viernes, 31 de julio de 2009

NO EXISTEN LOS TRABAJADORES PARA ALAN GARCIA

Para el presidente García no existen los trabajadores
El triunfalista y demagógico discurso presidencial nos avizora un panorama conflictivo y carente de diálogo democrático. Al mostrarse sólo resultados numéricos y ningún enfoque para garantizar el aumento de empleo de calidad y la protección de la población frente a la crisis económica internacional, el gobernante manifiesta que su prioridad es la alianza con los “ricos” por encima de las necesidades de las grandes mayorías.El tema laboral fue casi ausente en el mensaje. García considera un éxito legalizar las formas de explotación que se ejercen en el propio Estado como es el caso del CAS (Contrato Administrativo de Servicio), antes SNP, con la finalidad de abaratar la mano de obra, además de generar diferencias en el ejercicio de los derechos laborales entre los trabajadores públicos. Este abuso afecta la calidad de vida de más de 80 mil familias.Respecto al tema de la tercerización, su desinformación es evidente. Sería bueno, para citar un ejemplo, que García visite a los trabajadores que laboran para Sedapal, en condiciones indignas, vulnerándose las normas nacionales e internacionales. A pesar que está demostrado cómo se viola la ley en la empresa, debido a que el personal realiza labor permanente cuando su relación es de contratado, las diversas gestiones administrativas prefieren mantener este abuso contra peruanos pobres.Estos son algunos hechos concretos que dejan evidencia del desinterés de García para solucionar la problemática de los trabajadores. Su objetivo es defender, cueste lo que cueste, el actual modelo económico siempre excluyente y concentrador de la riqueza en pocas manos y en momentos de crisis, socializador de las pérdidas en toda la sociedad. Asimismo, el mandatario no dijo nada sobre aumento de salarios y pensiones y se arrogó el éxito de miles de jubilados que lograron su nivelación a través del Poder Judicial. Habló sobre las trabajadoras del hogar que también tienen derechos recortados y omitió pronunciarse sobre la Ley General de Trabajo, otra promesa electoral que quedó en el olvido.Al ser más de lo mismo, el discurso presidencial genera nuevas condiciones para el conflicto social, debido a que se mantienen las recetas que no solucionan la pobreza en el país por más que se maquillen las cifras. La CGTP evaluará en su próxima asamblea las medidas que tomará para enfrentar este desafío, lanzado por García contra la democracia y la justicia social en el Perú.

Mario Huamán Rivera

La vacuna contra la gripe A (H1N1)


La gran demanda y las partidas limitadas que podrían fabricarse en corto tiempo podrían dejar a los países en desarrollo sin la vacuna para el virus de la gripe A (H1N1), que se produce utilizando partes del propio virus y sólo pueden lograrse cientos de millones de dosis por año.Los países desarrollados ya reservaron casi todas las dosis que pueden producirse. Gran Bretaña, por ejemplo, ordenó sesenta millones, una por habitante.Según la Organización Mundial de la Salud, a fines de este año habría una vacuna autorizada. Pero algunos gobiernos se están preparando para comenzar antes las vacunaciones. Los primeros ensayos en humanos comenzaron en Australia.A medida que la gripe continúa esparciéndose rápidamente por todo el mundo, los expertos advierten que durante una epidemia mundial los gobiernos se ven sometidos a una tremenda presión para proteger primero a su población antes de permitir que las empresas exporten dosis de vacunas. “Si hay una enfermedad grave, los países querrán reservar la vacuna para sus propios ciudadanos”, declaró Michael Osterholm, director del Centro de Investigación de Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Minnesota.Se estima que el setenta por ciento de las vacunas contra la gripe existentes en el mundo se fabrican en Europa, mientras que en los países en desarrollo no hay prácticamente producción, por lo que se verán más afectados por la escasez. La vacuna, además, es demasiado cara para que la mayoría de ellos pueda reservarla y es probable que las empresas fabricantes ya hayan solicitado patentes, por lo que aun si un país en desarrollo tuviera la tecnología para fabricarla, estaría impedido de hacerlo por la protección de la propiedad intelectual.En la cumbre del Mercosur (Asunción, 24 de julio) se reclamó la suspensión de los derechos de patente sobre la vacuna en los países en desarrollo. Cristina Fernández dijo que Argentina, Brasil y Uruguay están en condiciones de producir antivirales o la vacuna, y Lula propuso que los gobernantes del bloque discutieran el levantamiento de las patentes para ayudar a contener la epidemia.Los países en desarrollo están en su derecho de producir o importar una versión genérica de la vacuna, aun cuando esté patentada. En estos casos, el acuerdo de la OMC sobre propiedad intelectual autoriza a los gobiernos a utilizar una flexibilidad en cuanto a la protección de las patentes, emitiendo “licencias obligatorias” (permiso de un gobierno para producir un producto patentado o utilizar un procedimiento patentado sin el consentimiento del titular de la patente).Brasil, Ghana, India, Indonesia, Malasia y Tailandia ya han utilizado esas licencias en medicamentos para el tratamiento del VIH/SIDA. Por eso, si los países deciden emitir licencias para que sus empresas produzcan u obtengan versiones genéricas de la vacuna contra la gripe A (H1N1), no sería la primera vez.* Martin Khor es director ejecutivo de South Centre.

HISTORIA DEL CAPITALISMO PARTE 3

HISTORIA DEL CAPITALISMO PARTE 2

HISTORIA DEL CAPITALISMO PARTE 1

Se cumple 65 años de la desaparición del autor de "El Principito"

Hace 65 años los radares de la Resistencia perdieron el rastro de uno de sus aviones Lightning P38 en el Mediterráneo y la leyenda de su piloto, Antoine de Saint-Exupéry, autor de “El Principito”
Con este hecho se comenzó a mezclarse en el imaginario colectivo con las páginas del más memorable de sus libros, "El principito".
Para recordar aquel momento, Marsella salpicará mañana 31 de julio, su cielo de aviones e inaugurará una exposición titulada "Saint-Exupéry. Invitation au voyage" (Saint-Exupéry. Invitación al viaje), que será el primero de una serie de homenajes que se prolongarán hasta 2013 para rendir culto al autor del libro más difundido del mundo después de la Biblia y el Corán.
Francia recordará así a un hombre cuya desaparición se convirtió en una fantasía tan literaria como las aventuras de "El principito", aquel niño que abandonó su minúsculo planeta en el que deshollinaba volcanes y cuidaba de su rosa y que se encontró en el desierto del Sahara con un misterioso aviador que había caído del cielo.
Saint-Exupéry (1900-1944) se desvaneció en un tiempo en el que Europa estaba ocupada por los nazis y en el que los aviadores se cubrían la cara con aparatosas máscaras de cuero, dejando tras de sí un legado literario en el que se encuentran títulos como "El Aviador", "Tierra de Hombres" o "Piloto de Guerra".
Aunque las investigaciones no han conseguido esclarecer absolutamente su desaparición, que tiene el regusto fatuo de las fotografías amarillentas de mediados del siglo pasado, actualmente parece razonable asumir que perdió la vida cuando su avión cayó al mar en 1944. (EFE)

Publican respuestas "correctas" de un famoso test de personalidad


Psicoanalistas molestos. La publicación hecha por Wikipedia de las conocidas imágenes del test de Rorschach podría hacer decaer la calidad de las respuestas de los pacientes y generar confusión.
Los psicólogos están furiosos con Wikipedia y todo porque en junio pasado el doctor James Heilman posteó 10 láminas originales del famosos test de Rorschach con las respuestas más comunes a cada una de ellas. Creen que esta información le permitirá a la gente hacer trampa.
Y es que el test que fue creado en 1921 por el psiquiatra Hermann Rorschach ya tiene en Wikipedia las respuestas más acertadas que uno debería contestar en una entrevista laboral.
Y es que la técnica es aún -pese a su antigüedad- una de las más utilizadas por los psicólogos.
Hasta ahora poco se sabía de lo que significaban las diez placas que analizan cómo vemos el mundo e intentan predecir comportamientos.
Sin embargo, el sitio libre Wikipedia publicó las imágenes con la respuestas más comunes.
La placa número uno, una de las más conocidas, tiene como respuesta que se trata de una mariposa.
La segunda serían dos humanos de frente tomándose las manos; la tercera otros dos personas esta vez sentadas en cuclillas y tocando unos platos o recipientes; la cuarta habla de un animal peligroso o una bestia.
La quinta vuelve a referirse a una mariposa, esta vez más amable. En la sexta uno debería decir que ve un animal de piel extraña o que ve una bestia; en la séptima la respuesta correcta, según el New York Times, es que uno debería ver dos caras humanas o en su defecto dos caras enfrentadas.
En la octava se repite la respuesta de un animal, en donde sobresale el rosa; en la novena aparece una persona y en la última podemos responder que vemos un cangrejo, una langosta o una araña.Algunos especialistas coinciden en que esto puede generar confusiones, pues lo grave no es que se publique sino que el paciente diga ver una cosa que no ve porque piensa que ésa es la respuesta correcta, y a decir de los entendidos no hay una respuesta acertada, sino más bien común.El test de Rorschach es una de las técnicas más usadas para las entrevistas laborales que contratan empresas y consultoras de recursos humanos, pero no es el único.(Con información de Andina)

jueves, 30 de julio de 2009

TRIUNFO SUCIO DE ALVA CASTRO

UN NUEVO AMANECER

Escuchando la letra de un Nuevo Amanecer de la tigresa del Oriente entiendo el motivo de su exito internacional. ME QUEDO CON ESTAS LETRAS QUE LAS ENVIO A PROFESORES Y ALUMNOS DE NUESTRAS ESCUELAS:

Y porque no podrás rectificar... siempre hay un nuevo amanecer---brinda una sonrisa,sé mas cariñoso,ponle alegria... si tu sabes dar amor ENTONCES SERAS FELIZ-...DOMINA TU ORGULLO..NO SEAS EGOISTA...sé más amigable y un nuevo amanecer tendrás.TIENES QUE RECTIFICAR TUS ERRORES Y TENDRAS UN NUEVO AMANECER.

Y SI CONVERTIMOS ESTA CANCION EN CANTICO DE LOS NIÑOS DE INICIAL, DE PRIMARIA Y DE SECUNDARIA COMO UNA FORMA DE RESALTAR LOS VALORES ACASO NO PODEMOS RECTIFICAR Y CREAR UN NUEVO AMANECER PARA NUESTROS ALUMNOS,BRINDA UNA SONRISA A ESTA IDEA TU PUEDES CAMBIAR LA HISTORIA.

