tal vez, lo más auténtico de sí mismo, acercarlo a los instintos básicos de la condición humana, fuera de los límites de la moral y la miseria, pulsar la noción de sentirse vivo.
Los temas recurrentes en la mayor parte de la obra de Hemingway son la muerte, la violencia, la guerra, el amor, la caza. Estados de conciencia no imaginados, porque a pesar del pragmatismo y el determinismo que aparece en su literatura, la materia prima de la que se nutre, desde donde emergen sus héroes derrotados, es su propia vida. Héroe de sus propias novelas, Hemingway es un romántico en pleno siglo de la velocidad y el progreso tecnológico. Como Lord Byron, que escribía lo que vivía o vivía lo que escribía. El héroe byroniano era el propio poeta. Los héroes de Hemingway son el propio escritor.
En ese sentido la fisonomía de los hechos, el ritmo vertiginoso de la acción, el estilo periodístico directo, el aparente vacío psicológico, que se enlaza con la austeridad verbal, se estrella contra la configuración del objeto más subjetivo de todos, la elaboración consciente de la mentira: la escritura de una novela. Y en la configuración del personaje Ernest Hemingway –tan concreto y falso como los personajes literarios–, contribuyó el poder mítico del cine.
Hollywood es la fábrica de la mentira por excelencia. Doble mentira que se ahonda por la adaptación a otro lenguaje. La literatura son palabras, el cine son imágenes. Las versiones cinematográficas de las obras de Hemingway no sólo son ajenas al escritor por la naturaleza de los medios expresivos sino por la manipulación aberrante de las historias, cambiando los finales, ritualizando los personajes bajo los rostros de las “estrellas”, tan falsos como espejos.
Salvo los casos de “Los asesinos” (1946) de Robert Siodmak, con los debutantes Burt Lancaster y Ava Gardner y “Tener y no tener” (1944) dirigida por Howard Hawks, con la actuación de Humprey Bogart en el rol de Harry Morgan y de Lauren Bacall como Slim, el resto de las versiones niegan la riqueza y el valor de la narrativa de Hemingway.
No hemos visto la versión de Andrei Tarkovski sobre la historia de “Los Asesinos” que el cineasta ruso filmó en 1958 bajo el nombre de “Ubijtsi”. Pero aun a despecho de la ira del propio Hemingway, las películas sobre sus novelas contribuyeron a acrecentar la fama del escritor y los argumentos de sus obras aumentaron las arcas de los estudios de Hollywood.
Más cercano a la filosofía del existencialismo que del pragmatismo, Hemingway es un narrador de fibra, de gran densidad humana. Por ello escribe: “El mundo quebranta a todos, aunque muchos se hacen fuertes en su mismo quebranto. Pero a los que no se quieren quebrar, los mata.”
Ronald Portocarrero
Redacción
Sin embargo las contradicciones a las que la vida nos somete pueden tumbar las más sólidas teorías funcionalistas (pragmatismo y funcionalismo como herencias del empirismo spenceriano). También pueden hacer frente a los rigores del esquematismo puritano de la sociedad norteamericana. Incluso el determinismo que aparece gravitando en los escritores de la “generación perdida”, con la idea de que la realidad es más fuerte que los seres humanos y que éstos apenas son ciegas criaturas a merced de fuerzas extrañas y poderosas, se diluye en la narrativa de sus más fulgurantes figuras, como es el caso de Ernest Hemingway (Oak Park, Illinois 1899 – Ketchum, Idaho, 1961).
Alrededor del escritor, se ha levantado la aureola del hombre fuerte, deportista, fanfarrón, valiente, mujeriego, bebedor impenitente, boxeador, coqueteando con la muerte, ya sea enfrentándose a los obuses austriacos en la Gran Guerra, a las bombas de la aviación de Hitler en la guerra civil española o mirando los afilados colmillos de un león de las sabanas africanas, sin hablar de sus intensas peleas interiores contra la impotencia, la diabetes, la cirrosis y la paranoia.
Entre el estallido del obús que casi le destrozó las piernas en el frente italiano el 8 de julio de 1918 y el violento disparo del 2 de julio de 1961 que le voló el cráneo, se levanta la sangre, la furia, el vendaval ardiente de la vida y la muerte, el amor y el dolor apenas fueron paliados (se me ocurre), salvo en los momentos de su confrontación con la fuerza descomunal de un merlín en Cabo Blanco o frente a un elefante en las llanuras del volcán KiLimanjaro y cuando la escritura le devolvía la energía para continuar en la brega y la búsqueda del placer (la bebida, la comida, el sexo).
Hombre de acción sí, pero conflictuado por todos los miedos. El alcohol le permitiría alcanzar, tal vez, lo más auténtico de sí mismo, acercarlo a los instintos básicos de la condición humana, fuera de los límites de la moral y la miseria, pulsar la noción de sentirse vivo.
Los temas recurrentes en la mayor parte de la obra de Hemingway son la muerte, la violencia, la guerra, el amor, la caza. Estados de conciencia no imaginados, porque a pesar del pragmatismo y el determinismo que aparece en su literatura, la materia prima de la que se nutre, desde donde emergen sus héroes derrotados, es su propia vida. Héroe de sus propias novelas, Hemingway es un romántico en pleno siglo de la velocidad y el progreso tecnológico. Como Lord Byron, que escribía lo que vivía o vivía lo que escribía. El héroe byroniano era el propio poeta. Los héroes de Hemingway son el propio escritor.
En ese sentido la fisonomía de los hechos, el ritmo vertiginoso de la acción, el estilo periodístico directo, el aparente vacío psicológico, que se enlaza con la austeridad verbal, se estrella contra la configuración del objeto más subjetivo de todos, la elaboración consciente de la mentira: la escritura de una novela. Y en la configuración del personaje Ernest Hemingway –tan concreto y falso como los personajes literarios–, contribuyó el poder mítico del cine.
Hollywood es la fábrica de la mentira por excelencia. Doble mentira que se ahonda por la adaptación a otro lenguaje. La literatura son palabras, el cine son imágenes. Las versiones cinematográficas de las obras de Hemingway no sólo son ajenas al escritor por la naturaleza de los medios expresivos sino por la manipulación aberrante de las historias, cambiando los finales, ritualizando los personajes bajo los rostros de las “estrellas”, tan falsos como espejos.
Salvo los casos de “Los asesinos” (1946) de Robert Siodmak, con los debutantes Burt Lancaster y Ava Gardner y “Tener y no tener” (1944) dirigida por Howard Hawks, con la actuación de Humprey Bogart en el rol de Harry Morgan y de Lauren Bacall como Slim, el resto de las versiones niegan la riqueza y el valor de la narrativa de Hemingway.
No hemos visto la versión de Andrei Tarkovski sobre la historia de “Los Asesinos” que el cineasta ruso filmó en 1958 bajo el nombre de “Ubijtsi”. Pero aun a despecho de la ira del propio Hemingway, las películas sobre sus novelas contribuyeron a acrecentar la fama del escritor y los argumentos de sus obras aumentaron las arcas de los estudios de Hollywood.
Más cercano a la filosofía del existencialismo que del pragmatismo, Hemingway es un narrador de fibra, de gran densidad humana. Por ello escribe: “El mundo quebranta a todos, aunque muchos se hacen fuertes en su mismo quebranto. Pero a los que no se quieren quebrar, los mata.”
Ronald Portocarrero
Redacción
Por la vida de los animales
Animal Defenders International (ADI) defiende a los animales de los maltratos de los humanos, gestiona la aprobación de una ley para prohibir su uso en circos y tiene refugios para guarecer a los animales rescatados.
Imagínese pasar el 96 por ciento de su vida amarrado a un establo, las tres partes de su tiempo hacinado en una jaula sobre un remolque o atado de una pierna, pues eso es lo que viven diariamente los caballos, tigres, elefantes y cientos de animales secuestrados por la industria circense bajo la excusa de brindar un sano entretenimiento a los espectadores.
Juan Pablo Olmos, representante de Animal Defenders International (ADI) para SudAmérica da a conocer, en entrevista con LA PRIMERA, las acciones que realiza su institución a favor de los animales que viven esa situación.
-¿Cuál es la importancia de que el Congreso de la republica apruebe la ley 27265, sobre protección a los animales domésticos y a los animales silvestres mantenidos en cautiverio?
-Es importante por tres aspectos. Primero, en el Perú hay animales en vías de extinción y que son protegidos a nivel internacional, pero pese a ello se encuentran en los circos. Otro punto importante es lo que se les inculca a los niños, sobre la responsabilidad de proteger a los seres vivos. Finalmente los animales en circos, representan también un problema de seguridad pública. Este año identificamos ocho circos que utilizaban animales. Este número es menor al de otros años, ya no se registra la llegada de circos extranjeros con animales, por una corriente de defensa de los animales.
-En Bolivia se aprobó la ley para que no se permita la presencia de animales en circos?
-Allá hubo un proceso muy interesante porque los circos entregaron sus animales para que los lleváramos a albergues. Ahora esos circos son mucho más profesionales y tienen una mayor aceptación del público, han pasado a ser circos ecológicos. El Perú fue el primer país en presentar un proyecto de ley para evitar el uso de animales en circos, pero hasta el momento no se aprueba la norma. Hay un compromiso de varias bancadas para que se apruebe la ley en el pleno.
-¿En el Perú ha habido también incautación de animales?
-Recientemente se han incautado cuatro tigres y tres leones de un circo ubicado en el Cono Norte de Lima y los animales se encontraban con múltiples enfermedades, colmillos Limados y garras cortadas. Posteriormente, en enero de 2010, una familia de 6 leones fue abandonada por un circo en una cochera en Chiclayo. Estos animales presentaban altos cuadros de deshidratación y desnutrición. Actualmente ellos se encuentran en recuperación en el Parque Las Leyendas.
-¿Que otras causas apoya la organización ADI?
-Nos encargamos del cuidado de por vida de los animales rescatados, su alimentación y cuidados especiales. Asimismo, nuestra organización apoya campañas contra el uso de primates en laboratorios, contra el tráfico de animales silvestres, el uso de pieles y la utilización de chimpancés en experimentos de la NASA pues pese a que está comprobado que la reacción es distinta entre primate y humano, a los animales se les aplica dosis 500 veces más fuertes.
-¿Cual es la situación de los zoológicos en nuestro país? ¿Están bien cuidados los animales?
-Falta interés en la buena conservación de los animales en zoológicos. Por ejemplo, los felinos y leones son animales nocturnos que no se dejarían ver fácilmente y cazarían las presas que van a comer, sin embargo en los zoológicos son expuestos 24 horas y no cazan su alimentación. Y los animales que son sociables como los primates, necesitan estar en manadas de 20 individuos. Con la prohibición de los animales en circo la gente va a cambiar la percepción de los mismos a fin de que puedan apreciarlos en su hábitat natural.
Nueva vida para leones Bolivianos
Después de haber sido aprobada la Ley 4040 que prohíbe el uso de animales silvestres y/o domésticos en espectáculos de circo o similares en Bolivia, cinco leones y un papión fueron rescatados por ADI (Animal Defenders International) y conservados en predios del Parque Escuela de la Alcaldía de la ciudad de Cochabamba desde setiembre de 2009.
Estos animales fueron donados por un circo Boliviano que decidió dejarlos en libertad y los entregó a la fundación Animales SOS, la que se puso inmediatamente en contacto con ADI.
La salud de los cinco leones y el papión, ha mejorado desde que están al cuidado de ADI.
ADI se vio obligada a practicar la eutanasia a una de las leonas, madre de la manada, ya que era de edad avanzada y sufría de una peritonitis repentina y una grave infección en sus intestinos.
La referida institución, con sedes en Inglaterra y Estados Unidos, se encuentra preparada para brindar apoyo en la reubicación de los animales liberados.
Así, Gordo, Daktari, Simba y Camba, los cuatro leones y Tilín, el papión, son los primeros animales que se benefician de la Ley 4040 y es así que el 24 de mayo, en una primera etapa, los cuatro leones fueron enviados a un santuario en California administrado por PAWS (Performing Animal Welfare Society). Este santuario ofrece mínimo contacto humano para docenas de osos, tigres, elefantes y leones en más de noventa kilómetros cuadrados de reserva.
Hoy en día, los leones y el papión, han dejado atrás la vida del circo y gozan de una nueva vida bajo los cuidados y alimentación a cargo de ADI, que se los garantiza hasta el último día de su existencia.
Dayana Cam
Redacción
Imagínese pasar el 96 por ciento de su vida amarrado a un establo, las tres partes de su tiempo hacinado en una jaula sobre un remolque o atado de una pierna, pues eso es lo que viven diariamente los caballos, tigres, elefantes y cientos de animales secuestrados por la industria circense bajo la excusa de brindar un sano entretenimiento a los espectadores.
Juan Pablo Olmos, representante de Animal Defenders International (ADI) para SudAmérica da a conocer, en entrevista con LA PRIMERA, las acciones que realiza su institución a favor de los animales que viven esa situación.
-¿Cuál es la importancia de que el Congreso de la republica apruebe la ley 27265, sobre protección a los animales domésticos y a los animales silvestres mantenidos en cautiverio?
-Es importante por tres aspectos. Primero, en el Perú hay animales en vías de extinción y que son protegidos a nivel internacional, pero pese a ello se encuentran en los circos. Otro punto importante es lo que se les inculca a los niños, sobre la responsabilidad de proteger a los seres vivos. Finalmente los animales en circos, representan también un problema de seguridad pública. Este año identificamos ocho circos que utilizaban animales. Este número es menor al de otros años, ya no se registra la llegada de circos extranjeros con animales, por una corriente de defensa de los animales.
-En Bolivia se aprobó la ley para que no se permita la presencia de animales en circos?
-Allá hubo un proceso muy interesante porque los circos entregaron sus animales para que los lleváramos a albergues. Ahora esos circos son mucho más profesionales y tienen una mayor aceptación del público, han pasado a ser circos ecológicos. El Perú fue el primer país en presentar un proyecto de ley para evitar el uso de animales en circos, pero hasta el momento no se aprueba la norma. Hay un compromiso de varias bancadas para que se apruebe la ley en el pleno.
-¿En el Perú ha habido también incautación de animales?
-Recientemente se han incautado cuatro tigres y tres leones de un circo ubicado en el Cono Norte de Lima y los animales se encontraban con múltiples enfermedades, colmillos Limados y garras cortadas. Posteriormente, en enero de 2010, una familia de 6 leones fue abandonada por un circo en una cochera en Chiclayo. Estos animales presentaban altos cuadros de deshidratación y desnutrición. Actualmente ellos se encuentran en recuperación en el Parque Las Leyendas.
-¿Que otras causas apoya la organización ADI?
-Nos encargamos del cuidado de por vida de los animales rescatados, su alimentación y cuidados especiales. Asimismo, nuestra organización apoya campañas contra el uso de primates en laboratorios, contra el tráfico de animales silvestres, el uso de pieles y la utilización de chimpancés en experimentos de la NASA pues pese a que está comprobado que la reacción es distinta entre primate y humano, a los animales se les aplica dosis 500 veces más fuertes.
-¿Cual es la situación de los zoológicos en nuestro país? ¿Están bien cuidados los animales?
-Falta interés en la buena conservación de los animales en zoológicos. Por ejemplo, los felinos y leones son animales nocturnos que no se dejarían ver fácilmente y cazarían las presas que van a comer, sin embargo en los zoológicos son expuestos 24 horas y no cazan su alimentación. Y los animales que son sociables como los primates, necesitan estar en manadas de 20 individuos. Con la prohibición de los animales en circo la gente va a cambiar la percepción de los mismos a fin de que puedan apreciarlos en su hábitat natural.
Nueva vida para leones Bolivianos
Después de haber sido aprobada la Ley 4040 que prohíbe el uso de animales silvestres y/o domésticos en espectáculos de circo o similares en Bolivia, cinco leones y un papión fueron rescatados por ADI (Animal Defenders International) y conservados en predios del Parque Escuela de la Alcaldía de la ciudad de Cochabamba desde setiembre de 2009.
Estos animales fueron donados por un circo Boliviano que decidió dejarlos en libertad y los entregó a la fundación Animales SOS, la que se puso inmediatamente en contacto con ADI.
La salud de los cinco leones y el papión, ha mejorado desde que están al cuidado de ADI.
ADI se vio obligada a practicar la eutanasia a una de las leonas, madre de la manada, ya que era de edad avanzada y sufría de una peritonitis repentina y una grave infección en sus intestinos.
La referida institución, con sedes en Inglaterra y Estados Unidos, se encuentra preparada para brindar apoyo en la reubicación de los animales liberados.
Así, Gordo, Daktari, Simba y Camba, los cuatro leones y Tilín, el papión, son los primeros animales que se benefician de la Ley 4040 y es así que el 24 de mayo, en una primera etapa, los cuatro leones fueron enviados a un santuario en California administrado por PAWS (Performing Animal Welfare Society). Este santuario ofrece mínimo contacto humano para docenas de osos, tigres, elefantes y leones en más de noventa kilómetros cuadrados de reserva.
Hoy en día, los leones y el papión, han dejado atrás la vida del circo y gozan de una nueva vida bajo los cuidados y alimentación a cargo de ADI, que se los garantiza hasta el último día de su existencia.
Dayana Cam
Redacción
Puede haber vuelco electoral en Ucayali
Los resultados oficiales de las elecciones regionales y municipales en la región Ucayali que, hasta la fecha, otorgan el primer lugar al movimiento Integrando Ucayali, que lidera el candidato a la reelección a la Presidencia del Gobierno Regional de Ucayali, Jorge Velásquez Portocarrero, podrían dar un sorpresivo giro a favor del postulante opositor de la agrupación independiente Todos Somos Ucayali, Francisco Pezo Torres.
El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) resolverá en los próximos días las apelaciones de 147 actas de sufragio efectuadas por Todos Somos Ucayali bajo el argumento de supuestas acciones de fraude ocurridas durante los comicios pasados, según informó el abogado César Huamán Fernández.
Son más de 20 mil votos que se encuentran en juego y cuya definición -a cargo del máximo tribunal electoral- podría alterar las cifras que viene propalando la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE). Según cifras al 99.301%, Integrando Ucayali registra 60,195 votos (34.969%) mientras Todos Somos Ucayali 58,629 votos (34.059%).
El abogado de Todos Somos Ucayali, César Augusto Huamán, declaró a LA PRIMERA que ayer sustentó en audiencia pública ante el JNE su pedido de anulación de 14 actas en el distrito de Sepagua, acusando al partido Integrando Ucayali, del presidente regional reeleccionista Jorge Velasquez, de haber obtenido estos votos de manera ilegal.
De acuerdo al representante de este partido, que promovió la candidatura a la presidencia regional de Francisco Pezo, el reeleccionista Velásquez recurrió a recursos como los “votos golondrinos” y sobornos para obtener sufragios. Ante el pleno del JNE, presidido por Hugo Sivina, el letrado presentó diversas pruebas de fraude y pidió la anulación de estas actas.
Esta agrupación política ha pedido fundamentalmente, a través del abogado Alberto Ballón, la anulación de 147 actas en toda la región de Ucayali, que suman un total de 20 mil votos y que benefician de la misma manera a Jorge Velasquez.
Los representantes de Todos Somos Ucayali, entre los que se encuentra gran parte de la comunidad asháninka que vino a Lima a denunciar este hecho, revelaron que estos votos que están impugnando beneficiarían también al alcalde reeleccionista Francisco de Asís Mendoza de Souza.
“Muchas de esas actas no han tenido las formalidades del caso y otras han presentado irregularidades que lindan con lo delictivo, en varios distritos. Declarando la nulidad de esas actas, el ganador sería Francisco Pezo en Ucayali”, argumentó.
Fernando Pinzás
Redacción
El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) resolverá en los próximos días las apelaciones de 147 actas de sufragio efectuadas por Todos Somos Ucayali bajo el argumento de supuestas acciones de fraude ocurridas durante los comicios pasados, según informó el abogado César Huamán Fernández.
Son más de 20 mil votos que se encuentran en juego y cuya definición -a cargo del máximo tribunal electoral- podría alterar las cifras que viene propalando la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE). Según cifras al 99.301%, Integrando Ucayali registra 60,195 votos (34.969%) mientras Todos Somos Ucayali 58,629 votos (34.059%).
El abogado de Todos Somos Ucayali, César Augusto Huamán, declaró a LA PRIMERA que ayer sustentó en audiencia pública ante el JNE su pedido de anulación de 14 actas en el distrito de Sepagua, acusando al partido Integrando Ucayali, del presidente regional reeleccionista Jorge Velasquez, de haber obtenido estos votos de manera ilegal.
De acuerdo al representante de este partido, que promovió la candidatura a la presidencia regional de Francisco Pezo, el reeleccionista Velásquez recurrió a recursos como los “votos golondrinos” y sobornos para obtener sufragios. Ante el pleno del JNE, presidido por Hugo Sivina, el letrado presentó diversas pruebas de fraude y pidió la anulación de estas actas.
Esta agrupación política ha pedido fundamentalmente, a través del abogado Alberto Ballón, la anulación de 147 actas en toda la región de Ucayali, que suman un total de 20 mil votos y que benefician de la misma manera a Jorge Velasquez.
Los representantes de Todos Somos Ucayali, entre los que se encuentra gran parte de la comunidad asháninka que vino a Lima a denunciar este hecho, revelaron que estos votos que están impugnando beneficiarían también al alcalde reeleccionista Francisco de Asís Mendoza de Souza.
“Muchas de esas actas no han tenido las formalidades del caso y otras han presentado irregularidades que lindan con lo delictivo, en varios distritos. Declarando la nulidad de esas actas, el ganador sería Francisco Pezo en Ucayali”, argumentó.
Fernando Pinzás
Redacción
Toros, razones sin razón
Cada octubre, al lado del Señor de los Milagros, en el país el debate sobre los toros se aviva. Algunos defienden esta tradición, otros la buscan prohibir. Aquí una posición al respecto.
El mundo en muchos casos se divide en categorías excluyentes. Existen aquellos que prefieren los gatos a los perros, u otros que aman el frÍo y detestan el calor. En el caso de los toros, hay quienes veneran esa práctica y otros que la consideramos inaceptable. Sobre ello nunca habrá acuerdo, siempre iremos a los extremos, ya que finalmente lo que se juega arbitrariamente es la vida; no la del torero, sino la del toro.
Existen una serie de justificaciones, sólidas en apariencia pero en el fondo endebles, para avalar esta práctica. Los defensores de la tauromaquia alegan que el astado, al ser parte de una corrida, tiene la posibilidad de salvar su vida o al menos tener una muerte digna, en un combate que lo enaltece; además dicen que el toro de lidia tiene la vida que cualquier animal del planeta desearía, ya que es alimentado y cuidado con esmero hasta que llega la hora del ruedo.
Argumentos inválidos. No hay nada más arbitrario que trasladar categorías humanas a especies que no las asumen como suyas. ¿Acaso alguna persona en el mundo podría afirmar que el toro piensa el ruedo como algo digno y asume que esa lucha con el hombre lo enaltece? Eso sólo pasa por la mente de los humanos, pero algunos grandes pensadores caen con una facilidad asombrosa en el error de trasladar a lo animal la moral humana.
Para hacerlo más claro: es como si mañana llegará a la Tierra una especie extraterrestre, nos conquistara con sus armas sofisticadas, y luego organizara juegos recreativos para sus niños, en los que éstos se regocijen cuando atraviesan con rayos F el cuerpo de los humanos, luego de perseguirlos en una cúpula de la que no pueden salir.
Los niños extraterrestres llevan el cuerpo hecho tiras a la tribuna y la multitud aplaude. Dirán: de qué se pueden quejar los humanos, si al menos acá mueren dignamente defendiendo su vida y no triturados en la maquina moledora para fabricar hamburguesas.
Arte, tendido cuatro sombra
He tenido la oportunidad de estar en Acho, tendido cuatro fila tres sombra, toda una tarde de toros. La oportunidad se dio y a pesar del rechazo que siento por esta práctica, asumí que era mejor verla de cerca. Y no me equivoque, porque entendí que el otro argumento que los amantes de los toros sostienen es también errado: que el toreo es un arte.
El arte no es invasivo por naturaleza. El creador para elaborar una obra no necesita someter a otras especies o a otros humanos a situaciones extremas, al contrario se sumerge en un mundo paralelo del cual emerge la obra; en el caso de las artes escénicas, éstas utilizan un espacio determinado, pero a nadie se le ocurre que, como en el cuento de Cortázar, parte de la función sea devorarse a los asistentes. Es decir, el arte crea, no mata; libera, no somete; da vida, no la destruye.
Proponer que el toreo es un arte es un despropósito. Lo cierto es que se trata de una práctica cultural pero, como sabemos, no toda práctica cultural tiene que ser correcta o moral. De lo contrario aún el Circo Romano sería un espectáculo permitido en donde humanos se matan entre ellos. Es indicativo así, que defensores de los toros que en otros temas aportan mucho, frente a este atavismo queden deslumbrados; quizá sea porque los toros dan estatus social, y el dinero todo lo blanquea.
Por algo será que las corridas de toros se vetan o al menos se hacen sin matar al animal, en cada vez más lugares del mundo, como la primitiva Cataluña. El respeto a la vida no humana es una condición de avance de la especie. Someter a los animales a los caprichos de una minoría, es la mayor expresión del antropocentrismo, el mismo que crea a Dios a imagen y semejanza del hombre (no de la mujer), el mismo que pensaba que la Tierra era el centro del universo, el mismo que hasta hoy niega la evolución.
Defensores
No estamos, pues, frente a un juego, un pasatiempo o un arte; estamos frente a un parte-aguas que el tiempo evidenciará. Indicativo es el temperamento humano, que hace que pensadores como Mario Vargas Llosa o Fernando Savater, apelen a los lugares comunes tan chatos que se usan para defender la persistencia de esta práctica que puede ser considerada delito en algunas legislaciones. Nada en el mundo, y menos la moral humana, justifica la crueldad, que es abyecta y repugnante en cualquier escenario.
Queda entonces no sólo combatir todas las prácticas que atentan contra los animales, incluyendo obviamente la industrialización desmedida de su crianza para el consumo humano. Pero esto último no puede ser el atajo para sostener que el toreo está justificado. El humano es un carnívoro y por eso se alimenta de animales, no es un asesino por naturaleza que goza de la muerte.
La libertad acaso sea la única categoría humana que puede trasladarse a los animales porque implica que desarrollen su vida tal y como su naturaleza manda. Las mallas y luces de colores, los cuchillos y el dinero que corre, no son justificación. Habrá que recolectar firmas para ir a una consulta sobre las corridas de toros y, si la sociedad las avala se respetará esa voluntad, pero si el voto es adverso, el mandato también deberá cumplirse.
Alexandro Saco
Colaborador
El mundo en muchos casos se divide en categorías excluyentes. Existen aquellos que prefieren los gatos a los perros, u otros que aman el frÍo y detestan el calor. En el caso de los toros, hay quienes veneran esa práctica y otros que la consideramos inaceptable. Sobre ello nunca habrá acuerdo, siempre iremos a los extremos, ya que finalmente lo que se juega arbitrariamente es la vida; no la del torero, sino la del toro.
Existen una serie de justificaciones, sólidas en apariencia pero en el fondo endebles, para avalar esta práctica. Los defensores de la tauromaquia alegan que el astado, al ser parte de una corrida, tiene la posibilidad de salvar su vida o al menos tener una muerte digna, en un combate que lo enaltece; además dicen que el toro de lidia tiene la vida que cualquier animal del planeta desearía, ya que es alimentado y cuidado con esmero hasta que llega la hora del ruedo.
Argumentos inválidos. No hay nada más arbitrario que trasladar categorías humanas a especies que no las asumen como suyas. ¿Acaso alguna persona en el mundo podría afirmar que el toro piensa el ruedo como algo digno y asume que esa lucha con el hombre lo enaltece? Eso sólo pasa por la mente de los humanos, pero algunos grandes pensadores caen con una facilidad asombrosa en el error de trasladar a lo animal la moral humana.
Para hacerlo más claro: es como si mañana llegará a la Tierra una especie extraterrestre, nos conquistara con sus armas sofisticadas, y luego organizara juegos recreativos para sus niños, en los que éstos se regocijen cuando atraviesan con rayos F el cuerpo de los humanos, luego de perseguirlos en una cúpula de la que no pueden salir.
Los niños extraterrestres llevan el cuerpo hecho tiras a la tribuna y la multitud aplaude. Dirán: de qué se pueden quejar los humanos, si al menos acá mueren dignamente defendiendo su vida y no triturados en la maquina moledora para fabricar hamburguesas.
Arte, tendido cuatro sombra
He tenido la oportunidad de estar en Acho, tendido cuatro fila tres sombra, toda una tarde de toros. La oportunidad se dio y a pesar del rechazo que siento por esta práctica, asumí que era mejor verla de cerca. Y no me equivoque, porque entendí que el otro argumento que los amantes de los toros sostienen es también errado: que el toreo es un arte.
