)
Por Francisco DurandProfesor de Ciencias Políticas Universidad de San Antonio, Texas , EEUU“Mi madre apañaba algodón para los Romeros”, me contaba el taxista mientras se dirigía a San Jacinto, en el bajo Piura, donde estaba una de las antiguas desmotadoras del grupo. “Muy millonarios esos señores, ¿no doctor?, y salieron de aquí, de La Legua”. Siguió hablando y terminó en tono de revelación: “Mi mamá contaba que tenían una maquinita de hacer dinero”.
La frase me dejó intrigado. Era una curiosa forma de explicar cómo se amasa una fortuna. Para la pobre señora, los “Romeros” habían hecho tanto dinero que creía, literalmente, que lo manufacturaban. Quizás, pensé después, se refería metafóricamente al algodón Pima, o algo que los Romero trajeron de Castilla, que les permitía hacer tanto dinero.
En Piura, gente bien informada como Óscar Izquierdo decía que en los viejos tiempos bastaba una hectárea de algodón para comprarse un Mercedes Benz nuevo. Esa sería, pues, la maquinita. Aunque podía haber algo más que les permitió primero comprar algodón, desmotarlo y exportarlo, y más tarde, entre 1880 y los años 1920, adquirir tierras para sembrarlo, luego instalar y comprar plantas de aceite. Sabían entonces manejar la maquinita.
Paradójicamente, o más bien, lógicamente, cuando indagué qué había pasado con el oro blanco del valle, un alcalde de una pobre comunidad campesina –cuyos padres también apañaron el algodón– me contó que los piuranos cada vez lo siembran menos. Desde hace años los Romero ejercen un monopsonio como principal comprador, y pagan tan mal que muchos agricultores prefieren plantar paltas o cultivar el banano orgánico. Algodón ya no. Solo hace rico a los ricos.
Los Romero se han mantenido católicos y unidos en torno a las empresas que maneja un jefe varón por cuatro generaciones. Las dos primeras nacieron en España, y fueron a hacer, o a hacer crecer el dinero en Piura; las dos siguientes nacieron en el Perú, y hoy son multimillonarios. Tanto el abuelo Calixto como el sobrino Feliciano vieron la luz del día en la lejana Soria. A partir de Dionisio Romero Seminario, el tercer jefe, nacido en Piura, es que comienzan las generaciones criollas a reinar en lo que hoy es ese enorme conglomerado agroindustrial, financiero, y de infraestructura de exportación.
Incluso en Piura, de donde se fueron, se renueva esta incesante acumulación de propiedades. “Han vuelto”, dicen, recordando que los Romero salieron rumbo a Lima al llegar la reforma agraria en 1969. Ahora en el viejo predio a la entrada polvorienta de San Jacinto hay una nueva planta de Alicorp, una de las muchas que conforman la corporación agroalimentaria más poderosa y mejor conectada del país. Pero el regreso a Piura lo dicen sobre todo por la compra de tierras. El grupo Romero acaba de adquirirlas del gobierno regional en el valle del Chira, donde siembran azúcar para transformarla en etanol, insumo de uso obligatorio. Nada como influenciar la demanda. Ahí hay dos buenos engranajes: la mano amiga del gobierno, la obligación de compra por ley.
Me dio tanta curiosidad la anécdota de la maquinita que, me pregunté, ¿y si de repente la trajeron de España? Así que aprovechando una conferencia me fui a España. “Para qué vas a Soria”, me dijo un colega geógrafo, “si allí no hay nada”. “De allí vienen los Romero”, le contesté, “una de las familias más ricas del Perú”. No había manera de perderse. Llegando a Soria, ciudad capital de la provincia más pobre, alejada, y despoblada de Castilla, que lleva el mismo nombre, no es difícil llegar a la aldea de Langosto. A unos 20 kilómetros de Soria, camino a El Royo, antiguo nombre de la picota, se gira hacia Pedrajas y poco después la carretera atraviesa esa aldea por la mitad.
Dio pena la visita. En Langosto hay unas 30 casas viejas. Solo dos están ocupadas. Está a punto de ser una aldea fantasma. Allí hablé con don Fernando Durán, quien se acordaba de los Romero como ricos, pero sin saber bien de dónde. “Sí –me dijo– aquí se les recuerda. Hicieron mucho dinero, creo que en Buenos Aires, ¿no?”. Me recomendó ir al otro extremo del pueblo y hablar con los Diez, que eran sus parientes. “No puede equivocarse. Es la última casa de este lado, la única pintada de blanco”.
Los Diez no estaban o no quisieron abrir, cosa a la cual ya estoy acostumbrado. En Lima el cierrapuertas es tradición cuando los sociólogos indagan. Felizmente apareció un lugareño que andaba de visita. Se animó a hablar y me llevó a la casa de los Romero, la número 16. Todavía se ve en el balcón de fierro las letras D y R. Debe ser por Dionisio Romero Durán, padre de Calixto Romero Hernández, el que cruzó el charco en 1874.
Se trata a todas luces de una modesta casa de labriegos. Salvo el balcón, y el hecho de que tiene dos pisos, nada indica que en esa casa los Romero tuvieran la intrigante maquinita. Soria es fría y la tierra pobre, aunque en la hondonada donde está Langosto, la tierra es buena y tiene agua suficiente. El monte es agreste, pero hay caza y pacen animales. Todo labriego, además, criaba cerdos. Chorizo no faltaba. El problema, aparte de la poca tierra arable, eran las heladas.
Si se hubieran quedado en Langosto, los Romero seguirían tan pobres como el vecino Durán, como la apañadora piurana que imaginaba mecanismos de acumulación. Cuando Calixto salió rumbo a Puerto Rico en 1874 era un joven campesino alfabeto dispuesto a buscar fortuna en otro continente. En su aldea y provincia natal sus posibilidades eran mínimas. Los Doce Linajes dominaban la economía de Soria y hacían uso exclusivo de las pocas oportunidades que ofrecía. España era uno de los países más atrasados de Europa que exportaba mano de obra. Como muchos jóvenes de su generación, Calixto Romero se fue a “hacer la América”, trabajando en lo que pudiera.
A la entrada de Langosto está la iglesia de la Magdalena. Al frente, una casa bien construida que parece servir de ayuntamiento. Tiene una gran placa que reza: “HA SIDO EDIFICADA POR D. CALIXTO ROMERO AÑO 1921”. De vuelta de Piura, ya con fortuna, Calixto la mandó colocar antes de morir, previa refacción del inmueble. En el libro laudatorio sobre este personaje (Calixto Romero: Para quitarse el sombrero, 2008) la placa aparece misteriosamente en la iglesia. Me di la vuelta al perímetro y no encontré nada. Debe ser un fotomontaje.
De regreso de España, luego de desentrañar ilusiones y fantasías, era obvio que la famosa maquinita de hacer dinero tenía que estar en el Perú. De allí salió la plata que permitió una mejora en el pequeño ayuntamiento de un pueblo que está a punto de desaparecer, mientras en el Perú la fortuna crece, crece y sigue creciendo.
domingo, 30 de mayo de 2010
LA LIBERTAD Y LA LECTURA
Por Luis Jaime CisnerosAl Consejo Nacional de Educación (CNE) lo vemos empeñado en nuevos afanes de lectura. En unión del grupo Santillana y de la Fundación BBVA del Banco Continental se ha propuesto organizar el premio Vivalectura. Se trata de premiar “las mejores iniciativas de promoción de la lectura a nivel nacional”.