Calentamiento climático habría favorecido auge de imperio inca


Según una investigación realizada por el Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA), revela que entre los años 1100 y 1500 se registraron altas temperaturas que ayudaron a habitar las montañas y diseñar el sistema de cultivo.
Estas terrazas de cultivo eran regadas con agua de los glaciares que se derritieron debido al calentamiento, que también hizo posible que se planten árboles en las montañas, evitando la erosión del suelo y aumentando su fertilidad, según afirmó a la BBC.
Para llegar a esa conclusión los especialistas analizaron minuciosamente capas de suelo de la laguna Marcacocha, en el denominado Camino Inca que va desde Cusco hasta la ciudadela de Machu Picchu.
Se evaluó polen, semillas y otros indicadores ambientales que determinaron que entre los años 880 y 1100 hubo una sequía, y que luego de ello las temperaturas aumentaron.
Remarcó que los incas rediseñaron el paisaje y maximizaron la producción agrícola, y que los excedentes de cultivos como el maíz y las papas provocaron un aumento de la población y el desarrollo en caminos y otras estructuras, y que la formación de un ejército favoreció una rápida expansión territorial.
La investigación duró 15 años y fue financiada por el gobierno francés. También trabajaron especialistas de la Universidad de Sussex, en Inglaterra.Por su parte, el jefe del Parque Arqueológico de Machu Picchu, Fernando Astete, señaló a la agencia Andina que coincide con la teoría planteada por el referido estudio respecto al impacto del clima en el desarrollo inca.
“En nuestra historia todo está relacionado con fenómenos climáticos como El Niño y La Niña. En algún grado, hechos como una mayor temperatura fueron determinantes en la época inca, sobre todo en aspectos como la agricultura”, remarcó.(Con información de Andina)

01-02 DE AGOSTO, HUELGA CONTRA MOVISTAR, CLARO Y NEXTEL




Esta noticia fue tomada del Noticiario Bagua Perú.com. La reproduzco y apoyo totalmente el pedido, esperando que sea un exito y que todos participemos activamente .

Usuarios de Telefonía Celular MOVISTAR, CLARO y Nextel vienen alistando una huelga contra LAS EMPRESAS DE TELEFONÍA CELULAR QUE ESTÁN PERJUDICANDO NUESTRA ECONOMÍA.
En USA, una compañía de celulares ofrece a sus clientes 2,000 minutos libres (sí, DOS MIL) por solo US$ 52.20
¿Quién Gasta 2,000 minutos en un mes? Usuarios comunes, seguro que no.
Si alguien lo gastara en nuestro país seguro pagaría un recibo o tendría en saldo alrededor de 900 a 1000 soles, lo cual es muy superior a los U$S 52.20 que se pagan en USA.
¿CÓMO LLEGARON LOS NORTEAMERICANOS A ESTE BENEFICIO? Mediante la UNIDAD las empresas se vieron obligadas a BAJAR LAS TARIFAS O QUEBRAR.
Un paro de los usuarios no les hará quebrar, pero si las obligará a pensar en bajar de precio los servicios que prestan.
*LA PROPUESTA: Envíe este aviso a todos aquellos que conozca para que los días 1 y 2 de agosto del 2009 todos tengamos el celular apagado.
ES LA ÚNICA FORMA EN QUE A: CLARO, MOVISTAR Y NEXTEL, OBLIGAREMOS A QUE BAJEN LAS TARIFAS.
SI NO NOS DEFENDEMOS NOSOTROS, NADIE MÁS LO VA A HACER.
*Datos: En 1999 en Argentina los ciudadanos obligaron a TELECOM y MOVISTAR a poner una tarifa reducida a INTERNET por medio de DESCOLGAR los teléfonos durante 15 minutos .
En USA actualmente lograron que las compañías proveedoras de Internet absorban el costo de la llamada, como comunicarse a un 0800 en vez de a un 0610.
*¿Por qué nosotros no lo intentamos con los servicios de celulares? APAGUEN SUS CELULARES EL MAYOR TIEMPO POSIBLE LOS DÍAS 1 Y 2 DE AGOSTO DEL PRESENTE 2009 ¡FECHA HISTÓRICA! Y si lo necesitan por negocios, eviten las llamadas que puedan.
Usuarios y clientes convocamos a un paro nacional por 48 horas.Porque somos los que mantienen el sistema, apaguemos los Teléfonos celulares el 1 y 2 de agosto.
*Recuerden ENVIAR este mensaje a la mayor cantidad de gente posible.

miércoles, 29 de julio de 2009

Discurso de Alberto Pizango

Discurso de Alberto Pizango Chota, presidente de la AIDESEP, por la conmemoración de un año más del inicio de la República

AIDESEP, 28 de julio de 2009. Hermanos: Cada 28 de julio hacemos un alto en el camino y en nuestras tareas diarias, para recordar a nuestros hermanos mayores, a nuestras organizaciones que hace 29 años se atrevieron a mirar más allá de nuestros montes, de nuestros ríos y cochas locales, para mirar la Amazonía como un todo, como un problema conjunto de todos los pueblos indígenas, nuestros ancestros.

Hace más de 188 años que estamos resistiendo, proponiendo alternativas de desarrollo armónico en beneficio del país y del mundo. Pero no queremos mirar el pasado sólo para recordarlo o para hacer homenajes, sino para recoger el legado de nuestros antepasados, su fuerza vital, sus espíritus indomables que recorren los bosques alentándonos a no desmayar en la tarea de mantener vivas nuestras culturas, nuestros valores y seguir sembrándolos en nuestros hijos.

Nosotros no miramos el pasado como añoranza, buscamos en él el poder y la visión de nuestros pueblos, para enfrentar esta nueva ofensiva del Estado criollo, ahora gobernado por un grupo de siervos incondicionales de las grandes empresas y que pretenden enajenar nuestros territorios, como lo han venido haciendo desde la primera colonización.

Hermanos, compañeros de lucha, compatriotas y amigos cooperantes, estamos aquí, con la memoria de nuestros antepasados y de nuestros mayores que forjaron esta gloriosa organización para decirle al gobernante criollo del país que su ley de Recursos hídricos No 29833 y todos los decretos y leyes que proponga, han dejado de ser normas legales para convivir armoniosamente entre peruanos. Nosotros, los pueblos indígenas que pusimos nuestros territorios para forjar esta República, le decimos, invocando nuestra historia, que él es el responsable de haber roto el pacto social fundacional de la República; está declarándonos la guerra abierta, porque si legaliza la expropiación de nuestros territorios es como si nos estuviera matando a todos los indígenas de la Amazonía.

¿Qué les diremos a nuestros hijos cuando nos pregunten por sus territorios? ¿Qué les diremos a nuestros nietos cuando nos pregunten lo que hicimos para defenderlos?

Hermanos, compañeros, amigos, nuestros pueblos son pacíficos, aman la paz y el buen vivir en nuestro monte; pero cuando nos provocan estamos dispuestos a confrontar a todos aquellos que nos quieren asesinar como pueblos. Y desde esta tribuna hago un llamado a todos los pueblos indígenas organizados, comunidad por comunidad, federación por federación, región por región, a preparase para enfrentar este nuevo desafío que nos ponen los criollos de Lima, representantes de los intereses de las grandes empresas que depredan nuestro monte y que pretenden aniquilarnos como culturas y como pueblos.

AIDESEP hace tiempo que es mayor de edad; hace tiempo que dejó los pañales. Somos una organización mayor, responsable y seria. No estamos haciendo demagogia criolla. Dejemos que la historia de nuestros pueblos nos juzgue por lo que haremos y por lo que dejamos de hacer, la virtud, no es una herencia genética; las virtudes y los valores se transmiten, se crean e inculcan. Nadie nace con espíritu de generosidad, con amor a la verdad, al prójimo debemos sembrarlos; esa es una de las razones por las cuales considero compatriotas peruanos que debemos estar consientes de la información y tenerla como herramienta fundamental y pilar de nuestro desarrollo armónico que nos proponemos en nuestro plan de vida.

Es nuestro propósito hacer reflexionar, e inculcar como única posibilidad de poder vivir con decoro, más plenamente, sin frenos ni cadenas, a tanta gente que a fuerza de AMOR y sacrificio tratan de cambiar una triste realidad de sentimientos, represiones y vivencias negativas como las que hoy vivimos: El hambre, la pobreza, la injusticia, el miedo, la desigualdad social, las muertes por enfermedades curables, la ignorancia, el terrorismo, la explotación infantil y de la mujer, etc., son y serán flagelos de lesa humanidad de los sistemas capitalistas, que unidos podemos erradicar. Solo pueden salvar a nuestro mundo personas que amen y defiendan todo lo que huele a VIDA, luchando sin tregua, con paciencia, perseverancia y positivismo.

El MIEDO al futuro, los fracasos del pasado, el envejecimiento de nuestros sueños, pueden ir secando nuestro corazón y amortiguando o matando las ganas de VIVIR y de luchar. La LIBERTAD como la VIDA, solo la merece quien sabe conquistarla todos los días con perseverancia y mente positiva.

UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, hoy estamos prohibidos callar libremente ante la injusticia, la marginación y la explotación del hombre por el hombre.
Juntos luchemos por la eliminación de la pobreza, acabemos con las desigualdades sociales, protejamos nuestra Madre tierra, la naturaleza, agro-ecología, a la humanidad, y levantemos la dignidad del ser humano. Tenemos el fuerte compromiso de unir la selva, la sierra y la costa para hacer del Perú una patria libre soberana orgullosos de decir esto es mi Perú, tus aportes serán faro en la memoria, saeta y savia en el camino por un Proyecto de dignidad, democracia y paz con justicia social para todos.

“Por una patria digna y generosa, por la defensa de la vida y de la soberanía nacional, por la defensa del planeta tierra que es el embrión de nuestra existencia viva la patria viva la amazonia, viva los pueblos indígenas del Perú y del Mundo”.

Indígenas proponen refundar Pucallpa



CORREO UCAYALI

El pueblo indígena comienza a levantar su voz de protesta exigiendo su reivindicación y sus derechos que le fueron negados durante mucho tiempo. Dirigentes como Cecilio Soria Gonzáles demandan refundar Pucallpa. Este planteamiento lo hizo ante la proximidad del "Día Internacional de los Pueblos Indígenas", a celebrarse el 9 de agosto próximo."Se debería hacer una verdadera historia de Pucallpa, por eso ese día (9 de agosto) vamos a proponer refundar Pucallpa, porque no es tarde", expresó indicando que mínimamente debería haber en la Plaza de Armas un monumento indígena.MONUMENTO NATIVO. Soria Gonzáles, que también es regidor de la municipalidad de Coronel Portillo, propuso que en lugar del baño público, que existe en la plaza, se coloque un monumento de una pareja shipiba, en honor a los verdaderos fundadores de esta ciudad. "Cambiemos esa pestilencia imperante (baño público) por un monumento nativo", manifestó.El concejal sostuvo que hace tres años presentó al pleno de regidores una propuesta para que se coloque un monumento shipibo en la plaza, el mismo que fue acordado por unanimidad del pleno de regidores, sin embargo, hasta la fecha no se ha ejecutado nada, por lo que, el alcalde Ulises Saldaña estaría incurriendo en omisión a sus deberes funcionales por no hacer cumplir los acuerdos adoptados, según las funciones que le confiere la ley.