El arte no es invasivo por naturaleza. El creador para elaborar una obra no necesita someter a otras especies o a otros humanos a situaciones extremas, al contrario se sumerge en un mundo paralelo del cual emerge la obra; en el caso de las artes escénicas, éstas utilizan un espacio determinado, pero a nadie se le ocurre que, como en el cuento de Cortázar, parte de la función sea devorarse a los asistentes. Es decir, el arte crea, no mata; libera, no somete; da vida, no la destruye.
Proponer que el toreo es un arte es un despropósito. Lo cierto es que se trata de una práctica cultural pero, como sabemos, no toda práctica cultural tiene que ser correcta o moral. De lo contrario aún el Circo Romano sería un espectáculo permitido en donde humanos se matan entre ellos. Es indicativo así, que defensores de los toros que en otros temas aportan mucho, frente a este atavismo queden deslumbrados; quizá sea porque los toros dan estatus social, y el dinero todo lo blanquea.
Por algo será que las corridas de toros se vetan o al menos se hacen sin matar al animal, en cada vez más lugares del mundo, como la primitiva Cataluña. El respeto a la vida no humana es una condición de avance de la especie. Someter a los animales a los caprichos de una minoría, es la mayor expresión del antropocentrismo, el mismo que crea a Dios a imagen y semejanza del hombre (no de la mujer), el mismo que pensaba que la Tierra era el centro del universo, el mismo que hasta hoy niega la evolución.
Defensores
No estamos, pues, frente a un juego, un pasatiempo o un arte; estamos frente a un parte-aguas que el tiempo evidenciará. Indicativo es el temperamento humano, que hace que pensadores como Mario Vargas Llosa o Fernando Savater, apelen a los lugares comunes tan chatos que se usan para defender la persistencia de esta práctica que puede ser considerada delito en algunas legislaciones. Nada en el mundo, y menos la moral humana, justifica la crueldad, que es abyecta y repugnante en cualquier escenario.
Queda entonces no sólo combatir todas las prácticas que atentan contra los animales, incluyendo obviamente la industrialización desmedida de su crianza para el consumo humano. Pero esto último no puede ser el atajo para sostener que el toreo está justificado. El humano es un carnívoro y por eso se alimenta de animales, no es un asesino por naturaleza que goza de la muerte.
La libertad acaso sea la única categoría humana que puede trasladarse a los animales porque implica que desarrollen su vida tal y como su naturaleza manda. Las mallas y luces de colores, los cuchillos y el dinero que corre, no son justificación. Habrá que recolectar firmas para ir a una consulta sobre las corridas de toros y, si la sociedad las avala se respetará esa voluntad, pero si el voto es adverso, el mandato también deberá cumplirse.
Alexandro Saco
Colaborador
Los Cabitos: aquí te espero, mi amor
Guadalupe Ccallocunto emprendió la búsqueda de su esposo Eladio Quispe, desaparecido en el cuartel Los Cabitos, en 1983. Se convirtió en defensora de los derechos humanos y los militares le respondieron dándole muerte en 1990. Los restos de ambos aún no aparecen, todo indica que yacen en el referido recinto militar. Sus hijos esperan justicia.
¿Y ahora quién nos criará?, preguntó la pequeña Nora a sus hermanos. Álvaro, el mayor de los cuatro hijos de la familia Quispe Ccallocunto, no tenía respuesta. Ellos perdieron a su papá Eladio cuando fue llevado por militares al cuartel Los Cabitos de Ayacucho; y a su mamá Guadalupe cuando buscaba justicia y verdad.
El 10 de junio de 1990, día en que fue detenida y desaparecida, Guadalupe ya era una importante defensora de mujeres y niños víctimas de la violencia. Esta tarea la comenzó en la puerta del referido cuartel militar.
Su esposo, Eladio, tenía 36 años cuando el 15 de noviembre de 1983 fue detenido. Sus captores fueron miembros del Servicio de Inteligencia del Ejército. Desde ese día ninguno de sus familiares lo volvió a ver.
Guadalupe, sumida en el dolor que le causaba la desaparición de su esposo, tuvo que hacer frente a la soledad, la indiferencia, la injusticia. Eladio fue sometido a crueles e inhumanas torturas por la simple sospecha de que era miembro de Sendero Luminoso. Pese a las denuncias y reclamos de su familia, jamás se halló su cuerpo.
En el libro “Muerte en el Pentagonito”, del periodista Ricardo Uceda, el agente Jesús Sosa Saavedra revela que Eladio falleció por las torturas que le inflingieron los militares y que sus restos fueron incinerados y enterrados en una fosa cercana al cuartel Los Cabitos.
Su esposa Guadalupe comenzó a buscar sus restos.
En esa tarea estaba cuando se encontró con mujeres que, al igual que ella, habían sufrido el arrebato de un ser querido. Junto a Antonia Zaga, Angélica Mendoza y otras valerosas mujeres ayacuchanas fundó, el 2 de noviembre de 1984, la Asociación Nacional de Familiares de Secuestrados, Detenidos y Desaparecidos del Perú (Anfasep) e iniciaron una incansable lucha por verdad y justicia con el lema: “Vivos los llevaron, vivos los queremos”.
Pioneras
Estas mujeres realizaron LA PRIMERA marcha en contra de las violaciones a los derechos humanos que se cometían en nuestro país. Esa protesta fue multitudinaria y atrajo la atención de la comunidad internacional.
Pero los abusos, atropellos y violaciones a los derechos humanos no cesaron, por el contrario, fueron incrementándose de manera alarmante. Ante ello, Guadalupe y la señora Angélica Mendoza viajaron a Europa llevando las voces de protesta para que cesen los abusos y violaciones contra las comunidades andinas.
Durante la década de los ochenta, Guadalupe participó en diversas acciones de protesta en contra de los gobiernos de turno, por los crímenes que las Fuerzas Armadas y policiales cometían en Ayacucho, como parte de una estrategia equivocada para contrarrestar la subversión.
Sin embargo, éste no era el único interés de Guadalupe. Ella también buscó apoyo para las familias que se quedaron sin ayuda para mantener sus hogares, debido a que las principales víctimas fueron varones.
Miles de madres no sólo tenían que hacer frente a las injusticias y seguir en la lucha por la verdad, sino que también tuvieron que asumir toda la carga familiar y ser “cabezas de hogar”. Guadalupe fundó un comedor popular para apoyar a los hogares que habían sido destruidos por la violencia y que, además, no contaban con recursos económicos suficientes para cubrir sus necesidades más elementales.
La lucha y el compromiso asumido por Guadalupe y por todos los familiares era ejemplar, cada paso y cada grito de justicia era un grito de clamor y angustia al no saber nada de sus desaparecidos.
“Es ahí que en Ayacucho se forman talleres artesanales con los niños y con las señoras para ayudar en algo a sostener sus familias. Muchos niños habían quedado huérfanos, muchas madres habían quedado sin hijos, sin sus esposos. Con mi madre y otras mujeres forman ese grupo donde ayudaban a los niños, les hacían juegos, los llevaban de paseo, para que los niños sientan la unión y compartan el dolor”, cuenta ahora Álvaro, el hijo mayor de Guadalupe y Eladio.
Sentía amenazas
Por ese entonces, Guadalupe ya era víctima de amenazas. En mayo de 1986 fue detenida por policías durante dos semanas. El 29 de julio de ese mismo año fue intervenida nuevamente y trasladada a la fuerza, conjuntamente con un grupo de personas, al penal de Canto Grande.
Pese a que ese centro penitenciario era sólo para varones, allí se encontraban recluidas 70 mujeres acusadas de terrorismo. Guadalupe dejó la cárcel el 9 de setiembre, tras permanecer detenida por 109 días. Siguió siendo investigada, pero como explica ahora la abogada Karin Ninaquispe, fue finalmente absuelta.
Sin embargo, su tranquilidad no era absoluta. Las amenazas no cesaban, su libertad y su vida corrían peligro. En noviembre de 1988 viajó a Chile, donde continuó su búsqueda de verdad, puesto que en el vecino país del sur también encontró a mujeres que buscaban a familiares desaparecidos por la dictadura militar.
Como la soledad es mala consejera, en 1989 Guadalupe regresa a Lima y comienza a trabajar con organizaciones de mujeres, mientras en Ayacucho continuaban funcionando varios talleres impulsados por ella.
La situación era tan desesperante que muchos compatriotas comenzaron a emigrar a otros países, mientras la violencia y la pobreza aumentaron en nuestro país durante el último tramo del primer gobierno de Alan García.
En 1990, Ayacucho se encontraba en estado de emergencia bajo el control del general Petronio Fernández Dávila, jefe del Comando Político Militar. Guadalupe enfermó de tuberculosis.
Su dolencia no sólo la alejó de “la lucha” sino también de su familia. Se sentía mal, porque sabía lo peligroso que era su enfermedad. En junio de ese año regresa a Ayacucho, porque eran tiempo de elecciones y tenía que sufragar en su tierra.
Madrugada fatal
El 9 de junio Guadalupe coordinó sobre el último caso en el que apoyó. Se trató de la detención y desaparición del ciudadano Eladio Mancilla. La esposa de la víctima acudió a su casa para pedirle ayuda y Guadalupe presentó una denuncia por ese caso.
Horas después, durante la noche, Guadalupe compartió con su familia una cena en casa de su madre y se quedó a dormir ahí junto con sus hijos y sus hermanas. La madrugada del 10 de junio, un grupo de militares incursió en su hogar y la detuvieron.
Paula García Ccallocunto, sobrina de Guadalupe, contó a la Comisión de la Verdad y Reconciliación que fueron ocho los hombres vestidos como militares quienes ingresaron aquella noche su casa.
“Mi tía empezó a gritar. ‘Ayúdenme’, gritaba. Entonces, en la habitación dormíamos mis cuatro primos, mi abuelita Silvia Olano y yo, con los gritos desesperados nos despertamos y vimos siluetas y luces de linternas que nos cegaban la vista y que nos impedían ver lo que ocurría”, relata Paula.
La muchacha narra también que tras la detención de su tía Guadalupe un sentimiento de impotencia se sintió en su casa, y se siente hasta ahora. “Mis primos eran chiquitos todavía, prendieron la luz y pudimos ver gente, encapuchados con botas militares y armados con fusiles. Mi tía estaba tirada en el suelo, envuelta en las frazadas y uno de esos tipos la cogía de los pelos, mi tía estaba abrazada a su hija menor, Nora, ella se cogió de su mamá, no quería soltarla. Cuando se llevaron a mi tía uno de los hombres nos dijo ‘no salgan, no salgan, porque si salen los matamos’. Se la llevaron y nos dejaron ahí llenos de dolor, de angustia y con el sentimiento de impotencia de no poder hacer nada por ella”, cuenta entre sollozos.
Desamparados
La pequeña Nora, quien tenía ocho años de edad cuando ocurrió el rapto de su madre, y casi una recién nacida cuando desapareció su padre, actualmente es una joven de 28 años que recuerda a sus hermanos mayores y a sus tías preguntando en la comisaría y en el cuartel por Guadalupe, donde nadie les dio razón de su paradero, aunque suponen que también fue llevada a ese recinto militar donde el que entraba ya no volvía a salir.
“Nosotros somos cuatro hermanos y desde que murió mi mamá, nos quedamos solos. Nuestros familiares nos apoyaron, pero no es lo mismo, cuando te faltan tus padres no es igual. No hemos podido hacer muchas cosas, ha sido difícil. Lo que ha pasado va a quedar siempre en nosotros, pero hemos tratado de seguir adelante. Queremos saber por qué sucedió eso, queremos una explicación, tratar de encontrarlos, buscar un lugar donde mis padres descansen en paz”, dice Nora.
La madre de Guadalupe, Silvia Olano, murió al año de lo acontecido. Murió sin saber la verdad. Ella se hizo cargo de los hijos de Guadalupe, caminó en búsqueda de su hija, pero nunca encontró respuesta.
El horror vivido esa noche jamás pudo ser olvidado por sus hijos. La imagen no se borra de la mente de sus hijos, quienes se quedaron en la total orfandad desde ese momento.
Marcelo Puelles
Redacción
¿Y ahora quién nos criará?, preguntó la pequeña Nora a sus hermanos. Álvaro, el mayor de los cuatro hijos de la familia Quispe Ccallocunto, no tenía respuesta. Ellos perdieron a su papá Eladio cuando fue llevado por militares al cuartel Los Cabitos de Ayacucho; y a su mamá Guadalupe cuando buscaba justicia y verdad.
El 10 de junio de 1990, día en que fue detenida y desaparecida, Guadalupe ya era una importante defensora de mujeres y niños víctimas de la violencia. Esta tarea la comenzó en la puerta del referido cuartel militar.
Su esposo, Eladio, tenía 36 años cuando el 15 de noviembre de 1983 fue detenido. Sus captores fueron miembros del Servicio de Inteligencia del Ejército. Desde ese día ninguno de sus familiares lo volvió a ver.
Guadalupe, sumida en el dolor que le causaba la desaparición de su esposo, tuvo que hacer frente a la soledad, la indiferencia, la injusticia. Eladio fue sometido a crueles e inhumanas torturas por la simple sospecha de que era miembro de Sendero Luminoso. Pese a las denuncias y reclamos de su familia, jamás se halló su cuerpo.
En el libro “Muerte en el Pentagonito”, del periodista Ricardo Uceda, el agente Jesús Sosa Saavedra revela que Eladio falleció por las torturas que le inflingieron los militares y que sus restos fueron incinerados y enterrados en una fosa cercana al cuartel Los Cabitos.
Su esposa Guadalupe comenzó a buscar sus restos.
En esa tarea estaba cuando se encontró con mujeres que, al igual que ella, habían sufrido el arrebato de un ser querido. Junto a Antonia Zaga, Angélica Mendoza y otras valerosas mujeres ayacuchanas fundó, el 2 de noviembre de 1984, la Asociación Nacional de Familiares de Secuestrados, Detenidos y Desaparecidos del Perú (Anfasep) e iniciaron una incansable lucha por verdad y justicia con el lema: “Vivos los llevaron, vivos los queremos”.
Pioneras
Estas mujeres realizaron LA PRIMERA marcha en contra de las violaciones a los derechos humanos que se cometían en nuestro país. Esa protesta fue multitudinaria y atrajo la atención de la comunidad internacional.
Pero los abusos, atropellos y violaciones a los derechos humanos no cesaron, por el contrario, fueron incrementándose de manera alarmante. Ante ello, Guadalupe y la señora Angélica Mendoza viajaron a Europa llevando las voces de protesta para que cesen los abusos y violaciones contra las comunidades andinas.
Durante la década de los ochenta, Guadalupe participó en diversas acciones de protesta en contra de los gobiernos de turno, por los crímenes que las Fuerzas Armadas y policiales cometían en Ayacucho, como parte de una estrategia equivocada para contrarrestar la subversión.
Sin embargo, éste no era el único interés de Guadalupe. Ella también buscó apoyo para las familias que se quedaron sin ayuda para mantener sus hogares, debido a que las principales víctimas fueron varones.
Miles de madres no sólo tenían que hacer frente a las injusticias y seguir en la lucha por la verdad, sino que también tuvieron que asumir toda la carga familiar y ser “cabezas de hogar”. Guadalupe fundó un comedor popular para apoyar a los hogares que habían sido destruidos por la violencia y que, además, no contaban con recursos económicos suficientes para cubrir sus necesidades más elementales.
La lucha y el compromiso asumido por Guadalupe y por todos los familiares era ejemplar, cada paso y cada grito de justicia era un grito de clamor y angustia al no saber nada de sus desaparecidos.
“Es ahí que en Ayacucho se forman talleres artesanales con los niños y con las señoras para ayudar en algo a sostener sus familias. Muchos niños habían quedado huérfanos, muchas madres habían quedado sin hijos, sin sus esposos. Con mi madre y otras mujeres forman ese grupo donde ayudaban a los niños, les hacían juegos, los llevaban de paseo, para que los niños sientan la unión y compartan el dolor”, cuenta ahora Álvaro, el hijo mayor de Guadalupe y Eladio.
Sentía amenazas
Por ese entonces, Guadalupe ya era víctima de amenazas. En mayo de 1986 fue detenida por policías durante dos semanas. El 29 de julio de ese mismo año fue intervenida nuevamente y trasladada a la fuerza, conjuntamente con un grupo de personas, al penal de Canto Grande.
Pese a que ese centro penitenciario era sólo para varones, allí se encontraban recluidas 70 mujeres acusadas de terrorismo. Guadalupe dejó la cárcel el 9 de setiembre, tras permanecer detenida por 109 días. Siguió siendo investigada, pero como explica ahora la abogada Karin Ninaquispe, fue finalmente absuelta.
Sin embargo, su tranquilidad no era absoluta. Las amenazas no cesaban, su libertad y su vida corrían peligro. En noviembre de 1988 viajó a Chile, donde continuó su búsqueda de verdad, puesto que en el vecino país del sur también encontró a mujeres que buscaban a familiares desaparecidos por la dictadura militar.
Como la soledad es mala consejera, en 1989 Guadalupe regresa a Lima y comienza a trabajar con organizaciones de mujeres, mientras en Ayacucho continuaban funcionando varios talleres impulsados por ella.
La situación era tan desesperante que muchos compatriotas comenzaron a emigrar a otros países, mientras la violencia y la pobreza aumentaron en nuestro país durante el último tramo del primer gobierno de Alan García.
En 1990, Ayacucho se encontraba en estado de emergencia bajo el control del general Petronio Fernández Dávila, jefe del Comando Político Militar. Guadalupe enfermó de tuberculosis.
Su dolencia no sólo la alejó de “la lucha” sino también de su familia. Se sentía mal, porque sabía lo peligroso que era su enfermedad. En junio de ese año regresa a Ayacucho, porque eran tiempo de elecciones y tenía que sufragar en su tierra.
Madrugada fatal
El 9 de junio Guadalupe coordinó sobre el último caso en el que apoyó. Se trató de la detención y desaparición del ciudadano Eladio Mancilla. La esposa de la víctima acudió a su casa para pedirle ayuda y Guadalupe presentó una denuncia por ese caso.
Horas después, durante la noche, Guadalupe compartió con su familia una cena en casa de su madre y se quedó a dormir ahí junto con sus hijos y sus hermanas. La madrugada del 10 de junio, un grupo de militares incursió en su hogar y la detuvieron.
Paula García Ccallocunto, sobrina de Guadalupe, contó a la Comisión de la Verdad y Reconciliación que fueron ocho los hombres vestidos como militares quienes ingresaron aquella noche su casa.
“Mi tía empezó a gritar. ‘Ayúdenme’, gritaba. Entonces, en la habitación dormíamos mis cuatro primos, mi abuelita Silvia Olano y yo, con los gritos desesperados nos despertamos y vimos siluetas y luces de linternas que nos cegaban la vista y que nos impedían ver lo que ocurría”, relata Paula.
La muchacha narra también que tras la detención de su tía Guadalupe un sentimiento de impotencia se sintió en su casa, y se siente hasta ahora. “Mis primos eran chiquitos todavía, prendieron la luz y pudimos ver gente, encapuchados con botas militares y armados con fusiles. Mi tía estaba tirada en el suelo, envuelta en las frazadas y uno de esos tipos la cogía de los pelos, mi tía estaba abrazada a su hija menor, Nora, ella se cogió de su mamá, no quería soltarla. Cuando se llevaron a mi tía uno de los hombres nos dijo ‘no salgan, no salgan, porque si salen los matamos’. Se la llevaron y nos dejaron ahí llenos de dolor, de angustia y con el sentimiento de impotencia de no poder hacer nada por ella”, cuenta entre sollozos.
Desamparados
La pequeña Nora, quien tenía ocho años de edad cuando ocurrió el rapto de su madre, y casi una recién nacida cuando desapareció su padre, actualmente es una joven de 28 años que recuerda a sus hermanos mayores y a sus tías preguntando en la comisaría y en el cuartel por Guadalupe, donde nadie les dio razón de su paradero, aunque suponen que también fue llevada a ese recinto militar donde el que entraba ya no volvía a salir.
“Nosotros somos cuatro hermanos y desde que murió mi mamá, nos quedamos solos. Nuestros familiares nos apoyaron, pero no es lo mismo, cuando te faltan tus padres no es igual. No hemos podido hacer muchas cosas, ha sido difícil. Lo que ha pasado va a quedar siempre en nosotros, pero hemos tratado de seguir adelante. Queremos saber por qué sucedió eso, queremos una explicación, tratar de encontrarlos, buscar un lugar donde mis padres descansen en paz”, dice Nora.
La madre de Guadalupe, Silvia Olano, murió al año de lo acontecido. Murió sin saber la verdad. Ella se hizo cargo de los hijos de Guadalupe, caminó en búsqueda de su hija, pero nunca encontró respuesta.
El horror vivido esa noche jamás pudo ser olvidado por sus hijos. La imagen no se borra de la mente de sus hijos, quienes se quedaron en la total orfandad desde ese momento.
Marcelo Puelles
Redacción
Vuelo a la historia
La hazaña de cruzar antes que nadie los Alpes le dio un sitio especial al peruano Jorge Chávez en la historia de la aviación mundial. Hoy se le recuerda con homenajes, y éste es una muestra de ellos.
Siempre los peruanos han sobresalido en el extranjero, y hace cien años la historia de la aviación grabó el nombre de uno de ellos en sus páginas más memorables: Jorge Chávez Dartnell cruzó por primera vez los Alpes a bordo de su monoplano Blériot. La aviación aún estaba en pañales.
Poco antes de llegar a su destino, el monoplano de Chávez sufrió el desprendimiento de una ala, estrellando la nave. Nuestro compatriota fue internado, pero el 27 de setiembre de 1910 falleció a consecuencia de complicaciones en sus lesiones.
Para conmemorar esta hazaña que marcó un derrotero en las intenciones de los aviadores de aquella época la Embajada de Suiza –país alpino de donde partió Chávez–, el Instituto de Estudios Históricos Aeroespaciales del Perú y Nagra Sociedad de la Historieta convocaron a un concurso de historietas, que premiaría a las tres que mejor retratasen la travesía de Chávez.
Tras el estudio de los trabajos presentados el jurado calificador determinó como ganador a la historieta presentada por el dúo arequipeño conformado por Miriam Ruth Montaño Zapana yMónica Eliette Mejia Oviedo, el segundo puesto fue para Eduardo Fred Yaguas Gargate de Comas, Lima y las menciones honrosas las recibiron William Palomino Cahuana, San Juan de Miraflores, y David Ramírez Chávez, del Rímac.
Para exhibir los trabajos ganadores y varios de los presentados se realizó una presentación en el Hall del Centro Cultural Peruano Japonés, Jesús María, en el marco del III Festival Internacional de Cómic “Mundo Viñeta” 2010. La muestra culminó el pasado 30 de octubre.
Siempre los peruanos han sobresalido en el extranjero, y hace cien años la historia de la aviación grabó el nombre de uno de ellos en sus páginas más memorables: Jorge Chávez Dartnell cruzó por primera vez los Alpes a bordo de su monoplano Blériot. La aviación aún estaba en pañales.
Poco antes de llegar a su destino, el monoplano de Chávez sufrió el desprendimiento de una ala, estrellando la nave. Nuestro compatriota fue internado, pero el 27 de setiembre de 1910 falleció a consecuencia de complicaciones en sus lesiones.
Para conmemorar esta hazaña que marcó un derrotero en las intenciones de los aviadores de aquella época la Embajada de Suiza –país alpino de donde partió Chávez–, el Instituto de Estudios Históricos Aeroespaciales del Perú y Nagra Sociedad de la Historieta convocaron a un concurso de historietas, que premiaría a las tres que mejor retratasen la travesía de Chávez.
Tras el estudio de los trabajos presentados el jurado calificador determinó como ganador a la historieta presentada por el dúo arequipeño conformado por Miriam Ruth Montaño Zapana yMónica Eliette Mejia Oviedo, el segundo puesto fue para Eduardo Fred Yaguas Gargate de Comas, Lima y las menciones honrosas las recibiron William Palomino Cahuana, San Juan de Miraflores, y David Ramírez Chávez, del Rímac.
Para exhibir los trabajos ganadores y varios de los presentados se realizó una presentación en el Hall del Centro Cultural Peruano Japonés, Jesús María, en el marco del III Festival Internacional de Cómic “Mundo Viñeta” 2010. La muestra culminó el pasado 30 de octubre.
La verdad sobre el Sutep y el municipio
El sindicato de maestros puede aportar sus propuestas, como todos los sectores, pero la Educación no será entregada a nadie, dice el especialista de Fuerza Social en Educación, Manuel Iguiñez.
El experto en Educación del Partido Fuerza Social, Manuel Iguiñez, sale al frente a una campaña gubernamental y mediática sobre una supuesta injerencia del Sutep en la política educativa del gobierno municipal de la alcaldesa electa, Susana Villarán. Ni hay injerencia ni hay sometimiento de la nueva administración al gobierno ni a ningún grupo
-Hay mucha desinformación sobre el rol de la Municipalidad respecto a la Educación, ¿cuáles son las verdaderas funciones que le compete respecto a este tema?
-Cuando recibamos las funciones que nos corresponden como gobierno municipal, lo que nos toca es hacer el proyecto educativo de la ciudad y la elaboración programática de la Educación de la ciudad. Tenemos que impulsar la diversificación del diseño curricular nacional, porque no existe un currículo nacional. También promover el uso de las nuevas tecnologías y colaborar con el gobierno nacional en la formación permanente del docente. Esas son algunas funciones.
-¿Qué funciones no les toca a ustedes?
-No nos toca la Carrera Publica Magisterial porque nosotros no somos un país federal y los gobiernos regionales no tienen autonomía presupuestal. Esta es una competencia del gobierno nacional. La administración edil sólo puede proponer.
-¿Cual es su posición respecto a la ley de la Carrera Pública Magisterial?
-Creo que es fundamental evaluar el desempeño del docente en su capacidad de orientar el proceso pedagógico. La evaluación del desempeño es solamente observable en la institución educativa.
-¿Qué se debe tener en cuenta para calificar a un maestro?
-Que sepa enseñar. Todos hemos tenido la experiencia de maestros que saben mucho pero que no saben enseñar. Ese es el punto que hace que nosotros, reconociendo la importancia de los exámenes nacionales y regionales, consideremos que lo más importante es la evaluación del desempeño y esto sólo se puede ver a través de una metodología cualitativa en el sistema educativo. Esa evaluación es la más importante.
-¿Cuáles fueron los principales errores de la gestión Castañeda en materia de Educación?
-No haber asumido sus funciones como gobierno regional. Tiene programas muy pequeños y muy dispersos en Educación porque hay una gerencia de Educación, Cultura y Deporte, que tiene menos 0,5% del presupuesto Metropolitano. Nosotros buscamos que el aspecto cultural tenga autonomía y no sea parte de la misma gerencia. Además pensamos incorporar una dirección de ciencia y tecnología que se hace necesaria en Lima por la cantidad de universidades que hay.
Un gobernante en la Educación tiene que movilizar, no puede ser líder en Educación quien no es comunicacional. La reforma comunicativa es comunicación porque implica, en el caso de Lima, a dos millones de estudiantes.
-¿Cuál es su opinión respecto al rol del Sutep?
-El Sutep tiene que participar, como todas las entidades de la sociedad civil, dando sus propuestas. Pero nosotros nunca hemos pensado en entregarle la Educación a nadie, porque no se la vamos a entregar ni a las iglesias, ni a los empresarios, ni a los padres de familia. La función estatal no puede ser entregada a ningún grupo en particular. lo lógico es que den sus propuestas a través del consejo de Educación municipal.
-¿Influiría de alguna manera Nílver López en esta gestión educacional?
-Rolando Breña ha dicho que Nílver López no se va a ocupar del ámbito municipal. El ya esta embarcado en el asunto de las elecciones del 2011. Los especialistas y el Consejo Nacional de Educación insistimos en que el tema de la carrera pública tiene que pasar a una evaluación del desempeño y eso toma tiempo. Sería más fácil hacer una prueba de selección múltiple para evaluar que tipo de conocimientos tiene cada profesor.
Los objetivos de Fuerza Social para mejorar la Educación en Lima
* Priorizar el tema del niño. Esto implica universalizar la Educación inicial de 4 a 5 años de tal manera que todos los estudiantes tengan una Educación temprana
* Que todos terminen la secundaria. Eso significa una escuela abierta que los acoja y los anime a culminar la Educación secundaria.
* Hacer una escuela de jornada completa, de modo que quien no tiene recursos para terminar actividades complementarias (como estudiar un idioma) pueda tener una escuela que se lo provea. La escuela pública no puede seguir con el sistema de tener dos o tres turnos.