¿Cuál puede ser el objetivo de un proyecto en que no invitan a leer ni te premian por haber leído sino que te estimulen a que muestres en qué medida eres capaz de mostrar tu interés en que se lea, es decir, tu preocupación cívica por pertenecer a un país de gente culta, creadora, imaginativa? Lo que el concurso quiere cuidar es la preocupación cívica de los ciudadanos. Ya sabemos, por estadísticas e informes extranjeros, que en nuestro país se lee poco y mal. Es decir, no se lee lo debido. Todos creen que es deber y responsabilidad de la escuela, y nadie toma en serio que es deber de la comunidad.
¿Por qué estimular la promoción de la lectura? Se preocupan por ella las instituciones. Esta iniciativa del CEN es un testimonio.
Confieso que un hilo de preocupación me recorre cuando oigo a mucha gente hablar de los buenos propósitos de la lectura, que nada tienen que ver con las razones por las que el CEN y otras instituciones organizan este premio. Crear ambiente para la lectura no consiste en imponerle libros al estudiante. No se trata de resaltar lo que yo espero de la lectura sino de tener en cuenta lo que la lectura espera de mí. Si no me acerco a ella con ánimo de comprender no puedo esperar que la lectura me ofrezca beneficio alguno. Si no descubro un lado que me vincule con el texto, no hay “lectura”; si no comprendo no aprovecho lo que leo. Leer supone recoger la esencia de lo que está ahí escrito. No tiene nada que ver con la grafía, si no con el espíritu que animó al que escribió eso que leo. Si no leo (es decir, si no capto) lo esencial, no he comprendido el texto. Y entonces tengo que admitir la verdad: no he leído nada. La mayor prueba: no lo puedo explicar.
Preguntemos al azar a las tres primeras personas con que tropecemos: ¿qué es saber leer? La respuesta que nos den un biólogo, un sicólogo, un neurólogo, un sociólogo, un sastre y un estudiante de secundaria serán bien distintas y hasta bien contradictorias. Para unos, saber leer puede ser (y no mienten) estar en capacidad de leer un texto. Hay quienes se perderán en una larga disquisición. En el mundo pasan de 500 millones los analfabetos. Si en el siglo XIX Recaut se quejaba de una época en que se leía mucho y se leía mal, ahora podemos afirmar que los muchachos no leen y, sin sorprendernos mucho, que los maestros no leen como los de 50 años atrás. Para unos saber leer es descifrar la sonorización de un texto: ¿cómo suena eso? En rigor, no es una mala definición, pues describe un mecanismo que resulta indispensable, tratándose de lectura oral en alta voz. Pero leer no exige ejercicio vocal alguno. Porque si de descifrar se trata, lo que reclama descifrado es el sentido. Un texto es, por un lado, expresión (sonora, si es oral; gráfica si es escrita), pero para que haya lectura real y efectiva tengo que haber logrado no solamente identificar las palabras sino comprender el sentido.
Una segunda posición: saber leer es comprender si agregamos a la definición anterior, mejor dicho, si la precisamos, diciendo que leer un texto escrito es buscar su sonorización portadora de sentido. Así lo expuso Borel-Massony en 1960. Esto de sentirse unido al autor, esta sensación de estar viviendo el tema, son los síntomas primeros de provecho y de amistad con el autor. Razón tenía Proust al calificar a la lectura como “una clase de amistad”.
¿Cuál puede ser el objetivo de un proyecto en que no invitan a leer ni te premian por haber leído sino que te estimulen a que muestres en qué medida eres capaz de mostrar tu interés en que se lea, es decir, tu preocupación cívica por pertenecer a un país de gente culta, creadora, imaginativa? Lo que el concurso quiere cuidar es la preocupación cívica de los ciudadanos. Ya sabemos, por estadísticas e informes extranjeros, que en nuestro país se lee poco y mal. Es decir, no se lee lo debido. Todos creen que es deber y responsabilidad de la escuela, y nadie toma en serio que es deber de la comunidad.
¿Por qué estimular la promoción de la lectura? Se preocupan por ella las instituciones. Esta iniciativa del CEN es un testimonio.
Confieso que un hilo de preocupación me recorre cuando oigo a mucha gente hablar de los buenos propósitos de la lectura, que nada tienen que ver con las razones por las que el CEN y otras instituciones organizan este premio. Crear ambiente para la lectura no consiste en imponerle libros al estudiante. No se trata de resaltar lo que yo espero de la lectura sino de tener en cuenta lo que la lectura espera de mí. Si no me acerco a ella con ánimo de comprender no puedo esperar que la lectura me ofrezca beneficio alguno. Si no descubro un lado que me vincule con el texto, no hay “lectura”; si no comprendo no aprovecho lo que leo. Leer supone recoger la esencia de lo que está ahí escrito. No tiene nada que ver con la grafía, si no con el espíritu que animó al que escribió eso que leo. Si no leo (es decir, si no capto) lo esencial, no he comprendido el texto. Y entonces tengo que admitir la verdad: no he leído nada. La mayor prueba: no lo puedo explicar.
Preguntemos al azar a las tres primeras personas con que tropecemos: ¿qué es saber leer? La respuesta que nos den un biólogo, un sicólogo, un neurólogo, un sociólogo, un sastre y un estudiante de secundaria serán bien distintas y hasta bien contradictorias. Para unos, saber leer puede ser (y no mienten) estar en capacidad de leer un texto. Hay quienes se perderán en una larga disquisición. En el mundo pasan de 500 millones los analfabetos. Si en el siglo XIX Recaut se quejaba de una época en que se leía mucho y se leía mal, ahora podemos afirmar que los muchachos no leen y, sin sorprendernos mucho, que los maestros no leen como los de 50 años atrás. Para unos saber leer es descifrar la sonorización de un texto: ¿cómo suena eso? En rigor, no es una mala definición, pues describe un mecanismo que resulta indispensable, tratándose de lectura oral en alta voz. Pero leer no exige ejercicio vocal alguno. Porque si de descifrar se trata, lo que reclama descifrado es el sentido. Un texto es, por un lado, expresión (sonora, si es oral; gráfica si es escrita), pero para que haya lectura real y efectiva tengo que haber logrado no solamente identificar las palabras sino comprender el sentido.
Una segunda posición: saber leer es comprender si agregamos a la definición anterior, mejor dicho, si la precisamos, diciendo que leer un texto escrito es buscar su sonorización portadora de sentido. Así lo expuso Borel-Massony en 1960. Esto de sentirse unido al autor, esta sensación de estar viviendo el tema, son los síntomas primeros de provecho y de amistad con el autor. Razón tenía Proust al calificar a la lectura como “una clase de amistad”.
INEPTITUD APRISTA
)
Por Fernando Rospigliosi
La compra de los portatropas sobrevaluados del Ministerio del Interior ya ocasionó un perjuicio de millones de dólares al Estado. Todavía puede empeorar.
En el gobierno aprista la incompetencia y la deshonestidad marchan juntas, como ha quedado en evidencia en la compra de portatropas del Ministerio del Interior.
Comedia de equivocaciones
El miércoles 26 en la mañana, en Canal N, el viceministro Samuel Torres defendía la adquisición diciendo que era perfecta y que nadie la podía impedir.
Pocas horas después, ese mismo día, el premier Javier Velásquez Quesquén anunciaba que el gobierno dejó sin efecto la compra de los portatropas porque “el presidente Alan García Pérez tomó la decisión con el fin de evitar cualquier tipo de cuestionamientos de carácter técnico a los vehículos”. (Agencia Andina, “Poder Ejecutivo deja sin efecto compra de portatropas israelíes”, 26.5.10).
Horas más tarde, Samuel Torres comunicaba en RPP que había renunciado irrevocablemente al cargo de viceministro y que el ministerio asumiría las responsabilidades legales del anuncio de Velásquez Quesquén.
Ahí está el detalle
Los argumentos de Velásquez Quesquén para justificar esa decisión son absurdos y ridículos, propios de un personaje de tercera línea, como lo calificó Alejandro Toledo cuando lo nombraron premier.