El riesgo país del Perú subió un punto y pasó a 2.43 puntos

Este indicativo, que mide el grado de peligro de un país a las inversiones extranjeras, creció en la víspera, de acuerdo al EMBI+ Perú calculado por el JP Morgan.

El riesgo país de Perú subió un punto básico pasando de 2.42 puntos porcentuales el lunes (27 de julio) a 2.43 puntos en la víspera (martes), según el EMBI+ Perú calculado por el banco de inversión JP Morgan.
Cabe señalar que el 12 de junio del 2007 Perú registró un nivel mínimo histórico de riesgo país al cerrar en 95 puntos básicos.
El EMBI+ Perú se mide en función de la diferencia del rendimiento promedio de los títulos soberanos peruanos frente al rendimiento del bono del Tesoro estadounidense.
Así se estima el riesgo político y la posibilidad de que un país pueda incumplir con sus obligaciones de pago a los acreedores internacionales.
Es decir, el riesgo país es el índice denominado Emerging Markets Bond Index Plus (EMBI+) que mide el grado de “peligro” que entraña un país para las inversiones extranjeras.
Las principales consecuencias de un alto nivel del riesgo país son una merma de las inversiones extranjeras y un crecimiento económico menor y todo esto puede significar desocupación y bajos salarios para la población.
Para los inversores este índice es una orientación pues implica que el precio por arriesgarse a hacer negocios en determinado país es más o menos alto.
Cuanto mayor es el riesgo menos proyectos de inversión son capaces de obtener una rentabilidad acorde con los fondos colocados y cuanto menor sea este índice el país se hace más atractivo para los inversionistas

¿Por qué Google se olvidó de nuestro aniversario patrio?


Alberto Arebalos, director de Comunicaciones y Asuntos Públicos para América Latina de dicha web, respondió que los logos conmemorativos se hacen en California y no en America Latina, son a criterio de los artistas y no hay una regla fija de hacerlos siempre.

Este es el doodle con el que el motor de búsqueda conmemoró el aniversario patrio en 2008. (Google.com.pe)
La comunidad twittera se preguntó anoche por qué Google se había olvidado de nuestro aniversario patrio. ¿Qué pasó? ¿Acaso no existimos para Google?
Alberto Arebalos, director de Comunicaciones y Asuntos Públicos para América Latina de Google respondió a Esther Vargas, editora de Perú.21, la interrogante que a muchos causó desazón.
“Los doodles se hacen en Mountain View, California no en America Latina y son a criterio de los artistas, no hay una regla fija de hacerlos siempre. Generalmente se hacen en países donde Google tiene oficinas, que no es el caso de Perú, y posiblemente no haya estado este año en la lista de países incluidos. Les vamos a pedir que si lo incluyan en 2010”, respondió Arebalos, vía email.
Doodle (garabato) es el icono que Google crea para algunos días especiales, como el Año Nuevo, San Valentín, el aniversario del nacimiento de Leonardo Da Vinci, el Día de la Tierra, y otras fechas. En 2008 sí tuvo en cuenta al Perú. En Google.com.pe apareció nuestra bandera como homenaje a la fecha.

La Verdadera Independencia


LA INDE...PENDENCIA




CRIOLLAZA PERSISTENCIA

Por: Henry Pease Ex presidente del Congreso
Tras la derrota por sus errores en Bagua, en cuyo retroceso casi se incendia el país, el presidente García insiste en más obras y pocos cambios políticos. No ha comprendido las lecciones de esta experiencia y sigue pensando en que sus decretos no causaron la crisis. Pontifica sobre democracia sin entender que el abecé de esta se sitúa en los procedimientos que él violó con “criollaza” persistencia,
Todos debemos cumplir la ley pero esta no puede ser “sorpresa” ni carecer de debate público previo, especialmente cuando atañe a nuestras vidas, bienes y entorno. Pero el Gobierno exigió delegación de facultades una vez más y lo impuso en el Congreso aliándose con tránsfugas y opositores despistados. El presidente no ha aprendido la lección exacerbada porque en este caso había un tratado internacional que protegía a los indígenas. Tampoco parece entender que los gobiernos democráticos, porque actúan de cara al pueblo, dialogan, escuchan y tienen una policía que disuade desde esa práctica. Todos defendemos la ley si se hizo correctamente, y debemos exigir que cuando algunos grupos no lo entienden así se hagan esfuerzos sucesivos de diálogo para disuadir en vez de proceder simplemente a disparar. Combatimos la violencia siempre pero desde esta óptica superior que parece no entender el partido de gobierno por su recurrente costumbre de actuar con prepotencia, eso que antes hacía recordar siempre al búfalo y que tantos apristas demócratas negaron con su práctica.
Aunque no entendió la médula de la reforma política propone dos avances hacia ella: segunda vuelta para que las autoridades regionales y locales sean legítimas, y renovación de la mitad del Parlamento a la mitad del mandato presidencial. Propondrá un referéndum si los congresistas no le hacen caso. Yo estoy dispuesto a impulsar el referéndum juntando firmas, pero debemos recordarle al presidente que él no puede imponer un referéndum: o es por iniciativa popular o es por ley del Congreso.
Ha resucitado algo fundamental del presidente Belaunde que no comparto y que en el pasado no compartió Alan García: su pasión por las obras y la recurrencia a refugiarse en ellas como en una nube cuando hay problemas políticos. Rescato lo esencial que fue Cooperación Popular, que en mis años de estudiante incluyó a la universidad y que el partido aprista combatió a muerte desde su alianza en el Congreso con el ex dictador Odría. Si la descentralización popular que pregona hoy el presidente García se hace con transparencia e imita la austeridad de Belaunde cuando solo inscribía “El pueblo lo hizo” habremos avanzado. Pero, por favor, no todo lo que se necesita es cemento.
Dice el presidente que ha reducido la pobreza al 36% y que la dejará en el 30%, pero quién le cree. Defenestró al responsable del INEI y creyó que los insultos son pruebas, lo reemplazó por alguien cercano y ahora nadie le cree. No entiende todavía que hay funciones públicas que solo sirven si son ajenas al Gobierno.
Estoy de acuerdo en que la descentralización es la principal reforma del Estado hasta hoy y por eso me jugué por ella siempre. Fue la terca decisión del presidente Toledo la que la reanudó aunque García sea incapaz de reconocerlo. Pero el salto siguiente requiere de mucho más y solo así las autoridades intermedias sacarán la cara ante el pueblo: la educación, la salud, la vivienda y demás políticas sociales tienen que ser administradas regionalmente. Se requiere incluso un juego de imágenes: no debe haber un ministerio de educación o de salud. Las administraciones son y deben ser regionales para que la burocracia central no siga intentando retrocesos. Otra cosa es que exista una autoridad nacional de educación o salud que regula y supervisa la calidad y acredita o no a quien la ejerce con autonomía. Mientras eso no ocurra tendremos gobiernos regionales que le tiran la pelota al gobierno nacional cuando las papas queman.

LAS AGUAS SERVIDAS DEL GOBIERNO

Luis Solari de la Fuente*
En las decisiones de toda autoridad pública intervienen su sentido de la justicia, intereses, interpretación de la realidad y su forma de relación con ella. Veamos dos ejemplos.
Las políticas de nuestro BCR son en este momento ejemplo de lo que debe hacerse. Absolutamente conectadas con la realidad, reduciendo intereses en momento oportuno y no antes, lo cual retuvo capitales en el Perú; inyectando liquidez para sostener el crédito y obsequiándonos estabilidad cambiaria a todos los peruanos. ¡Bravo!
En cambio, el asunto de la planta de tratamiento de aguas servidas está en el extremo opuesto. ¿Qué dice la realidad? Que el principal problema ambiental de nuestra querida patria es la contaminación del agua, que vertemos al mar de Grau aguas servidas sin tratamiento y que se necesita una planta de tratamiento que contribuya a corregir lo anterior. ¿Y qué es lo que se ha licitado? Una planta “coladera” de residuos sólidos (macroscópicos), que seguirá vertiendo contenido fecal microscópico (bacterias) al mar solo que en vez de hacerlo en la costa de Lima y Callao, lo hará ¡mar adentro! ¿Y los peces que comeremos? ¿Y los que exportaremos? ¿Y nuestro principal problema ambiental? ¿Y la autoridad del ambiente? Cuando la gente observa tales decisiones es como decirle a alguien todos los días en la mañana “te quiero” y en la tarde “ ya no te quiero”. Consecuencia: desconfianza, inseguridad, escasa o nula credibilidad, pérdida de ascendiente.
En la última encuesta de El Comercio, por Ipsos Apoyo, a pesar de que la gente observa mejoría en algunos aspectos es notoria la percepción de empeoramiento en el control de delincuencia, corrupción y narcotráfico. También los mayores porcentajes corresponden a que las cosas siguen igual. En tal encuesta, la primera exigencia al primer ministro es priorizar la lucha contra la pobreza. El cambio que a la gente le parece más necesario es “más apoyo social a los más pobres” (65%). Por tres años, antes del discurso presidencial, las encuestas han reiterado la realidad y preocupación ciudadana por la desprotección de derechos sociales, el orden interno y seguridad ciudadana, y la corrupción. Por tres años, estos temas son apenas tratados en el discurso.
Ejemplo palpable de la racionalidad para ver la realidad y relacionarse con ella es la solución planteada a la incapacidad de la burocracia para gestionar los recursos. En vez de entrenarla se plantea entregar los recursos a la gente que tampoco está entrenada para ello. ¿Más conflicto entre ciudadanía y gobiernos locales y regionales? La solución de los problemas pasa por unir a la gente con sus autoridades, no separarlas. Entonces, es entendible que solo un quinto de personas piense que en este quinquenio las cosas han mejorado, y que la mayoría (76%) considere que las cosas no cambian para bien. Si las cosas cambian poco, significa que nos hemos vuelto peligrosamente tolerantes con la injusticia. Agreguemos decisiones divorciadas de la realidad y presencia de juegos de intereses. Así está el escenario 2009-2010. Discursos, “obras” y un frente de los que piensen igual, terminan siendo poco relevantes. Una situación extrema como esta es tarea de todos.
Nuestra independencia fue una situación extrema. A nuestros próceres los unió la sed de justicia, madre de toda libertad. Por medio de ella se encontraron en la diferencia que les marcaba la libertad de pensamiento. ¡Qué tal ejemplo!
No miremos solo el ceremonial de estas Fiestas Patrias. Nuestra independencia fue una gran y ejemplar lección de unión: hombres y mujeres con un solo interés común; indios, criollos y mestizos, un solo horizonte; pobres y ricos, un mismo anhelo libertario. Una sola amalgama: sed de justicia. ¿Qué hemos hecho con esta herencia? ¿Cuántos peruanos entonan somos libres y no son hoy realmente libres?
Por la patria debemos ser capaces de seguir el ejemplo de nuestros próceres. Unión significa fuerza, unión significa justicia, unión significa avance, unión significa triunfo. “Por la patria”, han jurado nuestras autoridades; tenemos derecho a exigirles que no nos desunan.
(*) Ex primer ministro