* Es fundamental y democrático reducir las brechas. Una Educación en Lima con tanta desigualdad no es tolerable. Mejorar la escuela pública es un imperativo democrático, no puede ser una resignación sino que tiene que ser una opción. Los pobres tienen derecho a una escuela pública de calidad.
Fernando Pinzás
Redacción
El experto en Educación del Partido Fuerza Social, Manuel Iguiñez, sale al frente a una campaña gubernamental y mediática sobre una supuesta injerencia del Sutep en la política educativa del gobierno municipal de la alcaldesa electa, Susana Villarán. Ni hay injerencia ni hay sometimiento de la nueva administración al gobierno ni a ningún grupo
-Hay mucha desinformación sobre el rol de la Municipalidad respecto a la Educación, ¿cuáles son las verdaderas funciones que le compete respecto a este tema?
-Cuando recibamos las funciones que nos corresponden como gobierno municipal, lo que nos toca es hacer el proyecto educativo de la ciudad y la elaboración programática de la Educación de la ciudad. Tenemos que impulsar la diversificación del diseño curricular nacional, porque no existe un currículo nacional. También promover el uso de las nuevas tecnologías y colaborar con el gobierno nacional en la formación permanente del docente. Esas son algunas funciones.
-¿Qué funciones no les toca a ustedes?
-No nos toca la Carrera Publica Magisterial porque nosotros no somos un país federal y los gobiernos regionales no tienen autonomía presupuestal. Esta es una competencia del gobierno nacional. La administración edil sólo puede proponer.
-¿Cual es su posición respecto a la ley de la Carrera Pública Magisterial?
-Creo que es fundamental evaluar el desempeño del docente en su capacidad de orientar el proceso pedagógico. La evaluación del desempeño es solamente observable en la institución educativa.
-¿Qué se debe tener en cuenta para calificar a un maestro?
-Que sepa enseñar. Todos hemos tenido la experiencia de maestros que saben mucho pero que no saben enseñar. Ese es el punto que hace que nosotros, reconociendo la importancia de los exámenes nacionales y regionales, consideremos que lo más importante es la evaluación del desempeño y esto sólo se puede ver a través de una metodología cualitativa en el sistema educativo. Esa evaluación es la más importante.
-¿Cuáles fueron los principales errores de la gestión Castañeda en materia de Educación?
-No haber asumido sus funciones como gobierno regional. Tiene programas muy pequeños y muy dispersos en Educación porque hay una gerencia de Educación, Cultura y Deporte, que tiene menos 0,5% del presupuesto Metropolitano. Nosotros buscamos que el aspecto cultural tenga autonomía y no sea parte de la misma gerencia. Además pensamos incorporar una dirección de ciencia y tecnología que se hace necesaria en Lima por la cantidad de universidades que hay.
Un gobernante en la Educación tiene que movilizar, no puede ser líder en Educación quien no es comunicacional. La reforma comunicativa es comunicación porque implica, en el caso de Lima, a dos millones de estudiantes.
-¿Cuál es su opinión respecto al rol del Sutep?
-El Sutep tiene que participar, como todas las entidades de la sociedad civil, dando sus propuestas. Pero nosotros nunca hemos pensado en entregarle la Educación a nadie, porque no se la vamos a entregar ni a las iglesias, ni a los empresarios, ni a los padres de familia. La función estatal no puede ser entregada a ningún grupo en particular. lo lógico es que den sus propuestas a través del consejo de Educación municipal.
-¿Influiría de alguna manera Nílver López en esta gestión educacional?
-Rolando Breña ha dicho que Nílver López no se va a ocupar del ámbito municipal. El ya esta embarcado en el asunto de las elecciones del 2011. Los especialistas y el Consejo Nacional de Educación insistimos en que el tema de la carrera pública tiene que pasar a una evaluación del desempeño y eso toma tiempo. Sería más fácil hacer una prueba de selección múltiple para evaluar que tipo de conocimientos tiene cada profesor.
Los objetivos de Fuerza Social para mejorar la Educación en Lima
* Priorizar el tema del niño. Esto implica universalizar la Educación inicial de 4 a 5 años de tal manera que todos los estudiantes tengan una Educación temprana
* Que todos terminen la secundaria. Eso significa una escuela abierta que los acoja y los anime a culminar la Educación secundaria.
* Hacer una escuela de jornada completa, de modo que quien no tiene recursos para terminar actividades complementarias (como estudiar un idioma) pueda tener una escuela que se lo provea. La escuela pública no puede seguir con el sistema de tener dos o tres turnos.
* Es fundamental y democrático reducir las brechas. Una Educación en Lima con tanta desigualdad no es tolerable. Mejorar la escuela pública es un imperativo democrático, no puede ser una resignación sino que tiene que ser una opción. Los pobres tienen derecho a una escuela pública de calidad.
Fernando Pinzás
Redacción
Inminente condena puede sacar a Susana de Alcaldía
La alcaldesa electa de Lima, Susana Villarán, reconoció, en entrevista exclusiva con LA PRIMERA, que se encuentra “alerta” por la lectura de sentencia por una querella que presentó en su contra el ex ministro y congresista Jorge Mufarech.
El caso de Villarán es similar al del sentenciado periodista José Alejandro Godoy, pues ella también publicó en su blog en la Mula.pe enlaces sobre cuestionamientos formulados a Mufarech. La lectura de sentencia de Villarán está programa para el próximo 16 de noviembre. De otro lado, rechazó que la fiscalización y auditoría que hará a la gestión de Luis Castañeda Lossio tenga por objetivo favorecer la candidatura presidencial de Alejandro Toledo.
-¿Hay una fecha fijada para la lectura de su sentencia por la querella en su contra que le entabló el ex ministro y congresista Jorge Mufarech?
-Me han convocado al Poder Judicial para la lectura de sentencia el próximo 16 de noviembre. Así que vamos a ver. Es el mismo señor Jorge Mufarech quien me ha demandado por el mismo delito que han condenado al bloguero José Alejandro Godoy. Yo estoy muy alerta. Mi abogado es Carlos Rivera, quien fue uno de los letrados que participó en el juicio contra Alberto Fujimori.
-En efecto, usted está demandada por Mufarech por las mismas razones legales…
-Lo que sucedió con José Alejandro Godoy es un hecho gravísimo que ha debido merecer los titulares de todos los periódicos. Nunca han condenado a un bloguero y menos por replicar una información. Es realmente alarmante lo que está sucediendo, y parece que los medios y nosotros no reaccionamos. El día en que ya no se pueda hablar, vamos a querer hacerlo y ya no vamos a poder.
-Sectores conservadores señalan que Fuerza Social y la administración capitalina que usted presidirá buscan fiscalizar la gestión del ex alcalde de Lima, Luis Castañeda, a fin de “favorecer” la eventual candidatura presidencial de Alejandro Toledo, ¿qué les respondería?
-Que no es así. Nosotros estamos en un proceso de transferencia. Las auditorías son procesos que se hacen de manera regular y son positivas a fin de hacer un “corte”. O sea, aquí no hay ninguna intención subalterna.
-¿Qué hará su futura administración con el desempeño de diversos organismos internacionales que han venido licitando bajo el esquema de inmunidad diplomática y burlado la acción de la Contraloría?
-La Organización de Estados Iberoamericanos (para la Educación, la Ciencia y la Cultura, OEI), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) son organismos internacionales que se han estado utilizando para poder tercerizar los fondos de la Municipalidad de Lima o de otra utilidad pública para, a través de ellos, realizar las inversiones. Pensamos que es mucho mejor ir fortaleciendo en un proceso gradual las capacidades propias de un funcionariado de servicio civil de la Municipalidad de Lima.
-El congresista Daniel Abugattás ha señalado que el Partido Nacionalista quiere formar parte de una alianza de izquierda que también incluya a Fuerza Social. ¿Cuál es su posición sobre esta propuesta?
-Bueno, nosotros estamos debatiendo al interior de Fuerza Social (la posición definitiva que adoptaremos frente el proceso electoral del 2011). En este momento, yo no puedo decir nada (sobre una confluencia unitaria de todas las fuerzas de izquierda). Hay un debate abierto y el 14 de noviembre (en el Congreso nacional de Fuerza Social) vamos a tener una posición final. Yo prefiero no estar adelantando opinión, porque respeto las decisiones orgánicas que adoptará mi partido Fuerza Social.
Si la condenan podrían pedir su vacancia
El especialista en temas municipales Marco Tulio Gutiérrez explicó que una eventual condena contra Susana Villarán por el delito de difamación, que sea ratificada en la Corte Suprema, le impediría continuar al frente de la Alcaldía de Lima.
Indicó que una condena en primera instancia no sería impedimento para que sea proclamada alcaldesa y podría asumir el cargo sin problemas, pues puede apelar, pero el problema para ella aparecerá si la eventual condena es ratificada y definitiva en la última instancia.
“Ella ha sido denunciada por un caso de difamación y en los próximos días le dictarán sentencia. Si resulta condenatoria ella puede apelar a una instancia superior, si ese nuevo fallo le es adverso ella puede seguir apelando a un nivel supremo, si ahí ratifican la condena entonces ella puede ser vacada porque la ley dice que una autoridad con sentencia firme por un delito doloso no puede continuar ejerciendo sus funciones, y el delito de difamación no es sólo una negligencia”, detalló Gutiérrez en conversación con LA PRIMERA.
A su vez, el abogado y ex congresista Heriberto Benítez advirtió que este tema puede ser utilizado por los adversarios políticos de Villarán para no dejarle trabajar e incluso para apartarla de la Municipalidad de Lima desde los primeros meses de su gestión edil.
“El riesgo es latente, porque incluso el juez del caso puede imponerle una sentencia con carcelería efectiva, apelando al antecedente de Magaly Medina, con lo cual Villarán no podría físicamente ejercer como alcaldesa de Lima”, apuntó Benítez.
Javier Soto
Redacción
El caso de Villarán es similar al del sentenciado periodista José Alejandro Godoy, pues ella también publicó en su blog en la Mula.pe enlaces sobre cuestionamientos formulados a Mufarech. La lectura de sentencia de Villarán está programa para el próximo 16 de noviembre. De otro lado, rechazó que la fiscalización y auditoría que hará a la gestión de Luis Castañeda Lossio tenga por objetivo favorecer la candidatura presidencial de Alejandro Toledo.
-¿Hay una fecha fijada para la lectura de su sentencia por la querella en su contra que le entabló el ex ministro y congresista Jorge Mufarech?
-Me han convocado al Poder Judicial para la lectura de sentencia el próximo 16 de noviembre. Así que vamos a ver. Es el mismo señor Jorge Mufarech quien me ha demandado por el mismo delito que han condenado al bloguero José Alejandro Godoy. Yo estoy muy alerta. Mi abogado es Carlos Rivera, quien fue uno de los letrados que participó en el juicio contra Alberto Fujimori.
-En efecto, usted está demandada por Mufarech por las mismas razones legales…
-Lo que sucedió con José Alejandro Godoy es un hecho gravísimo que ha debido merecer los titulares de todos los periódicos. Nunca han condenado a un bloguero y menos por replicar una información. Es realmente alarmante lo que está sucediendo, y parece que los medios y nosotros no reaccionamos. El día en que ya no se pueda hablar, vamos a querer hacerlo y ya no vamos a poder.
-Sectores conservadores señalan que Fuerza Social y la administración capitalina que usted presidirá buscan fiscalizar la gestión del ex alcalde de Lima, Luis Castañeda, a fin de “favorecer” la eventual candidatura presidencial de Alejandro Toledo, ¿qué les respondería?
-Que no es así. Nosotros estamos en un proceso de transferencia. Las auditorías son procesos que se hacen de manera regular y son positivas a fin de hacer un “corte”. O sea, aquí no hay ninguna intención subalterna.
-¿Qué hará su futura administración con el desempeño de diversos organismos internacionales que han venido licitando bajo el esquema de inmunidad diplomática y burlado la acción de la Contraloría?
-La Organización de Estados Iberoamericanos (para la Educación, la Ciencia y la Cultura, OEI), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) son organismos internacionales que se han estado utilizando para poder tercerizar los fondos de la Municipalidad de Lima o de otra utilidad pública para, a través de ellos, realizar las inversiones. Pensamos que es mucho mejor ir fortaleciendo en un proceso gradual las capacidades propias de un funcionariado de servicio civil de la Municipalidad de Lima.
-El congresista Daniel Abugattás ha señalado que el Partido Nacionalista quiere formar parte de una alianza de izquierda que también incluya a Fuerza Social. ¿Cuál es su posición sobre esta propuesta?
-Bueno, nosotros estamos debatiendo al interior de Fuerza Social (la posición definitiva que adoptaremos frente el proceso electoral del 2011). En este momento, yo no puedo decir nada (sobre una confluencia unitaria de todas las fuerzas de izquierda). Hay un debate abierto y el 14 de noviembre (en el Congreso nacional de Fuerza Social) vamos a tener una posición final. Yo prefiero no estar adelantando opinión, porque respeto las decisiones orgánicas que adoptará mi partido Fuerza Social.
Si la condenan podrían pedir su vacancia
El especialista en temas municipales Marco Tulio Gutiérrez explicó que una eventual condena contra Susana Villarán por el delito de difamación, que sea ratificada en la Corte Suprema, le impediría continuar al frente de la Alcaldía de Lima.
Indicó que una condena en primera instancia no sería impedimento para que sea proclamada alcaldesa y podría asumir el cargo sin problemas, pues puede apelar, pero el problema para ella aparecerá si la eventual condena es ratificada y definitiva en la última instancia.
“Ella ha sido denunciada por un caso de difamación y en los próximos días le dictarán sentencia. Si resulta condenatoria ella puede apelar a una instancia superior, si ese nuevo fallo le es adverso ella puede seguir apelando a un nivel supremo, si ahí ratifican la condena entonces ella puede ser vacada porque la ley dice que una autoridad con sentencia firme por un delito doloso no puede continuar ejerciendo sus funciones, y el delito de difamación no es sólo una negligencia”, detalló Gutiérrez en conversación con LA PRIMERA.
A su vez, el abogado y ex congresista Heriberto Benítez advirtió que este tema puede ser utilizado por los adversarios políticos de Villarán para no dejarle trabajar e incluso para apartarla de la Municipalidad de Lima desde los primeros meses de su gestión edil.
“El riesgo es latente, porque incluso el juez del caso puede imponerle una sentencia con carcelería efectiva, apelando al antecedente de Magaly Medina, con lo cual Villarán no podría físicamente ejercer como alcaldesa de Lima”, apuntó Benítez.
Javier Soto
Redacción
viernes, 29 de octubre de 2010
DIOSA FORTUNA
.Por Antonio Zapata
En El Príncipe, Maquiavelo sostiene que virtud y fortuna son fuerzas fundamentales de la política. En realidad, el desenlace de las crisis deriva de la conjunción de ambas fuerzas. Por ejemplo, la elección para el municipio de Lima concluye con la victoria de Susana Villarán en buena medida gracias a la diosa fortuna. Pero, ella no equivale al azar. Éste último significa que cualquier cosa puede suceder y no es el caso. Por el contrario, la fortuna potencia la virtud y la coloca en una nueva situación, donde debe mostrar su capacidad. Por ello, la fortuna no sustituye a la virtud, sino que le brinda una plataforma más firme.
Susana no ha ganado solamente porque tacharon a Kouri. En realidad, estaba subiendo antes de la tacha y si esta la favoreció –lo cual es indudable– fue precisamente porque su alza ya se había iniciado. Producida la tacha, los votantes anti Kouri voltearon la mirada a Villarán porque ya no necesitaban votar por Lourdes Flores para derrotar al fujimorismo. Pero, igualmente los votantes pro Kouri vieron en Susana alguien que podía derrotar al causante de su tacha, que siempre se la atribuyeron al PPC. De este modo, Villarán ganó adherentes en los dos extremos del espectro y luego empezó a correr por sí misma hasta alcanzar el triunfo.
Al recibir el doble endose contra Lourdes, si Susana hubiera sido un falso valor se caía irremediablemente. Pero, en ese momento afloraron sus virtudes, culminando el trabajo de la diosa fortuna. Desde entonces, todo fue su carisma, su sentido mediático y el encuentro con un pueblo cansado de políticos tramposos. Sus virtudes como candidata le permitieron renovar el ambiente político con una propuesta de centroizquierda, que la ciudadanía apreció como una necesaria reforma de segunda generación.
Ahora Susana Villarán enfrenta varios dilemas, que empiezan por la tentación. La fortuna le planteará nuevos retos, bajo forma de empalagosos halagos. A veces, se gana contando con un pequeño partido compuesto por los fieles de toda la vida, que son pocos y no necesariamente preparados para el ejercicio del poder. Nos ocurrió a los trotskistas en 1978, cuando Hugo Blanco obtuvo una extraordinaria votación para la Asamblea Constituyente. Entonces, reforzamos nuestras filas fundando el PRT. Poco después apareció la tentación, que se presenta como la cara oscura de la misma diosa fortuna.
En efecto, ¿debíamos ir solos y ganar todas las bancas congresales para nosotros mismos, o formar una coalición, cediendo en algunas posturas y en representantes? En esa ocasión ganó el egoísmo, no hubo alianzas y las candidaturas zurdas se dividieron en cinco para las presidenciales de 1980. El resultado fue un desastre, se perdieron más de veinte puntos con respecto a 1978.
En estas semanas, las izquierdas deben tomar decisiones, que pueden consolidar posiciones, o desperdiciar en la siguiente elección los avances obtenidos en esta. Si se lanza candidato presidencial de Fuerza Social se pierde mucho porque se anularán con Ollanta Humala y ambos quedarán muy rezagados. A la vez, si la lista congresal de FS se limita a su grupo específico, puede no despegar electoralmente y desvanecerse la victoria de octubre.
Para sortear los obstáculos de la tentación, Susana debe concentrarse en sus fuerzas, empezando bien su período como alcaldesa. Paralelamente, FS no tiene nada que ganar en esta contienda presidencial, más bien una bancada parlamentaria le sería de gran utilidad para construirse como opción. Para armarla, dispone de la confluencia, que amplía su política de alianzas y le otorga mayores soportes. Así, acumulará energía para las batallas por venir, poniendo nuevamente la fortuna al servicio de su virtud
En El Príncipe, Maquiavelo sostiene que virtud y fortuna son fuerzas fundamentales de la política. En realidad, el desenlace de las crisis deriva de la conjunción de ambas fuerzas. Por ejemplo, la elección para el municipio de Lima concluye con la victoria de Susana Villarán en buena medida gracias a la diosa fortuna. Pero, ella no equivale al azar. Éste último significa que cualquier cosa puede suceder y no es el caso. Por el contrario, la fortuna potencia la virtud y la coloca en una nueva situación, donde debe mostrar su capacidad. Por ello, la fortuna no sustituye a la virtud, sino que le brinda una plataforma más firme.
Susana no ha ganado solamente porque tacharon a Kouri. En realidad, estaba subiendo antes de la tacha y si esta la favoreció –lo cual es indudable– fue precisamente porque su alza ya se había iniciado. Producida la tacha, los votantes anti Kouri voltearon la mirada a Villarán porque ya no necesitaban votar por Lourdes Flores para derrotar al fujimorismo. Pero, igualmente los votantes pro Kouri vieron en Susana alguien que podía derrotar al causante de su tacha, que siempre se la atribuyeron al PPC. De este modo, Villarán ganó adherentes en los dos extremos del espectro y luego empezó a correr por sí misma hasta alcanzar el triunfo.
Al recibir el doble endose contra Lourdes, si Susana hubiera sido un falso valor se caía irremediablemente. Pero, en ese momento afloraron sus virtudes, culminando el trabajo de la diosa fortuna. Desde entonces, todo fue su carisma, su sentido mediático y el encuentro con un pueblo cansado de políticos tramposos. Sus virtudes como candidata le permitieron renovar el ambiente político con una propuesta de centroizquierda, que la ciudadanía apreció como una necesaria reforma de segunda generación.
Ahora Susana Villarán enfrenta varios dilemas, que empiezan por la tentación. La fortuna le planteará nuevos retos, bajo forma de empalagosos halagos. A veces, se gana contando con un pequeño partido compuesto por los fieles de toda la vida, que son pocos y no necesariamente preparados para el ejercicio del poder. Nos ocurrió a los trotskistas en 1978, cuando Hugo Blanco obtuvo una extraordinaria votación para la Asamblea Constituyente. Entonces, reforzamos nuestras filas fundando el PRT. Poco después apareció la tentación, que se presenta como la cara oscura de la misma diosa fortuna.
En efecto, ¿debíamos ir solos y ganar todas las bancas congresales para nosotros mismos, o formar una coalición, cediendo en algunas posturas y en representantes? En esa ocasión ganó el egoísmo, no hubo alianzas y las candidaturas zurdas se dividieron en cinco para las presidenciales de 1980. El resultado fue un desastre, se perdieron más de veinte puntos con respecto a 1978.
En estas semanas, las izquierdas deben tomar decisiones, que pueden consolidar posiciones, o desperdiciar en la siguiente elección los avances obtenidos en esta. Si se lanza candidato presidencial de Fuerza Social se pierde mucho porque se anularán con Ollanta Humala y ambos quedarán muy rezagados. A la vez, si la lista congresal de FS se limita a su grupo específico, puede no despegar electoralmente y desvanecerse la victoria de octubre.
Para sortear los obstáculos de la tentación, Susana debe concentrarse en sus fuerzas, empezando bien su período como alcaldesa. Paralelamente, FS no tiene nada que ganar en esta contienda presidencial, más bien una bancada parlamentaria le sería de gran utilidad para construirse como opción. Para armarla, dispone de la confluencia, que amplía su política de alianzas y le otorga mayores soportes. Así, acumulará energía para las batallas por venir, poniendo nuevamente la fortuna al servicio de su virtud
DIFERENCIA ES
.Por Humberto Campodónico
Hace dos semanas, Ipsos-Apoyo dio a conocer un estudio que dice: “En Lima el ingreso promedio de un hogar del sector A es de S/. 10,726 mensuales, mientras que en el sector E el ingreso promedio es de S/. 734 mensuales. Por tanto, la diferencia de ingresos entre ambos sectores es de 14 veces” (El Comercio, 14/10/10).
Esta diferencia es impresionante, si tenemos en cuenta que en los países industrializados esta es de 6 a 1 en promedio. Pero, dice la OCDE, también en los países industrializados las diferencias de ingresos entre ricos y pobres han aumentado en los últimos años. Agreguemos que la diferencia reportada por Ipsos-Apoyo se hizo en Lima Metropolitana. Si se midieran los extremos de ingresos promedio entre Lima y los sectores rurales más pobres, la brecha aumentaría notablemente.
El estudio también nos dice que las familias del sector A (siempre en Lima) dedican el 19% de su presupuesto mensual a alimentación. Esta proporción es apenas superior al promedio (ojo, al promedio) de familias en EEUU, que dedican a alimentarse el 16% de sus ingresos. Algo muy distinto sucede con el sector E (de lejos el mayoritario) que tiene que dedicar el 70% de sus ingresos a la alimentación, porcentaje semejante al promedio de los países africanos. De su lado, los sectores B y C gastan el 39% y el 56.8% en alimentos, respectivamente, lo que representa más del 100% y 250% más que el promedio de las familias de EEUU.
Yendo más lejos en el análisis de los ingresos, tenemos que un reciente estudio del INEI nos dice que en los últimos dos años en Lima el ingreso promedio mensual de los trabajadores ha estado prácticamente estancado e incluso ha disminuido 5.5% en el último trimestre móvil julio-setiembre.
Perplejo, Gestión dice: “Expertos señalan que esta situación es propia de economías recesadas, por lo que resulta complicado explicarla. Una hipótesis sería que si bien los ingresos familiares han crecido durante la década, ello parece obedecer más a que uno de sus miembros (antes desempleado) accedió al mercado laboral activo, en tanto que el salario promedio se mantiene estancado o incluso disminuye en algunos rubros” (20/10). Esta apreciación es consistente con las cifras del INEI sobre el PBI por tipo de ingreso, que muestran una participación decreciente de los salarios en % del PBI desde el 2002 hasta la fecha (La boca del cocodrilo sigue abierta, www.cristaldemira.comj, 24/7/10).
Más adelante, Gestión dice que el hecho que “crezca el consumo personal no es indicativo de una mejora de las remuneraciones, pues puede deberse a un endeudamiento fácil, lo que no es saludable para las personas con escasos ingresos”. Cierto. Eso sucedió en EEUU, donde las tarjetas de crédito y los préstamos hipotecarios “basura” (sub-prime) provocaron un aumento ficticio en el consumo, alentando la formación de una burbuja crediticia que al final explotó.
Volviendo al informe de Ipsos-Apoyo, se afirma que el gasto en educación del sector A es 24 veces que el del E (946 soles versus 44), lo que tiene una incidencia directa en la calidad de la misma. Esto tiene que ver con la “transmisión intergeneracional de la pobreza”, definición que alude a que las familias pobres que gastan poco en educación no pueden proveer a sus hijos de una educación mejor, motivo por el cual lo más probable es que sigan siendo pobres. Estos informes nos dicen que, al alargarse las brechas de ingresos, se acentúa la desigualdad, lo que nos lleva a interrogarnos sobre el estilo de crecimiento y, también, sobre el rol de las políticas de Estado para reducirlas. Como dijo hace poco Francis Fukuyama: “En el Perú será difícil lograr un desarrollo sostenible si antes no se reducen las enormes brechas en infraestructura y educación que aún persisten en el país, tan sensible a los vaivenes de la economía mundial por su alta
Hace dos semanas, Ipsos-Apoyo dio a conocer un estudio que dice: “En Lima el ingreso promedio de un hogar del sector A es de S/. 10,726 mensuales, mientras que en el sector E el ingreso promedio es de S/. 734 mensuales. Por tanto, la diferencia de ingresos entre ambos sectores es de 14 veces” (El Comercio, 14/10/10).
Esta diferencia es impresionante, si tenemos en cuenta que en los países industrializados esta es de 6 a 1 en promedio. Pero, dice la OCDE, también en los países industrializados las diferencias de ingresos entre ricos y pobres han aumentado en los últimos años. Agreguemos que la diferencia reportada por Ipsos-Apoyo se hizo en Lima Metropolitana. Si se midieran los extremos de ingresos promedio entre Lima y los sectores rurales más pobres, la brecha aumentaría notablemente.
El estudio también nos dice que las familias del sector A (siempre en Lima) dedican el 19% de su presupuesto mensual a alimentación. Esta proporción es apenas superior al promedio (ojo, al promedio) de familias en EEUU, que dedican a alimentarse el 16% de sus ingresos. Algo muy distinto sucede con el sector E (de lejos el mayoritario) que tiene que dedicar el 70% de sus ingresos a la alimentación, porcentaje semejante al promedio de los países africanos. De su lado, los sectores B y C gastan el 39% y el 56.8% en alimentos, respectivamente, lo que representa más del 100% y 250% más que el promedio de las familias de EEUU.
Yendo más lejos en el análisis de los ingresos, tenemos que un reciente estudio del INEI nos dice que en los últimos dos años en Lima el ingreso promedio mensual de los trabajadores ha estado prácticamente estancado e incluso ha disminuido 5.5% en el último trimestre móvil julio-setiembre.
Perplejo, Gestión dice: “Expertos señalan que esta situación es propia de economías recesadas, por lo que resulta complicado explicarla. Una hipótesis sería que si bien los ingresos familiares han crecido durante la década, ello parece obedecer más a que uno de sus miembros (antes desempleado) accedió al mercado laboral activo, en tanto que el salario promedio se mantiene estancado o incluso disminuye en algunos rubros” (20/10). Esta apreciación es consistente con las cifras del INEI sobre el PBI por tipo de ingreso, que muestran una participación decreciente de los salarios en % del PBI desde el 2002 hasta la fecha (La boca del cocodrilo sigue abierta, www.cristaldemira.comj, 24/7/10).
Más adelante, Gestión dice que el hecho que “crezca el consumo personal no es indicativo de una mejora de las remuneraciones, pues puede deberse a un endeudamiento fácil, lo que no es saludable para las personas con escasos ingresos”. Cierto. Eso sucedió en EEUU, donde las tarjetas de crédito y los préstamos hipotecarios “basura” (sub-prime) provocaron un aumento ficticio en el consumo, alentando la formación de una burbuja crediticia que al final explotó.
