domingo, 27 de diciembre de 2009

LA SAGA INCA

LA VENGANZA DEL INTI

alan


El eterno retorno

No parece existir motivo para celebrar de forma carnavalesca la llegada del Año Nuevo. Pero lo hacemos con grandes fiestas, una excesiva ingestión de bebidas alcohólicas, fogatas callejeras y otros muchos ritos de una diversidad inmensurable. Al Año Nuevo —literalmente— se le revientan cohetes. ¿Podría una fiesta profana generar tanta algarabía, o nos encontramos, como sugiere la antropología, frente a un momento religioso en el que el cosmos, el orden del universo, aquel sentido que le damos a la vida, sufre una reestructuración en sus bases más sólidas?

El sentido de las cosas
El filósofo e historiador rumano Mircea Eliade (1907-1986) muestra en “El mito del eterno retorno“ cómo en sociedades tradicionales (premodernas o primitivas, de la actualidad o del pasado) se da una negación de la historia, es decir, del tiempo lineal en el que vivimos. Según Eliade, en estas sociedades, las acciones de los hombres y sus conocimientos son simples repeticiones de los actos sagrados realizados por los dioses en el tiempo mítico de la creación del universo. Solo así la vida y el mundo tienen sentido y cobran “valor de realidad”, solo en tanto imitación el mundo “es”. Para que las lecciones de los antepasados míticos no se olviden deben reafirmarse permanentemente y esto se logra mediante ritos de repetición. No obstante, estas repeticiones no son meras representaciones del acto sagrado, son su renovación y por ello adquieren sentido y realidad en ese momento ritual.

Rito y creación
Para que haya una repetición eterna, el tiempo debe tener un principio y un final, tras el cual se empezará nuevamente el ciclo del eterno retorno al principio. O sea, un tiempo cíclico o circular por oposición a uno lineal. Así como, por medio del rito, se renuevan las acciones de la vida cotidiana, también se renueva el acto primero, el primordial: la creación del mundo. La creación supone una ruptura trascendental, es el pasaje del caos al cosmos, al orden, el empezar desde cero. Este repetir es el volver a nacer permanente de la vida: para las sociedades tradicionales es el pasaje al Año Nuevo.

Expiar el ayer
Durante las celebraciones rituales del Año Nuevo, las sociedades, tanto en Oriente como en Occidente, desde los Andes hasta el Japón, repiten el acto cosmogónico. Esto exige la abolición del año anterior, la “combustión y anulación”, dice Eliade, de ese año que termina cargado de “demonios, enfermedades y pecados”.

Un ejemplo es el chivo expiatorio que los hebreos enviaban al desierto para que él “expíe” los pecados del pueblo. Así como el caos original precedió al cosmos, en el momento previo a la llegada del Año Nuevo debe existir un caos análogo; en la antigua Babilonia, tenemos la renovación simbólica de dicho caos con orgías públicas y fiestas delirantes. Gracias a esta regeneración periódica de la vida, el hombre empieza de nuevo sin el peso de su propia historia. De la misma forma podemos comprender la celebración del cumpleaños, que, siguiendo la lógica del Año Nuevo, es un renacimiento del ser humano y no solo una continuación.

Primitiva modernidad
Tal vez no sean gratuitos entonces los ritos actuales de Año Nuevo, tales como baños de florecimiento, cábalas promocionadas por las “brujitas” de la televisión e Internet, quema callejera de muñecos hechos de objetos viejos, purgas, ayunos, confesiones de pecados, fiestas carnavalescas, libertinaje, cohetes, caos y por fin un 1 de enero sagrado dedicado al descanso (la vuelta al orden). Eliade, de forma implícita, nos pregunta si nuestros ritos modernos son vestigios de las sociedades premodernas o, por el contrario, demuestran la permanencia de esa cosmogonía que hoy tratamos de armonizar con los nuevos mitos del mundo contemporáneo.

Por: David De La Cruz Vega*

Constructora arroja desmonte y daña figura de Nasca

Municipalidad le había encargado arreglar pistas y veredas en Palpa

Cuando se inició la rehabilitación de las pistas y veredas de la ciudad iqueña de Palpa, nunca se pensó que estas obras ocasionarían daños irreparables a vestigios históricos. La empresa constructora Consorcio Palpa, que por encargo de la municipalidad provincial de esa localidad empezó a realizar los mencionados trabajos hace unos días, utilizó como lugar de desmonte la zona arqueológica de Sacramento, con lo que dañó de modo irreversible el 40% de una figura geométrica que pertenece a la cultura Nasca.

El geoglifo de 500 metros en forma de trapecio que se ubica sobre la meseta de Sacramento, en el distrito de Llipata, muestra también profundos surcos ocasionados por el paso constante de camiones de hasta 30 toneladas de capacidad de carga.

Esta denuncia fue hecha por el director del Proyecto de Investigación Arqueológica Palpa-Nasca, el arqueólogo Johny Isla, quien exigió a la municipalidad y al Instituto Nacional de Cultura que prohíba el paso de los vehículos pesados al sector y que sancionen a la empresa constructora responsable de los daños.

“Se han comprobado daños en más del 40% de este trapecio, así como la alteración de un conjunto de pequeñas líneas que se entrecruzaban con el principal geoglifo”, reveló.

La figura, que data de entre los años 300 y 400 d.C., forma parte de los diseños elaborados por los antiguos hombres de Nasca sobre las planicies de Palpa.

Debido a la magnitud del daño, Isla descartó restaurar el geoglifo. El tránsito pesado de camiones removió y erosionó toda la capa superficial, e hizo surcos de hasta 40 centímetros de profundidad. Estos terminaron por borrar evidencias del trapecio.

PRIMERAS REACCIONES
El director de la Municipalidad de Palpa, Manuel Ventura, confirmó que, ocurrido el daño, la comuna ordenó a la constructora paralizar los trabajos de rehabilitación de pistas y veredas con una inversión de S/.5’400.000.

“Se ha notificado a la constructora Consorcio Palpa para que proceda, además, a retirar todo el material arrojado en la zona intangible y junto con el INC y el Proyecto Arqueológico Palpa-Nasca colabore en la restauración del geoglifo dañado”, aseguró Ventura.

Por su parte, el director provincial del INC-Nasca-Palpa, Alberto Urbano, señaló que esa entidad notificará a la empresa constructora Consorcio Palpa para que retire las toneladas de desmonte que acumuló en esta zona intangible. El funcionario no descartó sanciones por este atentado arqueológico.

SEPA MÁS
Patrimonio de toda la humanidad
Tras la declaratoria de los geoglifos de Nasca como Patrimonio Cultural de la Humanidad hace 15 años por la Unesco, este organismo evalúa darle a los dibujos de Palpa la misma calificación.

En Palpa están registrados unos 1.500 dibujos, trapecios, campos barridos y líneas, varios de los cuales también fueron diseñados por los hombres paracas.

Los nascas elaboraron grandes trapecios, como el perjudicado en la meseta de Sacramento, en las partes altas y llanas. Además se dibujaron líneas que se entrecruzaban y se orientaban en dirección al este, por donde discurrían las aguas.

EL DATO
Silencio
La comuna de Palpa no pudo indicar a este Diario la dirección o el contacto con representantes del Consorcio Palpa, el cual no se ha pronunciado respecto al daño ni tiene oficina en la ciudad. Tampoco dieron referencias de esta en el sitio donde la compañía guarda su maquinaria

La Sorbonne y el Perú

Por Luis Jaime Cisneros

No puedo callar mi alegría y mi emoción, como colega y como amigo, ante el homenaje que significa el doctorado honoris causa que la universidad de La Sorbonne le ha otorgado a Salomón Lerner Febres, rector emérito de la Católica, que presidió la Comisión de la Verdad y que integra ahora la comisión encargada del Museo de la Memoria. La distinción nos sorprende en momentos en que todavía el tema de la universidad peruana frecuenta una que otra página de escándalo, y por eso constituye un remezón beneficioso para que no perdamos la fe en el trabajo universitario. Y para celebrar debidamente este doctorado quiero enlazarlo con la relectura de unas páginas que dedicó Jorge Basadre, hace más de medio siglo, a reflexionar sobre lo que podría (o debería) ser la universidad del siglo XX.

De “gesto prudente y sabio” calificaba Basadre el abordar el tema del “mejoramiento universitario”, término con que él evitaba tropezar con los abusos cometidos por ‘la reforma’. Tal vez hoy nos convenga el mismo término para reconocer, por lo menos, que hay instituciones universitarias que hacen honor a su condición. Sí, todavía necesitamos mejorar nuestra tarea universitaria. Y ésta es buena ocasión para decirlo en voz alta.

Uno de los objetivos exigidos por el siglo XX radicaba, para Basadre, en la necesidad de hacer frente al avance tecnológico. Todo el mundo reconocía esos avances, “pero no se habla nada o casi nada de la posición de las universidades frente a esos programas”. Basadre lo decía en 1951. Eco, sin duda, de tal afirmación fueron las palabras con que Salomón Lerner inauguró, como Rector, los cursos de 1995, al recordar que “las exigencias del país nos orientan hacia una progresiva armonización de los contenidos programáticos en función de las necesidades nacionales, sin desmedro de la calidad académica”.

En esta afirmación se encierra lo que significó el doble rectorado de Lerner en la Católica. Reclamaba Basadre la necesidad que era para la universidad investigar: “Una universidad que no investiga o investiga poco... evade una función esencial”. Mucho se ha escrito en los últimos años sobre este tema, y en las últimas semanas la prensa ha destacado el maltrato que viene sufriendo la investigación en los medios universitarios. Lerner supo siempre la necesidad de que la investigación universitaria estuviese vinculada con universidades extranjeras. Comprendió lo útil que era crear plazas “para el otorgamiento de los semestres dedicados a la docencia y a la investigación”, para garantizar de esa manera “mayor viabilidad a la real existencia de profesores-investigadores”.

Diez años fue Lerner Rector de la Católica. Fueron años en que el claustro estuvo empeñado “en preservar y fortalecer el sentido de nuestra misión como universidad (...) colocando en el centro de ese esfuerzo la defensa de la palabra, el rescate de la acción humana con sentido y del diálogo razonable como vía para la convivencia y el bienestar en nuestra patria”. Es en estas palabras con que Lerner se despide en el 2004 de su segundo rectorado, donde hay que apreciar y reconocer la necesaria relación entre la universidad y la política, que él supo fortalecer y que le permitió, presidir la Comisión de la Verdad. Es el valor de la palabra el que la universidad cultiva, el que enriquece, porque “su misión es la creación, acumulación y transmisión del conocimiento humano”. Y si hay una palabra por la que Lerner haya trabajado con esmero es la que dice la verdad, la que defiende la verdad, la que respeta la verdad, por cruda y desagradable que fuere. Porque ese es el instrumento de que la universidad se sirve para poner a la comunidad en el camino del conocimiento.