AUSENCIA DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION

El discurso del presidente García fue una lista de obras, una relación de cemento y fierro. El gran tema ausente es la lucha contra la corrupción a lo cual le dedicó una línea. Anuncios que solo se refieren a la sanción, pero no mencionó nada sobre el famoso plan anticorrupción, lanzado por el gobierno hace un par de años. No se habló nada de cómo hacer para combatir esta lacra que puede estar presente en las diferentes instancias del Estado. ¿Cómo evitamos que la corrupción este en el Gobierno? Según las últimas encuestas es uno de los temas que le preocupa a la población.
Otro tema fundamental es la educación. Para el presidente es un tema fundamental pero su visión de la reforma de este sector es muy cerrada. Lo limita solo a la evaluación de los profesores pero se requiere de mucho más, como niños bien alimentados. Si no se piensa en una reforma integral el Perú seguirá ocupando los últimos lugares en las evaluaciones educativas en América Latina.
El presidente sigue hablando de la erradicación de la pobreza monetaria, pero lo que tenemos ahora es la pobreza alimentaria. El déficit calórico está disminuyendo, pues los peruanos se alimentan menos. La medición de la pobreza debe ser más amplia y no limitarse al factor monetario, se debe preguntar si las familias pasan hambre o no.
Su única autocrítica es que no se está gastando lo suficiente. No se dice cuales serán los mecanismos para gastar más. En este tema cae en una contradicción porque dice que los gobiernos regionales no gastan pero que les dará más recursos.
Un anuncio que me hubiera gustado escuchar es la jubilación contributiva que existe en otros países. Es necesario beneficiar a mas de dos millones de personas que no pueden acceder a la jubilación porque no han contribuido durante 20 años al sistema de pensiones.
El presidente no puede seguir rogándole a los empresarios para que inviertan, para eso están los impuestos. El llamado desde el Estado a la inversión privada no está resultando y por ello habrá que replantear la relación con el empresariado.
(*) Congresista Partido Nacionalista Peruano-Isaac Meckler

LA PALABRA DEL RUDO

El mensaje presidencial de este año fue ante todo kilométrico. Abundó en cifras sobre kilómetros de carretera, en la mejor tradición de Óscar R. Benavides, Manuel Prado y Fernando Belaunde. Pero no indicó a dónde llevan los caminos.En general, el norte visible del presidente Alan García es la región del norte: Chavimochic, Olmos, vías que tienen como epicentro el departamento de La Libertad. Su ruta preferida es la del Sólido Norte.Para variar, el local del Congreso parecía una sucursal del partido de la avenida Alfonso Ugarte. Barras compactas copaban todos los rincones del Palacio Legislativo. Lo que más me sorprendió fue que entonaran la Marsellesa aprista, incluidos los versos que advierten: “la amenaza del imperialismo / a los pueblos quiere dominar”.García debería ordenar una modificación de esa letra, que el sindicalista del Apra Arturo Sabroso escribió, copiándola, casi al pie de la letra, de la Marsellesa Anarquista.Una de las pocas novedades del discurso fue el anuncio de que negociará sobre el destino del gas peruano. “En ningún caso”, dijo, “el uso interno será sacrificado en beneficio de las exportaciones”.Sabe el primer mandatario que el sur de la República es como un tigre agazapado, a la espera de lo que ocurre con el gas que tanto necesita. Esperamos, por eso, que ésta no sea una gaseosa promesa coyuntural.García sabe asimismo hasta qué punto su régimen y su partido han sido estragados por la corrupción. Es este punto no se le ocurrió idea mejor que amenazar a los corruptos con aplicarles el nuevo Código Procesal Penal y confinarlos a la selva, a una prisión “que estamos construyendo” y que es literalmente utópica, en el sentido de que carece de ubicación. No es siquiera un proyecto.Hubiera sido mejor que indicara que a esa imaginaria colonia penal enviaría a sus ex ministros y funcionarios apristas que se han levantado millones de dólares.Nadie puede acusar a García de carecer de imaginación. No. Su fantasía, como en lo referente a la prisión selvática, no se encierra en la cárcel estrecha de la realidad.Su ataque rudo, impetuoso, no sólo se estrella contra el presente. Arremete también contra el futuro: está seguro de que el año 2010 creceremos seis por ciento.¿Cómo lo sabe? Nadie lo sabe.Se guía el presidente por una brújula personal: el optimismo febril. Eso lo llevó a proclamar: “Debemos llegar al 200 aniversario de nuestra independencia como un país del primer mundo”.Hubiera sido bueno que precisara cuántas toneladas de acero, cuántos millones de automóviles, cuántos millones de toneladas de aluminio, cuántos aviones, cuántas patentes científicas, producirá anualmente ese Perú incorporado al primer mundo.Seamos optimistas, como buenos peruanos. Alan García sabe las cifras exactas
(Cesar Levano)

DISCURSO SIN METODO


El doctor Alan García promete que en el 2021, el año del bicentenario de la independencia, Perú será un país del primer mundo. Será un milagro pertenecer al ranking del primer mundo con presidentes del tercero, digo yo.Después habla de un pueblo convocado que hará obras públicas sin intermediación de autoridades ni burocracias. O sea, como lo trató de hacer Belaunde con su Cooperación Popular y las históricas placas donde se leía: “El pueblo lo hizo”.Señala en seguida que gracias a él la pobreza ha bajado 14 puntos porcentuales: de 50 a 36 por ciento. Sólo Fujimori mentía con esta desfachatez. Las estimaciones más optimistas apuntan a una reducción real –metodología nueva y algo tramposa incluida- de cuatro puntos porcentuales.Al rato demanda al ministro del Interior que use las armas de la policía “sin vacilación”. No lo satisface Bagua. Quiere más. Y en ningún momento del discurso lamenta la muerte de los 10 nativos. Reserva sus pesares sólo para los policías asesinados. Penas unilaterales de conservador converso.Insiste, otra vez, en citar mal a Vallejo: “Pero hay, hermanos, muchísimo más que hacer”, dice con voz de recitador en el teatro Segura. Y no ha dicho que esté parafraseando. ¿Por qué le gustará manosear al pobre Vallejo? Se jacta de que los teléfonos celulares ya no son los cinco millones que él encontró. “Ahora hay 20 millones”, se fascina. Como si ese no fuera el negocio leonino de Telefónica, Claro y Nextel.Segundos más tarde, un gran hallazgo retórico: “Tuvimos errores”. Pero, oh desilusión, no señala cuáles. La autocrítica no le alcanza para tanto.En seguida dice que parte de su misión es “salvar al Perú de la crisis mundial”. Pero en el mismo discurso dice que ya hay señales de que el mundo está saliendo de la crisis. ¿De qué nos salvará, entonces? ¿Por qué no nos salva de él mismo?Con el cinismo en ristre afirma que la democracia requiere de “poderes independientes”. No alcanzo a distinguir si Luis Alva Castro, su seudónimo en el Congreso servil, lo mira con especial devoción en ese momento.“Cualquiera puede movilizar a las turbas”, exclama indignado. Una turba de aplausos convenidos lo interrumpe.“El modelo estatista y autoritario necesita controlar al parlamento”, reincide. Pero ya no parece cinismo sino alguna encefalopatía.Anuncia que presentará el Código del Consumo y que una nueva cárcel en la selva espera a los corruptos. Pero no habla de la corrupción que invade su gobierno ni de la fiscalización que la puede evitar y que él, más bien, quiere debilitar para apurar el gasto.“Haremos la Descentralización Popular No Burocrática”, persevera. Es que cuando se prometen idioteces nadie va a reclamar su no cumplimiento. ¿Se imaginan a alguien diciéndole dentro de once meses: ¡usted prometió la Descentralización Popular No Burocrática y no ha cumplido!?Y a renglón seguido una frase que quedará para la historia del ridículo: “La mejor manera de dialogar es gastar...” Como si todo fuera un asunto de dinero. Como si el sentido de la dignidad no hubiese estado presente en las cóleras de Bagua y en las lejanías hostiles del sur andino.“Tengo un pacto sagrado con los jóvenes”, afirma. ¿Ignora que la mayor parte de los secretarios regionales de la Juventud Aprista se han pronunciado en contra de la expulsión ignominiosa de Luis Alberto Salgado, castigado por decir que el Apra se ha apartado de su cauce?¿Y su respuesta a la reforma del Estado? Parece una broma: “¡Los Núcleos Ejecutores de Jóvenes!” Cree que con cuadrillas de obreros provisionales que hagan escaleras y limpien acequias se arreglará el problema del Estado-botín, del Estado cuadrapléjico que complica las cosas y produce la más alta cuota de corrupción.Cuando anuncia que en el 2010 el Perú deberá de crecer por encima del 6 por ciento, ya la cosa es digna de “Los chistosos”. Lo mismo que cuando se enorgullece del precio de la gasolina (aunque no dice que el barril del crudo ha bajado 80 dólares desde su pico de 145 y que a eso se debe la insuficiente reducción del precio del galón de combustible).Cual socio de Telefónica o amigo de Carlitos Slim (que lo es), se hincha para decir que hoy tenemos 772,000 conexiones de banda ancha. Lo que no puede reconocer es que las tarifas que aquí se cobran son las más caras de la región.Y otro anuncio: “Comenzará la derivación de Huascacocha” (para la Central de Huachipa). No dice cuándo ni cuánto cuesta ni en qué estado está el estudio. Llena las páginas de augurios coloridos como este: “Se completará la entrega de 292,000 computadoras entre escolares...”Ya no es circense ni festivo cuando grita que “se ha capturado a 498 sospechosos de terrorismo”. No precisa cuántos de esos sospechosos tuvieron que ser liberados porque sus detenciones fueron brutales y arbitrarias.Pero quizá lo peor del malhadado discurso ha sido aquello del Núcleo Básico de Defensa. Ha sido de una absoluta irresponsabilidad histórica mentirle al Perú diciendo lo que no es y anunciando “terribles sorpresas” que sólo existen en la cabeza de Su Excelencia. Estamos desarmados frente a Chile. Dependemos del pacifismo de Chile, no del nuestro. Esa es la pura verdad.
(Cesar Hildebrant)

martes, 28 de julio de 2009

Sonrie , Alan No Cumple!!