Volviendo al informe de Ipsos-Apoyo, se afirma que el gasto en educación del sector A es 24 veces que el del E (946 soles versus 44), lo que tiene una incidencia directa en la calidad de la misma. Esto tiene que ver con la “transmisión intergeneracional de la pobreza”, definición que alude a que las familias pobres que gastan poco en educación no pueden proveer a sus hijos de una educación mejor, motivo por el cual lo más probable es que sigan siendo pobres. Estos informes nos dicen que, al alargarse las brechas de ingresos, se acentúa la desigualdad, lo que nos lleva a interrogarnos sobre el estilo de crecimiento y, también, sobre el rol de las políticas de Estado para reducirlas. Como dijo hace poco Francis Fukuyama: “En el Perú será difícil lograr un desarrollo sostenible si antes no se reducen las enormes brechas en infraestructura y educación que aún persisten en el país, tan sensible a los vaivenes de la economía mundial por su alta
los niños de accomarca
|
Los niños de Accomarca
.Por Ronald Gamarra
El 14 de agosto de 1985 una patrulla del Ejército perteneciente a las fuerzas del comando político militar de Ayacucho, bajo el mando directo del subteniente Telmo Hurtado, perpetró una masacre en la comunidad campesina de Accomarca, situada al sur de Vilscashuamán. Sesenta y nueve campesinos –todos niños, mujeres y ancianos– fueron asesinados con fría premeditación, concentrándolos en un galpón para luego destrozarlos usando fuego de ametralladoras y granadas.
Cerca de la mitad de las víctimas, no menos de 27, eran niños y niñas. Entre los abusos cometidos contra la infancia en todo el mundo, no cabe duda de que este debe encontrarse entre los más infames. Y siento que debo subrayar este aspecto porque, en los 25 años transcurridos desde que se cometió, no se le ha visto como el abominable crimen de lesa humanidad contra la infancia que simultáneamente es.
Crimen que, por lo demás, sigue impune, en interminable espera de justicia, a pesar de que la responsabilidad de la masacre fue establecida ya en 1985 por la comisión investigadora del Congreso de la República y por propia confesión del ejecutor directo, subteniente Telmo Hurtado, a quien la increíble justicia militar –que ahora se pretende restaurar– sentenció entonces por delito de “abuso de autoridad”, burlándose de las víctimas y del país.
Pocas veces se ha expresado de modo tan rotundo la doctrina de la guerra sucia como lo hizo precisamente el subteniente Hurtado, quien justificó ante la comisión congresal el asesinato de personas indefensas: “Uno no puede confiar de una mujer, un anciano o un niño [...] los comienzan a adoctrinar desde los dos años, tres años [...] poco a poco, a fuerza de engaños, de castigos, van ganándolos a su causa”. Este individuo, que consideraba legítimo matar a niños de dos o tres años, hubiera podido ser beneficiado por la amnistía que el gobierno pretendió aprobar en septiembre mediante el DL 1097.
El próximo 4 de noviembre se dará inicio, por fin, al juicio por este caso. Pero está pendiente la extradición de Telmo Hurtado, prófugo en los Estados Unidos. Y, lo que es más grave, no se incluye a los responsables de la cadena de mando, particularmente el comando político militar de Ayacucho. Del tribunal dependerá que este juicio no sea un remedo de justicia.
Los niños de Accomarca
.Por Ronald Gamarra
El 14 de agosto de 1985 una patrulla del Ejército perteneciente a las fuerzas del comando político militar de Ayacucho, bajo el mando directo del subteniente Telmo Hurtado, perpetró una masacre en la comunidad campesina de Accomarca, situada al sur de Vilscashuamán. Sesenta y nueve campesinos –todos niños, mujeres y ancianos– fueron asesinados con fría premeditación, concentrándolos en un galpón para luego destrozarlos usando fuego de ametralladoras y granadas.
Cerca de la mitad de las víctimas, no menos de 27, eran niños y niñas. Entre los abusos cometidos contra la infancia en todo el mundo, no cabe duda de que este debe encontrarse entre los más infames. Y siento que debo subrayar este aspecto porque, en los 25 años transcurridos desde que se cometió, no se le ha visto como el abominable crimen de lesa humanidad contra la infancia que simultáneamente es.
Crimen que, por lo demás, sigue impune, en interminable espera de justicia, a pesar de que la responsabilidad de la masacre fue establecida ya en 1985 por la comisión investigadora del Congreso de la República y por propia confesión del ejecutor directo, subteniente Telmo Hurtado, a quien la increíble justicia militar –que ahora se pretende restaurar– sentenció entonces por delito de “abuso de autoridad”, burlándose de las víctimas y del país.
Pocas veces se ha expresado de modo tan rotundo la doctrina de la guerra sucia como lo hizo precisamente el subteniente Hurtado, quien justificó ante la comisión congresal el asesinato de personas indefensas: “Uno no puede confiar de una mujer, un anciano o un niño [...] los comienzan a adoctrinar desde los dos años, tres años [...] poco a poco, a fuerza de engaños, de castigos, van ganándolos a su causa”. Este individuo, que consideraba legítimo matar a niños de dos o tres años, hubiera podido ser beneficiado por la amnistía que el gobierno pretendió aprobar en septiembre mediante el DL 1097.
El próximo 4 de noviembre se dará inicio, por fin, al juicio por este caso. Pero está pendiente la extradición de Telmo Hurtado, prófugo en los Estados Unidos. Y, lo que es más grave, no se incluye a los responsables de la cadena de mando, particularmente el comando político militar de Ayacucho. Del tribunal dependerá que este juicio no sea un remedo de justicia.
domingo, 24 de octubre de 2010
Ricardo Palma y Raúl Porras
Por Luis Jaime Cisneros
Quiero evocar la figura de Raúl Porras Barrenechea, modelo de bien decir. Cultivó una prosa esmerada, tocada de lirismo a veces, contagiada siempre de vibrante preocupación patriótica, mordaz en el apóstrofo, acertado en la puntería, pero nunca avieso. Hizo del lenguaje lujo de su fervor erudito, y le imprimió en la conversación la necesaria entonación evocadora, convocando para ello a los mismos personajes que Palma había echado a rodar en sus relatos. Conversador ameno y elegante, el coloquio nos entregaba con frecuencia testimonios de su vocación por la literatura. Y en esas charlas, en su cálida biblioteca de la calle Colina, tomaban parte don Ricardo Palma y los personajes escapados de la picaresca española. Esas conversaciones robustecieron el fervor de muchas generaciones por el tradicionista, el amor por la verdad; en ellas fue creciendo la imagen del desinterés de este hombre que vivía empeñado sólo en servir.
Sí, aquí está ahora Raúl Porras, temblorosa la voz, inquietas las manos blancas, rememorando viejas lecturas de Azorín o Valle Inclán, incorporándose para repetirnos de viva voz algunos versos de Espronceda o de Quintana, alegre por haber confirmado nuestra devoción sin tacha por Quevedo. Todo eso vino siempre mezclado con el comentario de los últimos acontecimientos políticos o universitarios. Nos repite, como si la oyera, la antigua voz pastosa del tradicionista. Y hablando otra vez de Palma, leemos su entusiasmo en el acento de la voz, que como se le apaga y renace, y en el brillo celeste de sus ojos descubrimos esa tierna aptitud para la lágrima. Pero la noche ha sido –como siempre– contra los intemperantes y los audaces, contra la frivolidad endiosada en el poder. Un aroma fresco penetra en la sala en que Porras mueve sus manos elocuentes. La señora Juanita –los ojitos frescos, el paso menudito– viene como una sombra a preservar el sueño apetecido. Alguien dijo en día infausto que este hombre egregio se moría. Falso, falsísimo. Está acá, en sus libros, en este diario homenaje que repite su nombre como ejemplo. Esta alegría de haberlo gozado en la amistad nos lo devuelve intacto.
¡Y cómo no iba a ser el viejo tradicionista quien mereciera reiterados estudios del maestro sanmarquino! Porras sintió por Palma veneración honda. De algún modo, Palma significaba (con todas las reservas de los eruditos) la alianza de la historia y la literatura, el gusto por la lengua y por el documento, la audacia de la imaginación y el cachondeo, la solidaridad con el hombre del pueblo y la lupa que penetraba en las alcobas para iluminar de modo impertinente los rincones oscuros del alma. Palma le ofrecía amplio campo para el espolón de la curiosidad y su interés por las cosas y los hombres de ayer y del presente. Palma era la tradición, y en la tradición Porras hallaba la mejor raíz del limeñismo. El acercamiento era esperable. Y resultó fecundo para la cultura peruana. Los estudios penetrantes que Porras dedicó a Palma, a pesar del sello juvenil, tienen la madurez que suele ofrecer una inteligencia serena y acuciosa.
Esa visión integral de la patria que anima el espíritu de las Tradiciones tenía que encontrar eco propicio en la mente de Raúl Porras. Sabía él en qué medida la ciudad era no solamente el perímetro que pudieran consignar los topógrafos oficiales. Ya nos advierte, en el pórtico de su envidiable Antología, cómo para tener imagen cabal de la ciudad había “que encontrarse con la huachafa en la procesión del Señor de los Milagros, asistir a una jarana de guitarra y cajón abajo del Puente, saborear los dulces de las monjas de la Encarnación... cortarse el pelo en una peluquería japonesa... Haber presenciado bailar la marinera, haber recorrido con la vista las estampas de la Lima de Fuentes o haber leído algunas de las Tradiciones Peruanas”. Palma estaba en el umbral del amor por la ciudad, y era itinerario sonriente para asegurar el dominio de una viva geografía espiritual.
No sólo eran la afición por la historia y la destreza en el decir lo que Palma ofrecía a la inquietud de Raúl Porras, sino el ingrediente político que corría como savia vivificadora a lo largo de su obra. Porras esclareció la orientación política como “un carácter distintivo de nuestra sátira”. El ingenio picaresco y la socarrona malicia de Palma se conjugan de pronto con las dotes del propio Porras, que elige como muestra esta cuarteta: “¡Qué pierna, Jesucristo! Era un portento redonda, limpia, transparente, tierna/ De esas piernas tan pródigas de encantos/ Que hacen prevaricar hasta a los santos!”.
Quiero evocar la figura de Raúl Porras Barrenechea, modelo de bien decir. Cultivó una prosa esmerada, tocada de lirismo a veces, contagiada siempre de vibrante preocupación patriótica, mordaz en el apóstrofo, acertado en la puntería, pero nunca avieso. Hizo del lenguaje lujo de su fervor erudito, y le imprimió en la conversación la necesaria entonación evocadora, convocando para ello a los mismos personajes que Palma había echado a rodar en sus relatos. Conversador ameno y elegante, el coloquio nos entregaba con frecuencia testimonios de su vocación por la literatura. Y en esas charlas, en su cálida biblioteca de la calle Colina, tomaban parte don Ricardo Palma y los personajes escapados de la picaresca española. Esas conversaciones robustecieron el fervor de muchas generaciones por el tradicionista, el amor por la verdad; en ellas fue creciendo la imagen del desinterés de este hombre que vivía empeñado sólo en servir.
Sí, aquí está ahora Raúl Porras, temblorosa la voz, inquietas las manos blancas, rememorando viejas lecturas de Azorín o Valle Inclán, incorporándose para repetirnos de viva voz algunos versos de Espronceda o de Quintana, alegre por haber confirmado nuestra devoción sin tacha por Quevedo. Todo eso vino siempre mezclado con el comentario de los últimos acontecimientos políticos o universitarios. Nos repite, como si la oyera, la antigua voz pastosa del tradicionista. Y hablando otra vez de Palma, leemos su entusiasmo en el acento de la voz, que como se le apaga y renace, y en el brillo celeste de sus ojos descubrimos esa tierna aptitud para la lágrima. Pero la noche ha sido –como siempre– contra los intemperantes y los audaces, contra la frivolidad endiosada en el poder. Un aroma fresco penetra en la sala en que Porras mueve sus manos elocuentes. La señora Juanita –los ojitos frescos, el paso menudito– viene como una sombra a preservar el sueño apetecido. Alguien dijo en día infausto que este hombre egregio se moría. Falso, falsísimo. Está acá, en sus libros, en este diario homenaje que repite su nombre como ejemplo. Esta alegría de haberlo gozado en la amistad nos lo devuelve intacto.
¡Y cómo no iba a ser el viejo tradicionista quien mereciera reiterados estudios del maestro sanmarquino! Porras sintió por Palma veneración honda. De algún modo, Palma significaba (con todas las reservas de los eruditos) la alianza de la historia y la literatura, el gusto por la lengua y por el documento, la audacia de la imaginación y el cachondeo, la solidaridad con el hombre del pueblo y la lupa que penetraba en las alcobas para iluminar de modo impertinente los rincones oscuros del alma. Palma le ofrecía amplio campo para el espolón de la curiosidad y su interés por las cosas y los hombres de ayer y del presente. Palma era la tradición, y en la tradición Porras hallaba la mejor raíz del limeñismo. El acercamiento era esperable. Y resultó fecundo para la cultura peruana. Los estudios penetrantes que Porras dedicó a Palma, a pesar del sello juvenil, tienen la madurez que suele ofrecer una inteligencia serena y acuciosa.
Esa visión integral de la patria que anima el espíritu de las Tradiciones tenía que encontrar eco propicio en la mente de Raúl Porras. Sabía él en qué medida la ciudad era no solamente el perímetro que pudieran consignar los topógrafos oficiales. Ya nos advierte, en el pórtico de su envidiable Antología, cómo para tener imagen cabal de la ciudad había “que encontrarse con la huachafa en la procesión del Señor de los Milagros, asistir a una jarana de guitarra y cajón abajo del Puente, saborear los dulces de las monjas de la Encarnación... cortarse el pelo en una peluquería japonesa... Haber presenciado bailar la marinera, haber recorrido con la vista las estampas de la Lima de Fuentes o haber leído algunas de las Tradiciones Peruanas”. Palma estaba en el umbral del amor por la ciudad, y era itinerario sonriente para asegurar el dominio de una viva geografía espiritual.
No sólo eran la afición por la historia y la destreza en el decir lo que Palma ofrecía a la inquietud de Raúl Porras, sino el ingrediente político que corría como savia vivificadora a lo largo de su obra. Porras esclareció la orientación política como “un carácter distintivo de nuestra sátira”. El ingenio picaresco y la socarrona malicia de Palma se conjugan de pronto con las dotes del propio Porras, que elige como muestra esta cuarteta: “¡Qué pierna, Jesucristo! Era un portento redonda, limpia, transparente, tierna/ De esas piernas tan pródigas de encantos/ Que hacen prevaricar hasta a los santos!”.
Vargas Llosa: su Nobel y sus dos orillas
Por su calidad de gran escritor y, tal vez, por su modo de vivir la literatura con intensidad y devoción y por la continuidad y constancia de su trabajo, Mario Vargas Llosa recibió el Premio Nobel de Literatura. A lo largo de cuarenta años su presencia en los medios de comunicación de buena parte del mundo ha sido constante dando opiniones sobre literatura y política.
La ocasión es propicia para recordar su paso de una orilla a otra a través de un ejemplo: “Conversación en la catedral”, su mejor novela para mi gusto. Es un fresco sobre y contra la dictadura de Odría. Uno de los hilos conductores de la novela es Zavalita, un estudiante periodista que llega a San Marcos para desprenderse de las ideas conservadoras de sus padres, sobre todo para no compartir la complicidad de su padre con esa dictadura. Como un joven simpatizante del Partido Comunista, quiso cambiar el mundo pero en el camino se dio cuenta que no tenía la fuerza suficiente para asumir esa responsabilidad. Con su gran sensibilidad y coherencia ética observó y sufrió lo que es Lima, y en parte el Perú. Toda la derecha de ese tiempo estuvo del lado de la dictadura, particularmente el diario El Comercio. Como hombre de izquierda el escritor estuvo de lado de todos los guerrilleros del mundo. Recuerdo muy bien su discurso que oí en París, en 1966, para defender la vida de Hugo Blanco, al lado de Jean Paul Sartre y otras personalidades de la izquierda francesa de entonces.
Con el tiempo, MVLL cambió y llegó a ser el candidato de la derecha unida en 1990. Perdió y más tarde aceptó que nunca más repetiría ese error pues sus nuevos compañeros de batalla lo decepcionaron al aliarse con Alberto Fujimori -el dictador condenado por ladrón y asesino- para beneficio propio, como siempre. Con el tiempo, el guerrero en ambas orillas, está ya en reposo. Sigue fiel en su defensa de la libertad y la democracia. Cincuenta años después, con miedo –más ficticio que real– los enemigos de Zavalita que defendían a la dictadura de Odría, apelaron a su viejo saber contra la democracia para atacar a Susana Villarán que aparece en el horizonte como un viento tibio de cambio, presentándola como encarnación del comunismo y el senderismo juntos. Lo hacen en nombre de las angelicales palabras libertad y democracia. MVLL sabe muy bien que los valores de libertad y democracia son muy importantes contra las dictaduras, pero para la derecha sólo significan gran empresa, desarrollo capitalista y elecciones siempre que las ganen ellos y nadie más.
Sus enemigos de antes de ayer, sus aliados de ayer, están felices con el Nobel, independientemente de lo que el escritor cuente sobre la vida íntima de esa derecha, sus bolsillos, sus líos de enaguas y sus manos manchadas de sangre por el uso del poder. Los lectores de sus libros también nos alegramos. De otro lado, millones de peruanas y peruanos que nunca leyeron los libros de MVLL, se alegran de que por primera vez un peruano gane un premio mundial. Se trata de una buena razón.
La ocasión es propicia para recordar su paso de una orilla a otra a través de un ejemplo: “Conversación en la catedral”, su mejor novela para mi gusto. Es un fresco sobre y contra la dictadura de Odría. Uno de los hilos conductores de la novela es Zavalita, un estudiante periodista que llega a San Marcos para desprenderse de las ideas conservadoras de sus padres, sobre todo para no compartir la complicidad de su padre con esa dictadura. Como un joven simpatizante del Partido Comunista, quiso cambiar el mundo pero en el camino se dio cuenta que no tenía la fuerza suficiente para asumir esa responsabilidad. Con su gran sensibilidad y coherencia ética observó y sufrió lo que es Lima, y en parte el Perú. Toda la derecha de ese tiempo estuvo del lado de la dictadura, particularmente el diario El Comercio. Como hombre de izquierda el escritor estuvo de lado de todos los guerrilleros del mundo. Recuerdo muy bien su discurso que oí en París, en 1966, para defender la vida de Hugo Blanco, al lado de Jean Paul Sartre y otras personalidades de la izquierda francesa de entonces.
Con el tiempo, MVLL cambió y llegó a ser el candidato de la derecha unida en 1990. Perdió y más tarde aceptó que nunca más repetiría ese error pues sus nuevos compañeros de batalla lo decepcionaron al aliarse con Alberto Fujimori -el dictador condenado por ladrón y asesino- para beneficio propio, como siempre. Con el tiempo, el guerrero en ambas orillas, está ya en reposo. Sigue fiel en su defensa de la libertad y la democracia. Cincuenta años después, con miedo –más ficticio que real– los enemigos de Zavalita que defendían a la dictadura de Odría, apelaron a su viejo saber contra la democracia para atacar a Susana Villarán que aparece en el horizonte como un viento tibio de cambio, presentándola como encarnación del comunismo y el senderismo juntos. Lo hacen en nombre de las angelicales palabras libertad y democracia. MVLL sabe muy bien que los valores de libertad y democracia son muy importantes contra las dictaduras, pero para la derecha sólo significan gran empresa, desarrollo capitalista y elecciones siempre que las ganen ellos y nadie más.
Sus enemigos de antes de ayer, sus aliados de ayer, están felices con el Nobel, independientemente de lo que el escritor cuente sobre la vida íntima de esa derecha, sus bolsillos, sus líos de enaguas y sus manos manchadas de sangre por el uso del poder. Los lectores de sus libros también nos alegramos. De otro lado, millones de peruanas y peruanos que nunca leyeron los libros de MVLL, se alegran de que por primera vez un peruano gane un premio mundial. Se trata de una buena razón.
Conteo tendencioso
Necesitó 20 días el señor Eduardo Zegarra para reaccionar y admitir que hay un manejo tendencioso en la forma como los resultados de la revisión de actas por los Jurados Electorales Especiales de Lima están entrando al conteo de la ONPE y el método que está usando esta última institución para presentarlos. Días antes, el mismo Zegarra, había intentado sustituir a la ONPE en la explicación de la selección que se estaba haciendo de las actas de Lima-Centro y Lima-Oeste, para ser contabilizadas primero, a sabiendas que eran mayoritariamente favorables al PPC, dejando para el final la mayor parte de las correspondientes a los conos norte, este y sur, donde triunfó ampliamente Susana Villarán. Es decir que en los últimos días todo se aclararía. Pero lo cierto es que Zegarra no convenció a nadie. En la calle la opinión que se instaló es que le estaban robando la elección a Susana, sin que ella hiciera nada por defender la voluntad popular expresada en las urnas. En los medios, a su vez, la interpretación era que se estaba viniendo un cierre de suspenso del conteo de la ONPE. Según ellos, Lourdes Flores “atropellaba”, “iba alcanzando”, y “podía ganar” en los siguientes días a su rival, como si todavía se siguiera votando o si los jueces electorales pudiesen corregir el resultado con aprobaciones y anulaciones. Entre el lunes y el viernes la distancia entre el primer y segundo lugar se acortó en 30 mil votos (llegó a sólo 7 mil de diferencia) y se estrechó a menos de medio punto por ciento. Ese fue el punto de inflexión, en el que hasta el buen Zegarra tuvo que abandonar su estilo de “la santa paciencia” para anunciar un “plantón” el próximo lunes, si no se ofrecen explicaciones. Y entonces, por la noche, los votos de Fuerza Social volvieron a subir. Claro que la palabra “tendencioso” se ha convertido en algo así como un adjetivo de alto calibre. Y esa misma noche de viernes los periodistas de RPP se la enrostraban a Zegarra: ¿no era que ustedes confiaban en los órganos electorales?, ¿no se comprometieron a no presionar?, ¿están picones porque van a perder? Un simple plantón de protesta parece, en el Perú de hoy, un grito revolucionario, así como llevar un regidor de Patria Roja en la lista equivale a un soviet en la Plaza de Armas, y recibir el voto de Ollanta Humala es haberse vendido a los petrodólares del chavismo. El problema no es que lo diga una prensa en estado de macartismo primario, sino que haya políticos que actúen prestando atención a estas presiones. Para unos pobres tipos como los de RPP, es de lo más normal una elección en la que se observan y separan, por ningún motivo serio, la cuarta parte de las actas; se niegan los resultados por veinte días y no hay fecha de término; se dan resultados arbitrariamente seleccionados y se alimenta, continuamente, la confusión; y en la que el PPC hace apelaciones caprichosas todos los días para dilatar.El escándalo es que Fuerza Social diga que es una cuenta tendenciosa, porque crea una “falsa tendencia” para engañar a la opinión pública. O sea que tienes que aguantar que te secuestren La Victoria, te distorsionen la información, te alarguen indefinidamente el término del conteo y te siembren incertidumbre, y encima tienes que tenerles confianza y renunciar a tu legítimo derecho a la movilización.
Izquierda quiere un solo bloque con miras al 2011
Dirigentes y militantes de diversos partidos y movimientos políticos de izquierda acordaron ayer conformar un solo bloque político de cara a las elecciones presidenciales del año 2011. Esta decisión, que fue adoptada en el Segundo Encuentro de la Izquierda Peruana, incluye que los partidos de izquierda respaldarán prioritariamente un solo plan de gobierno y luego definirán un solo candidato presidencial.Héctor Béjar, coordinador del Comité por la Unidad de la Izquierda, destacó la presencia en esta cita de dirigentes que dejaron de lado sus diferencias para apoyar la unión de los sectores progresistas. Además, Béjar saludó que el Movimiento Nueva Izquierda (MNI) haya puesto a disposición su inscripción en el Jurado Nacional de Elecciones ante la eventualidad de que sea necesario “un techo que acoja a la unidad de la izquierda”. Por su parte, Mario Huamán, secretario general de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), quien también promueve la referida unidad, apuntó que “este Segundo Encuentro de la Izquierda Peruana fue realizado en un contexto en que en las elecciones municipales y regionales han ganado las fuerzas del cambio”. “Las fuerzas de izquierda están en escena, por eso hemos hecho este llamado a las fuerzas decentes, a los jóvenes, a los intelectuales, a frentes regionales y amazónicos para construir una sola alternativa política y construir un programa que haga un gobierno decente. Ese es nuestro llamado, porque hay un clamor de unidad y de cambios, y consideramos que por la izquierda no deben ir dos, tres o cuatro candidatos, sino sólo un candidato”, dijo Huamán.Barrera BazánDurante el debate, iniciado a las 10 de la mañana en la Casa del Maestro, César Barrera Bazán añadió que la unidad planteada es una muestra de desprendimiento de los dirigentes y un nuevo reto. “Tenemos la posibilidad y la obligación de construir la unidad y para eso debemos abrir los brazos y entender que la izquierda debe dejar de lado los partidos y los puntos que nos alejaban. Lo principal es luchar juntos y abrir un nuevo rumbo para el país. Hagámoslo ahora, hagamos un solo puño, eso es demostrar desprendimiento y marchar en un solo bloque. Ese es el reto ahora y no hagamos exclusiones, sólo excluyamos a la corrupción”, sostuvo Bazán.Yomar MeléndezEn tanto, el vicepresidente del MNI, Yomar Meléndez, representante de la juventud izquierdista, fue escuchado atentamente por los dirigentes históricos, porque habló de la inclusión en esta unidad de los jóvenes y representantes del interior del país. “Debemos poner por delante el programa, no seguir a personas sino al proyecto, es importante que se incluyan a más jóvenes y mujeres y representantes de las regiones”, sentenció. Inés Rodríguez, integrante del movimiento “Lima para Todos” y regidora metropolitana electa por Fuerza Social, destacó el rol de las mujeres en la política y los partidos de izquierda. Dijo que es posible que una izquierda homogénea llegue a la Presidencia el año 2011. Tany Valer, del Partido Comunista del Perú-Patria Roja, expresó su afinidad con todas estas propuestas, pero añadió que la unidad de los partidos de izquierda no sólo debe darse para alcanzar un objetivo electoral, sino que debe permanecer por mucho más tiempo.“Por criterios electoreros no hemos llegado más allá que Alfonso Barrantes (elegido alcalde de Lima por Izquierda Unida en 1983), ahora hay que hacer un frente político de largo camino, no sólo por una candidatura o una campaña electoral. Nuestro trabajo debe profundizarse en toda la sociedad, hacer un trabajo real”, dijo Valer. Con él coincidió Javier Diez Canseco, del Partido Socialista, quien manifestó que la unidad no sólo debe ser política sino también social.Fuerza Social ausenteOtro acuerdo al que arribaron ayer los dirigentes y militantes de diversos partidos y movimientos políticos de izquierda fue reiterar la invitación a Fuerza Social y al Partido Nacionalista Peruano (PNP) a integrar esta unidad. En la reunión estuvo presenta una amplia delegación del PNP integrada por los congresistas Daniel Abugattás y Rafael Vásquez, la parlamentaria andina Elsa Malpartida y el dirigente Carlos Tapia.El parlamentario Vásquez intervino en el debate y reiteró que el pueblo demanda a los dirigentes una unión sincera y honesta. “La izquierda tiene el reto de llevar las riendas de la patria. Tiene la tarea de unirse y liberar a las masas y convertirlas en ciudadanos con voz y palabra”, fue el mensaje del nacionalista. Respecto a la ausencia de Fuerza Social en la reunión, Aída García Naranjo, del Partido Socialista, dijo que el grupo de Susana Villarán “no debe caer en la tentación de unirse a Alejandro Toledo y debe mantener su compromiso de integrar una confluencia de partidos de izquierda”. Jóvenes saludan que la izquierda vuelva a unirseCarlos García, representante del Colectivo Ciudadanos de Segunda Categoría, también participó en el Segundo Encuentro de la Izquierda Peruana. “saludamos la iniciativa y la voluntad política de las distintas fuerzas de izquierda de reunirse para definir alianzas, basadas en lineamientos programáticos, con miras a las elecciones del 2011. Esperamos que estos esfuerzos no se agoten en el escenario inmediato y se constituyan como parte de un proyecto histórico de unidad y renovación”, señaló. Añadió que “el avance de las fuerzas retrógradas de la derecha debe ser detenido y revertido, lo que sólo podrá lograrse si se suman todas las fuerzas honestas, progresistas, patriotas y de izquierda. El balance de lo pasado es necesario, pero hoy más que nunca con el imperativo de la unidad y el cambio”.APRA aún sin candidato Los principales dirigentes del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del Partido Aprista se reunieron ayer por espacio de 3 horas en la Casa del Pueblo, para tratar sobre su participación en las elecciones presidenciales del 2011, pero el partido de la estrella aún no tiene una candidatura y recién a mediados de noviembre estaría definido el nombre del candidato. “La reunión se realizó para definir las estrategias con miras a las elecciones generales. No se tiene un candidato porque todavía estamos en un proceso. Hay alianzas regionales que han pedido conversar con nosotros, y es impropio lanzar una candidatura propia”, dijo Omar Quezada a LA PRIMERA.Así, sobre la perspectiva de que la ex ministra Mercedes Aráoz sea la candidata del APRA, Quezada refirió que “hay posibilidades de que el candidato no sea del partido; está dentro de las probabilidades. Vamos a elegir la mejor opción que le está dando resultados favorables al país”. Del mismo parecer fue Carlos Arana: “El partido no cierra a ninguna persona la oportunidad de ser el candidato, pero será la militancia del APRA la que decidirá finalmente”Marcelo Puelles Redacción
viernes, 22 de octubre de 2010
jueves, 21 de octubre de 2010
DOLAR DEVALUADO
Por Humberto Campodónico
El precio de los metales extendió su mayor racha alcista en dos años especulando que la devaluación del dólar aumentará la inversión en los precios de los metales, así como en los productos energéticos y agrícolas. A medida que el dólar cae, los inversionistas entrarán a estos mercados, buscando cubrirse de la inflación. El dólar se ha devaluado debido a la especulación de que la Reserva Federal va a “aflojar” aún más su política monetaria para incentivar la recuperación económica de EEUU.