Estas son, por lo menos, mis razones para celebrar de modo especial que La Sorbonne haya resuelto distinguir con un honoris causa a Salomón Lerner Febres. Es el reconocimiento de una comunidad universitaria a las preocupaciones y los trabajos de un profesor universitario. Y es una manera para que alcancemos a modelar la idea de ‘comunidad’. La verdad que buscamos requiere que estemos conscientes de que constituimos una comunidad. Si lo logramos, estaremos a un paso de la reconciliación.

Indulto a Crousillat fue una trafa

Exclusivo. Razón humanitaria para conceder gracia presidencial no se justifica. Tres informes médicos del INPE demuestran que empresario estaba clínicamente estable antes de ser indultado. Incluso levantaba pesas.

Miguel Gutiérrez R.

El presidente Alan García indultó el pasado 10 de diciembre al empresario televisivo José Enrique Crousillat López Torres, condenado a 8 años de prisión por haber recibido 69 millones de soles de Vladimiro Montesinos para alquilar la línea editorial del canal 4.

En la resolución suprema del indulto aparece como causal para concederle la gracia a Crousillat el tener más de 65 años, y aunque no presente una enfermedad no terminal, la naturaleza de las condiciones carcelarias puede poner en grave riesgo su vida.

Sin embargo, este argumento sería incorrecto si se evalúan detenidamente los informes médicos elaborados por el Instituto Nacional Penitenciario (INPE) al broadcaster meses antes de que este sea indultado, y a los cuales tuvo acceso este diario.

Dichos documentos son actas de las juntas médicas penitenciarias de la Oficina Regional del INPE realizadas para evaluar las condiciones de salud de José Enrique Crousillat.

Tres evaluaciones fueron efectuadas a Crousillat por personal médico del INPE mientras duró su internamiento en la clínica El Golf: la primera del 5 de noviembre del 2008, la segunda en febrero de este año y la tercera en marzo del 2009.

Los doctores coinciden de manera contundente en las tres evaluaciones en que el reo está “clínicamente estable” y debe “retornar inmediatamente a su establecimiento penitenciario de origen”.

Corriendo y haciendo pesas

La tercera acta de la junta médica del 6 marzo de este año es el documento más preciso respecto al estado de salud de Enrique Crousillat y contradice la versión de sus familiares y abogados.

Los médicos del INPE diagnostican que el empresario tiene una “hipertensión controlada (con medicamentos y marcapasos) y que está clínicamente estable”. Los mismos recomiendan que (Crousillat) “debe retornar inmediatamente a su penal de origen” y solo continuar con “terapia indicada por especialidad”.

“Se examinó al interno arriba descrito, a quien encontramos a las 10:40 en el gimnasio de la clínica realizando ejercicios intensivos en máquinas (brazos). Luego de lo cual se trasladó caminando y subiendo escaleras raudamente ingresando a su habitación”.

Más adelante, en las observaciones, los médicos agregan que “es necesario recalcar que el in-terno fue encontrado en el gim-nasio de la clínica realizando actividad física intensa y trabajo en máquinas.

¿Por qué no se ejecutó el retorno de Crousillat a la prisión tal como se recomendó en los tres informes del INPE?
Cambia el diagnóstico

Se solicitó una entrevista al presidente de la comisión de indultos, el aprista Miguel Facundo Chinguel, pero al enterarse de nuestra intención de revisar el expediente de indulto de Crousillat, este nunca se presentó a la entrevista.

El 19 de junio, tres meses después del último informe, se rea-lizó otra evaluación, pero en esta ocasión fue llamado un médico del Ministerio de Salud y otro de Essalud. No fue convocado el médico responsable del Instituto Penitenciario.

El presidente terminará por otorgar el indulto según un cuarto informe médico que, a diferencia de las primeras tres evaluaciones médicas, agrega que Crousillat sí presenta “una enfermedad ateromatosa de arterias carotideas severa y una enfermedad vascular cerebral”.

Se añade al expediente de su indulto el informe del doctor de cabecera de Crousillat que indica que su paciente tiene un síndrome ansioso depresivo, por lo que recomienda que “por ningún motivo debe reingresar al centro penitenciario porque de no seguir el tratamiento se pone en riesgo su vida”.

De acuerdo con sólo estos dos últimos informes y no con los anteriores, se concluye que el solicitante debería ser perdonado judicialmente.

Informe decía que se podía morir

Durante la segunda evaluación médica del Instituto Nacional Penitenciario-INPE a Crousillat, este mostró la copia de un informe realizado por un cardiólogo del hospital 2 de Mayo el 28 de enero a pedido suyo.

Dicho informe, el cual no constaba en su historia clínica, concluye que el paciente “debe continuar con estrecha vigilancia de personal médico, paramédico y de laboratorio, ya que en cualquier momento puede presentar un cuadro de trombosis, lo que lo llevaría a la muerte súbita”. El diagnóstico sería utilizado por el médico de Crousillat para solicitar su indulto meses después.

Sin embargo, este diagnóstico no coincide con la opinión de los médicos en la que se señala que no hay evidencias para suponer que la vida del paciente corra peligro.

Las 10 lecciones de publicidad

Las decisiones de los consumidores son más una cuestión de inteligencia emocional que de coeficiente intelectual.

Para tener éxito, las marcas deben tocar la fibra sensible utilizando una forma de pensar “mágica, creativa y emocionalmente impactante”.

Lección 1: Sencillez. En el actual paisaje de marcas, los responsables del marketing compiten entre sí para lograr que la gente les preste atención. Incluso los titulares de prensa que tienen menos de 10 palabras son más leídos que los de mayor extensión.

Lección 2: Una palabra. “El cerebro humano intercepta una imagen infinitamente más rápido de lo que descifra las palabras. Una imagen visual tarda un cuarto de segundo en adentrarse en nuestras percepciones conscientes”.

Lección 3: Escriba los medios visuales. Se ha calculado que los anuncios tienen 1,5 segundos para captar la atención de los lectores. Así pues, para hacer que el mensaje llegue al receptor los publicitarios deben dar a conocer su propósito lo más claro posible. David Ogilvy aconsejaba no utilizar más de tres elementos en un diseño porque cuanta más información se pone en un anuncio, menos lo comprende la gente.

Lección 4: Venda historias, no material publicitario. Las marcas consisten en establecer conexiones humanas mediante la intención, no mediante los atributos del producto. Vivimos en una sociedad hedonista que gira en torno al individuo, quien a diario realiza un “test de relevancia” preguntando antes de tomar una decisión de compra: “¿Qué resulta importante para mí?”, “¿Qué es lo que quiero de la vida?”.

Lección 5: Sea un evangelista de las ideas. La publicidad solía aspirar a quedar para el recuerdo, pero ahora debería “aspirar a la fama”. El objetivo es que la gente hable de nuestra marca porque el boca a oreja es todavía la publicidad más efectiva. El 80% de las decisiones de compra están influenciadas por recomendaciones personales.

Lección 6: Accione un detonador; use TNT. Un “detonador” es una idea diseñada para desencadenar los tópicos que subyacen en una campaña para que todo el mundo hable de su próximo lanzamiento, así como para captar la atención de los “medios de comunicación gratuitos”.

Lección 7: El ingenio invita a la participación. El humor hace que un anuncio tenga más probabilidades de ser repetido verbalmente. Mediante el humor, la personalidad de una marca nos demuestra su humanidad, estableciendo un vínculo con la personalidad del público y haciendo de la marca un puente que une al público con el producto. Además, el humor tiene la capacidad de llegar al público de una manera en que ninguna otra herramienta de venta llega a hacerlo.



Lección 8: La propiedad genera riqueza. Las propiedades de una marca tales como el Cowboy de Marlboro, el Hombre Michelin o Ronald McDonald otorgan a una marca presencia física en el mundo real, más allá del producto en sí, creando para la marca un beneficio tangible que crea valor añadido. Podría resumirse en la ecuación “Producto + Personalidad = Marca”.

Lección 9: Ideas más grandes que los anuncios. “Los anuncios necesitan ser divertidos porque la aburrida verborrea publicitaria nos expone al peligro de perder al oyente en el momento crítico”.

Lección 10: Mejora continua. La mejora continua (kaizen en japonés) aplicada a la publicidad puede contribuir a mejorar la idea desde que es un concepto hasta que se concreta el guión final. Sin embargo, todo el mundo aporta mejoras a las ideas: directores, fotógrafos, etc. Como dicen los japoneses, “ninguno de nosotros es tan inteligente como todos nosotros”.

Apoyo

Ahora todos son demócratas. Pero durante el decenio de la vergüenza muchos de los que hoy dan lecciones fueron dóciles instrumentos del poder sin límites de Fujimori y su banda. Este es quizá el Museo de la Memoria que más necesitamos. Esta columna habla de gente que hizo de la metamorfosis toda una de las bellas artes.

El otro día les contábamos cómo es que un director del Banco Central de Reserva, el señor Gianfranco Castagnola Zúñiga, era al mismo tiempo presidente de la Consultora Apoyo.

Es decir, que la misma persona que se enteraba de datos cruciales de la economía en el órgano central de la política monetaria era quien, al día siguiente, o esa misma tarde, se sentaba con sus clientes para compartir esa información. Les contamos también cómo es que, con la colaboración manual de Jorge Salmón, el señor Felipe Ortiz de Zevallos se ganó medio millón de dólares produciendo un libro para que el fujimorismo lo presentara a la Expo92. Nadie recuerda ese libro, por supuesto, pero nadie le quita al señor Ortiz Zevallos lo ganado tan ligeramente.

Tiempo después, también con el aporte lobbístico del señor Salmón, el señor Felipe Ortiz de Zevallos, repetiría la faena literario – financiera produciendo otro mamotreto destinado a inversores extranjeros.

Nos imaginamos que de esa aventura editorial el señor Ortiz de Zevallos sacaría otra magnífica tajada. De lo que puede deducirse que el señor Ortiz de Zevallos es el escritor mejor pagado del país.

Y que tiene la consultora más próspera del país. Y la revista académica más anunciada del país. Y las encuestas más solicitadas del país. Y los funcionarios más afortunados del país.

Porque resulta que en estos días, cuando quiere aplicársele a Jorge del Castillo la figura del secreto bancario, hemos releído la ley de la Banca. Y la figura del secreto bancario incluye a los directores del Banco Central de Reserva (parágrafo 2 del artículo 140).