“No se cuestiona el procedimiento que ha sido absolutamente regular (…) sino que hubo observaciones que se han venido levantando con relación a la palanca de cambios, al tipo de aro de neumáticos de los vehículos, a los sistemas”. (Andina, 26.5.10).
Si el procedimiento ha sido regular y las observaciones se han levantado, y son tan triviales como las que menciona, ¿por qué anular la compra? Sobre todo si eso va a ocasionar una pérdida enorme para el Estado. Sólo Velásquez Quesquén puede sostener necedades de ese calibre sin inmutarse.
Ya habían pagado
Al día siguiente, el jueves 27, Rosa María Palacios reveló en Prensa Libre que el Mininter ya había pagado cuatro millones y medio de dólares como adelanto, un 40% del precio total. ¿Cómo se va a recuperar ese dinero ahora?
Peor aún, el representante de la firma israelí que vende los vehículos desmintió públicamente a Velásquez Quesquén: “Esa anulación no existe. No hemos recibido hasta ahora una comunicación oficial al respecto, por lo tanto seguimos trabajando en ultimar detalles para la entrega de los vehículos, que se concretará la próxima semana”. (“Hatehof descarta anulación de compra”, La República, 28.5.10).
El contrato se hizo –increíblemente– como una adquisición en el exterior, no sujeto a las leyes peruanas. De esa manera, la empresa israelí tiene todas las de ganar en caso de una controversia.
La historia
Como se recuerda, esta tragicomedia empezó el 2007, cuando siendo ministro del Interior Luis Alva Castro anuló la compra de portatropas que había sido gestionada en la administración de Pilar Mazzetti, aduciendo que estaban sobrevaluados.
La empresa vendedora (ISDS) ha iniciado una demanda contra el Estado peruano por esa anulación.
Dos años después, el 2009, Octavio Salazar volvió a comprar los mismos portatropas, maquillados, con una nueva sobrevaluación de dos millones de dólares, según denunció Gustavo Gorriti de IDL Reporteros. (“Estafa camionera”, 15.2.10).
Según esa investigación, Hatehof compró en Israel los vehículos que Alva Castro había rechazado, los acicaló y se los volvió a vender a Interior con un sobreprecio de 60% respecto a los originales.
En suma, de acuerdo con la versión de Gorriti, el incremento de dos millones de dólares era equivalente a la coima que iban a cobrar funcionarios del gobierno aprista. (“Cutras en Corpac”, Caretas, 6.5.10).
En este caso, el Director de la Policía, el general Miguel Hidalgo, se ha lavado las manos y sostiene que no tiene nada que ver con la compra, realizada por el ministro Salazar y el viceministro Torres. (“Hidalgo toma distancia”, Caretas, 27.5.10).
Otro mudo
El principal responsable de esta operación cuestionada por el propio gobierno, el habitualmente locuaz Octavio Salazar, ha permanecido mudo y atornillado a su puesto, al momento de escribir estas líneas.
Por supuesto, ninguna de las instituciones que teóricamente deben fiscalizar ha movido un dedo. La Contraloría dice que todo está bien, en el Congreso todos los grupos se encubren mutuamente y la fiscalía no dice esta boca es mía. El pacto de impunidad gestionado eficientemente por los apristas –para eso sí sirven– funciona a la perfección.
Por Fernando Rospigliosi
La compra de los portatropas sobrevaluados del Ministerio del Interior ya ocasionó un perjuicio de millones de dólares al Estado. Todavía puede empeorar.
En el gobierno aprista la incompetencia y la deshonestidad marchan juntas, como ha quedado en evidencia en la compra de portatropas del Ministerio del Interior.
Comedia de equivocaciones
El miércoles 26 en la mañana, en Canal N, el viceministro Samuel Torres defendía la adquisición diciendo que era perfecta y que nadie la podía impedir.
Pocas horas después, ese mismo día, el premier Javier Velásquez Quesquén anunciaba que el gobierno dejó sin efecto la compra de los portatropas porque “el presidente Alan García Pérez tomó la decisión con el fin de evitar cualquier tipo de cuestionamientos de carácter técnico a los vehículos”. (Agencia Andina, “Poder Ejecutivo deja sin efecto compra de portatropas israelíes”, 26.5.10).
Horas más tarde, Samuel Torres comunicaba en RPP que había renunciado irrevocablemente al cargo de viceministro y que el ministerio asumiría las responsabilidades legales del anuncio de Velásquez Quesquén.
Ahí está el detalle
Los argumentos de Velásquez Quesquén para justificar esa decisión son absurdos y ridículos, propios de un personaje de tercera línea, como lo calificó Alejandro Toledo cuando lo nombraron premier.
“No se cuestiona el procedimiento que ha sido absolutamente regular (…) sino que hubo observaciones que se han venido levantando con relación a la palanca de cambios, al tipo de aro de neumáticos de los vehículos, a los sistemas”. (Andina, 26.5.10).
Si el procedimiento ha sido regular y las observaciones se han levantado, y son tan triviales como las que menciona, ¿por qué anular la compra? Sobre todo si eso va a ocasionar una pérdida enorme para el Estado. Sólo Velásquez Quesquén puede sostener necedades de ese calibre sin inmutarse.
Ya habían pagado
Al día siguiente, el jueves 27, Rosa María Palacios reveló en Prensa Libre que el Mininter ya había pagado cuatro millones y medio de dólares como adelanto, un 40% del precio total. ¿Cómo se va a recuperar ese dinero ahora?
Peor aún, el representante de la firma israelí que vende los vehículos desmintió públicamente a Velásquez Quesquén: “Esa anulación no existe. No hemos recibido hasta ahora una comunicación oficial al respecto, por lo tanto seguimos trabajando en ultimar detalles para la entrega de los vehículos, que se concretará la próxima semana”. (“Hatehof descarta anulación de compra”, La República, 28.5.10).
El contrato se hizo –increíblemente– como una adquisición en el exterior, no sujeto a las leyes peruanas. De esa manera, la empresa israelí tiene todas las de ganar en caso de una controversia.
La historia
Como se recuerda, esta tragicomedia empezó el 2007, cuando siendo ministro del Interior Luis Alva Castro anuló la compra de portatropas que había sido gestionada en la administración de Pilar Mazzetti, aduciendo que estaban sobrevaluados.
La empresa vendedora (ISDS) ha iniciado una demanda contra el Estado peruano por esa anulación.
Dos años después, el 2009, Octavio Salazar volvió a comprar los mismos portatropas, maquillados, con una nueva sobrevaluación de dos millones de dólares, según denunció Gustavo Gorriti de IDL Reporteros. (“Estafa camionera”, 15.2.10).
Según esa investigación, Hatehof compró en Israel los vehículos que Alva Castro había rechazado, los acicaló y se los volvió a vender a Interior con un sobreprecio de 60% respecto a los originales.
En suma, de acuerdo con la versión de Gorriti, el incremento de dos millones de dólares era equivalente a la coima que iban a cobrar funcionarios del gobierno aprista. (“Cutras en Corpac”, Caretas, 6.5.10).
En este caso, el Director de la Policía, el general Miguel Hidalgo, se ha lavado las manos y sostiene que no tiene nada que ver con la compra, realizada por el ministro Salazar y el viceministro Torres. (“Hidalgo toma distancia”, Caretas, 27.5.10).
Otro mudo
El principal responsable de esta operación cuestionada por el propio gobierno, el habitualmente locuaz Octavio Salazar, ha permanecido mudo y atornillado a su puesto, al momento de escribir estas líneas.