Así informó ayer Bloomberg (www.bloomberg.com) sobre los efectos de la caída del dólar y su efecto “positivo” en los precios de los commodities. Esto tiene especial importancia para un país como el Perú, cuyas exportaciones de minerales representan el 61% del total: los mayores ingresos apuntalarán el crecimiento del PBI y de los ingresos tributarios.
El impacto en la BVL también ha sido directo y se ha reflejado en el alza de las acciones de las empresas mineras (que representan el 60% del stock total) y, cómo no, en el Índice General, que llegó a 19,293 puntos, aumentando 37% en el año.
Esta apreciación se confirma con el Coeficiente de Correlación entre el IG-BVL y el precio del cobre: del 1º de enero al 15 de octubre del 2010 este ha sido de 0.82, lo que indica una estrecha relación entre ambos, aunque menos significativa que el 0.94 y 0.95 encontrada en años anteriores (1).
Esta menor correlación entre las dos variables se explica, en lo esencial, por el crecimiento general de la economía peruana en el 2010 (lo que ha contribuido al alza de las acciones de otras empresas de la BVL, sobre todo las industriales) y también, aunque en menor medida, en la disparada del precio del oro, que ha aumentado aún más que el del cobre, ya que es un activo de refugio contra la inflación. La devaluación del dólar, unido a la bajísima tasa de interés en EEUU, también está provocando una cuantiosa entrada de capitales a las economías “emergentes”, incluida la peruana, en búsqueda de mejores rendimientos.
Estos “golondrinos” quieren comer a dos cachetes: el primero, por la mejor tasa de interés que se paga aquí, y el segundo, porque empujan a la revaluación de las monedas nacionales, lo que les produce ganancia por la diferencia en el tipo de cambio. Es por eso que en el BCR se han puesto en zafarrancho de combate permanente para no permitir caídas dramáticas del tipo de cambio, batalla brava porque los contendores son fuertes. La cuestión de fondo aquí es comenzar una discusión, de un lado, sobre los cambios estructurales que se están dando en la geografía económica mundial, en particular si el crecimiento económico mundial puede, o no, “desacoplarse” de la economía gringa.
Por otro lado, saber cuál es la ligazón y el impacto de estos cambios entre el corto y el mediano y largo plazo. Esto es de vital importancia para saber si China puede seguir creciendo a ritmo de antílope, lo que incide en la compra de materias primas y un efecto-precio positivo basado en el aumento de la demanda (y no en el componente especulativo que acompaña a la devaluación del dólar).
Por lo pronto, Julio Velarde, presidente del BCR, ya tiene su pronóstico: ha dicho que “es poco probable la posibilidad de que se registre nuevamente una recesión en EEUU tan fuerte como la del 2007”. Y agregó: “Se viene una década excepcional para el Perú en el terreno económico” (La República, 12/10/2010). Volveremos sobre el tema.
El precio de los metales extendió su mayor racha alcista en dos años especulando que la devaluación del dólar aumentará la inversión en los precios de los metales, así como en los productos energéticos y agrícolas. A medida que el dólar cae, los inversionistas entrarán a estos mercados, buscando cubrirse de la inflación. El dólar se ha devaluado debido a la especulación de que la Reserva Federal va a “aflojar” aún más su política monetaria para incentivar la recuperación económica de EEUU.
Así informó ayer Bloomberg (www.bloomberg.com) sobre los efectos de la caída del dólar y su efecto “positivo” en los precios de los commodities. Esto tiene especial importancia para un país como el Perú, cuyas exportaciones de minerales representan el 61% del total: los mayores ingresos apuntalarán el crecimiento del PBI y de los ingresos tributarios.
El impacto en la BVL también ha sido directo y se ha reflejado en el alza de las acciones de las empresas mineras (que representan el 60% del stock total) y, cómo no, en el Índice General, que llegó a 19,293 puntos, aumentando 37% en el año.
Esta apreciación se confirma con el Coeficiente de Correlación entre el IG-BVL y el precio del cobre: del 1º de enero al 15 de octubre del 2010 este ha sido de 0.82, lo que indica una estrecha relación entre ambos, aunque menos significativa que el 0.94 y 0.95 encontrada en años anteriores (1).
Esta menor correlación entre las dos variables se explica, en lo esencial, por el crecimiento general de la economía peruana en el 2010 (lo que ha contribuido al alza de las acciones de otras empresas de la BVL, sobre todo las industriales) y también, aunque en menor medida, en la disparada del precio del oro, que ha aumentado aún más que el del cobre, ya que es un activo de refugio contra la inflación. La devaluación del dólar, unido a la bajísima tasa de interés en EEUU, también está provocando una cuantiosa entrada de capitales a las economías “emergentes”, incluida la peruana, en búsqueda de mejores rendimientos.
Estos “golondrinos” quieren comer a dos cachetes: el primero, por la mejor tasa de interés que se paga aquí, y el segundo, porque empujan a la revaluación de las monedas nacionales, lo que les produce ganancia por la diferencia en el tipo de cambio. Es por eso que en el BCR se han puesto en zafarrancho de combate permanente para no permitir caídas dramáticas del tipo de cambio, batalla brava porque los contendores son fuertes. La cuestión de fondo aquí es comenzar una discusión, de un lado, sobre los cambios estructurales que se están dando en la geografía económica mundial, en particular si el crecimiento económico mundial puede, o no, “desacoplarse” de la economía gringa.
Por otro lado, saber cuál es la ligazón y el impacto de estos cambios entre el corto y el mediano y largo plazo. Esto es de vital importancia para saber si China puede seguir creciendo a ritmo de antílope, lo que incide en la compra de materias primas y un efecto-precio positivo basado en el aumento de la demanda (y no en el componente especulativo que acompaña a la devaluación del dólar).
Por lo pronto, Julio Velarde, presidente del BCR, ya tiene su pronóstico: ha dicho que “es poco probable la posibilidad de que se registre nuevamente una recesión en EEUU tan fuerte como la del 2007”. Y agregó: “Se viene una década excepcional para el Perú en el terreno económico” (La República, 12/10/2010). Volveremos sobre el tema.
INVERSION PUBLICA
Por Humberto Campodónico
La inversión en el Perú del 2000 al 2005 estuvo en los niveles más bajos de la región. La inversión privada (extranjera y nacional) estuvo estancada en el 15% del PBI, nivel que está muy por debajo del 20% del PBI de países como Chile, Brasil y Colombia.
De su lado, la inversión pública (IPu) bajó del 4.0% del PBI en el 2000 a 2.8%, nivel que se mantuvo hasta el 2006 incluido, lo que nos situó en el sótano de la región, pues su promedio de IPu es 6 a 7% del PBI. Ese bajo nivel durante el gobierno de Toledo no fue casual sino parte de una política consciente: se consideró que la IPu era la variable que tenía que “ajustarse” para que no hubiera déficit fiscal.
Y así fue. Por eso, año tras año, de un lado, creció el déficit de inversión en infraestructura necesaria para el país y, de otro, el gasto corriente (bienes y servicios y sueldos) del sector público también permaneció estancado.
¿Es que al gobierno se le ocurrió aumentar los ingresos tributarios para reducir el déficit fiscal? No, pues estos fueron el 12.7% del PBI en promedio del 2000 al 2005, lo que también nos situó en los niveles más bajos de la Región.
La inversión privada comenzó a aumentar en el 2006 y llegó a su punto más alto en el 2008, con 22.5% del PBI. En el 2009, a consecuencia de la crisis internacional, tuvo un fuerte bajón y se espera una recuperación a 19.3% del PBI en el 2010.
El cambio más importante se ha dado en la IPu, que ha aumentado todos los años desde el 2006, llegando al 5.3% del PBI en el 2009 y se espera que alcance el 6% del PBI en el 2010. En estos años los ingresos tributarios llegaron en promedio al 15% del PBI, debido a los altos precios de los minerales, pero no como consecuencia de una reforma tributaria. La mejora en ingreso e IPu no nos convierte en los “mejores de la clase”: simplemente nos sitúa en el nivel inferior del promedio de la región.
Sin embargo, ya se comienza a decir que ese nivel muy alto es la causa del déficit fiscal, que el último Reporte de Inflación del BCR estima en 1.5% para el 2010. Se afirma, por eso, otra vez como durante Toledo, que debe recortarse la IPu como componente de una política anticíclica.
Traducido al cristiano, esto quiere decir que como el PBI está creciendo como consecuencia del dinamismo del sector privado (consumo e inversión, pero sobre todo inversión), entonces la IPu debe contraerse hoy para que, de un lado, no genere “sobrecalentamiento” (e inflación) y, de otro, para generar un superávit fiscal. Este “pan para mayo” se gastaría cuando el ciclo económico esté a la baja, lo que cerraría el “círculo virtuoso” de la política anticíclica.
Pero no es cierto que la IPu, con solo el 6% del PBI, sea hoy la punta de lanza de una política procíclica “sobrecalentadora e inflacionista”. Por el contrario, se necesita mayor IPu –lo que debe venir acompañado de buena calidad y desempeño de los proyectos– para seguir cerrando la brecha de infraestructura, mejorar los sueldos y los programas sociales.
Una verdadera política anticíclica implicaría que el MEF aumente la presión tributaria (y reduzca el déficit fiscal), pues esta se mantiene baja, en 15% del PBI (y eso porque los precios de los minerales han vuelto a subir). Si se cobrara un impuesto a las sobreganancias mineras –como en Chile– habría “bastante pan para mayo”. Y se podría aumentar la inversión pública a los niveles de 6.5 a 7% del PBI que, recién entonces, nos nivelarían con los demás países de la región. ¿No es cierto?
La inversión en el Perú del 2000 al 2005 estuvo en los niveles más bajos de la región. La inversión privada (extranjera y nacional) estuvo estancada en el 15% del PBI, nivel que está muy por debajo del 20% del PBI de países como Chile, Brasil y Colombia.
De su lado, la inversión pública (IPu) bajó del 4.0% del PBI en el 2000 a 2.8%, nivel que se mantuvo hasta el 2006 incluido, lo que nos situó en el sótano de la región, pues su promedio de IPu es 6 a 7% del PBI. Ese bajo nivel durante el gobierno de Toledo no fue casual sino parte de una política consciente: se consideró que la IPu era la variable que tenía que “ajustarse” para que no hubiera déficit fiscal.
Y así fue. Por eso, año tras año, de un lado, creció el déficit de inversión en infraestructura necesaria para el país y, de otro, el gasto corriente (bienes y servicios y sueldos) del sector público también permaneció estancado.
¿Es que al gobierno se le ocurrió aumentar los ingresos tributarios para reducir el déficit fiscal? No, pues estos fueron el 12.7% del PBI en promedio del 2000 al 2005, lo que también nos situó en los niveles más bajos de la Región.
La inversión privada comenzó a aumentar en el 2006 y llegó a su punto más alto en el 2008, con 22.5% del PBI. En el 2009, a consecuencia de la crisis internacional, tuvo un fuerte bajón y se espera una recuperación a 19.3% del PBI en el 2010.
El cambio más importante se ha dado en la IPu, que ha aumentado todos los años desde el 2006, llegando al 5.3% del PBI en el 2009 y se espera que alcance el 6% del PBI en el 2010. En estos años los ingresos tributarios llegaron en promedio al 15% del PBI, debido a los altos precios de los minerales, pero no como consecuencia de una reforma tributaria. La mejora en ingreso e IPu no nos convierte en los “mejores de la clase”: simplemente nos sitúa en el nivel inferior del promedio de la región.
Sin embargo, ya se comienza a decir que ese nivel muy alto es la causa del déficit fiscal, que el último Reporte de Inflación del BCR estima en 1.5% para el 2010. Se afirma, por eso, otra vez como durante Toledo, que debe recortarse la IPu como componente de una política anticíclica.
Traducido al cristiano, esto quiere decir que como el PBI está creciendo como consecuencia del dinamismo del sector privado (consumo e inversión, pero sobre todo inversión), entonces la IPu debe contraerse hoy para que, de un lado, no genere “sobrecalentamiento” (e inflación) y, de otro, para generar un superávit fiscal. Este “pan para mayo” se gastaría cuando el ciclo económico esté a la baja, lo que cerraría el “círculo virtuoso” de la política anticíclica.
Pero no es cierto que la IPu, con solo el 6% del PBI, sea hoy la punta de lanza de una política procíclica “sobrecalentadora e inflacionista”. Por el contrario, se necesita mayor IPu –lo que debe venir acompañado de buena calidad y desempeño de los proyectos– para seguir cerrando la brecha de infraestructura, mejorar los sueldos y los programas sociales.
Una verdadera política anticíclica implicaría que el MEF aumente la presión tributaria (y reduzca el déficit fiscal), pues esta se mantiene baja, en 15% del PBI (y eso porque los precios de los minerales han vuelto a subir). Si se cobrara un impuesto a las sobreganancias mineras –como en Chile– habría “bastante pan para mayo”. Y se podría aumentar la inversión pública a los niveles de 6.5 a 7% del PBI que, recién entonces, nos nivelarían con los demás países de la región. ¿No es cierto?
sábado, 16 de octubre de 2010
revolucion francesa
Por Humberto Campodónico
Si bien la noticia no aparece mucho en la TV ni en los periódicos, la situación social en Francia es cosa seria. El martes 12 de octubre hubo más de 3.5 millones de personas en las calles protestando contra la reforma del sistema de pensiones del Presidente Nicolás Sarkozy (1.23 millones, según el gobierno).
En los días siguientes, las llamadas “huelgas reconductibles” se acentuaron, afectando las refinerías de petróleo y, por tanto, todo el transporte. Además, los estudiantes se han sumado a las movilizaciones, que de nuevo se convertirán en huelga hoy sábado y también el martes 19, un día antes del voto en el Senado de la propuesta de ley. Así, Francia está virtualmente “parada” desde hace días, lo que podría continuar. Por ahí alguien ha dicho, ¿vendrá un nuevo Mayo 68?
El motivo de la protesta es, aparentemente, minúsculo. Sarkozy ha propuesto aumentar la edad de la jubilación de 60 a 62 años y, también, que la pensión completa se otorgue a los 67 años, y ya no a los 65. Dice Sarkozy que el sistema de pensiones de Francia debe reformarse porque los aportes actuales de los trabajadores no podrán sostener los pagos de los futuros jubilados. Por tanto, ha llegado la hora del “ajuste”.
Para el gobierno, esta reforma es imperativa, pues este año el déficit fiscal será de 118,000 millones de euros, el 7.7% del PBI. Se plantea reducirlo en 26,000 millones de euros en el 2011, para cerrar en 92,000 millones de euros, el 6% del PBI. La deuda pública asciende al 80% del PBI, pero si se suma la deuda de los hogares, las empresas y el sector financiero, se llega al 323% del PBI (ver Global Finance, www.gfmag.com).
Existen distintas percepciones sobre esta crisis y sus causas. Para el gobierno y la clase empresarial, el costo de las pensiones, a lo que se agrega el salvataje financiero y el estímulo del 2009, debe ser asumido con medidas austeras que recaen sobre la población. ¿Por qué? Porque “las cosas son así”. Y punto. Para hacerlo, Sarkozy se apoyaba en su victoria electoral del 2007 que, supuestamente, le otorgaba la legitimidad necesaria.
Pero las cosas han cambiado. En los diarios franceses se afirma que buena parte de la población no acepta que les quiten los beneficios sociales –arduamente obtenidos– ya que la crisis fue causada por el sector financiero (y que se originó en EEUU). Agregan que no están de acuerdo en que “para volver a hacer rentable el sistema”, el gobierno arrase con el Estado de Bienestar que se construyó después de la II Guerra Mundial.
Esta es la cuestión de fondo que hoy recorre a toda Europa. Como hay una gran deuda, un enorme déficit fiscal y un crecimiento bajo (1.5% del PBI en Francia el 2010), el FMI y los gobiernos recetan austeridad. Pero esas medidas acentuarán el ciclo a la baja (son pro-cíclicas) pues aumentarán los déficits, la deuda y provocarán una mayor recesión. Es evidente que se necesita una política anti-cíclica.
No solo eso. La otra cuestión de fondo es que la geografía del poder económico mundial está cambiando, lo que necesita de medidas concertadas. Para ello, supuestamente, se creó el G-20 (que se reúne la próxima semana), pero el clima allí también es malo, avizorándose ya guerras monetarias y comerciales.
Y no hay respuesta clara. Dijo Jean Claude-Juncker, jefe de los ministros de finanzas del euro: “Todos sabemos lo que tenemos que hacer, pero no sabemos cómo reelegirnos una vez que lo hemos hecho”. Sí, pues, porque “los que eligen” no quieren pagar las consecuencias de una crisis que ellos no crearon. Esta misma puja recorre casi toda Europa. Veremos qué pasa.
Si bien la noticia no aparece mucho en la TV ni en los periódicos, la situación social en Francia es cosa seria. El martes 12 de octubre hubo más de 3.5 millones de personas en las calles protestando contra la reforma del sistema de pensiones del Presidente Nicolás Sarkozy (1.23 millones, según el gobierno).
En los días siguientes, las llamadas “huelgas reconductibles” se acentuaron, afectando las refinerías de petróleo y, por tanto, todo el transporte. Además, los estudiantes se han sumado a las movilizaciones, que de nuevo se convertirán en huelga hoy sábado y también el martes 19, un día antes del voto en el Senado de la propuesta de ley. Así, Francia está virtualmente “parada” desde hace días, lo que podría continuar. Por ahí alguien ha dicho, ¿vendrá un nuevo Mayo 68?
El motivo de la protesta es, aparentemente, minúsculo. Sarkozy ha propuesto aumentar la edad de la jubilación de 60 a 62 años y, también, que la pensión completa se otorgue a los 67 años, y ya no a los 65. Dice Sarkozy que el sistema de pensiones de Francia debe reformarse porque los aportes actuales de los trabajadores no podrán sostener los pagos de los futuros jubilados. Por tanto, ha llegado la hora del “ajuste”.
Para el gobierno, esta reforma es imperativa, pues este año el déficit fiscal será de 118,000 millones de euros, el 7.7% del PBI. Se plantea reducirlo en 26,000 millones de euros en el 2011, para cerrar en 92,000 millones de euros, el 6% del PBI. La deuda pública asciende al 80% del PBI, pero si se suma la deuda de los hogares, las empresas y el sector financiero, se llega al 323% del PBI (ver Global Finance, www.gfmag.com).
Existen distintas percepciones sobre esta crisis y sus causas. Para el gobierno y la clase empresarial, el costo de las pensiones, a lo que se agrega el salvataje financiero y el estímulo del 2009, debe ser asumido con medidas austeras que recaen sobre la población. ¿Por qué? Porque “las cosas son así”. Y punto. Para hacerlo, Sarkozy se apoyaba en su victoria electoral del 2007 que, supuestamente, le otorgaba la legitimidad necesaria.
Pero las cosas han cambiado. En los diarios franceses se afirma que buena parte de la población no acepta que les quiten los beneficios sociales –arduamente obtenidos– ya que la crisis fue causada por el sector financiero (y que se originó en EEUU). Agregan que no están de acuerdo en que “para volver a hacer rentable el sistema”, el gobierno arrase con el Estado de Bienestar que se construyó después de la II Guerra Mundial.
Esta es la cuestión de fondo que hoy recorre a toda Europa. Como hay una gran deuda, un enorme déficit fiscal y un crecimiento bajo (1.5% del PBI en Francia el 2010), el FMI y los gobiernos recetan austeridad. Pero esas medidas acentuarán el ciclo a la baja (son pro-cíclicas) pues aumentarán los déficits, la deuda y provocarán una mayor recesión. Es evidente que se necesita una política anti-cíclica.
No solo eso. La otra cuestión de fondo es que la geografía del poder económico mundial está cambiando, lo que necesita de medidas concertadas. Para ello, supuestamente, se creó el G-20 (que se reúne la próxima semana), pero el clima allí también es malo, avizorándose ya guerras monetarias y comerciales.
Y no hay respuesta clara. Dijo Jean Claude-Juncker, jefe de los ministros de finanzas del euro: “Todos sabemos lo que tenemos que hacer, pero no sabemos cómo reelegirnos una vez que lo hemos hecho”. Sí, pues, porque “los que eligen” no quieren pagar las consecuencias de una crisis que ellos no crearon. Esta misma puja recorre casi toda Europa. Veremos qué pasa.
domingo, 10 de octubre de 2010
CLÍO
HISTORIA Y ACTUALIDAD DEL PERÚ Y EL MUNDO.
sábado 9 de octubre de 2010
Lista completa de las obras publicadas por Mario Vargas Llosa. Medio siglo de creación extraordinaria.
Foto: Diario El Comercio
El largo camino de Vargas LlosaNovelas, relatos, ensayos y artículos de opinión son algunos de los géneros en que el Nobel de Literatura incursionó, con gran éxito. Acá un pequeño recuento de su carrera.Prolífica es una palabra para tratar de abarcar la obra del escritor peruano Mario Vargas Llosa, quien a lo largo casi medio siglo de actividad literaria ha entregado cincuenta y cinco textos espléndidos, que han sido traducidos a decenas de idiomas, adaptados para la realización de películas, montajes de teatro, y que han derivado en innumerables estudios académicos para intentar analizar y desmenuzar cada una de las ideas que el hoy Nobel de Literatura ha desarrollado en cada oración que nos ha regalado.Con esta distinción que ha sido designada el jueves último Mario Vargas Llosa para a engrosar el número de Premios Nobel que han sido entregados a latinoamericanos, ocupando el puesto 16 en este recuento, y el sexto en el de Literatura. (Ver recuadro)Las obras de Vargas Llosa han llamado la atención en innumerables puntos del globo, tanto así que se ha traducido a más de treinta idiomas, como el chino o japonés.Quizá una de sus obras que más encaja dentro de la descripción de los motivos porque Vargas Llosa ha sido galardonado este año con el Nobel de Literatura sea la novela La Fiesta del Chivo, que narra la dictadura en República Dominicana de Rafael Leonidas Trujillo, conocido como “el chivo”.En esta historia Vargas Llosa describe, con increíble maestría, los daños que le causó este tirano a la democracia en este país de CentroAmérica, a la integridad de los dominicanos, y a la institución de los derechos humanos, con la descripción de la “cartografía de las estructuras del poder”, como señala el fallo de la Academia Sueca.Cine nacional
Si Vargas Llosa ha inspirado la carrera literaria de decenas de escritores, también ha sido punto de origen para cineastas, claro ejemplo la discutida versión fílmica de “La ciudad y los perros”, por su crudeza a la hora de materializar las escenas de violencia en la escuela cuartel.Antes de esta adaptación nacional ochentena, una productora mexicana hizo en 1973 una película de “Los cachorros”, relato corto que narra las vivencias de un grupo de jóvenes, uno de los cuales es atacado por un perro, causándole una grave y curiosa mutilación.En 1975, Vargas Llosa reescribió y codirigió la versión para el cine de “Pantaleón y las Visitadoras”. Años después, esta novela sería llevada al cine una vez más por Francisco Lombardi, con un éxito muy superior al de la primera versión.La obra del más laureado escritor peruano también ha sido tocada por la industria millonaria del cine en Hollywood, con una versión de “La tía Julia y el escribidor”, que se llamó “Tune in tomorrow”, y fue protagonizada por Keanu Reeves.OBRA LITERARIA MVLLFicción
1. El desafío, relato (1957)2. Los Jefes (1959)3. La ciudad y los perros (1962)4. La casa verde (1966), Premio Rómulo Gallegos5. Los cachorros (1967)6. Conversación en La Catedral (1969)7. Pantaleón y las visitadoras (1973)8. La tía Julia y el escribidor (1977)9. La guerra del fin del mundo (1981)10. Historia de Mayta (1984)11. ¿Quién mató a Palomino Molero? (1986)12. El hablador (1987)13. Elogio de la madrastra (1988)14. Lituma en los Andes (1993), Premio Planeta15. Los cuadernos de don Rigoberto (1997)16. La Fiesta del Chivo (2000)17. El Paraíso en la otra esquina (2003)18. Travesuras de la niña mala (2006)19. El sueño del celta (2010)
Ensayo
1. Carta de batalla por Tirant lo Blanc, prólogo a la novela de Joanot Martorell (1969)2. García Márquez: historia de un deicidio (1971)3. Historia secreta de una novela (1971)4. La orgía perpetua: Flaubert y “Madame Bovary” (1975)5. Entre Sartre y Camus, ensayos (1981)6. Contra viento y marea. Volumen I (1962-1982) (1983)7. La suntuosa abundancia, ensayo sobre Fernando Botero (1984)8. Contra viento y marea. Volumen II (1972-1983) (1986)9. Contra viento y marea. Volumen III (1964-1988) (1990)10. La verdad de las mentiras: ensayos sobre la novela moderna (1990)11. Carta de batalla por Tirant lo Blanc (1991)12. Un hombre triste y feroz, ensayo sobre George Grosz (1992)13. Desafíos a la libertad (1994)14. La utopía arcaica. José María Arguedas y las ficciones del indigenismo (1996)15. Cartas a un joven novelista (1997)16. El lenguaje de la pasión (2001)17. La tentación de lo imposible, ensayo sobre Los Miserables de Victor Hugo (2004)18. El viaje a la ficción, ensayo sobre Juan Carlos Onetti (2008)Teatro
1. La huida del inca (1952)2. La señorita de Tacna (1981)3. Kathie y el hipopótamo (1983)4. La Chunga (1986)5. El loco de los balcones (1993)6. Ojos bonitos, cuadros feos (1996)7. Odiseo y Penélope (2007)8. Al pie del Támesis (2008)9. Las mil y una noches (2010)Autobiografía
1. El pez en el agua (1993)Películas
2. Pantaleón y las visitadoras (1975) (actúa el autor)PREMIOS NOBEL LATINOAMERICANOSArgentina (5)
1. Medicina: Bernardo Alberto Houssay2. Química: Luis Federico Leloir3. Medicina: César Milstein4. Paz: Adolfo Pérez Esquivel5. Paz: Carlos Saavedra LamasMéxico (3)
6. Paz: Alfonso García Robles7. Literatura: Octavio Paz (1990)8. Química: Mario J. MolinaGuatemala (2)
9. Literatura: Miguel Ángel Asturias (1967)10. Paz: Rigoberta Menchú TumChile (2)
11. Literatura: Gabriela Mistral (1945) * primera en la región12. Literatura: Pablo Neruda (1971)Venezuela (1)
13. Medicina: Baruj BenacerrafColombia (1)
14. Literatura: Gabriel García Márquez (1982)Costa Rica (1)
15. Paz: Óscar Arias SánchezPerú (1)
16. Literatura: Mario Vargas Losa (2010)Otras obras y publicaciones
1. A Writer’s Reality (1991)2. Making Waves (1996)3. Nationalismus als neue Bedrohung (2000)4. El lenguaje de la pasión (2001)5. Diario de Irak (2003)6. Un demi-siècle avec Borges, entrevista y ensayos sobre Borges (2004)7. Mario Vargas Llosa. Obras Completas, Vol. III Novelas y Teatro (1981-1986), (2005)8. Dictionnaire amoureux de l’Amérique latine (2005)9. Diccionario del amante de América latina (2006)10. Israel/Palestina. Paz o guerra santa (2006)11. Diálogo de damas, poemas relacionados con las esculturas de Manolo Valdés (2007)12. Ma parente d’Arequipa 200913. Comment j’ai vaincu ma peur de l’avion 200914. Sables y utopías (2009)Fuente: Diario La Primera (Perú). Lima,09 de Octubre del 2010.Recomendado:Especial del diario "El País" de España, dedicado a Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura 2010.
Publicado por EDDY W. ROMERO MEZA en 07:21 0 comentarios
Enviar por correo electrónico Escribe un blog Compartir con Twitter Compartir con Facebook Compartir con Google Buzz
viernes 8 de octubre de 2010
Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura del 2010. Entre la pasión por la literatura y el compromiso político.