Y desde luego que se invoca el artículo 165 del Código Penal, lo que obligaría a la fiscal de la Nación, Blanca Nelida Colán, a abrir una investigación en contra del señor Castagnola, despensero y gato en el directorio del BCR.

Claro, no va a pasar nada. Porque el BCR es el mundo inimaginable. El vicepresidente de esa institución, el abogado Mario Tovar Velarde, en el colmo de la desfachatez, hace que el BCR le mande a hacer consultas legales al estudio de abogados Tovar y Zapata -o sea el suyo-.

Fíjense bien: el vicepresidente del BCR hace que el BCR le consulte al estudio Tovar y Zapata (propiedad del susodicho vicepresidente). El vicepresidente se contesta a sí mismo y luego se factura y luego se paga. O sea, la obra maestra de la concha. Para ello utiliza a la Comisión de Liquidaciones, que le debe a más de veinte instituciones financieras en proceso de liquidación, que aduce no tener fondos, pero que sí tiene plata para pagar esas consultas mañosas.

Ese es el fujimorismo que Ortiz de Zevallos defiende con sus sondeos sesgados y su reciente mirada de cobrador.

Mejor cambiemos Carta Magna que dejó Fujimori

Constitucionalistas consultados por LA PRIMERA reiteraron que la fórmula que promueve el presidente Alan García en su empecinamiento por reformar la Constitución e instaurar la renovación parcial del Congreso es inviable y propusieron, más bien, el cambio de la actual Carta Fundamental, que emergió del autogolpe de Estado de Alberto Fujimori y que García como candidato prometió dar de baja para reponer la Constitución nacionalista de 1979.

El jurista Francisco Eguiguren propuso al gobierno que no ponga más “parches” al actual texto constitucional, como pretende la propuesta palaciega, y planteó en cambio dejar de lado la Constitución de 1993 y la convocatoria a una Asamblea Constituyente, idea que cobra mayor relieve por ser sugerida por un constitucionalista ajeno a cualquier sospecha de radicalismo.

Consideró que las propuestas del presidente García no son fundamentales para afianzar la democracia, como afirma. Lo realmente urgente, enfatizó, es que un nuevo texto reemplace al actual que nació de un golpe de Estado (1992) y refleje la nueva representación política que existe en el país.

Restablecer texto del 79’
Por su parte, el constitucionalista Alberto Borea, ex constituyente de 1979, consideró que el Congreso, en un acto de poder constitucional, debería declarar nula la Carta de 1993 y restituir la anterior, tal como lo establece el Artículo Nº 307 de este documento.

El último artículo y la Disposición Final de la Carta del 79’ señala que dicho cuerpo constitucional “no pierde su vigencia ni deja de observarse por acto de fuerza o cuando fuere derogada por cualquier otro medio distinto del que ella misma dispone. (…)”.

Por tanto, en opinión de Borea, y desde un punto de vista jurídico, la Constitución del 79 mantiene totalmente su vigencia. “Sólo está eclipsada por el texto que produjo el golpe que dio el delincuente que gobernó el Perú”, expresó Borea en alusión a Fujimori.

El hombre de leyes estimó que se debe “aggiornar” (actualizar) la Constitución del 79 y no caminar hacia un nuevo texto, pues consideró que el Perú no se encuentra en un momento constituyente, como fue el escenario político posterior al régimen militar.

En 1992, Fujimori dio el autogolpe y después una carta que en realidad fue un disfraz para quedarse en el poder, señaló.

Lo que dijo García
El presidente García sostuvo el pasado 24 de diciembre que está convencido de que la renovación por mitades del Parlamento será una “llamada de advertencia” que el pueblo hará a los partidos para que se conduzcan bien y sin escándalos.

Dijo, además, que no se iría del gobierno hasta que no se apruebe la referida iniciativa y que podría hacer cuestión de confianza del tema, y ante las críticas de que estaba actuando de manera dictatorial frente a este tema, el presidente indicó: “todo puede esperarse de mí, salvo condiciones dictatoriales, soy por esencia demócrata y, por el contrario, creo que al país le falta más democracia, y más democracia significa hacer participar el pueblo”, manifestó.

La iniciativa de la bancada aprista para renovar por mitades el Parlamento y establecer el voto facultativo fue archivada en octubre último. Pero el gobierno la ha vuelto a presentar al Congreso como una iniciativa ciudadana, adjuntando 50 mil firmas. El presidente García reveló que esta recolección continúa en caso el Congreso vuelva a rechazar el proyecto y sea necesario convocar a un referéndum.

LA MUERTE DE ATAHUALPA

viernes, 25 de diciembre de 2009

Comercial Vetado del Diario La Primera

PROHIBIDO OLVIDAR (RUBEN BLADES)


Navidad con Decretos de Urgencia

Como regalo de Navidad –y como anuncio en serio de lo que se viene– ayer jueves el gobierno publicó 7 Decretos de Urgencia, con lo cual el total de los DU en el 2009 se elevó a 123. Esta cifra constituye un récord histórico y casi duplica los 69 DU que se dictaron en el 2002.
Dice la Constitución que el Presidente puede “dictar medidas extraordinarias, mediante DU con fuerza de ley, en materia económica y financiera, cuando así lo requiere el interés nacional y con cargo de dar cuenta al Congreso. El Congreso puede modificar o derogar los referidos decretos de urgencia” (Art. 118).
Pero cuando se analizan los DU se aprecia que muchos de ellos no cumplen con los requisitos del Art. 118 (*). Es el caso del DU 034 que provee recursos para proyectos de la Municipalidad de Tarma y también del DL 117 (publicado ayer) que autoriza al Ministerio de Transportes a derivar S/. 124.8 millones al tren eléctrico. No solo eso. Como el APRA controla la Comisión de Constitución, encargada de analizar los DU, en los hechos el Congreso no los fiscaliza, por lo que todos quedan tal cual. El DU 121 es el más preocupante de los publicados ayer, pues, de un lado, prolonga la vigencia del DU 047 2008 y, de otro, establece la lista de los proyectos prioritarios que deben ser puestos en marcha por ProInversión. El problema del DU 047 2008 es que restringe y limita las opiniones previas que deben dar los organismos del Estado (lo que incluye a la Contraloría y los organismos reguladores) respecto de los contratos de concesión (Art. 6, ver “Reguladores cállense la boca”, cristaldemira, 23/9/2009).
Es por eso que, por ejemplo, el contrato de Taboada tuvo tantos problemas (aquí el ex ministro Allison dijo que lo quisieron coimear con un millón de soles), los que se agravaron con la concesión de Paita, donde el nuevo dueño, TPE, elevó las tarifas como le dio la gana. Aunque usted no lo crea, el ministro de Comercio Exterior, Martín Pérez, acaba de declarar que los exportadores piuranos podrían irse al Ecuador por las altas tarifas de TPE. Pero en lugar de reconocer el problema y corregirlo, anulando la concesión, el gobierno lo ignora y emprende la “fuga hacia adelante”. Ahora están incluidos, además del puerto de Salaverry (cuya población ya comenzó a protestar) y Marcona, Chavimochic, Majes, San Lorenzo (¿?), el segundo paquete de aeropuertos regionales y las carreteras Ica-Chile y Sullana-Ecuador (donde seguramente los concesionarios harán caja con los peajes para, después comenzar a construir, como ha sucedido con las concesiones Cerro Azul-Ica y Pativilca-Huarmey).
El problema con las concesiones es que el gobierno concibe las asociaciones público-privadas como proyectos donde el Estado financia y garantiza la inversión privada. Pero ni siquiera considera el interés nacional que tiene el gasoducto sur andino (daría energía a las regiones más pobres del Perú y sería una palanca para un desarrollo macrorregional ahora que ya termina la Interoceánica al Brasil (sí lo hizo Chile cuando la estatal ENAP, aliada con empresas privadas, construyó en 4 años el Terminal de regasificación en Quintero, logrando su diversificación energética). A estos problemas de fondo se añade otro, que es tanto más preocupante: gobernar con DU es saltarse a la garrocha el Congreso y el resto de las instituciones del Estado para que se haga lo que el Presidente quiere. Ese es el autorregalo de García para este año (electoral) que ya tenemos encima. Igual les deseamos Feliz Navidad.



Por Humberto Campodónico

El golpe de García



Desde una perspectiva institucional, el problema de la democracia peruana no es solo el Parlamento. Es también el caudillismo de García. Como todo caudillo, García detesta las instituciones, maltrata al Congreso, incumple la ley de partidos, prescinde del Apra como partido de gobierno y pretende manipular arbitrariamente los diseños electorales. Aprovechando el desprestigio abismal del Congreso, García quiere arrasar con él. Para lograrlo ha ensayado diversas estrategias. La primera fue la renovación por mitades.
Como ella fue rechazada por la mayoría de los congresistas, propuso el referéndum para imponerla. Es muy probable que esta nueva propuesta sea bloqueada igualmente por el Congreso. Ante esa situación, ensaya una tercera propuesta: invoca para una reforma constitucional una cuestión de confianza que sólo se aplica al gabinete. Como este despropósito tampoco va a pasar, García podría ensayar una cuarta estrategia: nombrar un nuevo gabinete que haga suya la renovación por mitades y colocar al Congreso frente a la actitud suicida de ser disuelto si no lo aprueba a fardo cerrado.
¿Qué pretende García con el despliegue de estas estrategias? Varios son, al parecer, sus objetivos. El primero, levantar sus alicaídos bonos librando una batalla contra una institución desprestigiada y vilipendiada todos los días por todos los medios de comunicación. El segundo, imponer a como dé lugar el voto voluntario para excluir a los ciudadanos que votan contra el modelo económico neoliberal. El tercero, someter al Congreso a sus designios de caudillo autoritario. El cuarto, desplazar la atención ciudadana desde los problemas sustantivos de la economía (crisis de crecimiento, empleo, desigualdad, pobreza) al campo meramente institucional. El quinto, crear una situación de impase político y constitucional que justifique la amenaza de un autogolpe al estilo de Fujimori. En resumen, García busca reordenar el escenario político en sus propios términos caudillistas y revertir la imagen de gobernante antipopular que proyecta hacia AL.
La disolución del Congreso es una vieja idea de García desde el primer año de su gobierno. ¿Por qué la ha transformado actualmente en estrategia? Hay varias razones. La primera es la proximidad de las elecciones del 2010 y del 2111. García quiere recuperar los perdidos gobiernos regionales que tuvo el Apra entre el 2001 y el 2006. Contribuye al logro de ese objetivo la aprobación de la doble vuelta electoral de los gobiernos regionales que no superen la barrera del 30%. No es cierto que ella otorga legitimidad de origen ni ayuda a legitimidad por desempeño y a la gobernabilidad. Lo único que busca esa ley es fragmentar más al electorado de las regiones y bloquear cualquier alternativa de cambio en ellas. La segunda es que García quiere aprovechar la debilidad de la oposición política –de derecha y de izquierda– para frenar a la oposición social. La tercera es que García se siente ahora más libre para tomar decisiones en diversos campos luego de que la crisis económica internacional debilitara a la coalición social con la que gobierna, especialmente a los organismos financieros. Hasta se atreve a cambiar ministros de economía sin consultar con nadie. El problema es que, con García suelto en plaza, cualquier cosa puede pasar.
¿Cuáles son las propuestas de las oposiciones para frenar a García? Aparte de la denuncia, ninguna. Sugiero, por eso, una en el campo institucional: cambiar la forma de gobierno. Pasar del presidencialismo, que permite y legitima los extravíos de García, al semipresidencialismo. Esto implica tres cambios fundamentales: diferenciación del jefe de Estado del jefe de gobierno, elección del primer ministro por el Congreso y renovación parlamentaria por tercios. Esta forma de gobierno tiene al menos dos virtudes: combinar adecuadamente la estabilidad y el cambio y oxigenar mucho a la política.