Por supuesto, ninguna de las instituciones que teóricamente deben fiscalizar ha movido un dedo. La Contraloría dice que todo está bien, en el Congreso todos los grupos se encubren mutuamente y la fiscalía no dice esta boca es mía. El pacto de impunidad gestionado eficientemente por los apristas –para eso sí sirven– funciona a la perfección.
LAS SOBREGANANCIAS MINERAS
Por Humberto Campodónico
En el 2006 sostenía la tesis de la inconveniencia del impuesto extraordinario a las ganancias extraordinarias por razones técnicas y económicas. Me parecía que hacer diferencias en función de la rentabilidad en materia tributaria era un error. Si todas las empresas pagan la tasa del 30% de impuesto a la renta más un 2% si adopta un contrato de estabilidad tributaria me parecía antitécnico gravar a un sector por el exceso de utilidades.
Al mismo tiempo sostenía la tesis respecto al abono de regalías mineras fijadas como una contraprestación aplicada sobre el valor del concentrado como la forma razonable de participar de la renta minera. Pero el tiempo me ha demostrado que los montos captados por el fisco por regalías mineras resultan mínimos, a lo sumo llegaron a los 500 millones de nuevos soles en el mejor año (2007) y luego disminuyeron dramáticamente. Además, las grandes mineras están blindadas por los contratos de estabilidad jurídica, tributaria y administrativa herencia de las políticas económicas de los noventa.
La ley de regalías mineras como concepto teórico debía compensar a la Nación por la explotación de un recurso natural no renovable. Ahora bien, por los valores obtenidos desde el 2005 al 2009 no existe correspondencia entre la riqueza creada y lo que percibe el Estado por este concepto. Con el agravante que muchas empresas mineras asumen el abono de regalías como un asunto privado.
Por ello, seriamente se debe considerar la aplicación del impuesto extraordinario a las “sobreutilidades” mineras. El riesgo que no venga la inversión privada está sobrevendido por las empresas mineras. Es tan grande la renta minera que se obtiene en el país, y tan desigual su distribución que un impuesto temporal y extraordinario puede ser asumido con creces por el sector minero. Se requiere la necesaria voluntad política “sin arreglos bajo mesa” para imponer la soberanía del Estado sobre los recursos naturales.
Sea cual fuere el próximo gobierno, estará en agenda la aplicación del impuesto extraordinario a las “sobreganancias” para incrementar los ingresos fiscales pues resulta un imperativo nacional. El ejemplo de países mineros del primer mundo, como Australia, con un impuesto extraordinario de una tasa del 40% a las utilidades extraordinarias, así como el camino chileno de captar más de 1,200 millones de dólares por concepto del impuesto extraordinario a la minería para financiar la reconstrucción del país, coloca el tema en agenda.
Evidentemente, la Sociedad de Minería, Petróleo y Energía desplegará todos sus esfuerzos para minimizar y desprestigiar la propuesta como lo hicieron con los proyectos de regalías mineras recreando fantasmas sobre el retiro de la inversión a terceros países, en especial hacia Chile, que era un sobrecosto, que la minería entraría en crisis. Nada de esto era cierto y en el período 2004-2009 han tenido las más importantes ganancias de la historia republicana, y los ingresos fiscales siguen languideciendo.
Por ello, por la propia sobrevivencia del modelo de acumulación minero que concentra la riqueza por un lado, pero que genera una mayor pobreza para la población, con altos costos ambientales, y débil eslabonamiento industrial, resulta de necesidad pública aplicar un impuesto específico y temporal a las sobreutilidades que están obteniendo las empresas mineras.
(*) Columnista invitado: Jorge Manco Zaconetti, profesor de la UNMSM
En el 2006 sostenía la tesis de la inconveniencia del impuesto extraordinario a las ganancias extraordinarias por razones técnicas y económicas. Me parecía que hacer diferencias en función de la rentabilidad en materia tributaria era un error. Si todas las empresas pagan la tasa del 30% de impuesto a la renta más un 2% si adopta un contrato de estabilidad tributaria me parecía antitécnico gravar a un sector por el exceso de utilidades.
Al mismo tiempo sostenía la tesis respecto al abono de regalías mineras fijadas como una contraprestación aplicada sobre el valor del concentrado como la forma razonable de participar de la renta minera. Pero el tiempo me ha demostrado que los montos captados por el fisco por regalías mineras resultan mínimos, a lo sumo llegaron a los 500 millones de nuevos soles en el mejor año (2007) y luego disminuyeron dramáticamente. Además, las grandes mineras están blindadas por los contratos de estabilidad jurídica, tributaria y administrativa herencia de las políticas económicas de los noventa.
La ley de regalías mineras como concepto teórico debía compensar a la Nación por la explotación de un recurso natural no renovable. Ahora bien, por los valores obtenidos desde el 2005 al 2009 no existe correspondencia entre la riqueza creada y lo que percibe el Estado por este concepto. Con el agravante que muchas empresas mineras asumen el abono de regalías como un asunto privado.
Por ello, seriamente se debe considerar la aplicación del impuesto extraordinario a las “sobreutilidades” mineras. El riesgo que no venga la inversión privada está sobrevendido por las empresas mineras. Es tan grande la renta minera que se obtiene en el país, y tan desigual su distribución que un impuesto temporal y extraordinario puede ser asumido con creces por el sector minero. Se requiere la necesaria voluntad política “sin arreglos bajo mesa” para imponer la soberanía del Estado sobre los recursos naturales.
Sea cual fuere el próximo gobierno, estará en agenda la aplicación del impuesto extraordinario a las “sobreganancias” para incrementar los ingresos fiscales pues resulta un imperativo nacional. El ejemplo de países mineros del primer mundo, como Australia, con un impuesto extraordinario de una tasa del 40% a las utilidades extraordinarias, así como el camino chileno de captar más de 1,200 millones de dólares por concepto del impuesto extraordinario a la minería para financiar la reconstrucción del país, coloca el tema en agenda.
Evidentemente, la Sociedad de Minería, Petróleo y Energía desplegará todos sus esfuerzos para minimizar y desprestigiar la propuesta como lo hicieron con los proyectos de regalías mineras recreando fantasmas sobre el retiro de la inversión a terceros países, en especial hacia Chile, que era un sobrecosto, que la minería entraría en crisis. Nada de esto era cierto y en el período 2004-2009 han tenido las más importantes ganancias de la historia republicana, y los ingresos fiscales siguen languideciendo.
Por ello, por la propia sobrevivencia del modelo de acumulación minero que concentra la riqueza por un lado, pero que genera una mayor pobreza para la población, con altos costos ambientales, y débil eslabonamiento industrial, resulta de necesidad pública aplicar un impuesto específico y temporal a las sobreutilidades que están obteniendo las empresas mineras.
(*) Columnista invitado: Jorge Manco Zaconetti, profesor de la UNMSM
FRAUDE EN SAN MARCOS
Por Manuel burga
El martes 25 se realizaron las elecciones para elegir a los representantes de profesores principales y asociados en la nueva asamblea universitaria de San Marcos que elegirá al nuevo rector el 2011. Tres listas se presentaron: la 1 (Acuerdo por San Marcos), la 3 (Consenso por San Marcos) y la 5 (Unidos por San Marcos). La Lista 5 agrupa a gente del entorno del rector Luis Izquierdo.
Desde el 2006, en que Izquierdo fue elegido con una singular votación de 30 estudiantes y 28 docentes (15 decanos y 13 docentes asambleístas), corrieron insistentes rumores de una compra fraudulenta de votos a los estudiantes. Esta versión pareció confirmarse en los años siguientes de una gestión que convirtió todos los cargos técnicos de la universidad en prebendas, y a los designados en estos cargos, en clientelas. Llegaron a realizar actos absolutamente ilícitos como parte de una estrategia para mantenerse y reproducirse en el poder. Entre ellos podemos enumerar los siguientes: a) nombramiento de auxiliares con fines electorales con el único objetivo de ganar las elecciones en auxiliares de mayo-2009, que lo lograron; b) inusual promoción de profesores a principales y asociados (2009) preparándose para las elecciones de 2010; c) elección de un comité electoral sin representación de minorías; y d) acentuación de una política prebendista y clientelística.