Alan Garcia sumando

Choropampa . El precio del Oro Parte 3

Choropampa . El precio del Oro Parte 2

Choropampa . El precio del Oro Parte 1

Horizonte perdido

Hace medio siglo, Jorge Basadre ubicó los males medulares del Perú republicano: el Estado empírico y el abismo social.Bajo el régimen de Alan García, esos estigmas se han agravado. La matanza de Bagua, la represión contra los líderes nativos, la irresponsabilidad frente a Pisco y toda la zona afectada por el terremoto del 15 de agosto de 2007, al abandono del agro de consumo interno: todo indica que padecemos un gobierno inepto.Hemos señalado antes el cúmulo de promesas incumplidas, no en relación con las iniciativas del Apra inicial (antiimperialismo, agrarismo, justicia social), sino con las modestas de la campaña electoral 2006.La brecha social, por otra parte, se ha ensanchado. La disminución de la pobreza es una ficción de la estadística, es decir, del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). La política laboral sigue siendo la de Morales Bermúdez y Fujimori.Las más diversas encuestas señalan que la mentira, la corrupción y el desempleo son las plagas más notorias de los tres últimos años. La corrupción es hoy casi sinónimo de aprismo. El desempleo sólo ha disminuido en los escalones gubernamentales, donde el carné del partido es garantía de sueldo.Sería bueno que el mensaje presidencial informe sobre cuánto y dónde ha crecido la burocracia estatal.José Carlos Mariátegui señaló que el Perú es todavía una nación en formación. En un ensayo memorable, Ventura García Calderón escribió que somos un ser in fíeri, lo cual en latín significa en vías de hacerse.A la luz de esa comprobación, Mariátegui propuso una descentralización y una regionalización que no rompieran la unidad peruana, sino que la asentara sobre bases más justas.La rebelión de la Amazonía, que suscitó la solidaridad activa de las poblaciones urbanas en la selva y fuera de ella, indica hasta qué punto tenemos olvidada, amenazada y ofendida, a una región que ocupa más de la mitad del territorio nacional. El Perú, lo hemos dicho ya, tiene hoy un gobierno de los ricos, por el Apra y para los ricos. Debe de ser porque la cúpula gubernamental se compone de nuevos ricos (el presidente García, el ministro Enrique Cornejo, el flamante presidente del Congreso, Luis Alva Castro, etc., etc.).El avance económico, dictado por la coyuntura mundial y aprovechado sólo por una delgada capa de privilegiados, no autoriza un mensaje optimista. En los cinco primeros meses de este año, el Producto Bruto acusa apenas un crecimiento de 0.83 por ciento. Y eso, según el INEI.Los métodos autoritarios, la desigualdad creciente, la intolerancia no van a servir para salir del atolladero.El jefe del Estado debería escuchar la voz mayoritaria del país: cambie de rumbo, no amenace, reconozca errores, pida perdón por los abusos. Abra el diálogo, cierre los discursos.

Hallan cementerio de cultura Chachapoyas de más de 2.600 años de antigüedad

“Esta montaña es como todas”, exclamó contrariado el cineasta español Juan Manuel Novoa, el mismo que el año pasado dirigió un documental sobre el Señor de Sipán. Minutos después, sus ojos no se desprendieron por varias horas del lente de la cámara. Con ella empezó a registrar una serie de estructuras funerarias inéditas, enclavadas en lo más alto de las montañas. Eran los sepulcros de los más altos gobernantes de la cultura Chachapoyas.
Con un numeroso equipo de especialistas en alta montaña, Juan Manuel había escalado 3.600 metros sobre el nivel del mar, sudaba frío y miraba con insistencia a la historiadora Maritza Villavicencio y al arqueólogo Quirino Olivera Núñez, quienes no se cansaban de mostrar los descubrimientos que tenían frente a sí en ese paraje sagrado conocido también como Diablo Wasi (Casa del Diablo).
“¿Cómo han construido esas delicadas estructuras en medio de un cerro de 400 metros de altura, hasta donde es imposible acceder sin equipos de alta montaña?”, se preguntaba el cineasta mientras Olivera le contaba que los chachapoyas no solo fueron capaces de escalar altas montañas, también construyeron grandes estructuras funerarias.
Novoa quedó convencido de que se trataba de un misterio por resolver. Para aplacar los ánimos, Quirino Olivera le dijo que estaban frente a un antiguo cementerio conformado por nichos construidos con finas piedras labradas, aprovechando cada uno de los espacios sobresalientes del cerro.
El arqueólogo del Instituto Nacional de Cultura (INC-Amazonas) Manuel Malaver –quien también participa en la grabación de este documental que realiza Explora Film en la zona–, confirmó que se trata de un importante hallazgo que tiene algunas semejanzas a las estructuras funerarias del complejo arqueológico de Revash, ubicado en el distrito de Santo Tomás, provincia de Luya.
“El nuevo cementerio, ubicado en el cerro Diablo Wasi, también está asociado a pinturas rupestres, pero se trata de estructuras más antiguas cuyos diseños pueden alcanzar hasta tres niveles de altura”, precisó.
Según explicó el asesor científico de la expedición, Quirino Olivera, se trata de estructuras construidas con piedras perfectamente labradas, unidas con una masa de barro e instaladas en medio del farallón rocoso.
La tumba más pequeña tiene 80 centímetros de altura y la más grande puede alcanzar hasta dos metros de alto. Se trata de verdaderas obras de arte, completamente diseñadas con paredes e incluso techos, en cuyo interior aún se conservarían las momias de los grandes personajes de la élite gobernante de la cultura Chachapoyas, cuyo ritual funerario consistió en entregar a los difuntos en medio de ritos ceremoniales al seno de los cerros, considerados como apus sagrados en el mundo andino.
“En lo más alto del cementerio se pudo detectar una especie de jerarquía, con repositorios sagrados destinados a los personajes de élite. El hecho de colocar sepulcros en medio del cerro significa que el hombre está volviendo al seno del Dios que lo vio nacer”, refirió.
TUMBAS INTACTASTras superar la emoción que a José Manuel Novoa y su expedición le causó el hallazgo del cementerio de los chachapoyas, decidieron acampar en la zona por varios días e iniciar la grabación de un documental.
En el momento en que, bajo la conducción de la historiadora Maritza Villavicencio, el grupo hacía un pago a la tierra con hojas de coca, licor y tabaco, irrumpió la figura de Ángel Jáuregui, dueño de los terrenos de esta localidad.
El sexagenario les hizo una invitación que ellos no dudaron en aceptar: los invitó a conocer un pequeño espejo de agua ubicado en lo que luego fue identificada como la naciente del río Utcubamba, además de una pintura de color rojo y blanco que, según Jáuregui, se trataría de la primera expresión de los colores de la bandera peruana.
Los investigadores y el equipo de alta montaña estuvieron a punto de postergar la visita para el día siguiente, pero caminaron unos minutos más para cruzar una quebrada entre los cerros Tambillo y Atuén, y hallaron un complejo hidráulico y agrícola ubicado a unos 200 metros de distancia del farallón de Diablo Wasi.
En este lugar había un gran recipiente de aguas cristalinas, de aproximadamente 15 mil metros cuadrados, que habría sido utilizado para captar el agua de lluvia y donde se realizaron rituales y otras actividades vinculadas a ceremonias de corte agrícola. Alrededor del recipiente, los integrantes de la expedición encontraron un extraordinario sistema de andenes.
Al aproximarse más, encontraron indicios de que los andenes posteriormente fueron utilizados para el cultivo de plantas de carácter netamente ritual.
Por la forma de las estructuras de los andenes se deduce que primero fueron utilizados por los chachapoyas, pero luego, con la llegada de los incas, estos fueron reforzados y ampliados.
Manuel Malaver cree que podría ser la más clara manifestación de culto al agua, pues se trata de un repositorio de agua pura y cristalina que, en las noches de verano, pudo haber servido como un espejo gigante utilizado para la observación de los astros.
“Se trata de singulares hallazgos, de restos que no eran conocidos. Están intactos y cubiertos de vegetación. En la zona podría llevarse a cabo un estudio de investigación arqueológica y revaloración de los sistemas agrícolas ancestrales, involucrando a las comunidades locales”, sugirió el especialista del INC.
La expedición de Juan Manuel Novoa permanecerá toda esta semana en la zona. Dentro de un tiempo, su documental será visto por más de 300 millones de personas en todo el mundo.