Por Sinesio López Jiménez


miércoles, 23 de diciembre de 2009

Pedidos navideños


En las vísperas de Navidad, Papá Noel ha recibido algunos pedidos de ciertos notables del mundillo político local para el 2010. Veamos.
Alan García ha pedido más bien que no ocurran ciertas cosas feas. Un destape grande, tipo petroaudios; una marejada de protesta social; una recaída en la crisis mundial, el temido efecto W del que hablan los economistas. Su apetito deriva de la ansiedad que le producen esos imponderables.
Javier Velásquez Quesquén ha pedido durar en el cargo por lo menos un poquito más que Yehude. Quizás hasta junio. También se ha encomendado a la Cruz de Motupe, pues un año es poco para un premier, pero sería más que los ocho meses escasos que duró Simon, su proverbial competidor en las comarcas chiclayanas.
Luis Alva Castro desea que el Contralor de la República se siga haciendo el sueco y no haga hallazgo ni observación alguna en las travesuras administrativas que ha venido haciendo con la plata de los peruanos en el Congreso. También agradecerá que las encuestadoras dejen de preguntar por la imagen del Legislativo.
El pedido de Javier Villa Stein, presidente del Poder Judicial, es que no prospere la acusación constitucional de los vengativos amigos apristas de José Távara en el Congreso. No tiene muchos amigos allí, debido a su mala reacción cuando otras bancadas pidieron tener acceso a los petroaudios y petromails.
El Dr. Távara, juez vallejiano, desea que el Consejo de la Magistratura lo pase sin golpes en la vida. Tiene proceso abierto por hacer turismo pagado por el litigante rector de Alas Peruanas. De repente la hace, porque en ese Consejo también hay amigos del rector paseandero y llevan una estrella que no brilla pero ayuda.
Aún poseído por su infancia, don Rafael Rey quiere juguetes muy divertidos. Un escuadrón de tanques chinos, una casa museo para soldados y un perdurable Ministerio de Defensa para seguir haciendo guerra a los malvados de las oenegés, los escritores y los periodistas caviares.
Meche Aráoz, Susana Pinilla y Pilar Mazzetti han pedido que les salga bien un gran cuento de hadas sobre Bagua, donde nadie es malo ni bueno sino todo lo contrario. Indígenas maleducados les pueden aguar el cuento pero capaz vuelven a agarrar otro ministerio. Ya las chicas no piden príncipes.

Por Carlos Reyna

¿Hacia el manejo presidencial de la economía?



Por Humberto Campodónico
A todas luces, la salida del ministro Luis Carranza del MEF ha sido sorpresiva. Hasta ayer el corrillo limeño especulaba sobre el “cansancio” de José Antonio García Belaunde, Óscar Ugarte y Octavio Salazar. Pero ni una palabra sobre Carranza, quien, además, el miércoles 16, en senda conferencia de prensa, anunciaba victorioso que Moody´s le daba al Perú el grado de inversión (mientras García visitaba Ayacucho, ojo).
¿Por qué, entonces, la salida de Carranza y el nombramiento, más sorpresivo aún, de Mercedes Aráoz al MEF? No está aún del todo claro, pero se pueden barajar varios factores, cuyo orden no altera el producto final.
El primero es que ”ya habría pasado lo peor de la crisis internacional” y se ha entrado a una etapa de franca recuperación económica, lo que aumentará los precios de los minerales, hará volver los flujos de inversión y, por consiguiente, mejorarán las exportaciones, tradicionales y no tradicionales.
El segundo es que el 2010 es un año electoral (gobiernos regionales y municipalidades) y el gobierno necesita quitarle las trabas al gasto público (inversión y gasto corriente). Si bien Carranza no estaba tan “duro” como bajo Toledo, tenía asegurado el timón del MEF y, si bien la inversión pública aumentó con el Plan Estímulo, seguramente ahora se piensa que se necesita gastar mucho más en los próximos meses, donde también entrarán a la danza los gastos militares (tanques chinos, Tucanos).
De allí vendría, entonces, la necesidad de García de cambiar a Carranza en esta etapa electoral y reemplazarlo por un ministro con “más sintonía” con sus objetivos políticos, lo que caracteriza a Aráoz, que asume su tercer ministerio desde julio del 2006.
Así, Aráoz –que se convierte en la primera mujer que en el Perú asume la cartera de Economía y Finanzas– ha afirmado que el MEF “se convertirá en un facilitador de los proyectos de inversión en el Perú”. Continúa así su gestión en el Mincetur, donde se impulsaron los TLC, sí o sí, lo que llegó hasta los Decretos Legislativos inconsultos sobre la amazonía que desembocaron en el “baguazo” (Aráoz dijo que eran indispensables para la viabilidad del TLC con EEUU, lo que no resultó cierto).
La cuestión es que los supuestos son solo eso. La economía internacional se ha recuperado pero la crisis está lejos de haber terminado (debilidad y anemia de los países industrializados, quiebras de bancos, Dubai, Grecia, entre otros). Si el propio Carranza se equivocó en el 2007 cuando dijo que los precios de los minerales seguirían altos por 15 años (y, también el año pasado cuando predijo que el PBI crecería 6.5%), más complejo va a ser el manejo para la ministra, cuyo fuerte es la política sectorial de comercio y no la macroeconomía.
Así, se puede afirmar que se mantendrá el economicismo del Consenso de Washington, que otorga la primacía al mercado en la asignación de recursos y que piensa que “salvo la inversión, todo es ilusión”, sobre todo en el sector primario exportador, lo que hace pensar que la inversión minera (Majaz) y petrolera, saldrán “como sea”.
Ese enfoque, que no ha funcionado a nivel internacional, ha descuidado la educación, salud y la inversión en tecnologías de la información y del conocimiento. No va a haber, por tanto, un cambio en la ecuación económica que permita una nueva relación entre mercado y Estado, lo que es condición sine qua non para lograr un desarrollo sostenible.
Con un agravante: que muy probablemente estemos ya en el camino del manejo presidencial de la economía, sobre todo de los recursos fiscales y “la promoción de la inversión privada”, de cara a las elecciones del 2010 y el 2011. ¿Qué les parece?

No tradicionales de Chile, Colombia y Perú

Siempre es importante saber cómo van las exportaciones no tradicionales (XNT) de los “países en desarrollo”, pues las cifras nos dan una idea de la inserción internacional de las clases empresariales domésticas en el mercado mundial. Por ello, en este artículo consignamos las exportaciones de Perú y dos países vecinos: Colombia y Chile.
Normalmente, las exportaciones tradicionales corresponden a materias primas (petróleo, minerales, café, banano y otros) cuya propiedad corresponde a empresas extranjeras en un amplio porcentaje, mientras que las XNT (como su nombre lo indica) corresponden a nuevos productos que provienen de otros sectores económicos y cuya propiedad corresponde –en una mayor proporción– a capitales nacionales.
Dicho esto, hay que resaltar que la participación nacional en las exportaciones tradicionales de Chile y Colombia es fuerte. En el 2008 la estatal chilena Codelco exportó US$ 14,000 millones de cobre, mientras en Colombia la estatal ECOPETROL exportó US$ 6,000 millones de petróleo y derivados. En el Perú, en cambio, todas las XNT mineras y petroleras son realizadas por empresas privadas, en su gran mayoría extranjeras.
Volvamos a las XNT. Lo primero que se aprecia es que Chile es el país que más exportó en el 2008, con US$ 65,000 millones, de los cuales el 41%, US$ 26,912 millones corresponde a XNT. Le sigue Colombia, que exportó US$ 37,000 millones, de los cuales el 47%, US$ 17,623 millones provino de las XNT. En tercer lugar viene Perú con US$ 31,500 millones de exportaciones, de los cuales solo US$ 7,733 millones, el 25%, fueron XNT.
Una primera constatación, entonces, es que en el Perú las XNT ocupan un lugar bastante más pequeño en la estructura de exportaciones que nuestros dos vecinos analizados. Esta predominancia viene desde los años 60-70 y no se ha modificado hasta la fecha.
Un segundo punto es la composición de las XNT. En el caso de Colombia, las XNT provenientes del sector industrial representan el 73% de los US$ 17,623 millones, lo que es bastante alto. Allí encontramos químicos, papel, textiles, cuero y alimentos. De su lado, el sector agroindustrial (banano y flores) tiene el 18% del total.
En Chile, las XNT del sector industrial son el 78% del total de US$ 26,900 millones. La mayor cantidad proviene de la transformación de los recursos naturales. Así, el subsector alimentos exporta salmón, pasas, frutas y jugo de frutas, entre otros.
El subsector bebidas y tabaco exporta vinos (US$ 1,377 millones en el 2008), mientras que de la madera se exportan productos terminados y celulosa (papel). Mención especial tienen los productos químicos (US$ 3,811 millones) elaborados en el extremo sur.
En Perú, el 30% de las XNT (US$ 7,633 millones) corresponde a la industria (químicas, siderometalúrgicas y metal mecánicas), mientras que las textiles y la agroindustria tienen el 27 y el 12%, respectivamente (ver “Porter y la importancia de la CAN, 14/12/2009, www.cristaldemira.com).
Resumiendo este breve análisis se puede decir que las XNT de Chile y Colombia son 248 y 128% superiores a las peruanas, respectivamente, lo que no es poco. Hay, todavía, muchísimo por hacer.