Las consecuencias de esta política: una gestión errática, sin rumbo, demagógica, falsamente pro estudiantil, con funcionarios incapaces y deshonestos. Las pruebas se pueden apreciar en el campus de la universidad: abandonado, sin cerco perimétrico e importantes áreas verdes en peligro de ser intervenidas por la Municipalidad de Lima. Una muestra de la ilegalidad es el acto de nepotismo cometido por el rector al nombrar a su hijo en la Facultad de Medicina y crearle un puesto docente en su propia clínica privada. El Hospital docente, para lo cual ya se había asignado un terreno de 15 mil m2 en el actual campus, con frente a la avenida Colonial, fue utilizado burdamente para ingresar al negociado con Rómulo León Alegría y Fortunato Canaán y cuando estalló el escándalo anularon apresuradamente resoluciones y ocultaron lo ocurrido sin consecuencia hasta la actualidad. Luego intentaron un convenio con la Región Callao y el famoso Alex Kouri, que estrepitosamente fracasó. Izquierdo trató de negociar personalmente con Luis Castañeda Lossio, o así lo hizo parecer, y el resultado fue que los técnicos de EMAPE se aprovecharon de la ingenuidad, en realidad tontería criolla provinciana, para que San Marcos firme un convenio desventajoso.
Todo estaba encaminado a las elecciones para renovar profesores principales y asociados el 2010. Para las elecciones del 25 de mayo también se habían preparado y se sentían sumamente confiados por las cifras que manejaban. La elección de asociados, en la que ganaron por 100 votos, la noche del 25 de mayo último, confirmaba sus planes anticipados. Sin embargo la sorpresa vino de los principales, y de manera precisa de los principales de Medicina, donde conocen de cerca a Izquierdo, inexistente como docente y solo conocido como médico empresario.
En la Casona se hizo el primer recuento de votos, se hicieron las sumas en presencia de los personeros de las listas, estos se dieron la mano a las 10 a.m. y se retiraron a sus domicilios. Sin embargo, rompiendo los usos habituales, el Comité Electoral decidió hacer un cómputo final en la Biblioteca Central del campus y luego de un encierro de 2 horas y media, a las 12 y 45 a.m. le anuncian al personero de la lista 1, que había preferido quedarse, que se había anulado el acta de la mesa de principales de Medicina y que de esa manera la lista 5 se había convertido en ganadora. Las razones: errores materiales en el acta. Las cifras se habían escrito en líneas equivocadas. Este error material se da justamente en la mesa presidida por el médico de la generación de Izquierdo, Orlando Aurazo Díaz, jefe del Archivo Central, funcionario cercano.
El fraude está aparentemente consumado y prolongaría así la gestión actual para encubrir actos ilícitos, económicos y académicos. Pero no han contado con un nuevo actor: la opinión pública a través de los medios de comunicación. Este acto de corrupción electoral es una amenaza de lo que puede ocurrir con los procesos electorales nacionales que se avecinan. Debemos ponerle freno e impulsar una auténtica investigación para señalar a los culpables.
El martes 25 se realizaron las elecciones para elegir a los representantes de profesores principales y asociados en la nueva asamblea universitaria de San Marcos que elegirá al nuevo rector el 2011. Tres listas se presentaron: la 1 (Acuerdo por San Marcos), la 3 (Consenso por San Marcos) y la 5 (Unidos por San Marcos). La Lista 5 agrupa a gente del entorno del rector Luis Izquierdo.
Desde el 2006, en que Izquierdo fue elegido con una singular votación de 30 estudiantes y 28 docentes (15 decanos y 13 docentes asambleístas), corrieron insistentes rumores de una compra fraudulenta de votos a los estudiantes. Esta versión pareció confirmarse en los años siguientes de una gestión que convirtió todos los cargos técnicos de la universidad en prebendas, y a los designados en estos cargos, en clientelas. Llegaron a realizar actos absolutamente ilícitos como parte de una estrategia para mantenerse y reproducirse en el poder. Entre ellos podemos enumerar los siguientes: a) nombramiento de auxiliares con fines electorales con el único objetivo de ganar las elecciones en auxiliares de mayo-2009, que lo lograron; b) inusual promoción de profesores a principales y asociados (2009) preparándose para las elecciones de 2010; c) elección de un comité electoral sin representación de minorías; y d) acentuación de una política prebendista y clientelística.
Las consecuencias de esta política: una gestión errática, sin rumbo, demagógica, falsamente pro estudiantil, con funcionarios incapaces y deshonestos. Las pruebas se pueden apreciar en el campus de la universidad: abandonado, sin cerco perimétrico e importantes áreas verdes en peligro de ser intervenidas por la Municipalidad de Lima. Una muestra de la ilegalidad es el acto de nepotismo cometido por el rector al nombrar a su hijo en la Facultad de Medicina y crearle un puesto docente en su propia clínica privada. El Hospital docente, para lo cual ya se había asignado un terreno de 15 mil m2 en el actual campus, con frente a la avenida Colonial, fue utilizado burdamente para ingresar al negociado con Rómulo León Alegría y Fortunato Canaán y cuando estalló el escándalo anularon apresuradamente resoluciones y ocultaron lo ocurrido sin consecuencia hasta la actualidad. Luego intentaron un convenio con la Región Callao y el famoso Alex Kouri, que estrepitosamente fracasó. Izquierdo trató de negociar personalmente con Luis Castañeda Lossio, o así lo hizo parecer, y el resultado fue que los técnicos de EMAPE se aprovecharon de la ingenuidad, en realidad tontería criolla provinciana, para que San Marcos firme un convenio desventajoso.
Todo estaba encaminado a las elecciones para renovar profesores principales y asociados el 2010. Para las elecciones del 25 de mayo también se habían preparado y se sentían sumamente confiados por las cifras que manejaban. La elección de asociados, en la que ganaron por 100 votos, la noche del 25 de mayo último, confirmaba sus planes anticipados. Sin embargo la sorpresa vino de los principales, y de manera precisa de los principales de Medicina, donde conocen de cerca a Izquierdo, inexistente como docente y solo conocido como médico empresario.
En la Casona se hizo el primer recuento de votos, se hicieron las sumas en presencia de los personeros de las listas, estos se dieron la mano a las 10 a.m. y se retiraron a sus domicilios. Sin embargo, rompiendo los usos habituales, el Comité Electoral decidió hacer un cómputo final en la Biblioteca Central del campus y luego de un encierro de 2 horas y media, a las 12 y 45 a.m. le anuncian al personero de la lista 1, que había preferido quedarse, que se había anulado el acta de la mesa de principales de Medicina y que de esa manera la lista 5 se había convertido en ganadora. Las razones: errores materiales en el acta. Las cifras se habían escrito en líneas equivocadas. Este error material se da justamente en la mesa presidida por el médico de la generación de Izquierdo, Orlando Aurazo Díaz, jefe del Archivo Central, funcionario cercano.
El fraude está aparentemente consumado y prolongaría así la gestión actual para encubrir actos ilícitos, económicos y académicos. Pero no han contado con un nuevo actor: la opinión pública a través de los medios de comunicación. Este acto de corrupción electoral es una amenaza de lo que puede ocurrir con los procesos electorales nacionales que se avecinan. Debemos ponerle freno e impulsar una auténtica investigación para señalar a los culpables.