Algunas de las imágenes de la vida de Mario Vargas Llosa. (El País)1. Mario Vargas Llosa junto a su mujer Patricia Llosa; José Donoso y su esposa Pilar Serrano; Mercedes Barcha, mujer de Gabriel Garcia Márquez, y García Márquez en la ciudad de Barcelona, en una imagen sin fechar, de los inicios de los años setenta.2. Los escritores Pablo Neruda (Premio Nobel 1971) y un joven Mario Vargas Llosa.3. De izquierda a derecha, Mario Vargas Llosa, su mujer, Patricia, Carlos Fuentes, Juan Carlos Onetti; Emir Rodríguez Monegal y Pablo Neruda, en 1966.4. Mario Vargas Llosa y su esposa Patricia, posan junto a sus hijos, Morgana, Álvaro y Gonzalo.5. Los Reyes felicitan al escritor Mario Vargas Llosa tras la entrega del Premio Cervantes en 1995.6. Mario Vargas Llosa posa junto a su esposa, Patricia Llosa, en una fotografía perteneciente a su colección familiar.Vargas Llosa, por finPor: César Lévano (Periodista)El Premio Nobel de Literatura de 2010 ha recaído por fin en Mario Vargas Llosa. Es un galardón merecido y largamente esperado, que alegra a los peruanos, más allá de discrepancias, y honra a las letras peruanas y latinoamericanas.Puedo preciarme de haber sido uno de los primeros peruanos que exaltaron el valor del novelista desde que, muy joven, apareció en nuestro horizonte cultural. En Caretas, en junio de 1964, dediqué varias páginas a su novela temprana La ciudad y los perros, y recogí la opinión del poeta y crítico español José María Valverde: “Es la mejor novela de lengua española desde Don Segundo Sombra”.Más tarde, cuando apareció Conversación en la Catedral, se me ocurrió buscar a Alejandro Esparza Zañartu, quien en esa novela aparece bajo el nombre de Cayo Bermúdez. Ocurrió entonces un episodio insólito: alguien había dicho a René Pinedo, reportero gráfico de Caretas, que Esparza vivía en las afueras de Chosica dedicado al cultivo de paltas. Partimos hacia allá, en un auto de la revista, sin más referencias que ese rumor. Dábamos vueltas por la campiña chosicana cuando Pinedo exclamó: “¡Don César, ahí está!”. En efecto, casi a nuestro lado circulaba un auto manejado por el personaje. El vehículo se detuvo a la altura de un portón. Desembarcó el piloto, y, en el momento en que abría la puerta, Pinedo le dijo: “Señor Esparza, somos de la revista Caretas y queremos conversar con usted”. Algo tartamudeó el dueño de casa, y quiso cerrar violentamente la puerta, pero Pinedo había ya puesto el pie en el umbral. El portazo hubiera podido fracturar el pie de Pinedo. Siguió un diálogo violento con el ex torturador. Cuando le pregunté por su opinión sobre lo que Vargas Llosa había escrito respecto de él, respondió: “No he comprado todavía el libro. Él ha debido conversar conmigo antes de escribir, para cerciorarse. Yo le habría dado datos”.Escribí en esa misma edición de Caretas un juicio crítico sobre lo que me parecían las debilidades del retrato de una dictadura. Quizás debí tomar en cuenta que Mario había publicado esa novela cuando apenas tenía 26 años de edad. Precisé, sí, el acierto de formular preguntas como la referente a en qué momento se jodió el Perú, planteando así “una interrogación que sacude a varias generaciones de peruanos”.Eran los días en que acababa de apartarse de la militancia en la célula “Cahuide” de la Juventud Comunista. En la época de su actividad política yo estaba en la cárcel y luego recién liberado. No tuve un trato directo con él, pero ya entonces, él, estudiante de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, había incursionado en el periodismo e impresionaba por su dominio del idioma, fruto de lecturas insaciables, y por su capacidad de trabajo. Abelardo Oquendo recordó que en un momento el futuro escritor, que se había casado sin tener un céntimo, había acumulado siete puestos de trabajo: era secretario de Raúl Porras para una investigación histórica, escribía para Radio Panamericana crónicas sobre sesiones del Senado, ejercía la crítica literaria en el diario La Crónica, elaboraba para la Beneficencia Pública de Lima fichas sobre muertos ilustres y laboraba como traductor en la agencia de noticias France-Presse.El dominio del idioma, el rigor en la investigación y la dedicación en el trabajo se forjaron en esos años. Leí una de estas noches un ensayo testimonio de Alfredo Torero sobre José María Arguedas. Aparte discrepancias post-mortem de Torero con Vargas Llosa, uno de los aspectos que me asombra en aquél es la profundidad histórica, la riqueza verbal, la exactitud del léxico, la claridad de la sintaxis.En José María Arguedas. La utopía arcaica y las ficciones del indigenismo (1996), Mario arremete injustamente contra Arguedas, pero en 1964 me dijo: “Yo tengo una gran admiración por Arguedas. Él parte de una realidad concreta. En él, el detalle anecdótico adquiere una dimensión universal. En literatura, folclor es pintoresquismo; realidad vista con ojos forasteros. Arguedas escribe desde adentro”.Vargas Llosa y la políticaMario Vargas Llosa se ha internado en la política desde muy temprano. Su ruptura con la izquierda empezó con el caso de la autocrítica del poeta cubano Alberto Padilla. Antes, había escrito el mejor ensayo latinoamericano de defensa de la Revolución Cubana. Su actuación más notable en el campo político es la que tuvo en 1987, cuando encabezó una protesta contra la estatización de la banca digitada por Alan García.Se convirtió a partir de eso en líder de una coalición de derecha, el Frente Democrático Nacional, que lo proclamó candidato a la presidencia de la República. Se le ha reprochado haber anunciado con demasiada franqueza el programa neoliberal, mientras su opositor, Alberto Fujimori, sostenía que iba a gobernar sin ese programa y contra él. Apenas encaramado en el poder, Fujimori procedió a desmentirse.Un episodio poco conocido de esa etapa ocurrió cuando Luis Bedoya Reyes desmintió unas declaraciones de Vargas Llosa, que había informado de un acuerdo del Frente para que el candidato para la alcaldía de Lima fuera Eduardo Orrego, de Acción Popular, y el del Callao, un miembro del Partido Popular Cristiano. Bedoya quería que los dos candidatos fueran de su partido. Mario se indignó, renunció a la candidatura presidencial y viajó a Europa. Costó convencerlo de que retornara a la lid.Mario es enemigo enconado de los gobiernos de Fidel Castro en Cuba, de Hugo Chávez en Venezuela y de Evo Morales en Bolivia. Lo hace en nombre de la libertad y los derechos de los individuos. Es su derecho y su libertad.A veces se equivoca el gran escritor. Defendió la agresión a Irak, partiendo del supuesto de que Sadam Husein tenía armas de destrucción masiva. No protestó por la agresión a los pueblos amazónicos, quizá porque en su novela El Hablador presenta un personaje que parece haber inspirado “El síndrome del perro del hortelano” de Alan García.La Academia sueca ha premiado en Vargas Llosa su exploración de la cartografía del poder. Pero hasta ahora él ha omitido el análisis del poder del dinero y del imperialismo, no necesariamente en la ficción.Conocida es su condenación del nacionalismo y el patriotismo, “último refugio de los canallas”, según Samuel Johnson. En el suplemento cultural del diario madrileño El Mundo afirmó el 3 de setiembre: “Yo creo que el patriotismo es un sentimiento positivo, en lo que tiene de adhesión a la tierra en que naciste”.Mario Vargas Llosa es mejor narrador que político.Fuente: Diario La Primera (Perú). Viernes 08 de octubre del 2010.
Publicado por EDDY W. ROMERO MEZA en 08:13 0 comentarios
Enviar por correo electrónico Escribe un blog Compartir con Twitter Compartir con Facebook Compartir con Google Buzz
jueves 7 de octubre de 2010
Sir Roger Casement y el genocidio peruano en el putumayo.
Sir Roger CasementEl visitante de las tinieblasHace 100 años Benjamín Saldaña Roca, un valiente periodista de Iquitos, publicó en los diarios La Felpa y La Sanción varias denuncias contra el esclavismo y el genocidio sufridos por los indígenas del Putumayo a manos de los caucheros y especialmente de Julio César Arana, uno de los principales "barones" del caucho. Incluso un año antes, en su edición de febrero de 1906, El Comercio ya recogía versiones sobre las atrocidades que se cometían no solo en la zona del Putumayo, sino también en la selva central y en Madre de Dios. El presente artículo es una semblanza de Roger Casement, un irlandés comisionado por el Gobierno Británico para investigar las denuncias contra Arana. Y en las siguientes páginas de este especial -preprado con la valiosa colaboración del Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP)-, usted encontrará otros aspectos de uno de los periodos más oscuros de nuestra historia republicana.Por: Manuel Cornejo ChaparroInvestigador del Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP)A fines del siglo XIX se encontraron en África dos hombres que verían relacionadas sus vidas a través de los años: el funcionario británico Roger Casement y el capitán polaco Joseph Korzeniowsky, ambos compartieron una habitación durante un par de semanas. En esas noches Casement narró incontables historias sobre la selva tenebrosa y el atroz sistema esclavista de Leopoldo II que luego aquel capitán, conocido posteriormente como Joseph Conrad -junto con otras historias que escuchó de funcionarios y lugareños- volcó en su obra maestra El Corazón de las Tinieblas.El genocidio cometido por Leopoldo II en el Congo para obtener caucho y marfil fue de tal magnitud que se inició una campaña internacional para denunciarlo. Entre los que apoyaron esta iniciativa se encontraban el rey británico Eduardo VII, el escritor Mark Twain, Theodore Roosevelt, Joseph Conrad y el propio Casement, cuyo informe de 1903 estremeció a toda la sociedad internacional. Con esas denuncias Roger Casement, vicecónsul británico del Congo, se convirtió para el mundo de entonces en un héroe. Su informe propició la caída de Leopoldo II y el fin de esa nefasta época.UNA VIDA
Roger Casement nació en Dublín en 1864, perdió a sus padres cuando era joven y fue criado por un tío. Aunque fue funcionario británico, tenía desde siempre un compromiso con la independencia de su tierra natal, Irlanda. Para Michael Taussig el apego de Casement a la causa libertaria irlandesa y su rechazo al imperialismo británico propició que su labor casi vitalicia como cónsul y su experiencia diplomática profundizaran su comprensión sobre los efectos del colonialismo en Irlanda.Casement tenía una imagen imponente y elegante. Era alto y delgado, tenía una prominente barba y mirada profunda, enigmática. En una misiva de 1903, Joseph Conrad lo describe como una persona pulcra, con un toque de conquistador, que se internaba en zonas salvajes esgrimiendo un bastón torcido como única arma y acompañado solamente de dos perros bulldog.Aunque ya había noticias de la situación suscitada en la selva peruana, recién en 1909 y a raíz de una serie de artículos semanales escritos por Walter Handerburg en Truth, una revista sensacionalista londinense que denunciaba los abusos cometidos por la empresa del cauchero peruano Julio César Arana contra los indígenas que habitaban el Putumayo. Estos artículos, que tomaban en cuenta las denuncias de Saldaña Roca publicadas en Iquitos dos años antes, se convirtieron en escándalo y centraron la atención pública internacional durante varios años.A pesar que Julio César Arana señaló que Handerburg era un simple aventurero y extorsionador, estas denuncias propiciaron que el gobierno británico ordenara a Roger Casement, en ese entonces cónsul en Río de Janeiro, que viajara hasta el Putumayo y verificara esas graves acusaciones debido a que la empresa de Arana, la Peruvian Amazon Company, tenía capitales ingleses y entre sus empleados había negros de Barbados, súbditos de la corona e involucrados en las denuncias.UNA TRAVESÍA
El clima inhóspito, la lluvia incesante y los persistentes zancudos de la Amazonía no dificultaron la labor de Casement, que anotaba en su diario los diversos testimonios recibidos: Los asesinatos de los Boras y Uitoto, las mujeres violadas y el comercio de esclavos. El diplomático afirmaba que las condiciones ilegales e inhumanas excedían las del Congo en sus peores momentos, la única diferencia radicaba en que la tiranía de Leopoldo II afectó a millones de personas; en cambio, esta afectaba sólo a miles. En ese recorrido por el Putumayo lo acompañó Juan Tizón, empleado de la compañía de Arana, quien le dijo una frase que se le quedó grabada: "Perú tiene muchos habitantes pero pocos ciudadanos".A lo largo de esas siete semanas de travesía en 1910, recogió el testimonio de varios negros de Barbados que repetían las mismas historias de vejaciones y abusos contra los indígenas. La lista de horrores parecía ser interminable. Para Ovidio Lagos, Casement no era solo un eficaz investigador sino un hombre dotado de un agudo poder de conceptualización. Los horrores del Putumayo y la cultura indígena, tenían para él un profundo significado que trató de descifrar.UN INFORME
Casement narró detalladamente el clima de terror y las inclementes torturas. Su tesis era que la escasez de mano de obra indígena en el Putumayo era el motivo esencial del uso del terror. Debido a eso, la compañía de Arana recurrió al esclavismo, bajo un sistema de deuda y enganche, y se empleó la tortura para mantener la disciplina laboral. Menciona asimismo que el miedo extremo de los blancos a una rebelión de los Bora y Uitoto exacerbó los límites de crueldad. Taussig precisa que esta versión de Casement establece que el temor del hombre blanco a una rebelión indígena no era injustificado, pero que además dicha rebelión se percibía en una visión mítica paranoica en la cual las imágenes de canibalismo y descuartizamiento brillaban vívidamente.Como afirma Ovidio Lagos, el escándalo se iba apagando solo. La opinión pública fue perdiendo interés en el Putumayo, los abusos contra los indígenas y J. C Arana. El gobierno peruano, aunque condenó las atrocidades, no castigó a los culpables. Poco tiempo después el estallido de la Primera Guerra Mundial hizo olvidar el caucho.FINAL DE UN PERSONAJE
Cuando Casement fue detenido en Irlanda acusado de alta traición a favor de Alemania, Conan Doyle quedó sorprendido de las versiones que se vertían contra el amigo que había sido nombrado Sir por la Corona Británica y que él consideraba honorable: a las denuncias de espionaje se sumó otra, sobre su presunta homosexualidad. El creador de Sherlock Holmes encabezó una petición de indulto, la cual fue firmada por G.K. Chesterton, John Galsworthy y otras personalidades de la época. El entonces reconocido Joseph Conrad se negó a firmar esa petición que lo colocaba en una situación incómoda.El 2 de agosto 1916, en la prisión de Pentonville, un día antes de morir en la horca, Casement recibió un telegrama de Julio César Arana que le solicitaba retractarse de los cargos en su contra y así limpiar su dañada imagen de las atrocidades del Putumayo, pero no le contestó. Aunque el cónsul británico aparece en los diálogos del Ulyses de Joyce, es uno de los personajes de Los Anillos de Saturno de W.G Sebald y aparece retratado por Conrad en la novela Los Herederos, coincidimos plenamente con Mario Vargas Llosa en que Sir Roger Casement sigue esperando los honores de una gran novela.Fuente: Diario El Comercio. Viernes, 14 de Setiembre del 2010.Recomendados:“Roger Casement: Imperialist, rebel, revolutionary” (Imperialista, rebelde, revolucionario).Fragmento de "El sueño del celta", la nueva novela de Vargas Llosa. Diario El País.
Publicado por EDDY W. ROMERO MEZA en 17:40 0 comentarios
Enviar por correo electrónico Escribe un blog Compartir con Twitter Compartir con Facebook Compartir con Google Buzz
miércoles 6 de octubre de 2010
Historia de las elecciones municipales en Lima.
Debate municipal de 1966 entre Luis Bedoya Reyes, de la alianza Acción Popular-Democracia Cristiana (AP-DC) y Jorge Grieve, de la coalición Apra-Unión Nacional Odriísta (PAP-UNO).
Las doce campañas de LimaLa capital celebra su duodécima elección municipal en 47 años. Durante este tiempo el número de electores casi se ha triplicado y la propaganda se ha diversificado.Por: Nelly Luna Amancio“El político se convierte en estadista cuando comienza a pensar en las próximas generaciones y no en las próximas elecciones”. Una de las sentencias más recordadas de Winston Churchill es con frecuencia apenas un buen deseo en el Perú. Congresistas que buscan la reelección o esperan el llamado para un puesto ministerial o viceversa. Dirigentes que aspiran a regidores. Regidores que se proyectan como presidentes regionales. Alcaldes que sueñan con la reelección o con la presidencia o con cualquier otro puesto más alto. Pocos son los que ceden el poder. La realidad parece siempre una permanente campaña electoral en el Perú.Mañana, 18 millones 878 mil 337 ciudadanos elegirán a 12 mil 459 autoridades en todo el país. En Lima serán 43 los alcaldes electos por 5 millones 902 mil vecinos. Los triunfadores alegarán la consistencia de su campaña, los derrotados revisarán la suya. ¿Dónde empieza el éxito de una campaña electoral municipal?¿Han variado con los años los estilos y discursos? Aquí una revisión de las más importantes desde 1963.1963: LA PREVALENCIA DEL DISCURSO
El proceso municipal de 1963 compitió con la siempre inagotable campaña navideña. Era diciembre y en los periódicos las noticias sobre los candidatos a la Alcaldía de Lima competían en espacio con los enormes avisos publicitarios sobre los mejores regalos para la Nochebuena. Luis Bedoya Reyes (alianza entre Acción Popular y la Democracia Cristiana, AP-DC) enfrentaba a María Delgado de Odría, representante de un extraño pacto entre el Apra y su peor enemigo, la Unión Nacional Odriísta, y esposa del ex presidente Manuel Odría. Fue la primera y única vez que un hombre y una mujer se disputaron el sillón municipal.“Fue una campaña polarizada en dos grandes bloques. Delgado de Odría representaba el conservadurismo y Bedoya Reyes el centro, no había tantos partidos”, dice el historiador Antonio Zapata, quien explica que por esos años las maquinarias electorales comenzaron a funcionar como tales: organización y propaganda. La radio y los diarios jugaban todavía un papel más importante que la televisión. Lima tenía apenas 2 millones de electores. No había spots televisivos. Las campañas se hacían a pie.Bedoya Reyes, con un discurso más directo y una propaganda mejor organizada, ganó la elección. Tres años después, en 1966, sería reelegido tras derrotar a Jorge Grieve (Apra-Unión Nacional Odriísta). Durante aquellos comicios Bedoya inauguró la videopolítica: debatió con Grieve frente a cámaras. “El debate fue trascendental porque el mensaje mediático funcionó. Yo creo que era la primera vez que un político convencía a través de los medios”, dice la comunicóloga y experta en propaganda política Carmen Rosa Vargas. Pero el orden constitucional que se había recuperado con la salida de Odría se volvió a resquebrajar con el golpe de Velasco en 1968.LOS AÑOS OCHENTA O EL IMPERIO DE LA IMAGEN
El retorno de Fernando Belaunde al poder en 1980 garantizó –como en 1963, cuando convocó a elecciones locales tras 42 años de haberse suspendido– la realización de nuevos comicios municipales. Ganó Eduardo Orrego y fue la primera vez que Alfonso Barrantes participó representando a la coalición Izquierda Unida.Tres años después, Barrantes volvió a presentarse. Los atentados terroristas en el interior del país acompañaban las noticias electorales de esos días. A diferencia de las campañas anteriores, en los periódicos había más propaganda política. Para aquel 13 de noviembre de 1983 (día de los comicios) las calles de la ciudad estaban completamente empapeladas por la publicidad de doce candidatos. Los más importantes, además de Barrantes, eran Alfredo Barnechea (Apra), Alfonso Grados Bertorini (AP) y Ricardo Amiel (PPC). El analista electoral Fernando Tuesta sostiene que recién a partir de ese momento la televisión adquiere un papel relevante. Surgen los primeros spots políticos. Se ingresa a lo que puede ser llamada la profesionalización y peruanización de la propaganda electoral.LOS 90: ALTA SUCIEDAD
Las campañas más sucias, para Antonio Zapata, fueron las que protagonizó la prensa amarilla –a través de la televisión y varios diarios– durante las campañas municipales de los años 90 contra Alberto Andrade. “La virulencia de una campaña dependerá de cuán próximas estén las elecciones presidenciales”, anota el historiador. Recuerda que el actual panorama (elecciones municipales a seis meses de las presidenciales) no se presenta desde 1990, cuando Ricardo Belmont ganó la alcaldía y meses después Alberto Fujimori alcanzó la presidencia. Ambos fueron políticos antipartido. “Lo que pase ahora influirá sin duda en los comicios generales”, dice Zapata.El uso masivo de la televisión para la propaganda electoral multiplicó los costos de las campañas en los años 90. “Se dejaron de hacer menos en las calles, en mítines o en desfiles, y mucho más en la televisión. Ahora, por ejemplo, solo hay desfiles de autos”, bromea el historiador. La campaña ahora está en los programas de mayor ráting.Nuestra capital ha tenido doce campañas municipales en 47 años. ¿Han variado los estilos de hacer campaña aquí o en el resto del mundo? El publicista Gustavo Rodríguez sostiene que no tanto. “Por ejemplo, las esperanzas de cambio son universales y transversales en el tiempo. También las estrategias. Lo nuevo [Obama o Toledo en su momento] versus el temor a perder seguridad [reelección de Bush o segunda elección de Alan García]. El único cambio que he visto en los ultimos 20 años viene de la irrupción de las redes sociales: el boca a boca es mucho más rápido que antes”, comenta.El Perú fue el penúltimo país de la región en dar el voto a la mujer.El Perú fue el penúltimo país en América Latina en otorgar el voto a la mujer. Solo Paraguay lo hizo después. La presión internacional habría sido irresistible para el entonces presidente Manuel Odría. El historiador Antonio Zapata explica que el general quería quedar bien con las mujeres y canalizar así sus votos en las futuras elecciones. “Sin embargo, no ganó en ninguna de las dos siguientes”, precisa Zapata.Fue el 7 de setiembre de 1955 que el gobierno de Odría concede el derecho de sufragio a las mujeres mayores de 21 años que supieran leer y escribir o a las casadas mayores de 18 años con el mismo requisito. Votaron por vez primera en los comicios de 1956.El analista Fernando Tuesta señala que la discusión sobre este tema se planteó abiertamente en el Parlamento en los años 30 del siglo pasado. “Los grupos oligárquicos se opusieron al voto femenino, al igual que al de los analfabetos; los apristas abogaron por el voto solo de las que trabajaban; mientras que los socialistas defendieron el voto femenino irrestricto, pero con reservas sobre su aplicación inmediata por las condiciones de inmadurez en que se encontraban las mujeres”.MÁS DATOS
Nombraban alcaldes a dedo
1. “La propaganda política es la madre de toda publicidad. Buscan convencer mentes y corazones”, dice la experta en propaganda política Carmen Rosa Vargas.2. Cuando el general Juan Velasco Alvarado da el golpe de Estado contra el entonces presidente Fernando Belaunde en 1968, Luis Bedoya Reyes era alcalde de Lima. Velasco no lo destituye, lo mantiene, pero al terminar el período municipal en 1970 no convoca elecciones y nombra a dedo a Eduardo Dibós Chappuis como alcalde metropolitano.3. Fue Fernando Belaunde quien en 1980 decide convocar elecciones municipales. Los últimos comicios locales se habían realizado en 1922. Luego Augusto B. Leguía los anuló y nombró a dedo a los burgomaestres. Lo mismo hicieron luego Benavides, Prado, Bustamante y Odría.4. El historiador Antonio Zapata señala que Belaunde “entendió que había una relación entre la democracia política macro y la democracia micro, entendió que sin democracia municipal no es posible tener democracia nacional”.Fuente: Diario El Comercio. Domingo 3 de Octubre del 2010.Recomendado:Alcaldes de Lima: Anita Fernandini, Luis Bedoya Reyes, Alfonso Barrantes Lingán y Alberto Andrade Carmona.
Publicado por EDDY W. ROMERO MEZA en 17:32 0 comentarios
Enviar por correo electrónico Escribe un blog Compartir con Twitter Compartir con Facebook Compartir con Google Buzz
martes 5 de octubre de 2010
Alcaldes de Lima: Anita Fernandini, Luis Bedoya Reyes, Alfonso Barrantes Lingán y Alberto Andrade Carmona.
Universidad del Pacífico, 1986. Debate entre Jorge del Castillo, Alfonso Barrantes Lingán y Luis Bedoya Reyes.
Perfiles edilesPor distintas razones, estos alcaldes dejaron huella imperecedera. Y hoy, a pesar del tiempo, se les sigue recordando. Aquí las semblanzas de Anita Fernandini, Luis Bedoya Reyes, Alfonso Barrantes Lingán y Alberto Andrade Carmona.Por: Raúl MendozaAnita Fernandini: beata acaudalada(alcaldesa 1963-1964)De Anita Fernandini se ha dicho que “fue una de las mujeres más acaudaladas del siglo XX en el Perú” y que solo por ello la junta militar de la época, liderada por Nicolás Lindley, la nombró alcaldesa de Lima. Según el historiador Carlos Neuhaus, los militares querían un acercamiento con las clases altas de Lima y por ello la pusieron al frente del gobierno de la ciudad. ¿Por qué se recuerda a doña Anita? Por ser la primera alcaldesa –aunque no fue electa por voto popular–, por ser una consumada católica y por su devoción a Santa Rosa de Lima. Tan grande era su fe que pretendió edificar una basílica gigantesca en su honor tras un concurso público en el que ella escogió al ganador. El arquitecto Juan Gunther recuerda que incluso abrió el pasaje donde hoy se encuentra el monumento a Taulichusco, en el centro de Lima, y que este se iba a prolongar hasta la avenida Tacna, donde estaría el templo. Quería que se mirara con la catedral.“Menos mal no se hizo ese pasaje porque hubiera destruido muchos predios históricos y el templo hubiera sido muy grande para la zona”, dice Gunther. También señala que Fernandini no hizo obras de importancia porque un año es muy poco tiempo. “Otro hecho recordable es su guerra contra los night clubs del centro de Lima. Quiso cerrarlos pero la medida fue contraproducente porque solo contribuyó a que aparecieran muchos más locales y las bailarinas de la época se hicieran más conocidas”, recuerda Gunther. Dicen que siempre vestía de oscuro y con sombrero.Luis Bedoya Reyes: más que el Zanjón(alcalde 1964-1968)Luis Bedoya Reyes fue el primer alcalde elegido por voto popular en Lima. Su principal obra es hasta ahora el mayor símbolo de previsión en cuanto a la red vial urbana: la Vía Expresa del Paseo de la República. Además fue la primera autoridad que planteó aprovechar el litoral –lo que hoy llamamos Costa Verde– como un espacio vinculado a la ciudad, a pesar de que entonces las playas casi no existían. Si bien fue su sucesor Eduardo Dibós quien culminó el Zanjón hacia el circuito de playas, esta idea ya estaba plasmada en el proyecto original. Bedoya también levantó el actual Mercado Central –que funcionaba en sus inicios como un mercado mayorista–, reformuló toda la zona y le dio el perfil comercial que hasta hoy persiste. En su gestión se hizo la Plaza Castilla y cuando los tranvías ya le decían adiós a Lima impulsó el sistema de los bussing, que sobrevivieron hasta los años 80.