Productos de Bandera

Cuando los españoles llegaron al Perú en 1532 encontraron una tradición agrícola que se remontaba a 10.000 años de antigüedad y que permitía el sustento de millones de personas. Junto con el oro y la plata que llevaron rumbo a Europa en galeones que surcaban mares embravecidos y rutas recién descubiertas, iban humildes productos agrícolas que terminarían por revolucionar las costumbres culinarias del Viejo Continente y que calmarían luego el hambre de millones en el mundo entero. Aunque inicialmente fueron desdeñados y calificados como alimentos para animales, nuestra papa, tomate y maíz, entre otros alimentos, causaron tal revolución que no se puede entender ahora la sofisticada culinaria europea sin estos ingredientes.
MORADA PASIÓNDespués de casi 500 años de ese primer descubrimiento, ahora el Perú sigue sorprendiendo al mundo con su riqueza agrícola. Aunque aún hay alimentos por conocer, especialmente cereales andinos de un altísimo valor proteico, hay una decena de productos en los que el Perú es el único productor y exportador, según las conclusiones del área de inteligencia de la Asociación de Exportadores (ÁDEX).
Entre aquellos productos que solo son del Perú figuran el maíz morado, el maíz grande del Cusco, la sangre de grado, el sacha inchi, el yacón, la tara, la chanca piedra, la maca, el camu camu y la uña de gato. El más emblemático de todos ellos es, sin lugar a dudas, el maíz morado, tan cercano a los peruanos, pues nos hace evocar una parte importante de nuestra vida con solo saborear una chicha o una mazamorra morada.
Este producto agrícola se exporta con su coronta (mazorca), en granos, en chicha morada (líquida), en polvo y hasta en cápsulas. Según el investigador de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Guido Ayala, el maíz morado tiene un poderoso antioxidante —el fitoesterol— que se ha podido aislar. Sin embargo, el producto que más se exporta y se usa para la industria, la alimentación y la medicina es la tara. En lo que va del año se han exportado más de US$6,7 millones (ver infografía). Este producto no solo se vende por sus propiedades desinflamatorias, sino también como emulsionante y estabilizador de alimentos y para curtir el cuero.
Sin embargo, la estrella es la uña de gato, porque es posiblemente el producto peruano natural más conocido y porque fue el primero en mostrar el potencial medicinal del Perú.
A su vez, el más competitivo y el que debe batirse en las grandes ligas de la cuna de la herboristería mundial es la maca. Tanto ha impactado en China que muchos empresarios quieren sembrarla en las partes altas del país más poblado del mundo. Y a diario tiene que dar dura batalla a los ginseng (kion) coreano y siberiano.
El más novel de todos los productos del Perú es la lúcuma, que recién ha aprobado el exigente Reglamento 258/97 de la Unión Europea, que demanda pruebas de laboratorio que confirmen que su consumo no es dañino.
Según la presidenta del Comité de Productos Naturales de la Asociación de Exportadores (ÁDEX), Alejandra Velazco, su gremio está presentando un informe sobre el yacón para que sea exportado a Europa.
ESENCIA PERUANAAunque precisa que las exportaciones de todos estos productos son aún reducidas, pues no superan los US$10 millones al año, el especialista en temas agrícolas, Fernando Cillóniz, advierte que ellos generan un importante valor para el Perú en términos de imagen, porque es el único país que los produce y exporta. Asimismo, destacó el valor que tienen para los campesinos que intervienen en su producción.
Del mismo modo, advirtió que muchos de estos productos, como el maíz morado, el maíz grande del Cusco y la chanca piedra son considerados nostálgicos, pues sus principales consumidores son los peruanos residentes en el extranjero. Por ello, propuso que el Gobierno promueva las exportaciones de estos alimentos a los países donde viven peruanos. También señaló que algunos cereales andinos, en especial aquellos con alto valor proteico, debían ser promovidos para abrir un mercado internacional. Incluso, planteó la posibilidadde que se firme un convenio con un gran productor global de alimentos para que agregue algún cereal andino, como kiwicha o quinua. “Debemos convencer a Kellogs o Nestlé para que incorporen algún cereal peruano de alto porcentaje proteico a sus productos”, enfatizó.
PELIGRO INMINENTETanto para Velazco como para Ayala, el Perú debería dejar de exportar sus productos naturales como materia prima, pues tienen un bajo costo en el mercado internacional y porque luego muchos de ellos regresan convertidos en cápsulas o en alimentos enriquecidos a precios mayores. Explicaron que eso se debe a que el Perú no cuenta con la tecnología para procesar o aislar el compuesto activo de cada uno de esos productos.
La dirigente de ÁDEX puso como ejemplo el camu camu, que tiene 50 veces más vitamina C que la naranja, pero en el Perú no se puede estabilizar esa vitamina; por lo que se debe exportar como materia prima para que sea transformada en cápsulas.
Ambos también advirtieron que el peligro más grave es que algún empresario pueda patentar o registrar el compuesto activo de alguno de estos productos, lo cual podría hasta impedir que el Perú los exporte o produzca. Velazco recordó que una empresa francesa presentó una patente en su país para registrar el uso del aceite y la semilla del sacha inchi en preparaciones cosméticas y dermatológicas. En efecto, la empresa Cognis presentó una solicitud de patente (FR 2880278) con ese objeto, sin considerar que en la Amazonía peruana las mujeres mayorunas, campas, shipibas, entre otras, mezclan harina con el aceite de sacha inchi para elaborar una crema especial que revitaliza y rejuvenece su piel. Todo esto es un reto que el Estado ni el sector privado pueden dejar pasar.
HUNGRÍA DA NUEVO USOUña de gato contra AH1N1Hasta ahora la uña de gato se ha venido usando como un poderoso desinflamante y protector del sistema inmunológico. Incluso, in-vestigaciones científicas han confirmado sus propiedades antioxidantes, analgésicas y hasta anticancerígenas.
Sin embargo, en Hungría se está utilizando para prevenir el contagio de la llamada gripe AH1N1, según lo aseguró la presidenta del Comité de Productos Naturales de ÁDEX, Alejandra Velazco. Según explicó, dicha planta de la selva amazónica del Perú refuerza el sistema inmunológico del organismo contra los virus.
También señaló que en el Perú se siguen consumiendo estos productos en su estado natural, mientras que en otras partes del mundo se hace en cápsulas o como ingrediente de algún producto elaborado.

lunes, 27 de julio de 2009

Don Manuel Gonzales Prada

Este video es del programa Sucedio en el Peru del canal 7 , relata la biografia del gran maestro Manuel Gonzales Prada

Cesar Levano, un Hombre de Bronce

sugiero a todos los docentes leer el tema de estrategias metodologicas para la educacion ambiental

de mi amigo y brillante profesional licenciado Aldo Rojas

http://aldogeoenlinea.blogspot.com/

La enseñanza alternativa de HIstoria del Peru

El dia de ayer fui a la presentación del libro de mi profesora Esperanza Ruiz Ruiz “Una Enseñanza alternativa de Historia del Peru”, me llamó mucho la atención la presentación del texto a cargo de Pablo Macera ; que por su importancia para los maestros la paso a reproducir:
“El texto en sus inicios propone estudiar las funciones de la historia sus metodologías peculiares . Indica Esperanza Ruiz que la historia es , sobre todo , una observación de lo concreto a partir de la cual se desarrollan inferencias y explicaciones generales . El análisis histórico no es un examen aislado de diferentes hechos o situaciones . Es mas bien un método para establecer relaciones .
Señala que los contenidos oficiales de la enseñanza de historia en el Perú no son relevantes , porque “divulgan una versión con la que no se identifica la mayoría de los peruanos ”. De allí que los jóvenes olviden fechas , personajes y hechos que nada significan para su vida real y no consiguen relacionar el pasado histórico que le enseñan con el presente que viven . Agregando que el profesor debe facilitar a los estudiantes la formación de conocimientos que les haga entender la historia no como individuos sino como parte del grupo social.
Desde un principio conviene que los estudiantes consigan discriminar las diferentes propuestas de explicación histórica . De tal modo que distingan aquellas interpretaciones de lo histórico que en realidad lo que hacen es defender el control de la sociedad (histórica y actual )por el grupo social.
Obviamente , la conciencia social de la Historia por algún individuo o algún grupo no se da exclusivamente a través de la enseñanza de esta. Hay explicaciones implícitas y hasta culturales del proceso histórico :
Los nombres de las calles , los monumentos , las celebraciones , etc ; son oras formas de crear imagen histórica.
Otro de los problemas con un pais multiétnico como el Perú es que la enseñanza histórica oficial no tiene en cuenta ese carácter pluricultural y multiétnico del país . Por el contrario , impone la enseñanza de una sola versión histórica , aquella vinculada a la formación actual del estado . Lo que resulta insatisfactorio sobre todo desde los primeros decenios del siglo XX y mas aun en nuestros actuales tiempos .
Esto, desde luego, no ocurrió por primera vez a partir de 1821 . Por el contrario , operaciones similares pueden ser detectadas en las propias sociedades culturales andinas. Cerro Sechin , por ejemplo quizás 1000-1500 años a.C. , es –Según Alfredo Torero - la celebración de un cruel genocidio que de algún modo exaltaba y legitimaba al grupo dominante . Lo mismo podemos decir de las leyendas incaicas destinadas a legitimar el imperio Inca . Como lo dice el historiador Emilio Choy : “la historia forma parte de los instrumentos por medio de los cuales una clase dirigente ejerce y mantiene su poder ”. Se controla el pasado para controlar el presente .
Por todas estas razones , la tarea del profesor de Historia resulta desde el comienzo un trabajo difícil . Como punto de partida conviene que el profesor plantee un esclarecimiento ideológico , de tal modo que la versión de los diferentes historiadores sea entendida y explicada en función de los intereses del grupo social con el que estos se encuentran identificados . Por otro lado se insiste en la relación entre lo histórico y lo actual , no solo para entender el pasado o el presente sino para proyectarnos en el futuro.
Se señala también que uno de los problemas que se plantea es la exagerada preferencia que numerosos estudios de historia otorgan a los individuos o personajes notables , cuando de hecho están condicionados por factores económicos . Lo que es mas , ese planteamiento individualista opaca la acción del pueblo y de los sectores populares en la producción de la realidad social , historia o actual.
También hay que evitar que la historia sea vinculada exclusivamente con el pasado . Nuestro tiempo presente también es histórico , y es en función de se presente y de nuestra proyección hacia el futuro que necesitamos explicar la historia .
En la segunda parte se insiste en que toda esta reflexión sobre la teoría del conocimiento histórico y sus diferentes metodologías no debe hacernos olvidar que, la historia tanto como enseñanza y conocimiento esta sujeta a “las eventualidades ideológicas ” . Una de las actitudes mas frecuentes -y no solo en Perú- es privilegiar a las personas individuales y “acontecimientos importantes” incluyendo batallas , fuesen derrotas o triunfos . Con lo cual de un modo paralelo queda en oscuro y en forma lateral la intervención de las colectividades y de las clases populares . Por lo contrario , siguiendo a Choy se indica que : “el tejido fundamental de la historia esta constituido por la organización social del trabajo productivo”. Desde esta perspectiva reitera la nesecidad de mostrar la interrelación de los hechos históricos . Escoge como ejemplo y aplicación de estas reflexiones metodologiítas y teóricas el caso del virreinato peruano y del modo como puede presentarse en la enseñanza.
Igualmente , considerada el sentido del tiempo y la manera como son organizadas las cronologías en funcion de algun acontecimiento considerado el mas significativo . Aquí , sin duda , hay neto predominio de lo europeo , que puede ser explicado por el hecho de que en los ultimos siglos Europa y lo occidental se vinieron convirtiendo en el centro cultural , económico y politico de carácter hegemónico y colonial . El resultado a menudo es la omision de otras historias alternativas. Es frecuente , por ejemplo , que conozcamos mas la historia europea que la historia de Asia o de África, o aun la de otros países americanos .
Del mismo modo es preciso reconsiderar el sentido del espacio que se maneja en el conocimiento histórico . Lo cual significa ir algo mas allá de la simple ubicación de lugares . Considerar el medio geográfico como un agente activo y condicionante sobre el cual , además , el propio hombre en el curso de su historia realiza modificaciones.
En la tercera parte de este trabajo la autora plantea los lineamientos de una enseñanza alternativa de la historia peruana , donde muestra la exagerada preferencia por lo occidental para explicar lo peruano. De hecho, la historiográfica peruana , al igual que otras , es y ha sido escrita por y para la elites dirigentes del siglo XIX y en épocas posteriores , salvo excepciones puntuales. Habría que esperar hasta mediados del siglo XX para una renovación historiográfica en el Peru.
Considera, Esperanza Ruiz, que la enseñanza de la historia debe comenzar por un análisis de la realidad peruana como una sociedad concreta , luego analiza las diversas modalidades historiográficas desde la tradicional a la mas reciente y modernas . Al mismo tiempo, plantea los problemas estratégicos – pedagógicos. La historia no esta eximida de condicionamientos generales a todas las enseñanzas y disciplinas y ha de tener en cuenta la atención de las nesecidades psicobiologicas de los estudiantes.
Por lo que vemos , la perspectiva de la autora constituye una didáctica alternativa , diferente al programa de historia. Alternativa que va a permitir una conciencia mas clara por parte de los estudiantes respecto a su ubicación en el tiempo social e histórico peruano . A ese respecto hay que considerar que según el informe de la UNICEF , 1997, la mitad de los adolescentes peruanos experimentan algún tipo de exclusión .
En las paginas siguientes detalla cual a sido el desarrollo y la posición de la historiografia peruana frente a esa realidad . Solo entonces presenta las estrategias de enseñanza que plantea . Hay que partir de la nesecidad y déficit registrados en la población escolar peruana para luego ir a una técnica de interaprendizaje con diálogos , motivaciones y actitudes criticas.
La ultima parte se refiere al planteamiento curricular . El plan de trabajo comprende un integración de actividades . En cuanto al quehacer docente activo ofrece algunas indicaciones básicas respecto a como enseñar preguntando y la comunicación solidaria a través del trabajo grupal . El recurso a los debates pero también a las búsquedas de consenso . Es en función de estas técnicas generales que la enseñanza de la historia puede emplear recursos específicos tales como lecturas, entrevistas históricas, representaciones teatrales y soportes visuales .
En cuanto a la enseñanza en si misma , la autora con todo realismo insiste en que el profesor tiene que tomar conciencia acerca de las limitaciones de carácter económico – Social que condicionan la enseñanza de la historia . Tampoco podemos en el Perú diseñar una enseñanza de la historia . Tampoco podemos en el Peru diseñar una enseñanza de Historia para los sectores populares en función a los medios sofisticados .
Al contrario , hay que buscar instrumentos factibles de oportunidades encontrados por los propios estudiantes y profesores . Cuenta también la actitud del docente que ha de ser sobre todo dialógica y participativa.
Nada de eso , desde luego , puede hacerse sin ningún planteamiento curricular flexible y sin una dosificación realista de los medios auxiliares (Debates, lecturas, visitas, representaciones teatrales y artísticas , que proceden como soporte visual y emotivo ) . Todo lo cual tiene que darse como trabajo de intercomunicación solidaria . Estamos seguros que la lectura de esta propuesta estimulara el debate entre los docentes y los responsables de la educación peruana . Mas alla de las discrepancias que cualquiera pueda tener entraran en el trabajo de Esperanza Ruiz un texto valeroso y estimulante.”