Copenhague: mataron a Kyoto

Lo que ha sucedido en Copenhague no es producto de la improvisación sino de una política deliberada por parte de EEUU y China para matar al Protocolo de Kyoto, que ninguno de los dos quiso firmar en 1997. Sucede que Kyoto es un instrumento internacional con rango de ley, donde se adoptan decisiones vinculantes, es decir, que tienen que ser acatadas por los Estados.
No solo eso. El PK establece con claridad que existen diferencias entre los países industrializados y los países en desarrollo, motivo por el cual los primeros tienen que tomar, de un lado, las medidas más drásticas para reducir las emisiones contaminantes y, de otro, se comprometen a financiar el llamado “costo de adaptación” que tienen que sufragar los países más pobres para enfrentar los efectos económicos del cambio climático.
Y ahora lo esencial: el PK forma parte de la Convención Marco de las Naciones Unidas contra el Cambio Climático adoptada en Nueva York en mayo de 1992. Esta Convención Marco constituye el soporte internacional de la lucha global contra el Cambio Climático y ha sido adoptada por todos los países, incluyendo a EEUU y China (los que, sin embargo, no adhirieron al PK).
Por tanto, cuando EEUU, Brasil, China, India y Sudáfrica redactan un “entendimiento” discutido solo entre ellos, lo que están haciendo es salirse de la Convención Marco. Barack Obama lo dijo muy claro: “Este acuerdo es meramente una declaración política y no un tratado legalmente vinculante, por lo cual no necesita ratificación por todos los asistentes a la Conferencia” (“Cinco países logran un acuerdo”, por John Broder, New York Times, 18/12/2009).
Dice Martin Khor, presidente del South Centre de Ginebra, que los países industrializados quieren cambiar el método para cuantificar las emisiones. Actualmente, con el PK, rige el sistema “de arriba hacia abajo”, donde se determina cuál es la reducción total que se necesita y, luego, se negocia lo que cada país tiene que hacer, con mecanismos vinculantes. Con el nuevo sistema “de abajo hacia arriba”, cada país decide cuánto quiere reducir sus emisiones, sin mecanismo para verificar su cumplimiento.
Añade Broder: “El acuerdo no fija ninguna meta para concluir un tratado internacional vinculante, lo que hace incierta la implementación de su contenido. Seguramente pasarán muchos meses de negociaciones adicionales, tal vez años, antes que pueda tomar una forma que pueda ser monitoreada internacionalmente” (ídem).
Es fácil, ahora sí, entender por qué, después de más de 4 años de negociaciones y varias conferencias ministeriales previas a la Cumbre de Copenhague, no pudo llegarse a ningún acuerdo. Han pesado más, de un lado, los intereses económicos que lucran con el “american way of life” y, de otro, la voluntad de los principales países emergentes de que “nadie” les diga que cómo y cuánto tienen que cambiar su modelo de crecimiento (ver “Copenhague: lejos del final del camino”, www.cristaldemira.com, 7/12/09).
Así, el caos (generado ex profeso) de los últimos días en Copenhague se ha convertido en un pretexto más para matar a Kyoto: “es imposible negociar sobre el cambio climático con tantos países juntos”.
Dicho esto, los países firmantes del “acuerdo” –y la Unión Europea– de todas maneras tienen que adoptar algún tipo de medidas (que serán analizadas en un próximo artículo). Y están tratando que otros países en desarrollo se adhieran al “acuerdo” para terminar definitivamente con la Convención Marco y el PK.
¿Y ahora qué viene? Formalmente habrá otra Cumbre –bajo la Convención Marco de Naciones Unidas– en México, en noviembre del 2010. Pero la Convención Marco y la adopción de un nuevo protocolo ya han muerto por la voluntad de un puñado de países de negarse a combatir el cambio climático con un sistema de “gobernanza global”.
A menos que, como en el poema de Vallejo, el planeta, rodeado de todos los hombres y mujeres de la tierra que le piden que no muera, se incorpore y se eche a andar.
Por Humberto Campodónico

Descubren trece tumbas de más de 3.000 años en Lambayeque




Trece tumbas de entre 3.000 y 3.500 años de antigüedad fueron descubiertas por arqueólogos peruanos en el complejo arqueológico de Ventarrón, en la región de Lambayeque, 791 kilómetros al norte de Lima, informaron hoy autoridades locales.
Se trata de 12 sepulturas de niños y adultos y una que aún no ha sido abierta, junto a las que se hallaron otras dos que corresponderían, según los investigadores, a culturas posteriores.
La importancia del hallazgo, resultado del trabajo de un equipo de excavación dirigido por el arqueólogo Ignacio Alva, radica en que las tumbas marcarían el transito cultural de la época arcaica a la era del formativo, momento histórico en que comienzan a aparecer elementos de cerámica.
"Hay ofrendas de recipientes en forma de botellas simples y platos, arte de la época que hemos llamado precupisnique, entendiendo que la primera cultura de la costa es la Cupisnique", explicó a la agencia estatal Andina Walter Alva, padre de Ignacio y descubridor del denominado como "Tutankamón de América": el señor de Sipán.
Los cuerpos de las tumbas fueron enterrados en posición fetal y junto a ellos se encontraron vasijas y tallas de turquesa del sur de Perú (a unos 1.000 kilómetros de donde se encuentran los enterramientos), así como sodalitas (un mineral habitual de la geografía Bolivia), lo que muestra el importante intercambio cultural que existió en la región hace 3.000 años.
Alva descartó que entre los restos encontrados esté alguna figura de autoridad, ya que, explicó, en la época a la que pertenecen los restos "no había grandes diferenciaciones de jerarquía, todos parecen población homogénea".
Los trabajos en el complejo arqueológico de Ventarrón, donde se trabaja desde hace tres años, ya permitieron descubrir en 2007 el templo más antiguo de la costa norte de Perú, de más de 4.000 años.
En su interior se encontró la pintura mural más primitiva de América, de un venado en una red, por el que el templo fue bautizado con el nombre de "Templo del Venado Cautivo". EFE

martes, 22 de diciembre de 2009

Batman y la Batichica

Ahora que Carlos Raffo anuncia que el fujimorismo, reciclado y “colaborado” por el doctor García, “arrasará en las elecciones del 2011”, ahora es bueno recordar algunas cosas que escribiéramos cuando muchos coleguitas ejercían el más antiguo de los oficios (o sea el de callarse). A recordar esas felonías nos dedicaremos en los próximos días. Esta es la primera entrega.A mí me gusta Mónica Delta cuando hace de Batichica del añoso Batman que controla Panamericana en nombre del gobierno. Es linda en su papel de neutra fingida y colaboracionista a tiempo completo. ¿Cómo hará con su conciencia? ¿Ignora que esta es una sucia dictadura y que hacer el papel que ella hace no va a ser olvidado fácilmente? ¿Cree que se puede ser ama de llaves mediática y señora al mismo tiempo? ¿Y cómo hará gente tan fina y decente como Claudia Doig para no vomitar en cámaras cuando le alcanzan esos libretos hechos por Borobio, esas noticias trabajadas en el SIN, esos miedos hongueados en la oficina de Crousillat papi? ¿Y cómo hará mi amigazo Eduardo Guzmán para conservar la compostura cuando le pasan en el teleprómter las mentiras más nauseabundas sobre la oposición? ¿Y cómo hará mi adorable amiga Claudia Cisneros para no levantarse de la silla y mandar todo al diablo cuando debe prestar su cara para los “psicosociales” diseñados en las alcantarillas del SIN? ¿Y cómo hará Alancito Rivera para entrevistar al tipo de CPI que asegura que Fujimori barre con 56% y que todos los demás son perdedores puros? ¿Cómo hacen? ¿Se toman un antiemético, o sea un antivomitivo? ¿Se fuman un troncho para olvidar quiénes son, qué fueron, qué serán? ¿Consideran fríamente que ellos no son los responsables porque sólo prestan sus bustos parlantes? ¿Sí? ¿Esa será la coartada? ¿Decir que yo sólo soy un empleado, que necesito un sueldo, que yo no hice este mundo? Me imagino que eso mismo se dirán los empleados de la televisión cubana, atrapados en la lógica de la dictadura que aniquila al individuo y destroza la dignidad social. Pero en la dictadura de Castro no se roba como en la de aquí. Y por lo menos Castro –hay que reconocerlo- no se dice demócrata. Fujimori, en cambio, sí se proclama honrado. Y Claudia Cisneros tiene que ponerlo en escena, junto a Eduardo Guzmán. ¿Cómo hacen para aparentar limpieza cuando hacen un trabajo tan sucio?

domingo, 20 de diciembre de 2009

Símbolo del Inca


Túpac Yawri. Revista Andina de Estudios Tradicionales (Cusco), representa la más genuina tradición del pensamiento andino milenario en permanente cambio y movimiento.

Después de leer los trabajos que aparecen en la revista Túpac Yawri, el lector queda sorprendido no sólo por la calidad de los textos cuidadosamente elaborados, sino que además se pregunta si seguirá teniendo acceso a una publicación que de hecho se ha agotado. Se trata de una edición de alto contenido científico y literario porque la mayoría de los trabajos son ensayos. No faltan mitos, ritual andino, arquitectura y una inteligente reseña de un texto de Blas Valera.

Para una mejor ubicación del lector, en una parte de la presentación se dice: “La revista ‘Túpac Yawri’ tiene el propósito de ofrecer a sus lectores una visión rigurosa de los diversos aspectos y categorías que conforman e identifican el infinito territorio de la sagrado. En ese empeño, nuestra publicación asume de manera prioritaria y fundamental el pensamiento tradicional, pensamiento que sostiene como elemento principal, la presencia inmemorial y atemporal de una tradición unánime, la que en múltiples lugares y tiempos ha dado fundamento para su expresión más o menos fiel vía diversas formas particulares, pero conservando esencialmente el núcleo de su unidad trascendente que es reconocible por su cualidad de manifestación del principio único, de allí su justa designación como Sophia Perennis”.

Así, en Túpac Yawri, revista Andina de Estudios Tradicionales del Centro Andino de Estudios Tradicionales (Atoq Editores. N 1), es posible leer: El pensamiento Guenoniano en el Perú: Dioniso Inca Yupanqui. Luis Enrique Tord: La nave del Dragón. Rubén Pilares Villa: Sobre el Palacio del Almirante. Eduardo Paz Esquerre: La Iniciación Suprema de Guacri Caur. Rubén Paredes Villa: Peregrinación de Krumm Heller al Qosqo. Gail Silverman: La tradición textil en el Cusco y su relación con los Topapu Inca. Rodolfo Sánchez Garrafa: El Zorro entre los Mundos. Jesús Washington Rozas Álvarez: Por qué reunir lo disperso. Miguel Paz Varías: Poesía y Arqueología. Sonia Herrera Delgado: La ciudad del Qosqo. En síntesis: una excelente revista seria para conocer mejor al Perú, cósmico, eterno y esencial. Mayor información: revistatupacyawri@yahoo.com.pe

Moodys

En una de sus inmortales chiquitas de hace algunos días, el inefable comenta que el grado de inversión otorgado al Perú por la agencia Moodys, se habría decidido después de leer las últimas encuestas que señalan una caída de Ollanta. Ciertamente, la nota da para reírse y recuerda a aquella inolvidable frase del 2006 que preguntaba a los pobres si no se daban cuenta que responder que iban a votar por el comandante nacionalista hacía subir el dólar en los mercados. Pero la desvergüenza del chiquito no debe hacer perder de vista el reconocimiento tácito que hace sobre la certificación de riesgos, que según la nota queda a kilómetros de corresponder a una valoración del desempeño económico real del certificado.