EXPORTAMOS PAPA
La papa, considerada como una de las contribuciones más importantes de la región andina para el mundo, fue exportada por US$ 241 mil 342 en los primeros cuatro meses del año, según cifras preliminares de la Asociación de Exportadores (ADEX).
Asimismo, el gremio exportador, mencionó que el Perú exporta papa y sus derivados en un total de siete partidas, la principal es “Papas aunque estén cocidas en agua o vapor” que al ser exportada por US$ 110 mil 616, representó el 46% del total, le sigue “Papas preparadas o conservas sin congelar” (US$ 64 mil 376) con el 27% de representatividad. Otras partidas son “Las demás papas frescas o refrigeradas” (US$ 39 mil 210), “Fécula de papa”, “Harina de sémola”, “Papas para siembra” y “Papas congeladas”. El principal país al que exportamos ese tubérculo es Estados Unidos, que entre enero y abril lo adquirió por US$ 150 mil 909, presentando un incremento de 2% respecto a similar periodo del año pasado (US$ 147 mil 309) y concentrando el 63% del total, le sigue Francia con US$ 55,572, Italia, Chile, España y Brasil, entre otros. Se debe indicar que respeto a los primeros cuatro meses del año pasado, se registraron nuevos destinos, es el caso de Francia, Brasil y Guadalupe. Asimismo, a Alemania, Suiza, Antillas Holandesas, Suecia y Aruba se enviaron muestras. En lo que se refiere a las empresas exportadoras, tenemos en primer lugar a Andino‘s Food S.A.C. con envíos por US$ 67 mil 760, seguido de Camposol S.A (US$ 55 mil 440), Import y Export Doña Isabel, Apolo Service E.I.R.L. y Danper Trujillo S.A.C, entre otras. En total 37 empresas exportaron papa y sus derivados. Se debe indicar que entre el 2005 y 2008 la exportación de papa iba en crecimiento, alcanzando tasas de hasta 62% (2007 respecto al 2006), sin embargo, en el 2009, por la crisis financiera internacional que afecto principalmente a EE.UU., los envíos cayeron en 7%.
Asimismo, el gremio exportador, mencionó que el Perú exporta papa y sus derivados en un total de siete partidas, la principal es “Papas aunque estén cocidas en agua o vapor” que al ser exportada por US$ 110 mil 616, representó el 46% del total, le sigue “Papas preparadas o conservas sin congelar” (US$ 64 mil 376) con el 27% de representatividad. Otras partidas son “Las demás papas frescas o refrigeradas” (US$ 39 mil 210), “Fécula de papa”, “Harina de sémola”, “Papas para siembra” y “Papas congeladas”. El principal país al que exportamos ese tubérculo es Estados Unidos, que entre enero y abril lo adquirió por US$ 150 mil 909, presentando un incremento de 2% respecto a similar periodo del año pasado (US$ 147 mil 309) y concentrando el 63% del total, le sigue Francia con US$ 55,572, Italia, Chile, España y Brasil, entre otros. Se debe indicar que respeto a los primeros cuatro meses del año pasado, se registraron nuevos destinos, es el caso de Francia, Brasil y Guadalupe. Asimismo, a Alemania, Suiza, Antillas Holandesas, Suecia y Aruba se enviaron muestras. En lo que se refiere a las empresas exportadoras, tenemos en primer lugar a Andino‘s Food S.A.C. con envíos por US$ 67 mil 760, seguido de Camposol S.A (US$ 55 mil 440), Import y Export Doña Isabel, Apolo Service E.I.R.L. y Danper Trujillo S.A.C, entre otras. En total 37 empresas exportaron papa y sus derivados. Se debe indicar que entre el 2005 y 2008 la exportación de papa iba en crecimiento, alcanzando tasas de hasta 62% (2007 respecto al 2006), sin embargo, en el 2009, por la crisis financiera internacional que afecto principalmente a EE.UU., los envíos cayeron en 7%.
VLADITERRENOKEYKO
La congresista Keiko Fujimori Higuchi, candidata presidencial de Fuerza 2011, ha puesto a la venta un terreno de 187 metros cuadrados en la playa Puerto Fiel, un lujoso balneario ubicado en el distrito de Cerro Azul, Cañete. Fujimori pide 30 mil dólares.
La propiedad de la legisladora fujimorista es objeto de investigación por parte de la Sétima Fiscalía Anticorrupción, que tiene en sus manos el expediente del caso sobre el origen de los fondos que destinó el ex presidente Alberto Fujimori para financiar los estudios de sus cuatro hijos en universidades de los Estados Unidos, entre ellos Keiko Sofía Fujimori.
La compra del terreno se encuentra bajo sospecha porque no coincide con las declaraciones hasta el momento formuladas por la legisladora Keiko Fujimori. Ella dijo que adquirió el usufructo de dicho terreno por 13 mil dólares, el 18 de enero del 2001.
Explicó que financió la mayor parte del monto con los 8 mil 075 dólares que ganó su hermana Sachi Marcela en un juego de póker en el casino del hotel Sheraton, el 12 de julio de 1999.
Cuenta negra
Los 5 mil dólares restantes los pagó con el dinero que su padre le dio para supuestamente financiar sus estudios en la Universidad de Boston.
De acuerdo con el congresista Carlos Raffo Flores, luego de consultar a la propia Keiko Fujimori, los 5 mil dólares “le sobraron del dinero que el ex presidente Fujimori le entregó luego de vender un terreno de su propiedad en la calle Pinerolo, en Surco”.
Lo cierto es que luego de la venta del mencionado terreno de Pinerolo, Alberto Fujimori entregó dos cheques a Keiko y Sachi. El ocho de abril de 1999, Keiko Fujimori abrió una cuenta a plazo fijo en el Citibank donde depositó un total de 247 mil 375 dólares. Sin embargo, Keiko ya había terminado sus estudios en la Universidad de Boston, en 1997.
El ex jefe de Estado Alberto Fujimori también le dio un cheque por 80 mil dólares a su hijo Hiro en 1999, presuntamente para sufragar los costos de sus estudios en la Universidad de Columbia. Pero Hiro ya se había graduado en 1998. Estas incongruencias han despertado la atención de la Fiscalía Anticorrupción.
Otro detalle llamativo es que cuando Sachi Marcela se ganó los 8 mil dólares en el casino del Sheraton, el 12 de julio de 1999, ella continuaba estudiando en la Universidad de Columbia, en Estados Unidos. Sachi Marcela recién se graduó en el 2000.
Sin embargo, en lugar de cubrir los costosos gastos universitarios, Sachi Marcela Fujimori prefirió prestarle los 8 mil dólares a su hermana Keiko por el usufructo del terreno de Puerto Fiel.
Además, en la época que Sachi Marcela obtuvo el premio en el casino del Sheraton, su padre ganaba en su calidad de presidente 790 soles mensuales, dinero que, por cierto, nunca cobró. ¡Pero las hermanas Fujimori prefirieron comprarse un terreno porque les sobraba la plata!
También llama a sospecha que, si bien la mayor parte de la inversión correspondió a Sachi Marcela que puso 8 mil dólares, la propiedad está a nombre de Keiko Fujimori y ella es quien lo está vendiendo. Keiko Fujimori todavía no es citada por la fiscalía.Raffo dice que 5 mil fueron de la venta de Pinerolo
El congresista Carlos Raffo, luego de consultar con Keiko Fujimori, afirmó que la adquisición del terreno de Puerto Fiel “fue completamente legal, no hay nada turbio”.
”En efecto, Keiko compró el terreno con los 8 mil dólares que Sachi se ganó en el casino. Sachi no le regaló nada a Keiko. Los otros 5 mil dólares los puso Keiko del saldo que quedó del dinero que le correspondió por la venta de la casa de su padre en Pinerolo”, dijo Raffo.