El periodista Domingo Tamariz recuerda con una anécdota cómo durante la gestión de Bedoya la zona del Mercado Central empezó a poblarse de ambulantes. Cuenta que a fines de 1967 se puso parquímetros en el lugar y tiempo después algunos comerciantes, vivos, criollazos, depositaban sus monedas y se quedaban en el lugar porque “estaban pagando”. Luego, cuando ya no había parquímetros, se quedaron ahí por años. Antes de ser alcalde de Lima, Luis Bedoya fue ministro de Justicia de Fernando Belaunde. En 1966, a mitad de su mandato edil, fundó el Partido Popular Cristiano. Posteriormente postuló dos veces a la presidencia con el PPC pero no logró el triunfo. Hoy tiene 91 años y es el patriarca de su movimiento.Alfonso Barrantes: pequeño visionario(alcalde 1984-1987)Fue el primer alcalde socialista de Lima y puso su mayor interés en los programas sociales. Alfonso Barrantes Lingán, el Tío Frejolito, no solo debería ser recordado por el programa del Vaso de Leche o los comedores populares que impulsó en su gestión, sino también –en esa misma línea– por la creación de Programas Municipales de Vivienda que beneficiaron a miles de familias pobres. “Huaycán, Pampas de San Juan y varias zonas de la Panamericana Norte son programas creados por él. Se empadronó a pobladores de esos distritos y se los reubicó en terrenos con agua, desagüe, vías. Y se entregó unos 100 mil títulos de propiedad. Es decir, se actuó legal y ordenadamente antes de que esas zonas se ocuparan por invasión, con el consiguiente caos”, recuerda el arquitecto Jorge Ruiz de Somocurcio.Otro proyecto del líder de Izquierda Unida mantiene vigencia hasta hoy: culminó los estudios y gestionó el financiamiento para los primeros corredores viales de Lima en las avenidas Alfonso Ugarte, Brasil y Tomás Marsano. “Él arrancó las obras con apoyo del Banco Mundial, que quería que Lima fuera una ciudad piloto de corredores viales. Pero el presidente Alan García se peleó con el sistema financiero internacional. Así que el dinero se fue a Curitiba –donde los corredores viales se hicieron muy populares– y se paralizó la construcción. Finalmente, se retomó la negociación y Jorge del Castillo concluyó esas obras”, cuenta Ruiz de Somocurcio. Los corredores viales que han planteado algunos candidatos en la presente campaña a la alcaldía de Lima fueron previstos por ‘Frejolito’ hace más de dos décadas.Alberto Andrade: el centro es de todos (alcalde 1996-2003)Para llegar a la alcaldía de Lima Alberto Andrade debió superar primero el gran escollo que significaba Jaime Yoshiyama, candidato del presidente Fujimori, que postulaba “Con todo el apoyo”, según su eslogan. Andrade le ganó sin problemas. Luego, instalado en el sillón municipal, planteó que la ciudad necesitaba un símbolo que unifique a los limeños. Entonces apuntó a la recuperación del Centro Histórico. “Andrade recuperó las calles tomadas por los ambulantes, los reubicó y les dio apoyo financiero para que se organizaran en mercados feriales. Así nacieron Las Malvinas y otros enclaves parecidos”, cuenta el arquitecto Jorge Ruiz de Somocurcio, regidor en esos años. También se recuperaron los espacios públicos: las históricas plazas y plazuelas del Cercado y los balcones coloniales volvieron a mostrar la belleza de antaño. Además por varios años llevó la Bienal de Arte al corazón limeño.Su segundo periodo tuvo una visión más metropolitana. Recuperó las vías del centro histórico, culminó el Trébol de Monterrico iniciado por Ricardo Belmont e hizo la Vía Expresa de Javier Prado. “Esta segunda gestión dejó sembrados muchos proyectos que luego Luis Castañeda culminó. Por ejemplo, Andrade planteó el Lima Bus y dejó un proyecto aprobado con financiamiento del BID y el Banco Mundial. Eso es el Metropolitano ahora. También le dejó los estudios de la Vía Expresa Grau y el plan de recuperación del Teatro Municipal. Esto último se ha hecho en menor escala, porque el proyecto original abarcaba toda la manzana y un circuito cultural con el Teatro Segura y la Sala Alcedo”, cuenta Ruiz de Somocurcio. Por algo más se recuerda al hoy desaparecido Alberto Andrade: resucitó los cuerpos de serenazgo y fue, como hijo de los Barrios Altos, el más criollo de los alcaldes limeños.Fuente: Diario La República, suplemento "Domingo". 03 / 10 / 2010.Recomendado:Los Alcaldes de Lima durante el siglo XX.La pelea de los debates electorales.
Publicado por EDDY W. ROMERO MEZA en 15:42 0 comentarios
Enviar por correo electrónico Escribe un blog Compartir con Twitter Compartir con Facebook Compartir con Google Buzz
lunes 4 de octubre de 2010
Anita Fernandini de Naranjo, la primera alcaldesa de Lima y la mujer más acaudalada del Perú durante el siglo XX.
Ana María Fernandini Clotet (Lima, 1902-1982)
Luces y sombras de la primera alcaldesa de LimaPor: Ernesto ChávezChapada a lo antiguo, Ana María Fernandini Clotet , más conocida como Anita Fernandini de Naranjo, es hasta la fecha la única mujer que llegó a la alcaldía de Lima desempeñando ese cargo de 1963 a 1964.En su gestión rodeada de muchas anécdotas, concedió las Llaves de la Ciudad de Lima a la Virgen del Carmen y una leyenda urbana señala que en su periodo como alcaldesa, doña Anita Fernandini mandó tapar los genitales de las esculturas de Bellas Artes.De acorde con la época, Anita Fernandini no tenía una agenda feminista, social o política sino que estaba rodeada de una aureola de benefactora, defensora de la moralidad pública y protectora del patrimonio.No fue elegida por sufragio sino designada por la fugaz Junta Militar de Gobierno del general Nicolás Lindley, reemplazando a José Jacinto Rada, quien renunció a la alcaldía de Lima tras la destitución del general Ricardo Pérez Godoy.En su libro “Damas, poder y política en el Perú” (2007), Carlos Neuhaus Rizo Patrón, quien se define apasionado de la ‘petite histoire’comenta:“Los militares querían enviar un mensaje a las clases altas, ganarlas a su lado, y Anita, mujer generosa, era heredera de una de las mayores fortunas de la época, la del minero Eulogio Fernandini. Apuesto a que fue idea de Lindley que conoció a los Fernandini como constructores del entonces moderno balneario de Santa María”.Dueña de gran fortunaNació el 17 de abril de 1902 en lo que llamaríamos una “cuna de oro” hija del acaudalado empresario minero Eulogio Erasmo Fernandini de la Quintana e Isolina Clotet Valdizán.Se le consideró como la mujer más acaudalada del Perú durante el siglo XX. Se casó el 9 de junio de 1927 con el ingeniero Alberto Nicanor Álvarez-Calderón Flores, con quien tuvo cinco hijos. Enviudó en 1944 y se casó con Eduardo Naranjo Gunner.Por su activa labor social fue designada presidenta vitalicia del Consejo Nacional de Mujeres, y encabezó el Comite pro Basilica agrupación que se propuso construir una basílica a Santa Rosa de Lima.Algunos sacerdotes llegaron a pedirle que priorice la construcción de un hospital antes que la edificación de su soñada Basílica de Santa Rosa en las alturas del cerro San Cristóbal.Decidida a cristalizar ese proyecto, respaldada por su gran fortuna, expropió casas y compró terrenos, pese a ello, no lo consiguió, ya que fue declarado Monumento el convento de Santa Rosa y el dinero recaudado terminó en el Arzobispado de Lima.En su biografía se menciona que era la dueña de una gran mansión en Miraflores de la cual se mudó a otra en la avenida Salaverry, la cual vendió a la embajada rusa.Poseía una casa grande en San Bartolo, que era su exclusivo lugar de veraneo. El inmueble es usado como centro de esparcimiento por la Guardia Civil del Perú.Durante el gobierno de Nicolás Lindley López, el ministro de gobierno y policía: Germán Pagador Blondet, designó el 15 de marzo de 1963 a Anita Fernandini de Naranjo como la primera alcaldesa de Lima.Una de sus principales ordenanzas fue la limpieza de los techos de la ciudad, donde se acumulaban toneladas de cachivaches y basura, un problema de salubridad del que nadie se ocupaba.Guerra a las calatistasA los tres meses de su gestión, en junio de 1963 arremetió contra lo que se consideraba “la perdición moral de la juventud ” y de un solo plumazo prohibió las funciones de striptease que estaban en boga en aquellos años faranduleros, extendiéndose a los cines de barrio.La extrema medida provocó tremendo revuelo en la Lima de noche, donde las bailarinas, llamadas también estriptiseras y “calatistas”, salieron al frente de la alcaldesa moralizadora.Una de las más conocidas vedettes, la escultural y cimbreante Elsa Moreno, no tuvo mejor idea que canalizar su protesta desnudándose en los portales de la Municipalidad de Lima, para delicia de sus admiradores y la prensa capitalina.Ataviada con solo un abrigo largo, la ombliguista se dio el gusto de desnudarse en la calle y ‘pechar’ a la alcaldesa frente a las cámaras de la prensa, comenta la revista Caretas.La medida logró que las salas de cines y teatros limeños se abstuvieran de este tipo de espectáculos ante el riesgo de ser blanco de las iras moralizadoras de la burgomaestre de la Ciudad de Los Reyes,Pero no todos bajaron la cabeza. Algunas salas como el Bijou, tramitaron permiso para ofrecer el espectáculo de las calatistas a partir de la medianoche.Esta cruzada moralista, extendida en Lima y Callao, la confrontó directamente con los empresarios de espectáculos, así como con las striptiseras y los transformistas, estos últimos encabezados por el argentino ‘Paquito’ Santa Cruz.Surgió un debate variopinto, pionero de las tácticas políticas del siglo XXI. No faltaron las críticas a la “desnudez social” de las zonas colindantes a las boîtes.¿Qué era finalmente más obsceno: un baile para adultos en el teatro Santa Marina del Callao o la falta de agua y desagüe en las tres barriadas de la zona (Ciudadela Chalaca, San Juan Bosco y Virgen de Fátima)?Pero Anita Fernandini no cedió y las vedettes tuvieron que limitarse a desnudarse en las boites o night clubs de la época, para rabia de los que querían “democratizar” el espectáculo en los cines de barrio con las Bim Bam Bum.Fernandota de ToronjaAnita Fernandini fue esposa del ingeniero Alberto Álvarez-Calderón Flores y, tras su muerte, volvió a casarse, esta vez con Eduardo Naranjo.“Los presentaban como la Sra. Fernandini y su esposo”, bromea Saavedra-Pinón, quien luego sería secretario de Prensa de la Presidencia de la República durante el primer gobierno de Belaunde.“La trajo Nicolás Lindley, quien solo servía Inca Kola en su despacho”, agregaUno de las anécdotas sabrosonas de la época fue protagonizada por el arquitecto Luis Ortiz de Zevallos , quien la rebautizó como Anota Fernandota de Toronja.Anita Fernandini de Naranjo era inflexible en lo que llamaba moralidad pública, pero sabía tener correa, virtud del que carecen muchas de las mujeres que quieren ser la segunda alcaldesa de Lima.Apoyó la cultura
A diferencia de sus antecesores, Anita Fernandini apoyó decididamente la cultura, abogó por numerosos proyectos en ese sentido y en especial el teatro sanmarquino.Los diarios de la época comentan que era mecenas de varios artistas y era ella misma una tímida pero devota escultora. Una de sus obras más conocidas fue el Cristo de la Paz.Murió en 1982 a los 80 años y su mausoleo es uno de los hitos en las visitas guiadas al Cementerio Presbítero Matías Maestro.Anita Fernandini de Naranjo es parte de la historia política no difundida porque en 1963 llegó a la alcaldía provincial de Lima, apenas 7 años luego de que las mujeres votaron por primera vez en el Perú.La otra historia desconocida es que muchas mujeres intentaron la alcaldía de Lima, como la María Delgado de Odría , quien gozó de popularidad por las obras públicas de su esposo, el ex dictador Manuel A. Odría, y la ahora congresista Mercedes Cabanillas.
HISTORIA Y ACTUALIDAD DEL PERÚ Y EL MUNDO.
sábado 9 de octubre de 2010
Lista completa de las obras publicadas por Mario Vargas Llosa. Medio siglo de creación extraordinaria.
Foto: Diario El Comercio
El largo camino de Vargas LlosaNovelas, relatos, ensayos y artículos de opinión son algunos de los géneros en que el Nobel de Literatura incursionó, con gran éxito. Acá un pequeño recuento de su carrera.Prolífica es una palabra para tratar de abarcar la obra del escritor peruano Mario Vargas Llosa, quien a lo largo casi medio siglo de actividad literaria ha entregado cincuenta y cinco textos espléndidos, que han sido traducidos a decenas de idiomas, adaptados para la realización de películas, montajes de teatro, y que han derivado en innumerables estudios académicos para intentar analizar y desmenuzar cada una de las ideas que el hoy Nobel de Literatura ha desarrollado en cada oración que nos ha regalado.Con esta distinción que ha sido designada el jueves último Mario Vargas Llosa para a engrosar el número de Premios Nobel que han sido entregados a latinoamericanos, ocupando el puesto 16 en este recuento, y el sexto en el de Literatura. (Ver recuadro)Las obras de Vargas Llosa han llamado la atención en innumerables puntos del globo, tanto así que se ha traducido a más de treinta idiomas, como el chino o japonés.Quizá una de sus obras que más encaja dentro de la descripción de los motivos porque Vargas Llosa ha sido galardonado este año con el Nobel de Literatura sea la novela La Fiesta del Chivo, que narra la dictadura en República Dominicana de Rafael Leonidas Trujillo, conocido como “el chivo”.En esta historia Vargas Llosa describe, con increíble maestría, los daños que le causó este tirano a la democracia en este país de CentroAmérica, a la integridad de los dominicanos, y a la institución de los derechos humanos, con la descripción de la “cartografía de las estructuras del poder”, como señala el fallo de la Academia Sueca.Cine nacional
Si Vargas Llosa ha inspirado la carrera literaria de decenas de escritores, también ha sido punto de origen para cineastas, claro ejemplo la discutida versión fílmica de “La ciudad y los perros”, por su crudeza a la hora de materializar las escenas de violencia en la escuela cuartel.Antes de esta adaptación nacional ochentena, una productora mexicana hizo en 1973 una película de “Los cachorros”, relato corto que narra las vivencias de un grupo de jóvenes, uno de los cuales es atacado por un perro, causándole una grave y curiosa mutilación.En 1975, Vargas Llosa reescribió y codirigió la versión para el cine de “Pantaleón y las Visitadoras”. Años después, esta novela sería llevada al cine una vez más por Francisco Lombardi, con un éxito muy superior al de la primera versión.La obra del más laureado escritor peruano también ha sido tocada por la industria millonaria del cine en Hollywood, con una versión de “La tía Julia y el escribidor”, que se llamó “Tune in tomorrow”, y fue protagonizada por Keanu Reeves.OBRA LITERARIA MVLLFicción
1. El desafío, relato (1957)2. Los Jefes (1959)3. La ciudad y los perros (1962)4. La casa verde (1966), Premio Rómulo Gallegos5. Los cachorros (1967)6. Conversación en La Catedral (1969)7. Pantaleón y las visitadoras (1973)8. La tía Julia y el escribidor (1977)9. La guerra del fin del mundo (1981)10. Historia de Mayta (1984)11. ¿Quién mató a Palomino Molero? (1986)12. El hablador (1987)13. Elogio de la madrastra (1988)14. Lituma en los Andes (1993), Premio Planeta15. Los cuadernos de don Rigoberto (1997)16. La Fiesta del Chivo (2000)17. El Paraíso en la otra esquina (2003)18. Travesuras de la niña mala (2006)19. El sueño del celta (2010)
Ensayo
1. Carta de batalla por Tirant lo Blanc, prólogo a la novela de Joanot Martorell (1969)2. García Márquez: historia de un deicidio (1971)3. Historia secreta de una novela (1971)4. La orgía perpetua: Flaubert y “Madame Bovary” (1975)5. Entre Sartre y Camus, ensayos (1981)6. Contra viento y marea. Volumen I (1962-1982) (1983)7. La suntuosa abundancia, ensayo sobre Fernando Botero (1984)8. Contra viento y marea. Volumen II (1972-1983) (1986)9. Contra viento y marea. Volumen III (1964-1988) (1990)10. La verdad de las mentiras: ensayos sobre la novela moderna (1990)11. Carta de batalla por Tirant lo Blanc (1991)12. Un hombre triste y feroz, ensayo sobre George Grosz (1992)13. Desafíos a la libertad (1994)14. La utopía arcaica. José María Arguedas y las ficciones del indigenismo (1996)15. Cartas a un joven novelista (1997)16. El lenguaje de la pasión (2001)17. La tentación de lo imposible, ensayo sobre Los Miserables de Victor Hugo (2004)18. El viaje a la ficción, ensayo sobre Juan Carlos Onetti (2008)Teatro
1. La huida del inca (1952)2. La señorita de Tacna (1981)3. Kathie y el hipopótamo (1983)4. La Chunga (1986)5. El loco de los balcones (1993)6. Ojos bonitos, cuadros feos (1996)7. Odiseo y Penélope (2007)8. Al pie del Támesis (2008)9. Las mil y una noches (2010)Autobiografía
1. El pez en el agua (1993)Películas
2. Pantaleón y las visitadoras (1975) (actúa el autor)PREMIOS NOBEL LATINOAMERICANOSArgentina (5)
1. Medicina: Bernardo Alberto Houssay2. Química: Luis Federico Leloir3. Medicina: César Milstein4. Paz: Adolfo Pérez Esquivel5. Paz: Carlos Saavedra LamasMéxico (3)
6. Paz: Alfonso García Robles7. Literatura: Octavio Paz (1990)8. Química: Mario J. MolinaGuatemala (2)
9. Literatura: Miguel Ángel Asturias (1967)10. Paz: Rigoberta Menchú TumChile (2)
11. Literatura: Gabriela Mistral (1945) * primera en la región12. Literatura: Pablo Neruda (1971)Venezuela (1)
13. Medicina: Baruj BenacerrafColombia (1)
14. Literatura: Gabriel García Márquez (1982)Costa Rica (1)
15. Paz: Óscar Arias SánchezPerú (1)
16. Literatura: Mario Vargas Losa (2010)Otras obras y publicaciones
1. A Writer’s Reality (1991)2. Making Waves (1996)3. Nationalismus als neue Bedrohung (2000)4. El lenguaje de la pasión (2001)5. Diario de Irak (2003)6. Un demi-siècle avec Borges, entrevista y ensayos sobre Borges (2004)7. Mario Vargas Llosa. Obras Completas, Vol. III Novelas y Teatro (1981-1986), (2005)8. Dictionnaire amoureux de l’Amérique latine (2005)9. Diccionario del amante de América latina (2006)10. Israel/Palestina. Paz o guerra santa (2006)11. Diálogo de damas, poemas relacionados con las esculturas de Manolo Valdés (2007)12. Ma parente d’Arequipa 200913. Comment j’ai vaincu ma peur de l’avion 200914. Sables y utopías (2009)Fuente: Diario La Primera (Perú). Lima,09 de Octubre del 2010.Recomendado:Especial del diario "El País" de España, dedicado a Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura 2010.
Publicado por EDDY W. ROMERO MEZA en 07:21 0 comentarios
Enviar por correo electrónico Escribe un blog Compartir con Twitter Compartir con Facebook Compartir con Google Buzz
viernes 8 de octubre de 2010
Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura del 2010. Entre la pasión por la literatura y el compromiso político.
Algunas de las imágenes de la vida de Mario Vargas Llosa. (El País)1. Mario Vargas Llosa junto a su mujer Patricia Llosa; José Donoso y su esposa Pilar Serrano; Mercedes Barcha, mujer de Gabriel Garcia Márquez, y García Márquez en la ciudad de Barcelona, en una imagen sin fechar, de los inicios de los años setenta.2. Los escritores Pablo Neruda (Premio Nobel 1971) y un joven Mario Vargas Llosa.3. De izquierda a derecha, Mario Vargas Llosa, su mujer, Patricia, Carlos Fuentes, Juan Carlos Onetti; Emir Rodríguez Monegal y Pablo Neruda, en 1966.4. Mario Vargas Llosa y su esposa Patricia, posan junto a sus hijos, Morgana, Álvaro y Gonzalo.5. Los Reyes felicitan al escritor Mario Vargas Llosa tras la entrega del Premio Cervantes en 1995.6. Mario Vargas Llosa posa junto a su esposa, Patricia Llosa, en una fotografía perteneciente a su colección familiar.Vargas Llosa, por finPor: César Lévano (Periodista)El Premio Nobel de Literatura de 2010 ha recaído por fin en Mario Vargas Llosa. Es un galardón merecido y largamente esperado, que alegra a los peruanos, más allá de discrepancias, y honra a las letras peruanas y latinoamericanas.Puedo preciarme de haber sido uno de los primeros peruanos que exaltaron el valor del novelista desde que, muy joven, apareció en nuestro horizonte cultural. En Caretas, en junio de 1964, dediqué varias páginas a su novela temprana La ciudad y los perros, y recogí la opinión del poeta y crítico español José María Valverde: “Es la mejor novela de lengua española desde Don Segundo Sombra”.Más tarde, cuando apareció Conversación en la Catedral, se me ocurrió buscar a Alejandro Esparza Zañartu, quien en esa novela aparece bajo el nombre de Cayo Bermúdez. Ocurrió entonces un episodio insólito: alguien había dicho a René Pinedo, reportero gráfico de Caretas, que Esparza vivía en las afueras de Chosica dedicado al cultivo de paltas. Partimos hacia allá, en un auto de la revista, sin más referencias que ese rumor. Dábamos vueltas por la campiña chosicana cuando Pinedo exclamó: “¡Don César, ahí está!”. En efecto, casi a nuestro lado circulaba un auto manejado por el personaje. El vehículo se detuvo a la altura de un portón. Desembarcó el piloto, y, en el momento en que abría la puerta, Pinedo le dijo: “Señor Esparza, somos de la revista Caretas y queremos conversar con usted”. Algo tartamudeó el dueño de casa, y quiso cerrar violentamente la puerta, pero Pinedo había ya puesto el pie en el umbral. El portazo hubiera podido fracturar el pie de Pinedo. Siguió un diálogo violento con el ex torturador. Cuando le pregunté por su opinión sobre lo que Vargas Llosa había escrito respecto de él, respondió: “No he comprado todavía el libro. Él ha debido conversar conmigo antes de escribir, para cerciorarse. Yo le habría dado datos”.Escribí en esa misma edición de Caretas un juicio crítico sobre lo que me parecían las debilidades del retrato de una dictadura. Quizás debí tomar en cuenta que Mario había publicado esa novela cuando apenas tenía 26 años de edad. Precisé, sí, el acierto de formular preguntas como la referente a en qué momento se jodió el Perú, planteando así “una interrogación que sacude a varias generaciones de peruanos”.Eran los días en que acababa de apartarse de la militancia en la célula “Cahuide” de la Juventud Comunista. En la época de su actividad política yo estaba en la cárcel y luego recién liberado. No tuve un trato directo con él, pero ya entonces, él, estudiante de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, había incursionado en el periodismo e impresionaba por su dominio del idioma, fruto de lecturas insaciables, y por su capacidad de trabajo. Abelardo Oquendo recordó que en un momento el futuro escritor, que se había casado sin tener un céntimo, había acumulado siete puestos de trabajo: era secretario de Raúl Porras para una investigación histórica, escribía para Radio Panamericana crónicas sobre sesiones del Senado, ejercía la crítica literaria en el diario La Crónica, elaboraba para la Beneficencia Pública de Lima fichas sobre muertos ilustres y laboraba como traductor en la agencia de noticias France-Presse.El dominio del idioma, el rigor en la investigación y la dedicación en el trabajo se forjaron en esos años. Leí una de estas noches un ensayo testimonio de Alfredo Torero sobre José María Arguedas. Aparte discrepancias post-mortem de Torero con Vargas Llosa, uno de los aspectos que me asombra en aquél es la profundidad histórica, la riqueza verbal, la exactitud del léxico, la claridad de la sintaxis.En José María Arguedas. La utopía arcaica y las ficciones del indigenismo (1996), Mario arremete injustamente contra Arguedas, pero en 1964 me dijo: “Yo tengo una gran admiración por Arguedas. Él parte de una realidad concreta. En él, el detalle anecdótico adquiere una dimensión universal. En literatura, folclor es pintoresquismo; realidad vista con ojos forasteros. Arguedas escribe desde adentro”.Vargas Llosa y la políticaMario Vargas Llosa se ha internado en la política desde muy temprano. Su ruptura con la izquierda empezó con el caso de la autocrítica del poeta cubano Alberto Padilla. Antes, había escrito el mejor ensayo latinoamericano de defensa de la Revolución Cubana. Su actuación más notable en el campo político es la que tuvo en 1987, cuando encabezó una protesta contra la estatización de la banca digitada por Alan García.Se convirtió a partir de eso en líder de una coalición de derecha, el Frente Democrático Nacional, que lo proclamó candidato a la presidencia de la República. Se le ha reprochado haber anunciado con demasiada franqueza el programa neoliberal, mientras su opositor, Alberto Fujimori, sostenía que iba a gobernar sin ese programa y contra él. Apenas encaramado en el poder, Fujimori procedió a desmentirse.Un episodio poco conocido de esa etapa ocurrió cuando Luis Bedoya Reyes desmintió unas declaraciones de Vargas Llosa, que había informado de un acuerdo del Frente para que el candidato para la alcaldía de Lima fuera Eduardo Orrego, de Acción Popular, y el del Callao, un miembro del Partido Popular Cristiano. Bedoya quería que los dos candidatos fueran de su partido. Mario se indignó, renunció a la candidatura presidencial y viajó a Europa. Costó convencerlo de que retornara a la lid.Mario es enemigo enconado de los gobiernos de Fidel Castro en Cuba, de Hugo Chávez en Venezuela y de Evo Morales en Bolivia. Lo hace en nombre de la libertad y los derechos de los individuos. Es su derecho y su libertad.A veces se equivoca el gran escritor. Defendió la agresión a Irak, partiendo del supuesto de que Sadam Husein tenía armas de destrucción masiva. No protestó por la agresión a los pueblos amazónicos, quizá porque en su novela El Hablador presenta un personaje que parece haber inspirado “El síndrome del perro del hortelano” de Alan García.La Academia sueca ha premiado en Vargas Llosa su exploración de la cartografía del poder. Pero hasta ahora él ha omitido el análisis del poder del dinero y del imperialismo, no necesariamente en la ficción.Conocida es su condenación del nacionalismo y el patriotismo, “último refugio de los canallas”, según Samuel Johnson. En el suplemento cultural del diario madrileño El Mundo afirmó el 3 de setiembre: “Yo creo que el patriotismo es un sentimiento positivo, en lo que tiene de adhesión a la tierra en que naciste”.Mario Vargas Llosa es mejor narrador que político.Fuente: Diario La Primera (Perú). Viernes 08 de octubre del 2010.
Publicado por EDDY W. ROMERO MEZA en 08:13 0 comentarios
Enviar por correo electrónico Escribe un blog Compartir con Twitter Compartir con Facebook Compartir con Google Buzz
jueves 7 de octubre de 2010
Sir Roger Casement y el genocidio peruano en el putumayo.