Es lo mismo que dice Carranza cuando sostiene que Moodys está apostando a que no habrá cambios en las políticas económicas en los próximos años. Algo así como que en plena crisis global, el Perú es uno de los pocos que no se ha movido un centímetro de la línea de mercados abiertos, ventajas totales a los inversionistas y no alteración de la estructura tributaria. Por supuesto, si lo que la calificadora tuviera que medir es en qué resultó este fanatismo neoliberal hubiera, por fuerza, llegado a la cifra cero de crecimiento económico, el derrumbe de las exportaciones y la industria sin que el gobierno mueva un solo dedo, el regreso a la deuda externa como mecanismo clave de financiamiento como se ve en el último presupuesto y al fracaso redondo del plan anticrisis o de estímulo, que no estimuló más que a los corruptos.

Pero eso no es lo que está en discusión en un mundo cargado de incertidumbres. Lo que cuenta es que en el Perú hay un liderazgo dispuesto a sacrificar al país, pero no el modelo, y que según advierten los estudios de opinión elegiría un nuevo presidente para que siga la misma vaina. Evoca, sin proponérselo, un concepto de los años 90, cuando países importantes como Argentina, México y otros pedían reprogramar sus deudas y el FMI les contestaba que cómo se les ocurría si hasta un país como el Perú con altísimos niveles de pobreza, mortalidad, infantil, desnutrición, etc., cumplía puntualmente con sus pagos. Mérito del fujimorismo de habernos colocado en esa estima de las agencias internacionales.

Confiarse demasiado en Moodys no es exactamente lo más recomendable. Fueron esta entidad y otras por el estilo las que certificaron a Lehman Brothers, Bearn Stream, Goldman y otras estrellas del firmamento financiero que se cayeron como castillo de naipes en septiembre de 2008. En realidad las certificadoras eran parte del sistema que se basaba en hacer creer que la especulación siempre paga y que había que seguir creyendo porque ellos daban las garantías para creer. Si Obama, hubiera dado pasos serios para corregir todo lo que condujo al desastre, habría tenido que revisar el papel de las certificadoras junto al de los bancos. Pero no han dado ni un solo paso hacia la reforma. Y por eso terminamos celebrando un grado de inversión en pleno retroceso económico. Lo que puede tomarse como un sustituto de noticias positivas o como un peligroso aletargante de nuestros reflejos políticos.

Parlandino pide cambio


La crisis que atraviesa el Parlamento Andino puede resolverse en febrero próximo durante una sesión extraordinaria del pleno de esa entidad legislativa, convocada por la mayoría de los 21 miembros de esa instancia subregional, que desconocen a la peruana Rosa León como presidenta.

Once parlamentarios de Bolivia, Ecuador y Perú, reunidos esta semana en La Paz (Bolivia), estuvieron de acuerdo en desconocer a la actual directiva del Parlamento Andino que encabeza Rosa León, y convocar a nuevas elecciones. Un pronunciamiento de ese bloque desconoce además “todo lo actuado por la ilegal plenaria efectuada el 23 de noviembre de 2009”, que marginó a Bolivia para facilitar la elección de la cuestionada directiva.

El documento plantea que “la ilegitimidad y la ilegalidad de lo actuado (…) radica en la violación del Artículo 23º del Reglamento General del Parlamento Andino que, claramente determina que para la instalación y toma de decisiones, se requiere la presencia de la mitad más uno de sus miembros”.

Firman el pronunciamiento, los representantes del Perú, Wilbert Bendezú, Juan Mariátegui y Elsa Malpartida; de Ecuador, María Isabel Salvador, Cecilia Castro y Patricio Zambrano; y de Bolivia, Gastón Cornejo, Paulo Bravo, Paulina Huamacata, Pablo Pérez y Favio Porcel.

Publicidad engañosa

El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) informó ayer que hizo una revisión de los catálogos de venta de los distintos establecimientos comerciales y comprobó que algunos no cumplen las normas de protección al consumidor, que los obligan a informar de manera clara sobre las condiciones y restricciones de los créditos que ofrecen.

“La publicidad de estas ofertas debe incluir: precio del producto, cuota inicial, monto total de los intereses, tasa de interés efectiva anual y detalle de cualquier cargo adicional. Además, debe precisar el número de cuotas o pagos a realizar. En algunos casos ello no se cumple”, sostuvo el organismo en un informe.

Citó el caso del catálogo de Ripley, en el que, de 92 productos ofrecidos al crédito, 89 presentaban diferencias en lo que se refiere al monto de intereses a pagar y la tasa de interés. Asimismo, de 144 ofertas del encarte de La Curacao, 129 mostraban las mismas diferencias. “Es decir, ambas tiendas incluyeron en sus catálogos publicitarios información que representaría un cobro mayor a los consumidores que compren dichos productos al crédito”, informó Indecopi, al sostener que ha iniciado las investigaciones del caso para determinar la responsabilidad de las empresas en estas faltas.

Indecopi reiteró que, en el caso del usuario que compre a crédito y busque cancelar el monto de su deuda antes de los plazos pactados en el contrato de venta, la empresa tiene la obligación de revaluar la deuda en función de los intereses compensatorios al momento del prepago. Además, la reevaluación no debe generar ningún gasto adicional para el usuario.

Creatividad e innovación

La organización que no es creativa e innovadora, no sobrevivirá. Por eso, cada vez más organizaciones buscan ideas nuevas de negocios, los medios para alentar y fomentar la creatividad y la innovación tanto en el nivel individual como en la organización.

Creatividad individual.- Los individuos difieren en su capacidad para ser creativos. Los que poseen este don en alto grado tienden a ser más originales que las personas menos creativas. Las personas creativas también suelen ser más flexibles: pueden y están dispuestas a cambiar de enfoque cuando abordan un problema, prefieren la complejidad a la simplicidad. Trabajan largas horas y muy duro en aquello que les intriga y están más motivadas por problemas interesantes que por el premio material.

Creatividad e innovación en la organización.- También las organizaciones difieren en su capacidad de traducir en nuevos productos, procesos o servicios los talentos de sus integrantes, su proceso creativo en la organización consta de tres pasos:

1) Generación de ideas: Los consultores y expertos externos son una fuente importante de información para los administradores, pues a menudo están enterados de nuevos productos, procesos o adelantos en los servicios de su área de especialidad. También las personas que se incorporan a la organización pueden conocer o proponer otros enfoques o maneras de hacer las cosas. Entre los miembros regulares de la organización existe una valiosa fuente de nuevas ideas, ya que ellos están en contacto constante con información fuera de su ambiente inmediato de trabajo.

2) Desarrollo de ideas: El desarrollo de ideas depende de la cultura organizacional y de los procesos internos. Las características, valores y procesos de la organización pueden apoyar o inhibir el desarrollo y uso de ideas creativas. La estructura organizacional también desempeña un papel importante. Las organizaciones rígidamente estructuradas, a menudo impedirán que las personas capaces de ayudar se enteren de la existencia de un problema. Al poner barreras a la comunicación, impiden además que las soluciones lleguen a los administradores que las necesitan.

3)Implantación: esta etapa consta de los mismos pasos que llevan a una solución o invención del mercado. Esos pasos incluyen ingeniería, producción de herramientas, fabricación, pruebas de mercado y promoción.

La creatividad se estimula más en una atmósfera de tolerancia, que aliente la exploración de nuevas ideas y formas de hacer las cosas. Tal atmósfera es difícil de aceptar para muchos administradores.

Para que la innovación tenga éxito se requiere un alto grado de integración entre las unidades de la organización. Las organizaciones que tienen una estructura demasiado rígida pueden tener problemas para integrar sus actividades. En cambio, se ha demostrado que una comunicación constante en la organización tiene efectos positivos en la innovación.

El aprendizaje organizacional y la gestión del conocimiento son primos hermanos de la mejora continua. Tienen mucho más que ver con la meta de ser “el mejor” que con la de ser “diferente”. El logro decisivo de la era del progreso fue convertir el conocimiento en un bien homogéneo, un “commodity”.

Callao en la mira


El ex diputado Manuel Dammert dijo que el gobierno volverá a aplicar el modelo que utilizó para la privatización del puerto de Paita en Piura, pero esta vez lo hará en el Callao, el principal terminal marítimo, que maneja el 80% del comercio exterior.

Dammert declaró para el espacio televisivo de Internet “Bajo la Lupa” que las empresas beneficiadas con este “modelo” de privatización, reciben en la práctica un “subsidio en la sombra”, pues “sin aportar nada, durante cinco años no están obligados a invertir, ni tampoco le van a evaluar la productividad”.

En el caso de Paita, explicó, el concesionario TPE “desde el primer año ya tiene utilidades de diez millones de nuevos soles anuales, y aplicó un tarifazo de 14 millones de dólares”.

Dammert agregó que este es un “monopolio completo” porque no sólo abarca la operación del puerto, sino también “en las naves, porque el acuerdo lo han hecho con corporaciones navieras chilenas”.

“En el Pacífico Sur hay una competencia portuaria, (sobre) quién va a tener la capacidad de movilizar las cargas, el grupo portuario chileno o el Perú hace su propia apertura de competencia que la empezó a hacer con la Empresa Nacional de Puertos (Enapu). ¿Qué cosa quieren (los chilenos)?, ¿liquidar Enapu?”, cuestionó Dammert.

“El gobierno ya les ha dicho que les va a dar Callao, les va a dar Salaverry”, denunció. Entonces, gestionarán el puerto más grande del país, pues “Callao maneja el 80% del comercio exterior peruano”.

“En abril del próximo año, Enapu inaugura el Muelle Sur del Callao y apenas lo inauguren va a tener grúas pórtic y otra serie de equipamientos. Y (el consorcio) va a capturar, el 90% de la exportación de contenedores que sale por el Callao”.

“El modelo parasitario de Paita, es el mismo modelo de contrato que quieren hacer en el Callao”, señaló Dammert.