domingo, 26 de julio de 2009

sábado, 25 de julio de 2009

Hoy se cumplen 150 años de la llegada de los tiroleses a Pozuzo


Hoy se cumplen 150 años de la llegada de los tiroleses a Pozuzo
Pozuzo, a decir de los historiadores, es probablemente la única colonia compuesta por descendientes de austríacos (tiroleses) y alemanes (renanos y bávaros) en el mundo. Pero su encanto tiene que ver, realmente, con el hecho de ser un pedazo de Europa enclavado en la selva de Oxapampa, en Pasco. La historia de ese rincón germánico en nuestro país empieza en 1855.
Al igual que otros países americanos, el Perú había asimilado en el siglo XIX una ideología inmigracionista que buscaba el progreso. “A los ojos de los latinoamericanos de entonces, solo la presencia de europeos en zonas deshabitadas daría como fruto la civilización”, explica Natalia Sobrevilla en su investigación “Ideología inmigracionista y los experimentos de inmigración dirigida en Latinoamérica del siglo XIX: el caso de los tiroleses y los renanos en Pozuzo”.
Al otro lado del océano, en tanto, miles de europeos que vivían en las zonas rurales se sentían perjudicados por la sobrepoblación, expulsados por la industrialización. Eran campesinos que debían pagar altísimos impuestos hasta para casarse. Así, tentados por los ofrecimientos de gobiernos que, a cambio de mano de obra, les prometían mejor porvenir, muchos se aventuraron a ir a destinos desconocidos.
En aquella época, el Estado Peruano quería potenciar la zona oriental del país. La idea era poblar ciertos sectores de la selva con el fin de promover el comercio hacia el Atlántico. Por ello en 1855 firma con el alemán Damian Freiherr von Schütz-Holzhausen un contrato. En ese documento, el Perú se compromete a pagar el viaje de colonos, construir un camino al valle prometido, entre otros asuntos. Schütz, por su parte, debía traer a 10.000 colonos alemanes hacia Pozuzo.
Más de un historiador coincide en señalar que las intenciones de Schütz eran nobles para con sus paisanos. Su “error” habría sido confiar a ciegas en el Gobierno, motivo por el que la travesía de los colonos sería un tormento.
Schütz recluta a 182 austríacos y 120 alemanes. Estos iban a ser acompañados por dos curas. Uno de ellos era Josef Egg, personaje clave en la lucha por la supervivencia de los europeos en el Perú.
La investigadora Elizabeth Habicher-Schwarz sostiene en su libro “Pozuzo: tiroleses, renanos y bávaros en la selva del Perú” que los 304 colonos se embarcaron hacia este continente el 30 de marzo de 1857 en el puerto de Amberes. El viaje se hizo a bordo del Norton, un viejo buque utilizado para transportar guano, hecho que significó un primer problema para los colonos, pues no estaba debidamente equipado para llevar personas. Ellos viajaron hacinados en una sala en la que debían soportar el nauseabundo olor del abono. Aguantaron pulgas, piojos, mala comida y al inquieto Atlántico.
Como no existía el canal de Panamá, el viaje se hizo por Cabo de Hornos, por lo que se prolongó 110 días. Finalmente, el Norton arribó el 20 de julio al Callao, como bien lo consigna El Comercio en su edición del día siguiente. A su llegada, los europeos fueron puestos en cuarentena y luego serían llevados a Huacho. Después comenzarían su camino, en mula y a pie, hacia Pasco.
CAMINO AL ANDAREl recorrido a esa ciudad fue tortuoso. Si no se enfermaban, en el camino eran asaltados. Pero lo peor vendría en Pasco, donde se enteraron de que el gobierno no había construido la vía hacia Pozuzo. Lo cierto es que Ramón Castilla había destinado los fondos para ello, pero el prefecto de Pasco los había gastado en “la coyuntura revolucionaria”.
Muchos desertaron y decidieron quedarse en Cerro de Pasco. Otros viajan a Lima. Es el padre Egg quien motivó al resto a seguir y construir el camino con sus manos. Avanzan hasta Acobamba, donde levantaron un campamento provisional, luego otro en Santa Cruz. Se demoraron casi dos años en armar un sendero hacia Pozuzo, donde se asientan el 25 de julio de 1859. Según Guillermo Godbersen, en “La inmigración alemana en el Perú”, solo llegan a vivir a ese lugar 156 inmigrantes.
La historia de la colonia durante los años venideros tiene en común, con la de su origen, la lucha constante en busca del progreso. La batalla contra el terrorismo a finales del siglo pasado así lo confirma.
MIGRACIÓN Y AISLAMIENTOEl principal problema que debió sortear la colonia durante los primeros años fue el aislamiento. El camino construido era inseguro y solo podía hacerse a pie. En 1867, el padre Egg pidió al presidente Mariano Ignacio Prado una segunda inmigración para que más mano de obra ayudara a construir una mejor vía. Se firma un nuevo contrato con Juan P. Martin y Santiago Scotland y llegan a Huacho, en el velero Valparaíso, 315 inmigrantes. Solo 270 llegan a Pozuzo en poco más de dos meses.

El Colmo : Prescribirían crímenes de Rodrigo Franco






En 30 días, el juez penal nacional, Segismundo León Velasco, resolverá si declara prescrito el proceso al ex ministro Agustín Mantilla por los asesinatos cometidos por el paramilitar grupo Rodrigo Franco en el primer gobierno aprista.A fin de tomar una decisión, el juez escuchó la defensa de Mantilla, a cargo del abogado Mario Cavagnaro, la fiscalía y los abogados que representan a las víctimas, de la Asociación Pro Derechos Humanos (Aprodeh).La fiscalía se pronunció en contra del pedido de Mantilla. Afirmó que un Acuerdo Plenario de Jueces estableció que en ese tipo de crímenes el plazo de prescripción se amplía por una mitad más, esto es hasta 30 años, que aún no transcurren.Cavagnaro argumentó que los asesinatos del abogado Manuel Febres Cordero, los estudiantes Luis Miguel Pasache y Sócrates Porta Solano y los dirigentes mineros Saúl Cantoral Benavides y Consuelo García ocurrieron entre 1988 y 1989, por lo que ya pasaron 20 años y han prescrito, es decir, que la justicia ya no puede perseguir y sancionar a los responsables.Cavagnaro enfatizó que estos crímenes no se pueden tipificar como delitos contra la humanidad porque en nuestro país no ha ocurrido ninguna guerra interna, y que por tanto son delitos comunes que prescriben a los 20 años.Agregó que, además, una investigación del Congreso determinó que dichos asesinatos fueron cometidos por Sendero Luminoso. Por su parte, la abogada Gloria Cano recordó que una sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos obliga al Estado peruano a investigar los asesinatos cometidos por el comando Rodrigo Franco.Enfatizó que los referidos asesinatos han sido reconocidos como crímenes contra la humanidad y, por lo tanto, son imprescriptibles.León Velasco decidirá dentro de los próximos 30 días. Agustín Mantilla es acusado en este caso del delito de homicidio calificado. PreocupaciónReunión. Aprodeh expresó su preocupación por la vinculación de Agustín Mantilla con las principales autoridades judiciales.Mantilla participó el lunes último en una misa con el presidente de la Corte de Lima, César Vega, y el presidente del Tribunal Constitucional, Juan Vergara Gotelli. Si el juez León falla en su contra, Mantilla puede presentar un hábeas corpus