Sir Roger CasementEl visitante de las tinieblasHace 100 años Benjamín Saldaña Roca, un valiente periodista de Iquitos, publicó en los diarios La Felpa y La Sanción varias denuncias contra el esclavismo y el genocidio sufridos por los indígenas del Putumayo a manos de los caucheros y especialmente de Julio César Arana, uno de los principales "barones" del caucho. Incluso un año antes, en su edición de febrero de 1906, El Comercio ya recogía versiones sobre las atrocidades que se cometían no solo en la zona del Putumayo, sino también en la selva central y en Madre de Dios. El presente artículo es una semblanza de Roger Casement, un irlandés comisionado por el Gobierno Británico para investigar las denuncias contra Arana. Y en las siguientes páginas de este especial -preprado con la valiosa colaboración del Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP)-, usted encontrará otros aspectos de uno de los periodos más oscuros de nuestra historia republicana.Por: Manuel Cornejo ChaparroInvestigador del Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP)A fines del siglo XIX se encontraron en África dos hombres que verían relacionadas sus vidas a través de los años: el funcionario británico Roger Casement y el capitán polaco Joseph Korzeniowsky, ambos compartieron una habitación durante un par de semanas. En esas noches Casement narró incontables historias sobre la selva tenebrosa y el atroz sistema esclavista de Leopoldo II que luego aquel capitán, conocido posteriormente como Joseph Conrad -junto con otras historias que escuchó de funcionarios y lugareños- volcó en su obra maestra El Corazón de las Tinieblas.El genocidio cometido por Leopoldo II en el Congo para obtener caucho y marfil fue de tal magnitud que se inició una campaña internacional para denunciarlo. Entre los que apoyaron esta iniciativa se encontraban el rey británico Eduardo VII, el escritor Mark Twain, Theodore Roosevelt, Joseph Conrad y el propio Casement, cuyo informe de 1903 estremeció a toda la sociedad internacional. Con esas denuncias Roger Casement, vicecónsul británico del Congo, se convirtió para el mundo de entonces en un héroe. Su informe propició la caída de Leopoldo II y el fin de esa nefasta época.UNA VIDA
Roger Casement nació en Dublín en 1864, perdió a sus padres cuando era joven y fue criado por un tío. Aunque fue funcionario británico, tenía desde siempre un compromiso con la independencia de su tierra natal, Irlanda. Para Michael Taussig el apego de Casement a la causa libertaria irlandesa y su rechazo al imperialismo británico propició que su labor casi vitalicia como cónsul y su experiencia diplomática profundizaran su comprensión sobre los efectos del colonialismo en Irlanda.Casement tenía una imagen imponente y elegante. Era alto y delgado, tenía una prominente barba y mirada profunda, enigmática. En una misiva de 1903, Joseph Conrad lo describe como una persona pulcra, con un toque de conquistador, que se internaba en zonas salvajes esgrimiendo un bastón torcido como única arma y acompañado solamente de dos perros bulldog.Aunque ya había noticias de la situación suscitada en la selva peruana, recién en 1909 y a raíz de una serie de artículos semanales escritos por Walter Handerburg en Truth, una revista sensacionalista londinense que denunciaba los abusos cometidos por la empresa del cauchero peruano Julio César Arana contra los indígenas que habitaban el Putumayo. Estos artículos, que tomaban en cuenta las denuncias de Saldaña Roca publicadas en Iquitos dos años antes, se convirtieron en escándalo y centraron la atención pública internacional durante varios años.A pesar que Julio César Arana señaló que Handerburg era un simple aventurero y extorsionador, estas denuncias propiciaron que el gobierno británico ordenara a Roger Casement, en ese entonces cónsul en Río de Janeiro, que viajara hasta el Putumayo y verificara esas graves acusaciones debido a que la empresa de Arana, la Peruvian Amazon Company, tenía capitales ingleses y entre sus empleados había negros de Barbados, súbditos de la corona e involucrados en las denuncias.UNA TRAVESÍA
El clima inhóspito, la lluvia incesante y los persistentes zancudos de la Amazonía no dificultaron la labor de Casement, que anotaba en su diario los diversos testimonios recibidos: Los asesinatos de los Boras y Uitoto, las mujeres violadas y el comercio de esclavos. El diplomático afirmaba que las condiciones ilegales e inhumanas excedían las del Congo en sus peores momentos, la única diferencia radicaba en que la tiranía de Leopoldo II afectó a millones de personas; en cambio, esta afectaba sólo a miles. En ese recorrido por el Putumayo lo acompañó Juan Tizón, empleado de la compañía de Arana, quien le dijo una frase que se le quedó grabada: "Perú tiene muchos habitantes pero pocos ciudadanos".A lo largo de esas siete semanas de travesía en 1910, recogió el testimonio de varios negros de Barbados que repetían las mismas historias de vejaciones y abusos contra los indígenas. La lista de horrores parecía ser interminable. Para Ovidio Lagos, Casement no era solo un eficaz investigador sino un hombre dotado de un agudo poder de conceptualización. Los horrores del Putumayo y la cultura indígena, tenían para él un profundo significado que trató de descifrar.UN INFORME
Casement narró detalladamente el clima de terror y las inclementes torturas. Su tesis era que la escasez de mano de obra indígena en el Putumayo era el motivo esencial del uso del terror. Debido a eso, la compañía de Arana recurrió al esclavismo, bajo un sistema de deuda y enganche, y se empleó la tortura para mantener la disciplina laboral. Menciona asimismo que el miedo extremo de los blancos a una rebelión de los Bora y Uitoto exacerbó los límites de crueldad. Taussig precisa que esta versión de Casement establece que el temor del hombre blanco a una rebelión indígena no era injustificado, pero que además dicha rebelión se percibía en una visión mítica paranoica en la cual las imágenes de canibalismo y descuartizamiento brillaban vívidamente.Como afirma Ovidio Lagos, el escándalo se iba apagando solo. La opinión pública fue perdiendo interés en el Putumayo, los abusos contra los indígenas y J. C Arana. El gobierno peruano, aunque condenó las atrocidades, no castigó a los culpables. Poco tiempo después el estallido de la Primera Guerra Mundial hizo olvidar el caucho.FINAL DE UN PERSONAJE
Cuando Casement fue detenido en Irlanda acusado de alta traición a favor de Alemania, Conan Doyle quedó sorprendido de las versiones que se vertían contra el amigo que había sido nombrado Sir por la Corona Británica y que él consideraba honorable: a las denuncias de espionaje se sumó otra, sobre su presunta homosexualidad. El creador de Sherlock Holmes encabezó una petición de indulto, la cual fue firmada por G.K. Chesterton, John Galsworthy y otras personalidades de la época. El entonces reconocido Joseph Conrad se negó a firmar esa petición que lo colocaba en una situación incómoda.El 2 de agosto 1916, en la prisión de Pentonville, un día antes de morir en la horca, Casement recibió un telegrama de Julio César Arana que le solicitaba retractarse de los cargos en su contra y así limpiar su dañada imagen de las atrocidades del Putumayo, pero no le contestó. Aunque el cónsul británico aparece en los diálogos del Ulyses de Joyce, es uno de los personajes de Los Anillos de Saturno de W.G Sebald y aparece retratado por Conrad en la novela Los Herederos, coincidimos plenamente con Mario Vargas Llosa en que Sir Roger Casement sigue esperando los honores de una gran novela.Fuente: Diario El Comercio. Viernes, 14 de Setiembre del 2010.Recomendados:“Roger Casement: Imperialist, rebel, revolutionary” (Imperialista, rebelde, revolucionario).Fragmento de "El sueño del celta", la nueva novela de Vargas Llosa. Diario El País.
Publicado por EDDY W. ROMERO MEZA en 17:40 0 comentarios
Enviar por correo electrónico Escribe un blog Compartir con Twitter Compartir con Facebook Compartir con Google Buzz
miércoles 6 de octubre de 2010
Historia de las elecciones municipales en Lima.
Debate municipal de 1966 entre Luis Bedoya Reyes, de la alianza Acción Popular-Democracia Cristiana (AP-DC) y Jorge Grieve, de la coalición Apra-Unión Nacional Odriísta (PAP-UNO).
Las doce campañas de LimaLa capital celebra su duodécima elección municipal en 47 años. Durante este tiempo el número de electores casi se ha triplicado y la propaganda se ha diversificado.Por: Nelly Luna Amancio“El político se convierte en estadista cuando comienza a pensar en las próximas generaciones y no en las próximas elecciones”. Una de las sentencias más recordadas de Winston Churchill es con frecuencia apenas un buen deseo en el Perú. Congresistas que buscan la reelección o esperan el llamado para un puesto ministerial o viceversa. Dirigentes que aspiran a regidores. Regidores que se proyectan como presidentes regionales. Alcaldes que sueñan con la reelección o con la presidencia o con cualquier otro puesto más alto. Pocos son los que ceden el poder. La realidad parece siempre una permanente campaña electoral en el Perú.Mañana, 18 millones 878 mil 337 ciudadanos elegirán a 12 mil 459 autoridades en todo el país. En Lima serán 43 los alcaldes electos por 5 millones 902 mil vecinos. Los triunfadores alegarán la consistencia de su campaña, los derrotados revisarán la suya. ¿Dónde empieza el éxito de una campaña electoral municipal?¿Han variado con los años los estilos y discursos? Aquí una revisión de las más importantes desde 1963.1963: LA PREVALENCIA DEL DISCURSO
El proceso municipal de 1963 compitió con la siempre inagotable campaña navideña. Era diciembre y en los periódicos las noticias sobre los candidatos a la Alcaldía de Lima competían en espacio con los enormes avisos publicitarios sobre los mejores regalos para la Nochebuena. Luis Bedoya Reyes (alianza entre Acción Popular y la Democracia Cristiana, AP-DC) enfrentaba a María Delgado de Odría, representante de un extraño pacto entre el Apra y su peor enemigo, la Unión Nacional Odriísta, y esposa del ex presidente Manuel Odría. Fue la primera y única vez que un hombre y una mujer se disputaron el sillón municipal.“Fue una campaña polarizada en dos grandes bloques. Delgado de Odría representaba el conservadurismo y Bedoya Reyes el centro, no había tantos partidos”, dice el historiador Antonio Zapata, quien explica que por esos años las maquinarias electorales comenzaron a funcionar como tales: organización y propaganda. La radio y los diarios jugaban todavía un papel más importante que la televisión. Lima tenía apenas 2 millones de electores. No había spots televisivos. Las campañas se hacían a pie.Bedoya Reyes, con un discurso más directo y una propaganda mejor organizada, ganó la elección. Tres años después, en 1966, sería reelegido tras derrotar a Jorge Grieve (Apra-Unión Nacional Odriísta). Durante aquellos comicios Bedoya inauguró la videopolítica: debatió con Grieve frente a cámaras. “El debate fue trascendental porque el mensaje mediático funcionó. Yo creo que era la primera vez que un político convencía a través de los medios”, dice la comunicóloga y experta en propaganda política Carmen Rosa Vargas. Pero el orden constitucional que se había recuperado con la salida de Odría se volvió a resquebrajar con el golpe de Velasco en 1968.LOS AÑOS OCHENTA O EL IMPERIO DE LA IMAGEN
El retorno de Fernando Belaunde al poder en 1980 garantizó –como en 1963, cuando convocó a elecciones locales tras 42 años de haberse suspendido– la realización de nuevos comicios municipales. Ganó Eduardo Orrego y fue la primera vez que Alfonso Barrantes participó representando a la coalición Izquierda Unida.Tres años después, Barrantes volvió a presentarse. Los atentados terroristas en el interior del país acompañaban las noticias electorales de esos días. A diferencia de las campañas anteriores, en los periódicos había más propaganda política. Para aquel 13 de noviembre de 1983 (día de los comicios) las calles de la ciudad estaban completamente empapeladas por la publicidad de doce candidatos. Los más importantes, además de Barrantes, eran Alfredo Barnechea (Apra), Alfonso Grados Bertorini (AP) y Ricardo Amiel (PPC). El analista electoral Fernando Tuesta sostiene que recién a partir de ese momento la televisión adquiere un papel relevante. Surgen los primeros spots políticos. Se ingresa a lo que puede ser llamada la profesionalización y peruanización de la propaganda electoral.LOS 90: ALTA SUCIEDAD
Las campañas más sucias, para Antonio Zapata, fueron las que protagonizó la prensa amarilla –a través de la televisión y varios diarios– durante las campañas municipales de los años 90 contra Alberto Andrade. “La virulencia de una campaña dependerá de cuán próximas estén las elecciones presidenciales”, anota el historiador. Recuerda que el actual panorama (elecciones municipales a seis meses de las presidenciales) no se presenta desde 1990, cuando Ricardo Belmont ganó la alcaldía y meses después Alberto Fujimori alcanzó la presidencia. Ambos fueron políticos antipartido. “Lo que pase ahora influirá sin duda en los comicios generales”, dice Zapata.El uso masivo de la televisión para la propaganda electoral multiplicó los costos de las campañas en los años 90. “Se dejaron de hacer menos en las calles, en mítines o en desfiles, y mucho más en la televisión. Ahora, por ejemplo, solo hay desfiles de autos”, bromea el historiador. La campaña ahora está en los programas de mayor ráting.Nuestra capital ha tenido doce campañas municipales en 47 años. ¿Han variado los estilos de hacer campaña aquí o en el resto del mundo? El publicista Gustavo Rodríguez sostiene que no tanto. “Por ejemplo, las esperanzas de cambio son universales y transversales en el tiempo. También las estrategias. Lo nuevo [Obama o Toledo en su momento] versus el temor a perder seguridad [reelección de Bush o segunda elección de Alan García]. El único cambio que he visto en los ultimos 20 años viene de la irrupción de las redes sociales: el boca a boca es mucho más rápido que antes”, comenta.El Perú fue el penúltimo país de la región en dar el voto a la mujer.El Perú fue el penúltimo país en América Latina en otorgar el voto a la mujer. Solo Paraguay lo hizo después. La presión internacional habría sido irresistible para el entonces presidente Manuel Odría. El historiador Antonio Zapata explica que el general quería quedar bien con las mujeres y canalizar así sus votos en las futuras elecciones. “Sin embargo, no ganó en ninguna de las dos siguientes”, precisa Zapata.Fue el 7 de setiembre de 1955 que el gobierno de Odría concede el derecho de sufragio a las mujeres mayores de 21 años que supieran leer y escribir o a las casadas mayores de 18 años con el mismo requisito. Votaron por vez primera en los comicios de 1956.El analista Fernando Tuesta señala que la discusión sobre este tema se planteó abiertamente en el Parlamento en los años 30 del siglo pasado. “Los grupos oligárquicos se opusieron al voto femenino, al igual que al de los analfabetos; los apristas abogaron por el voto solo de las que trabajaban; mientras que los socialistas defendieron el voto femenino irrestricto, pero con reservas sobre su aplicación inmediata por las condiciones de inmadurez en que se encontraban las mujeres”.MÁS DATOS
Nombraban alcaldes a dedo
1. “La propaganda política es la madre de toda publicidad. Buscan convencer mentes y corazones”, dice la experta en propaganda política Carmen Rosa Vargas.2. Cuando el general Juan Velasco Alvarado da el golpe de Estado contra el entonces presidente Fernando Belaunde en 1968, Luis Bedoya Reyes era alcalde de Lima. Velasco no lo destituye, lo mantiene, pero al terminar el período municipal en 1970 no convoca elecciones y nombra a dedo a Eduardo Dibós Chappuis como alcalde metropolitano.3. Fue Fernando Belaunde quien en 1980 decide convocar elecciones municipales. Los últimos comicios locales se habían realizado en 1922. Luego Augusto B. Leguía los anuló y nombró a dedo a los burgomaestres. Lo mismo hicieron luego Benavides, Prado, Bustamante y Odría.4. El historiador Antonio Zapata señala que Belaunde “entendió que había una relación entre la democracia política macro y la democracia micro, entendió que sin democracia municipal no es posible tener democracia nacional”.Fuente: Diario El Comercio. Domingo 3 de Octubre del 2010.Recomendado:Alcaldes de Lima: Anita Fernandini, Luis Bedoya Reyes, Alfonso Barrantes Lingán y Alberto Andrade Carmona.
Publicado por EDDY W. ROMERO MEZA en 17:32 0 comentarios
Enviar por correo electrónico Escribe un blog Compartir con Twitter Compartir con Facebook Compartir con Google Buzz
martes 5 de octubre de 2010
Alcaldes de Lima: Anita Fernandini, Luis Bedoya Reyes, Alfonso Barrantes Lingán y Alberto Andrade Carmona.
Universidad del Pacífico, 1986. Debate entre Jorge del Castillo, Alfonso Barrantes Lingán y Luis Bedoya Reyes.
Perfiles edilesPor distintas razones, estos alcaldes dejaron huella imperecedera. Y hoy, a pesar del tiempo, se les sigue recordando. Aquí las semblanzas de Anita Fernandini, Luis Bedoya Reyes, Alfonso Barrantes Lingán y Alberto Andrade Carmona.Por: Raúl MendozaAnita Fernandini: beata acaudalada(alcaldesa 1963-1964)De Anita Fernandini se ha dicho que “fue una de las mujeres más acaudaladas del siglo XX en el Perú” y que solo por ello la junta militar de la época, liderada por Nicolás Lindley, la nombró alcaldesa de Lima. Según el historiador Carlos Neuhaus, los militares querían un acercamiento con las clases altas de Lima y por ello la pusieron al frente del gobierno de la ciudad. ¿Por qué se recuerda a doña Anita? Por ser la primera alcaldesa –aunque no fue electa por voto popular–, por ser una consumada católica y por su devoción a Santa Rosa de Lima. Tan grande era su fe que pretendió edificar una basílica gigantesca en su honor tras un concurso público en el que ella escogió al ganador. El arquitecto Juan Gunther recuerda que incluso abrió el pasaje donde hoy se encuentra el monumento a Taulichusco, en el centro de Lima, y que este se iba a prolongar hasta la avenida Tacna, donde estaría el templo. Quería que se mirara con la catedral.“Menos mal no se hizo ese pasaje porque hubiera destruido muchos predios históricos y el templo hubiera sido muy grande para la zona”, dice Gunther. También señala que Fernandini no hizo obras de importancia porque un año es muy poco tiempo. “Otro hecho recordable es su guerra contra los night clubs del centro de Lima. Quiso cerrarlos pero la medida fue contraproducente porque solo contribuyó a que aparecieran muchos más locales y las bailarinas de la época se hicieran más conocidas”, recuerda Gunther. Dicen que siempre vestía de oscuro y con sombrero.Luis Bedoya Reyes: más que el Zanjón(alcalde 1964-1968)Luis Bedoya Reyes fue el primer alcalde elegido por voto popular en Lima. Su principal obra es hasta ahora el mayor símbolo de previsión en cuanto a la red vial urbana: la Vía Expresa del Paseo de la República. Además fue la primera autoridad que planteó aprovechar el litoral –lo que hoy llamamos Costa Verde– como un espacio vinculado a la ciudad, a pesar de que entonces las playas casi no existían. Si bien fue su sucesor Eduardo Dibós quien culminó el Zanjón hacia el circuito de playas, esta idea ya estaba plasmada en el proyecto original. Bedoya también levantó el actual Mercado Central –que funcionaba en sus inicios como un mercado mayorista–, reformuló toda la zona y le dio el perfil comercial que hasta hoy persiste. En su gestión se hizo la Plaza Castilla y cuando los tranvías ya le decían adiós a Lima impulsó el sistema de los bussing, que sobrevivieron hasta los años 80.
El periodista Domingo Tamariz recuerda con una anécdota cómo durante la gestión de Bedoya la zona del Mercado Central empezó a poblarse de ambulantes. Cuenta que a fines de 1967 se puso parquímetros en el lugar y tiempo después algunos comerciantes, vivos, criollazos, depositaban sus monedas y se quedaban en el lugar porque “estaban pagando”. Luego, cuando ya no había parquímetros, se quedaron ahí por años. Antes de ser alcalde de Lima, Luis Bedoya fue ministro de Justicia de Fernando Belaunde. En 1966, a mitad de su mandato edil, fundó el Partido Popular Cristiano. Posteriormente postuló dos veces a la presidencia con el PPC pero no logró el triunfo. Hoy tiene 91 años y es el patriarca de su movimiento.Alfonso Barrantes: pequeño visionario(alcalde 1984-1987)Fue el primer alcalde socialista de Lima y puso su mayor interés en los programas sociales. Alfonso Barrantes Lingán, el Tío Frejolito, no solo debería ser recordado por el programa del Vaso de Leche o los comedores populares que impulsó en su gestión, sino también –en esa misma línea– por la creación de Programas Municipales de Vivienda que beneficiaron a miles de familias pobres. “Huaycán, Pampas de San Juan y varias zonas de la Panamericana Norte son programas creados por él. Se empadronó a pobladores de esos distritos y se los reubicó en terrenos con agua, desagüe, vías. Y se entregó unos 100 mil títulos de propiedad. Es decir, se actuó legal y ordenadamente antes de que esas zonas se ocuparan por invasión, con el consiguiente caos”, recuerda el arquitecto Jorge Ruiz de Somocurcio.Otro proyecto del líder de Izquierda Unida mantiene vigencia hasta hoy: culminó los estudios y gestionó el financiamiento para los primeros corredores viales de Lima en las avenidas Alfonso Ugarte, Brasil y Tomás Marsano. “Él arrancó las obras con apoyo del Banco Mundial, que quería que Lima fuera una ciudad piloto de corredores viales. Pero el presidente Alan García se peleó con el sistema financiero internacional. Así que el dinero se fue a Curitiba –donde los corredores viales se hicieron muy populares– y se paralizó la construcción. Finalmente, se retomó la negociación y Jorge del Castillo concluyó esas obras”, cuenta Ruiz de Somocurcio. Los corredores viales que han planteado algunos candidatos en la presente campaña a la alcaldía de Lima fueron previstos por ‘Frejolito’ hace más de dos décadas.Alberto Andrade: el centro es de todos (alcalde 1996-2003)Para llegar a la alcaldía de Lima Alberto Andrade debió superar primero el gran escollo que significaba Jaime Yoshiyama, candidato del presidente Fujimori, que postulaba “Con todo el apoyo”, según su eslogan. Andrade le ganó sin problemas. Luego, instalado en el sillón municipal, planteó que la ciudad necesitaba un símbolo que unifique a los limeños. Entonces apuntó a la recuperación del Centro Histórico. “Andrade recuperó las calles tomadas por los ambulantes, los reubicó y les dio apoyo financiero para que se organizaran en mercados feriales. Así nacieron Las Malvinas y otros enclaves parecidos”, cuenta el arquitecto Jorge Ruiz de Somocurcio, regidor en esos años. También se recuperaron los espacios públicos: las históricas plazas y plazuelas del Cercado y los balcones coloniales volvieron a mostrar la belleza de antaño. Además por varios años llevó la Bienal de Arte al corazón limeño.Su segundo periodo tuvo una visión más metropolitana. Recuperó las vías del centro histórico, culminó el Trébol de Monterrico iniciado por Ricardo Belmont e hizo la Vía Expresa de Javier Prado. “Esta segunda gestión dejó sembrados muchos proyectos que luego Luis Castañeda culminó. Por ejemplo, Andrade planteó el Lima Bus y dejó un proyecto aprobado con financiamiento del BID y el Banco Mundial. Eso es el Metropolitano ahora. También le dejó los estudios de la Vía Expresa Grau y el plan de recuperación del Teatro Municipal. Esto último se ha hecho en menor escala, porque el proyecto original abarcaba toda la manzana y un circuito cultural con el Teatro Segura y la Sala Alcedo”, cuenta Ruiz de Somocurcio. Por algo más se recuerda al hoy desaparecido Alberto Andrade: resucitó los cuerpos de serenazgo y fue, como hijo de los Barrios Altos, el más criollo de los alcaldes limeños.Fuente: Diario La República, suplemento "Domingo". 03 / 10 / 2010.Recomendado:Los Alcaldes de Lima durante el siglo XX.La pelea de los debates electorales.
Publicado por EDDY W. ROMERO MEZA en 15:42 0 comentarios
Enviar por correo electrónico Escribe un blog Compartir con Twitter Compartir con Facebook Compartir con Google Buzz
lunes 4 de octubre de 2010
Anita Fernandini de Naranjo, la primera alcaldesa de Lima y la mujer más acaudalada del Perú durante el siglo XX.
Ana María Fernandini Clotet (Lima, 1902-1982)
Luces y sombras de la primera alcaldesa de LimaPor: Ernesto ChávezChapada a lo antiguo, Ana María Fernandini Clotet , más conocida como Anita Fernandini de Naranjo, es hasta la fecha la única mujer que llegó a la alcaldía de Lima desempeñando ese cargo de 1963 a 1964.En su gestión rodeada de muchas anécdotas, concedió las Llaves de la Ciudad de Lima a la Virgen del Carmen y una leyenda urbana señala que en su periodo como alcaldesa, doña Anita Fernandini mandó tapar los genitales de las esculturas de Bellas Artes.De acorde con la época, Anita Fernandini no tenía una agenda feminista, social o política sino que estaba rodeada de una aureola de benefactora, defensora de la moralidad pública y protectora del patrimonio.No fue elegida por sufragio sino designada por la fugaz Junta Militar de Gobierno del general Nicolás Lindley, reemplazando a José Jacinto Rada, quien renunció a la alcaldía de Lima tras la destitución del general Ricardo Pérez Godoy.En su libro “Damas, poder y política en el Perú” (2007), Carlos Neuhaus Rizo Patrón, quien se define apasionado de la ‘petite histoire’comenta:“Los militares querían enviar un mensaje a las clases altas, ganarlas a su lado, y Anita, mujer generosa, era heredera de una de las mayores fortunas de la época, la del minero Eulogio Fernandini. Apuesto a que fue idea de Lindley que conoció a los Fernandini como constructores del entonces moderno balneario de Santa María”.Dueña de gran fortunaNació el 17 de abril de 1902 en lo que llamaríamos una “cuna de oro” hija del acaudalado empresario minero Eulogio Erasmo Fernandini de la Quintana e Isolina Clotet Valdizán.Se le consideró como la mujer más acaudalada del Perú durante el siglo XX. Se casó el 9 de junio de 1927 con el ingeniero Alberto Nicanor Álvarez-Calderón Flores, con quien tuvo cinco hijos. Enviudó en 1944 y se casó con Eduardo Naranjo Gunner.Por su activa labor social fue designada presidenta vitalicia del Consejo Nacional de Mujeres, y encabezó el Comite pro Basilica agrupación que se propuso construir una basílica a Santa Rosa de Lima.Algunos sacerdotes llegaron a pedirle que priorice la construcción de un hospital antes que la edificación de su soñada Basílica de Santa Rosa en las alturas del cerro San Cristóbal.Decidida a cristalizar ese proyecto, respaldada por su gran fortuna, expropió casas y compró terrenos, pese a ello, no lo consiguió, ya que fue declarado Monumento el convento de Santa Rosa y el dinero recaudado terminó en el Arzobispado de Lima.En su biografía se menciona que era la dueña de una gran mansión en Miraflores de la cual se mudó a otra en la avenida Salaverry, la cual vendió a la embajada rusa.Poseía una casa grande en San Bartolo, que era su exclusivo lugar de veraneo. El inmueble es usado como centro de esparcimiento por la Guardia Civil del Perú.Durante el gobierno de Nicolás Lindley López, el ministro de gobierno y policía: Germán Pagador Blondet, designó el 15 de marzo de 1963 a Anita Fernandini de Naranjo como la primera alcaldesa de Lima.Una de sus principales ordenanzas fue la limpieza de los techos de la ciudad, donde se acumulaban toneladas de cachivaches y basura, un problema de salubridad del que nadie se ocupaba.Guerra a las calatistasA los tres meses de su gestión, en junio de 1963 arremetió contra lo que se consideraba “la perdición moral de la juventud ” y de un solo plumazo prohibió las funciones de striptease que estaban en boga en aquellos años faranduleros, extendiéndose a los cines de barrio.La extrema medida provocó tremendo revuelo en la Lima de noche, donde las bailarinas, llamadas también estriptiseras y “calatistas”, salieron al frente de la alcaldesa moralizadora.Una de las más conocidas vedettes, la escultural y cimbreante Elsa Moreno, no tuvo mejor idea que canalizar su protesta desnudándose en los portales de la Municipalidad de Lima, para delicia de sus admiradores y la prensa capitalina.Ataviada con solo un abrigo largo, la ombliguista se dio el gusto de desnudarse en la calle y ‘pechar’ a la alcaldesa frente a las cámaras de la prensa, comenta la revista Caretas.La medida logró que las salas de cines y teatros limeños se abstuvieran de este tipo de espectáculos ante el riesgo de ser blanco de las iras moralizadoras de la burgomaestre de la Ciudad de Los Reyes,Pero no todos bajaron la cabeza. Algunas salas como el Bijou, tramitaron permiso para ofrecer el espectáculo de las calatistas a partir de la medianoche.Esta cruzada moralista, extendida en Lima y Callao, la confrontó directamente con los empresarios de espectáculos, así como con las striptiseras y los transformistas, estos últimos encabezados por el argentino ‘Paquito’ Santa Cruz.Surgió un debate variopinto, pionero de las tácticas políticas del siglo XXI. No faltaron las críticas a la “desnudez social” de las zonas colindantes a las boîtes.¿Qué era finalmente más obsceno: un baile para adultos en el teatro Santa Marina del Callao o la falta de agua y desagüe en las tres barriadas de la zona (Ciudadela Chalaca, San Juan Bosco y Virgen de Fátima)?Pero Anita Fernandini no cedió y las vedettes tuvieron que limitarse a desnudarse en las boites o night clubs de la época, para rabia de los que querían “democratizar” el espectáculo en los cines de barrio con las Bim Bam Bum.Fernandota de ToronjaAnita Fernandini fue esposa del ingeniero Alberto Álvarez-Calderón Flores y, tras su muerte, volvió a casarse, esta vez con Eduardo Naranjo.“Los presentaban como la Sra. Fernandini y su esposo”, bromea Saavedra-Pinón, quien luego sería secretario de Prensa de la Presidencia de la República durante el primer gobierno de Belaunde.“La trajo Nicolás Lindley, quien solo servía Inca Kola en su despacho”, agregaUno de las anécdotas sabrosonas de la época fue protagonizada por el arquitecto Luis Ortiz de Zevallos , quien la rebautizó como Anota Fernandota de Toronja.Anita Fernandini de Naranjo era inflexible en lo que llamaba moralidad pública, pero sabía tener correa, virtud del que carecen muchas de las mujeres que quieren ser la segunda alcaldesa de Lima.Apoyó la cultura
A diferencia de sus antecesores, Anita Fernandini apoyó decididamente la cultura, abogó por numerosos proyectos en ese sentido y en especial el teatro sanmarquino.Los diarios de la época comentan que era mecenas de varios artistas y era ella misma una tímida pero devota escultora. Una de sus obras más conocidas fue el Cristo de la Paz.Murió en 1982 a los 80 años y su mausoleo es uno de los hitos en las visitas guiadas al Cementerio Presbítero Matías Maestro.Anita Fernandini de Naranjo es parte de la historia política no difundida porque en 1963 llegó a la alcaldía provincial de Lima, apenas 7 años luego de que las mujeres votaron por primera vez en el Perú.La otra historia desconocida es que muchas mujeres intentaron la alcaldía de Lima, como la María Delgado de Odría , quien gozó de popularidad por las obras públicas de su esposo, el ex dictador Manuel A. Odría, y la ahora congresista Mercedes Cabanillas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)