“El gobierno está llevando a la quiebra a Enapu”, afirmó, porque no le permite invertir sus utilidades, saca a sus funcionarios, y no es que no tenga dinero, sino que “el gobierno expresamente le impide invertir”, dijo. “El gobierno quiere crear el monopolio para un negocio de particulares”, advirtió.

Nadie cree en informe de comisión sobre baguazo


Felipe Bazán Caballero, padre del mayor Felipe Bazán, desaparecido desde el 5 de junio, calificó ayer de “comisión de la mentira” al grupo investigador del baguazo y se sumó así a las diversas voces que descalifican un borrador del informe final de la comisión, el cual sería presentado hoy.

El padre doliente sostuvo que casi 40 días después de iniciar sus funciones, la comisión termina su trabajo en medio del descrédito general y bajo la sospecha de que fue creada por el Ejecutivo para ocultar la verdad de los hechos y exculpar a los verdaderos responsables de la violencia en la Curva del Diablo y en la Estación Nº 6 de Petroperú.

“Es lamentable, pero esta comisión ha tenido una sola intención y es la de tapar los hechos y no señalar a los responsables directos como son, por ejemplo, la ex ministra del Interior, Mercedes Cabanillas, e incluso el presidente Alan García, que debió saber todo lo que sucedía en relación a la protesta de los nativos”, manifestó.

Señaló que el grupo de trabajo coordinado por el representante aguaruna Jesús Manacés -desautorizado por la Asociación Interétnica de la Selva Peruana (Aidesep)- realizó una investigación sesgada, únicamente en las ciudades de Condorcanqui, Jaén y Bagua Chica.

“En ningún momento ha entrevistado, por ejemplo, al personal policial de la Diroes que intervino en la Curva del Diablo”, señaló Bazán, quien indicó que tampoco él ha sido llamado para dar su testimonio a pesar de que llegó a Bagua inmediatamente después de los hechos de violencia para indagar por la suerte de su hijo y permaneció cuatro meses en la zona, visitando inclusive en comunidades indígenas alejadas y en zonas inhóspitas.

“La comisión ha recogido información de gente que no ha estado presente en el momento de los hechos”, expresó.

Por su parte, el congresista Róger Nájar, ex presidente de la Comisión de Pueblos Andinos y Amazónicos, dijo a LA PRIMERA que desconfía que la comisión oficial llegue a la verdad.

“El encargo de la comisión fue investigar y llegar a la verdad, pero lo que vemos es que se trata de una comisión que pretende exculpar a quienes han generado la violencia que ocasionó la muerte de 34 compatriotas”, resaltó el parlamentario, quien expresó su total rechazo a las conclusiones contenidas en el borrador filtrado a la prensa, que según Manacés no es el documento final.

Nájar señaló que, además de la ex ministra del Interior y el presidente, son responsables políticos de los violentos sucesos de Bagua los ex titulares de Defensa, Ántero Flores-Aráoz, y Comercio Exterior, Mercedes Aráoz, junto con los jefes policiales que comandaron el operativo en la Curva del Diablo y en la Estación Nº 6.

Nájar acusó al gobierno de no tener la intención de atender el reclamo de la Amazonía y buscar una solución definitiva al conflicto amazónico pues, además de haber creado una comisión con la finalidad de exculpar a los responsables políticos, sigue afectando a la población de esta parte del país.

Por ejemplo, dijo que los territorios de la selva amazónica siguen siendo afectados por la voracidad de las empresas, con la venia del gobierno, los mecanismos para aplicar la Consulta 169 de la Organización de Estados Americanos (OEA) no se ponen en vigencia, y persiste una política de persecución policial y judicial contra los líderes amazónicos y todos aquellos que se solidarizan con la causa de los nativos.

Inquietud en la selva
En la selva, mientras tanto, hay un ambiente de inquietud y desencanto, tal como refirieron pobladores nativos y habitantes de Bagua, después que Aidesep, que canaliza el reclamo indígena, decidió retirarse de la comisión y desautorizar a su representante Jesús Manacés, porque este se negó a acatar la orden de dejar el grupo.

La base organizativa y social de la cual procede Manacés, la Organización Regional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Norte (Orpian), respaldó la decisión de Aidesep en un comunicado que indica que el informe de la comisión “contiene inexactitudes y mentiras para culpar de lo sucedido a los pueblos indígenas y exonerar de toda responsabilidad a los verdaderos culpables, el ex premier Yehude Simon, y los ex ministros Mercedes Cabanillas y Ántero Flores-Aráoz, únicos responsables de lo que ocurrió el 5 de junio, cuando los nativos habían decidido levantar el bloqueo de la Curva del Diablo y “fuimos atacados cobardemente” por la policía.

Meta la uña, nomás

El Congreso tiene sólo dos tareas: legislar y fiscalizar. Algunos congresistas, sin embargo, se dedican a muchas otras cosas. Lo peor, dedican recursos del Congreso a lo que se les ocurre.
Una congresista se va de parranda por Europa, y cobra su sueldo. Un congresista mata perros, y cobra su sueldo. Una congresista roba luz, y cobra su sueldo.
Un congresista se hace planchar las camisas por un asesor… pagado por el Congreso. Otro pasa facturas falsificadas para cobrar más dinero al Congreso. Una congresista encarga a su asistente, pagada por el Congreso,… hacerle masajes a los pies.
La lista incluye al propio presidente del Congreso. Éste resuelve subvencionar un espectáculo en Trujillo, no consulta a nadie, y dispone del dinero.
Al presidente, Luis Alva Castro, no se le ocurrió mejor idea, después, que le descuenten de su sueldo para pagar él mismo la subvención al espectáculo.
El remedio planteado fue peor que la enfermedad. Si el jefe del pliego prefiere pagar de su propio bolsillo una cuenta de 15 mil dólares, ¿qué nos quiere decir con respecto a la legitimidad del gasto por el Parlamento?
Es obvio que Alva Castro cree, ahora, que es mejor pagar de su propio peculio la subvención al show. Pero, entonces, ¿por qué tuvo el Congreso que hacer el abono inicial?
Los fondos públicos destinados al Congreso, de esta manera, se convirtieron en fondos para financiar proyectos personales de su presidente. No se ha demostrado que la “ayuda financiera” (al congresista) se dispusiera antes de realizado el depósito a la empresa particular.
No es tarea del Congreso subvencionar a ningún congresista. No es dinero de los congresistas, no es una cooperativa, ¡es el Tesoro Público!
¿Acaso el presidente del Poder Judicial puede financiar con dinero de la Corte Suprema un show para, digamos, Celendín? ¿Acaso el presidente García toma dinero del Tesoro Público para “subvencionar” alguna fiesta patronal?
Por donde se mire, se trata de algo ilícito. La defensa del congresista Alva Castro ha sido, más o menos, decir “¡pero es legal!” Este argumento ha servido de coartada para todos los que apañaron semejante barbaridad.
El presidente del Congreso dispone arbitrariamente del dinero del Tesoro Público, y no pasa nada. ¿Cuál es el mensaje para toda la administración pública, desde portapliegos hasta jefes de pliego?
“Meta la uña, nomás, después me cuenta un cuento… legal”. Éste parece ser el perverso mensaje que quieren darle al país estos congresistas.
Por Federico Salazar

Descomposición

Varios indicadores apuntan a que estamos ingresando a la fase terminal de este régimen. No es que el presidente ya se haya convertido en un lame duck (pato rengo, expresión anglosajona que designa al presidente de salida, cuyo poder disminuye a vista y paciencia de todos). Alan García aún conserva el control de su Gobierno, bancada y partido. Sigue siendo el rey. Sin embargo, una serie de evidencias comienzan a recordar la etapa final de su periodo precedente, en particular en lo que atañe a mentira y corrupción. La última ha sido la inquietante cifra (por la coincidencia con la del primer vladivideo) de 15,000 dólares malversados por Alva Castro. Que varios grupos políticos hayan acudido en su auxilio es un claro anuncio de lo que está pasando: colusión y encubrimiento.
Lo propio parece estar ocurriendo con el informe de Bagua, en donde lo que se ha podido leer advierte que será un documento gaseoso y encubridor, cuya viga maestra será la “ingenuidad” de los ignorantes nativos. Antes ocurrió la liberación de Crousillat, un escándalo que no hizo pestañear al mandatario que lo indultó. El editorial de El Comercio fue implacable al respecto: una flagrante injusticia y una señal atemorizante por lo que podría venir después. ¿Grilletes electrónicos para que Fujimori pueda volver a casa? Esa fue la pregunta que le hice al congresista Sousa, autor de la propuesta –aparentemente inspirada en la desventura de Allison– que suena bien en el papel, pero podría tener nombre japonés en la práctica. Me respondió con evasivas de letrado escurridizo.
El ministro Salazar acude al Congreso y representantes fujimoristas lo canonizan, al tiempo que satanizan a quienes osan pensar la existencia de un escuadrón de la muerte: ¡enemigos de la policía! Luisa María Cuculiza soltó esta perla sobre el jefe policial de Trujillo: “Lo he visto tan transparente (sic) al general Becerra, que lo único que me queda es felicitarlo, y felicito al ministro Salazar; que Dios le dé la oportunidad de seguir al frente del ministerio”.
No alcanzaría esta nota para reseñar el caso Alas Peruanas. Ni el estruendoso silencio de los petroaudios. O los antidemocráticos exabruptos del ministro Rey contra el diario La Primera o el Museo de la Memoria. O los asesinatos de comuneros en Huancabamba. O la sospechosa compra de tanques chinos. ¿Ya se habrá decretado el sálvese quién –con lo que– pueda del primer gobierno aprista?
Es prematuro afirmarlo, pero los signos comienzan a acumularse. Se percibe un clima cada día más enrarecido de impunidad y desfachatez. No es nuevo. Lo vimos a fines de las décadas ochenta y noventa. Huele a partículas sólidas en el aire: es el mal menor. El desafío ahora es demostrar que hemos aprendido a reconocerlo y reaccionar.
García todavía no es un pato rengo pero sus huestes están piafando, impacientes. La Defensoría continúa advirtiendo sobre el aumento de conflictividad. La Contraloría se muestra sumisa y aquiescente. Brutal contraste. Recuerda la comparación que hacía Freud entre cuadros clínicos: la neurosis es el negativo de la perversión. Pero no importa: ya tenemos un nuevo grado de inversión. ¿Qué le parece, mister Porter? Por Jorge Bruce