Si la propiedad del terreno es de ambas hermanas, Keiko y Sachi, ¿por qué está inscrita solamente a nombre de la congresista Keiko Fujimori?, preguntamos a Carlos Raffo. “Porque así lo acordaron las hermanas. Eso es lo que pidió Sachi”, respondió. Raffo también aseguró que Keiko Fujimori hasta el momento no ha sido citada por la Fiscalía Anticorrupción y que tiene los papeles para defenderse.
La propiedad de la legisladora fujimorista es objeto de investigación por parte de la Sétima Fiscalía Anticorrupción, que tiene en sus manos el expediente del caso sobre el origen de los fondos que destinó el ex presidente Alberto Fujimori para financiar los estudios de sus cuatro hijos en universidades de los Estados Unidos, entre ellos Keiko Sofía Fujimori.
La compra del terreno se encuentra bajo sospecha porque no coincide con las declaraciones hasta el momento formuladas por la legisladora Keiko Fujimori. Ella dijo que adquirió el usufructo de dicho terreno por 13 mil dólares, el 18 de enero del 2001.
Explicó que financió la mayor parte del monto con los 8 mil 075 dólares que ganó su hermana Sachi Marcela en un juego de póker en el casino del hotel Sheraton, el 12 de julio de 1999.
Cuenta negra
Los 5 mil dólares restantes los pagó con el dinero que su padre le dio para supuestamente financiar sus estudios en la Universidad de Boston.
De acuerdo con el congresista Carlos Raffo Flores, luego de consultar a la propia Keiko Fujimori, los 5 mil dólares “le sobraron del dinero que el ex presidente Fujimori le entregó luego de vender un terreno de su propiedad en la calle Pinerolo, en Surco”.
Lo cierto es que luego de la venta del mencionado terreno de Pinerolo, Alberto Fujimori entregó dos cheques a Keiko y Sachi. El ocho de abril de 1999, Keiko Fujimori abrió una cuenta a plazo fijo en el Citibank donde depositó un total de 247 mil 375 dólares. Sin embargo, Keiko ya había terminado sus estudios en la Universidad de Boston, en 1997.
El ex jefe de Estado Alberto Fujimori también le dio un cheque por 80 mil dólares a su hijo Hiro en 1999, presuntamente para sufragar los costos de sus estudios en la Universidad de Columbia. Pero Hiro ya se había graduado en 1998. Estas incongruencias han despertado la atención de la Fiscalía Anticorrupción.
Otro detalle llamativo es que cuando Sachi Marcela se ganó los 8 mil dólares en el casino del Sheraton, el 12 de julio de 1999, ella continuaba estudiando en la Universidad de Columbia, en Estados Unidos. Sachi Marcela recién se graduó en el 2000.
Sin embargo, en lugar de cubrir los costosos gastos universitarios, Sachi Marcela Fujimori prefirió prestarle los 8 mil dólares a su hermana Keiko por el usufructo del terreno de Puerto Fiel.
Además, en la época que Sachi Marcela obtuvo el premio en el casino del Sheraton, su padre ganaba en su calidad de presidente 790 soles mensuales, dinero que, por cierto, nunca cobró. ¡Pero las hermanas Fujimori prefirieron comprarse un terreno porque les sobraba la plata!
También llama a sospecha que, si bien la mayor parte de la inversión correspondió a Sachi Marcela que puso 8 mil dólares, la propiedad está a nombre de Keiko Fujimori y ella es quien lo está vendiendo. Keiko Fujimori todavía no es citada por la fiscalía.Raffo dice que 5 mil fueron de la venta de Pinerolo
El congresista Carlos Raffo, luego de consultar con Keiko Fujimori, afirmó que la adquisición del terreno de Puerto Fiel “fue completamente legal, no hay nada turbio”.
”En efecto, Keiko compró el terreno con los 8 mil dólares que Sachi se ganó en el casino. Sachi no le regaló nada a Keiko. Los otros 5 mil dólares los puso Keiko del saldo que quedó del dinero que le correspondió por la venta de la casa de su padre en Pinerolo”, dijo Raffo.
Si la propiedad del terreno es de ambas hermanas, Keiko y Sachi, ¿por qué está inscrita solamente a nombre de la congresista Keiko Fujimori?, preguntamos a Carlos Raffo. “Porque así lo acordaron las hermanas. Eso es lo que pidió Sachi”, respondió. Raffo también aseguró que Keiko Fujimori hasta el momento no ha sido citada por la Fiscalía Anticorrupción y que tiene los papeles para defenderse.
domingo, 23 de mayo de 2010
ENCONTRARON A 8 ABUELOS NUESTROS
SociedadLambayeque: hallan ocho tumbas Chimú
Los entierros presentan formas singulares que evidencian la alta jerarquía de los personajes. Descubrimiento data de hace más de 600 años.
Personajes estaban en ataúdes de caña y tenían ofrendas. (Perú.21)
Las tierras lambayecanas aún guardan muchos secretos por descubrir. Las recientes excavaciones en el Complejo Arqueológico de Jotoro, ubicado en el distrito de Jayanca, así lo demuestran, pues en el lugar se halló ocho entierros correspondientes al período Chimú, de más de 600 años de antigüedad.
El autor del descubrimiento fue el arqueólogo Juan Martínez Fiestas, de la Unidad Ejecutora Naylamp, quien encontró los vestigios en la zona oeste del complejo. Dos de los entierros presentan características funerarias nunca antes vistas en la región, pues son una especie de tumbas que presentan forma de botas.
“Dicha estructura tiene un significado especial porque les da a los personajes un rango de jerarquía que solo tuvieron los personajes de gran importancia. Además, dichos entierros contienen recámaras, donde hay personajes que fueron colocados en ataúdes de caña y con ofrendas, así como con mantos de algodón nativo y adornos de concha spondylus”, dijo Martínez.
El arqueólogo explicó que de las tumbas halladas tres pertenecen a niños, de entre dos a cuatro años. Las otras cinco son de individuos adultos. “Junto a las tumbas se han hallado también ofrendas de cerámica negra, collares, brazaletes y ofrendas en miniatura, lo que determina la importancia que tuvieron estos personajes”, refirió.
Además, en el lugar se encontró un patio central con paredes de adobe, que correspondería a un centro de tipo administrativo, el mismo que después de su abandono se comenzó a utilizar como plataforma funeraria de importantes personajes de la época.
INVERSIÓN. El director de la Unidad Ejecutora Naylamp, Celso Sialer, manifestó que se ha programado una inversión de un millón 960 mil soles para continuar con las investigaciones arqueológicas en el lugar.
Por su parte, el director del Museo Arqueológico Bruning, Carlos Wester la Torre, destacó la importancia de estos hallazgos, pues dijo que –por primera vez– se han encontrado evidencias científicas del grado de desarrollo social, cultural y económico que alcanzaron las sociedades prehispánicas que ocuparon este lugar.
Los entierros presentan formas singulares que evidencian la alta jerarquía de los personajes. Descubrimiento data de hace más de 600 años.
Personajes estaban en ataúdes de caña y tenían ofrendas. (Perú.21)
Las tierras lambayecanas aún guardan muchos secretos por descubrir. Las recientes excavaciones en el Complejo Arqueológico de Jotoro, ubicado en el distrito de Jayanca, así lo demuestran, pues en el lugar se halló ocho entierros correspondientes al período Chimú, de más de 600 años de antigüedad.
El autor del descubrimiento fue el arqueólogo Juan Martínez Fiestas, de la Unidad Ejecutora Naylamp, quien encontró los vestigios en la zona oeste del complejo. Dos de los entierros presentan características funerarias nunca antes vistas en la región, pues son una especie de tumbas que presentan forma de botas.