miércoles, 22 de julio de 2009

The History Channel emitirá un documental sobre Lima


La edición especial dedicada a nuestra ciudad se emitirá este sábado a las 10 p.m. El espacio será conducido por el actor Giovanni Ciccia.
“Historia secreta”, la serie de The History Channel dedicada a presentar relatos de las ciudades más importantes de Latinoamérica, dedicará su edición de este sábado a Lima y presentará leyendas recogidas en Lima, entre las que destacan una reseña sobre el origen del pisco sour, una mirada al recinto arqueológico de Pachacámac y una entrevista a Mario Vargas Llosa.
El anfitrión de este especial será el actor Giovanni Ciccia, quien a fines del año pasado, junto con un equipo del programa, fue en busca de relatos y se encontró con la controversia que aún existe sobre si los restos del conquistador Francisco Pizarro descansan o no en la Catedral de Lima.
“Creo que lo más valioso de grabar para un canal internacional es poder mostrarle al mundo las cosas buenas que tiene el Perú. Es un orgullo ser el vocero esta vez de los relatos escondidos en la historia, datos que a veces no aparecen en los libros y que se han tejido a través del tiempo”, comenta Ciccia sobre el especial que se emitirá este sábado, a las 10 p.m. (canal 204 de Cable Mágico, canal 742 de Direc TV o canal 22 de Telmex).
“Historia secreta: Lima” incluirá, además, una sección dedicada a Santa Rosa de Lima, que ha conseguido cautivar a fieles no solo en el Perú sino también en el resto de Latinoamérica. También se mostrará una breve reseña dedicada al Paseo de Aguas en el Rímac, en el que no dejarán pasar la historia de María Micaela Villegas, “La Perricholi”.
“De acuerdo con el objetivo que tenemos de promocionar las ciudades más importantes de Latinoamérica, esta vez visitamos a la doña, a la ciudad de Lima. Decidimos, además, estrenar el documental por estos días, dado que se acerca un aniversario más de la independencia del Perú”, señala Mónica Trueba, responsable del área de márketing de The History Channel, quien presentó en Lima este primer episodio del espacio dedicado a Lima.
LIMA, DESTINO PREDILECTO“Historia secreta: Lima” es la tercera producción que The History Channel dedicada a nuestra capital. Antes presentaron “El vuelo del pisco”, que luego dejó la posta a “Bonito cebiche”; en ambos casos el encargado de presentar los especiales fue Giovanni Ciccia.
En tanto, Mónica Trueba adelantó que realizarán más capítulos dedicados a nuestra ciudad. “Este es solo el principio; realizaremos más capítulos sobre el Perú en el futuro. Ahora tenemos en agenda realizar la historia secreta maya en México”, dijo Trueba.
Ante esta noticia, Ciccia no dudó en celebrar que The History Channel tenga los ojos puestos en nuestro país y dejó en claro, con una sonrisa, que le encantaría volver a compartir la experiencia de mostrar los encantos del Perú en Latinoamérica.

EL CAPITAL DE LOS FUJIMORI






Cuando Alberto Fujimori salió a la palestra política afrontaba un problema tributario. El futuro presidente había incursionado en bienes raíces y no había sido muy pulcro con el pago de impuestos. Por ello, el entonces candidato necesitó a Vladimiro Montesinos. Estaba en ascenso y si la noticia trascendía podía perder la campaña frente a Mario Vargas Llosa; tenía que tapar su incorrección. Montesinos lo hizo en un santiamén y se ganó la confianza de Fujimori.
Luego, vino el escándalo de la ropa usada. En marzo de 1992, la primera dama, Susana Higuchi, denunció que se estaba traficando con ropa usada donada por particulares japoneses para ayudar a familias pobres del Perú. Higuchi acusó a la familia de su esposo de haber montado esa ilegal operación. Los principales acusados fueron los hermanos del presidente, Santiago y Rosa, así como sus respectivos cónyuges. Poco antes, el esposo de Rosa, Víctor Aritomi, había sido nombrado embajador del Perú en Japón. Tuvo que renunciar a la ciudadanía japonesa, que obtuvo en la década del 80, para retomar la peruana –había nacido en Huancayo– y poder entonces representar al país ante el Emperador del Sol Naciente.
La denuncia de Higuchi movió a la familia a extremar cuidados. Junto con algunos amigos íntimos, los Fujimori habían formado una ONG llamada APENKAI, que sería la encargada de manejar las donaciones de particulares japoneses al Perú. En una primera etapa, Santiago Fujimori se encargó personalmente de la parte ejecutiva de la institución. Luego, Santiago cayó en desgracia por disentir de Montesinos. A raíz de ello, la ONG fue manejada casi directamente por el presidente a través de un secretario particular, el señor Kamiya Teruya.
APENKAI repartía esos donativos facilitando el trabajo asistencialista y clientelista de Fujimori. Su correa de transmisión para entregar regalos era la Casa Militar de Palacio. Cuando la fuga al Japón, los papeles de esa ONG fueron solicitados por el Congreso para investigarlos. Dos destacados profesionales de la SBS realizaron la auditoría y hallaron un faltante de cuatro millones de dólares. Sus conclusiones fueron parte del informe de la comisión Herrera, que en el 2003 investigó la corrupción de los años noventa.
Otro personaje fundamental fue Augusto Miyagusuku, un amigo de la infancia de Alberto Fujimori. En algún momento, tres familias habían compartido un lote donde levantaron sus viviendas. Eran los Fujimori, Aritomi y Miyagusuku. Pues bien, el entrañable amigo del presidente fue nombrado presidente de la compañía de seguros Popular y Porvenir. Esa entidad manejaba los seguros del Estado y era económicamente poderosa. Desde esa posición, Miyagusuku saqueó la compañía y sus numerosos bienes inmobiliarios. La prensa lo descubrió en 1996 y la opinión pública identificó la rampante corrupción. Acosado por continuos destapes, ni su cercanía al presidente pudo evitarle problemas judiciales. Sin embargo, logró fugar al Japón días antes de la renuncia de Fujimori por fax.
Miyagusuku formó una segunda ONG, llamada AKEN. Ambas entidades estuvieron en el mismo giro asistencialista con donaciones japonesas. Las denuncias periodísticas sobre Popular y Porvenir llevaron a Miyagusuku a cerrar AKEN siguiendo todo el trámite legal. Gracias a ello, su contabilidad quedó en el país y fue analizada por los mencionados profesionales de la SBS. Hicieron un trabajo cuidadoso y demostraron que también faltaba plata. En este caso era dos millones trescientos mil dólares, que es necesario sumar a los cuatro millones de la otra ONG. Tan contundente fue su informe que el entonces congresista Rafael Rey lo suscribió, habiendo votado a favor tanto en la comisión investigadora como en el Pleno del Congreso.
Todos ellos reunieron la caja chica de los Fujimori. El verdadero asalto del Estado lo efectuó Montesinos. Él dirigió las grandes operaciones –como la compra de armas– donde los sobornos fueron cientos de millones. Lo hemos visto celebrando las coimas en los vladivideos. No se sabe plenamente cómo funcionaba esa dupla en la cancha grande de la corrupción. Pero, es evidente que la familia Fujimori realizó una actividad propia para acumular su capital originario, que les permitiera moverse con independencia. Esa caja chica familiar provino de los caudales desviados de APENKAI y AKEN, además de Popular y Porvenir.



Por Antonio Zapata

Un Peruano en la Revolución


Por Antonio Zapata


La semana pasada fue aniversario de la toma de la Bastilla, acontecimiento que inicia la revolución francesa en 1789. Luego, se desarrolló el movimiento revolucionario que inauguró la modernidad a escala planetaria. Se acabaron reyes y aristocracias, dando paso a las repúblicas. Fueron desapareciendo los súbditos y nació el ciudadano. Pero pocos recuerdan a un peruano que estuvo presente y cumplió un papel ejemplar. Era Pablo de Olavide, quien tenía una trayectoria singular que lo había conducido a la Francia revolucionaria.
Olavide había nacido en Lima en 1725, siendo hijo de una familia rica y de origen aristocrático. Recibió una espléndida educación y su padre le compró un cargo público, que en la época se vendían en subastas. Cuando tenía escasos 21 años sucedió el gran terremoto de 1746, que se recuerda como la mayor catástrofe sísmica de Lima. Era un domingo por la noche, el movimiento fue largo e intenso; alcanzó el grado 10 y se cayeron la mayoría de edificaciones. Lima quedó destruida. Lo peor vino a continuación, un maremoto se llevó El Callao cuya ruina fue total. El total de muertos ascendió al 10% de la población de la capital y su puerto. Una catástrofe semejante costaría hoy en día 800,000 muertos.
El virrey era Manso de Velasco, que reconstruyó la ciudad con gran energía y en forma profesional. Organizó comisiones y una de ellas fue presidida por Olavide. A poco, fue acusado de frivolidad. Le dio prioridad a la reconstrucción del teatro antes que hospitales o habitaciones para los pobres. Olavide se molestó por las críticas y se fue a España para nunca volver. Iba a convertirse en el peruano más universal del siglo XVIII.
Como era excepcionalmente talentoso, llegó a la corte y se integró a sus afanes. Era la época de Carlos III y el despotismo ilustrado. Los reyes querían ser sabios y administrar su patrimonio en forma científica. Olavide fue parte de la elite modernizadora que se enfrentó a la Iglesia Católica, donde se concentraba la resistencia conservadora. Tuvo a su cargo algunos grandes proyectos, incluyendo uno famoso de irrigación, expansión agrícola y modernización de Andalucía. Fue un buen administrador y un ilustrado famoso. Era amigo de los enciclopedistas y de Voltaire, quienes lo iban a salvar.
La Santa Inquisición le montó un proceso, acusándolo de ateísmo y encerrándolo en sus tenebrosos calabozos, donde ni el poder del rey de España podía penetrar. La campaña de ideas fue muy intensa. La Iglesia buscaba una sanción ejemplar y había elegido como chivo expiatorio al ilustrado limeño. Por su lado, tanto en España como a escala internacional se desarrolló una campaña por su libertad. Fue el primer caso internacional de derechos humanos. Se escribieron cartas, se recogieron firmas y se realizaron mítines en su nombre. Ante la avalancha, la Inquisición no se atrevió a seguir adelante y le permitió huir a Francia. Era 1790 y fue recibido con entusiasmo, la revolución había estallado el año anterior. Ya tenía 65 años.
Olavide recibió la ciudadanía francesa y se integró al mundo intelectual. No estuvo demasiado involucrado en política. Tuvo temor a ser guillotinado. Incluso se retiró a provincias cuando se impuso Robespierre con sus jacobinos. Pero, escribió un famoso libro titulado El Evangelio en Triunfo, que fue un best seller, impreso en 50 ediciones en los siguientes 20 años. Escribió también novelas y estuvo muy preocupado por explorar el cristianismo. Las tormentas revolucionarias lo alejaron del radicalismo racionalista. Conforme envejecía, fue repensando la religión de sus ancestros.
En 1798, Olavide obtuvo un perdón real que le permitió regresar a España. Gobernaba Carlos IV, quien le otorgó una pensión y le autorizó a seguir escribiendo. Le quedaban cinco años de vida y los dedicó a la reflexión ética. Trató de conciliar el cristianismo con la ilustración; buscó un puente entre los reyes y la modernización. Al fallecer, su proceso judicial lo trascendió. Por muchos años se conoció su caso como el inicio de las campañas internacionales de DDHH. Así, Olavide es nuestro vínculo con Francia y la revolución que inauguró la era contemporánea
.