Por qué no les importa

Todos los grupos respaldaron a Luis Alva Castro después de su última tropelía. El alcalde Castañeda no se digna responder la lapidaria denuncia de los 21 millones.
Uno de los elementos más chocantes de la realidad peruana es que a los políticos no les importa en absoluto la opinión pública. Hacen cualquier barrabasada, lo que les venga en gana y siguen frescos como una lechuga. No se inmutan.
NO ES ASÍ EN OTROS PAÍSES
Eso no es así en todas partes, por supuesto. En las democracias de a verdad, los políticos son muy sensibles al humor de los ciudadanos. Y no porque sean mejores personas, sino porque el sistema político y las instituciones funcionan.
Por eso, los políticos no son impunes. Pueden ser castigados electoralmente. Un político deshonesto por lo general queda marginado definitivamente.
Otro motivo es que las instituciones cumplen sus tareas. Si alguien es denunciado por corrupción u otro delito, tiene muy altas probabilidades de ser sancionado.
Un ejemplo reciente en los Estados Unidos es el del gobernador de Illinois, Rod Blagoje-vich, “Blago”, al que el FBI detuvo en diciembre del 2008 cuando lo descubrió tratando de vender el escaño en el senado que había dejado vacante Barack Obama. (Ver esta columna, “Rómulo y Blago”, 14.12.08).
En enero de este año Blago fue destituido de su cargo por el Parlamento de Illinois, a pesar de su tenaz resistencia.
EL PEOR CONGRESO
En el Perú tenemos abundantes ejemplos de que a los políticos les importa un comino lo que piensen los ciudadanos de ellos y se ríen de las instituciones encargadas de fiscalizarlos.
La última encuesta nacional de CPI revela que el Congreso tiene una aprobación del 7.7% y una desaprobación de 85.3%, la peor de la que se tenga memoria. Desprestigio plenamente merecido, por cierto, porque este es el peor Congreso que se recuerde, incluidos los de la nefasta década fujimorista.
A pesar de eso, todos los congresistas de todos los grupos respaldan la barrabasada de Luis Alva Castro, que financió un espectáculo comercial con la plata de los peruanos, para ganar simpatías en su región de origen.
Y eso, inmediatamente después que se había descubierto que había aumentado irregularmente el sueldo a sus allegados en el Parlamento.
Patricia del Río ha advertido el peligro que significa para el país tener esa fauna congresal en posiciones de poder, “sujetos a los que ya no les importa nada.” (“Causa perdida”, Perú.21, 18.12.09)
DELINCUENCIA Y PISHTACOS
Otro ejemplo es el del ministro del Interior Octavio Salazar. Según esa misma encuesta de CPI, el 83% estima que la delincuencia se ha incrementado en este gobierno y el 95% piensa que el gobierno está haciendo poco o nada para combatirla.
El disparate de los pishtacos, anunciado personalmente por Salazar, ha dado la vuelta al orbe. En el mundo civilizado alguien que cometiera un desatino de ese calibre no duraría un minuto en el cargo. Por supuesto, tendría la dignidad de renunciar antes de que lo echen. Aquí ni renuncia ni lo botan.
GARCÍA Y LA CORRUPCIÓN
La peor de todas es la del presidente Alan García. Las últimas encuestas nacionales de Ipsos Apoyo y CPI muestran que la principal causa de rechazo a su gobierno es la corrupción. ¿Le importa eso a García? Claro que no.
Ejemplo. En ese contexto de crítica a la corrupción, él personalmente firma el indulto a José Enrique Crousillat, un sinvergüenza que recibió 69 millones de soles en billetes y libres de impuestos, para defender a uno de los gobiernos más corruptos de la historia.
Crousillat, que estaba en una prisión dorada, sale caminando y su abogado anuncia que se irá del país para dedicarse a sus negocios. Y que no pagará la reparación de 80 millones que le impuso el Poder Judicial.
¿QUE SE VAYAN TODOS?
En Argentina, hace algunos años, la gente salió a las calles a pedir que se vayan todos los políticos. Al poco tiempo se dieron cuenta de que nadie se había ido. Peor aún, se quedaron con los Kirchner.
Esa es una de las claves del asunto. El mercado político no existe en la práctica. Es una suerte de oligopolio que comparten políticos más o menos corruptos, más o menos ineficientes. Por eso la población prefiere a los ladrones que hacen obra a los rateros que no hacen obra.Los políticos se encargan de sacar del camino a cualquiera que sea distinto a ellos.
Cuando entra un nuevo competidor, pronto aprende las mañas de los antiguos. Al final, es igual o peor. Ejemplos: fujimoristas y humalistas.
Por eso a García y Alva Castro no les importa lo que la gente piense de ellos. Creen que la próxima vez competirán con otros iguales o peores que ellos, y que mintiendo mejor que los demás, tienen opción. Hasta ahora, la experiencia les da la razón.

Por Fernando Rospigliosi

viernes, 18 de diciembre de 2009

domingo, 13 de diciembre de 2009

Espías


Por Antonio Zapata

Desde que existe el Estado, una de sus funciones es la información reservada. Se trata de proteger al poder y ayudarlo a someter a otros poderes competitivos. Ese propósito llevó muy temprano a delimitar la función del espía, como un agente indispensable de la política pública. Además, nunca los Estados han estado aislados. Desde la antigüedad, han vivido en rivalidad. Por ello, la misión del espía ha sido penetrar al Estado rival para arrancarle secretos. Entre ellos se encuentran dos tipos: aquellos que traspasan fronteras y arriesgan el pellejo yendo al encuentro del otro. Un segundo tipo sería el de Ariza, que corresponde al agente reclutado para vender secretos de su patria.

El primer tipo de espía va en busca de la información y se interna entre el enemigo. Por ejemplo, el famoso agente ecuatoriano Duchinella corresponde a este patrón. En nuestra historia también tenemos notables espías que han ayudado a definir situaciones cruciales. Un caso célebre es el de Apo, espía de Atahualpa en el campamento de Pizarro. Como prototipo también pertenece al primer patrón y se halla alejado de Ariza. Pero, espía al fin y al cabo, valga el último caso nacional para recordar a un personaje crucial de la conquista.

Atahualpa estaba en Cajamarca cuando apareció Pizarro en Tumbes. El Inca se enteró de inmediato gracias al sistema de escuchas de un imperio bien organizado. Luego, envió a Apo, que era un orejón. Se disfrazó como miembro de la etnia Tallán, quienes usaban un tocado parecido al turbante. Ello le permitió esconder sus enormes orejas. Se internó en la hueste de Pizarro y observó con atención. Se interesó sobre todo por los animales. El Tawantinsuyu disponía de un pool animal limitado a los camélidos. Los caballos fascinaron a Apo. Eran grandes, cargaban gente y comían pasto; parecían pacíficos aunque también eran una formidable máquina de guerra. Los perros no le gustaron tanto. Eran peligrosos, los vio comer gente; les gustaba la carne.

Fue sorprendido y enviado de regreso a Atahualpa. Los españoles le dieron regalos y un encargo para el Inca, querían verlo personalmente. Cuando Apo informó, los incas idearon un plan. Decidieron apoderarse de los caballos y dejar entrar a sus amos para someterlos delante de una multitud. A continuación, Apo retornó en busca de los españoles. Esta vez ataviado como embajador y cargado en andas. Les trajo una propuesta de Atahualpa, que subieran a Cajamarca; el Inca los recibiría y viajarían sin ser molestados. Gracias a ese acuerdo, los españoles cruzaron los Andes, atravesaron muchos pasos donde las galgas hubieran podido acabar con ellos. Pero, el Inca quería los caballos.

Como sabemos, a resultas de este encuentro Atahualpa perdió el trono y luego la vida. La información de Apo no le sirvió de mucho. Más bien, lo indujo a error. ¿En qué consistió su falla? En realidad, no dependió de la información, sino que menospreció al rival. Se asumió invulnerable y actuó con soberbia. Los miró de arriba abajo y acabó en el suelo.

Chile no actúa así. No le basta una superioridad militar de diez a uno. Además, obtiene información vital sobre ese uno que conservamos. Buena parte del problema es nuestro. Nuestro Estado es poroso. En el Perú, se mezcla el espionaje con la corrupción. Saben encontrar quién se venda y eso resulta más barato que arriesgar a sus propios espías. Al hacerlo, proceden de acuerdo a su lógica de Estado. Nosotros estamos expuestos y sucede que nos conocen bien, saben que nunca falta quien se venda por dinero. Es la bolsa de Judas

No se arañen por Porter


Economistas, periodistas, empresarios, “maileros” (los que mandan cadenas por correo electrónico) y algunos bloggeros (los que publican blogs) han hablado mucho sobre Michael Porter. El llamado “gurú de la competitividad” hizo críticas severas al manejo económico en el Perú.
El presidente García, finalmente, ha lanzado sus dardos contra el consultor. Ha dicho que no debemos aceptar lecciones de personas que no conocen el Perú.
El Presidente se equivoca. Hay que aceptar lecciones de quienes las puedan dar. Porter no conoce en detalle la economía peruana, pero sabe mucho, mucho, pero mucho más de economía que el presidente García.
¿Se puede ser eficiente en política si se sabe poco del Perú? No. ¿Se puede manejar la economía si se sabe poco de economía? Tampoco.
Lo que dijo Porter ya lo sabemos: hay que mejorar la educación, el sistema de salud, las carreteras. La desigualdad económica y cultural atenta contra el desarrollo, así como la corrupción y el mercantilismo.
No hay una política de reforma del Estado y, en realidad, la política económica consiste en anclarse al desarrollo de países como China y Brasil. Porter dijo que vivimos una ilusión exportadora, y es cierto, en buena parte.
No hay ningún cambio en nuestra preparación para competir. Descansamos sobre la ola del comercio mundial. No hay que ser Porter para darse cuenta de ello. No hay que ser Porter para reconocer que el esquema es vulnerable. Entonces, ¿por qué arañarse?
“Arañarse” quiere decir, en el habla popular, hacerse el ofendido, el herido (el arañado). Significa rasgarse las vestiduras, actuar con exageración. Indica exceso de sensibilidad o sensibilidad del tipo femenino.
Dice el presidente García que el error de Porter es dar la misma lección en todos los países. ¡Pero si de eso se trata! Porter cree que todos los países se rigen por las leyes básicas de la economía. Porter cree que todos los países deben buscar ser competitivos.
¿Por qué excluir al Perú de las leyes básicas de la economía? ¿Acaso en el Perú no funciona eso que llaman “la ley de la oferta y la demanda”, por ejemplo?
¿Acaso la productividad en el Perú es alta? Es baja, bajísima, como lo destacó Porter. Y si mejoramos la productividad, mejoramos la economía, como sugiere Porter.
¿Por qué arañarse, entonces, por Porter? ¿Acaso solo aceptamos la propaganda? La intolerancia y el exceso de sensibilidad no favorecen el entendimiento. Sin entendimiento no hay cómo enfrentar el futuro del país.