“Dicha estructura tiene un significado especial porque les da a los personajes un rango de jerarquía que solo tuvieron los personajes de gran importancia. Además, dichos entierros contienen recámaras, donde hay personajes que fueron colocados en ataúdes de caña y con ofrendas, así como con mantos de algodón nativo y adornos de concha spondylus”, dijo Martínez.
El arqueólogo explicó que de las tumbas halladas tres pertenecen a niños, de entre dos a cuatro años. Las otras cinco son de individuos adultos. “Junto a las tumbas se han hallado también ofrendas de cerámica negra, collares, brazaletes y ofrendas en miniatura, lo que determina la importancia que tuvieron estos personajes”, refirió.
Además, en el lugar se encontró un patio central con paredes de adobe, que correspondería a un centro de tipo administrativo, el mismo que después de su abandono se comenzó a utilizar como plataforma funeraria de importantes personajes de la época.
INVERSIÓN. El director de la Unidad Ejecutora Naylamp, Celso Sialer, manifestó que se ha programado una inversión de un millón 960 mil soles para continuar con las investigaciones arqueológicas en el lugar.
Por su parte, el director del Museo Arqueológico Bruning, Carlos Wester la Torre, destacó la importancia de estos hallazgos, pues dijo que –por primera vez– se han encontrado evidencias científicas del grado de desarrollo social, cultural y económico que alcanzaron las sociedades prehispánicas que ocuparon este lugar.
A COMER CAMOTE
Ningún país del planeta exhibe tal variedad de camote como el Perú. Acostumbrados estamos a mencionar las miles de variedades de papa que alberga nuestro territorio, pero poco recapacitamos sobre la asombrosa diversidad del humilde y dulce camote que se da en estas tierras, donde es cultivado desde hace unos diez mil años. En nuestro país se han detectado más de 2.000 variedades. El camote crece a lo largo de la costa, especialmente en Cañete, Huacho, Barranca, Pativilca (Lima) y Áncash. Se cultiva también en los valles interandinos y la selva. Al África llegó a través de proyectos internacionales para combatir la desnutrición y por allá se le conoce como “cilera abana”, que significa simplemente “Protector de los niños”. Y es que se trata de un producto altamente nutritivo, de bajo costo, una extraordinaria alternativa para la alimentación infantil por su valioso contenido de carbohidratos, proteínas y caroteno, además de una buena concentración de vitamina C, potasio, hierro y calcio. Es uno de los pocos productos alimenticios agrícolas que contiene Metionina, uno de los aminoácidos esenciales para la vida. Tiene propiedades medicinales, pues combate las infecciones de la piel, las várices, es antiinflamatorio, se dice que retarda el envejecimiento y protege contra el cáncer, entre otras enfermedades. Pese a sus bondades consumimos apenas 7 kilos anuales per cápita (por persona). Como si no fuera suficiente, las hojas tienen también proteínas y hacen muy buen forraje. Del tubérculo se puede extraer almidón, harina y transformarse en alcohol. Y hay más. La firma japonesa Toyota ya ha producido con éxito plásticos biodegradables y autopartes a partir
BIODIVERSIDAD
“Las especies y los hábitats del planeta, y los bienes y servicios que proporcionan, constituyen la base de nuestro patrimonio, nuestra salud y nuestro bienestar. Sin embargo, a pesar de los repetidos compromisos contraídos a nivel mundial para proteger ese importante legado, la variedad de las múltiples manifestaciones de vida en la Tierra sigue disminuyendo a un ritmo sin precedentes. La pérdida de diversidad biológica está haciendo que los sistemas económicos se acerquen cada vez más al punto crítico más allá del cual no podrán seguir cumpliendo sus funciones vitales.
Las comunidades de todo el mundo sufrirán las consecuencias negativas de esta pérdida, pero los que más sufrirán serán los pueblos más pobres y los países más vulnerables.
El 70% de los pobres del mundo viven en zonas rurales y para su ingreso y sustento diario dependen directamente de la diversidad biológica. Esa es una de las razones por las que en los Objetivos de Desarrollo del Milenio se incluyó la meta fijada por los líderes mundiales en el 2002 de reducir sustancialmente la pérdida de diversidad biológica para el año 2010.
Hemos llegado ya a la fecha prevista, pero el deterioro de nuestros recursos naturales avanza a ritmo rápido. Para volver a centrar la atención en este problema, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró 2010 Año Internacional de la Diversidad Biológica. Este año, más adelante, la Asamblea General celebrará una reunión especial de alto nivel, en correspondencia con la Cumbre de las Naciones Unidas sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio, que se reunirá en septiembre, con objeto de proporcionar el necesario impulso para la Cumbre sobre la Diversidad Biológica que tendrá lugar en Nagoya en octubre. La meta a que se apunta es la de formular una nueva visión de la diversidad biológica.
Esa nueva visión deberá promover la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica y la distribución equitativa de sus beneficios. En ella también se deberán reconocer los estrechos vínculos existentes entre nuestro capital natural y nuestros objetivos de desarrollo, cuestión que se reflejó en el tema del Día Internacional de la diversidad biológica de este año: “diversidad biológica para el desarrollo y el alivio de la pobreza”.
En este Año Internacional de la Diversidad Biológica reflexionemos sobre las causas de la declinación de la diversidad biológica y tomemos medidas para detenerla. Centremos nuestras políticas y nuestra mentalidad a la tarea de reflejar el verdadero valor de las especies y los hábitats. Reconozcamos que la diversidad biológica es vida: la vida de todos nosotros. Actuemos ahora y protejámosla antes de que sea demasiado tarde”.
Las comunidades de todo el mundo sufrirán las consecuencias negativas de esta pérdida, pero los que más sufrirán serán los pueblos más pobres y los países más vulnerables.
El 70% de los pobres del mundo viven en zonas rurales y para su ingreso y sustento diario dependen directamente de la diversidad biológica. Esa es una de las razones por las que en los Objetivos de Desarrollo del Milenio se incluyó la meta fijada por los líderes mundiales en el 2002 de reducir sustancialmente la pérdida de diversidad biológica para el año 2010.
Hemos llegado ya a la fecha prevista, pero el deterioro de nuestros recursos naturales avanza a ritmo rápido. Para volver a centrar la atención en este problema, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró 2010 Año Internacional de la Diversidad Biológica. Este año, más adelante, la Asamblea General celebrará una reunión especial de alto nivel, en correspondencia con la Cumbre de las Naciones Unidas sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio, que se reunirá en septiembre, con objeto de proporcionar el necesario impulso para la Cumbre sobre la Diversidad Biológica que tendrá lugar en Nagoya en octubre. La meta a que se apunta es la de formular una nueva visión de la diversidad biológica.
Esa nueva visión deberá promover la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica y la distribución equitativa de sus beneficios. En ella también se deberán reconocer los estrechos vínculos existentes entre nuestro capital natural y nuestros objetivos de desarrollo, cuestión que se reflejó en el tema del Día Internacional de la diversidad biológica de este año: “diversidad biológica para el desarrollo y el alivio de la pobreza”.
En este Año Internacional de la Diversidad Biológica reflexionemos sobre las causas de la declinación de la diversidad biológica y tomemos medidas para detenerla. Centremos nuestras políticas y nuestra mentalidad a la tarea de reflejar el verdadero valor de las especies y los hábitats. Reconozcamos que la diversidad biológica es vida: la vida de todos nosotros. Actuemos ahora y protejámosla antes de que sea demasiado tarde”.
VIVA DAYSI CARAJO
WASHINGTON. Las muestras de solidaridad a favor Daisy Cuevas, quien el miércoles pasado le interpeló a la primera dama de Estados Unidos, Michelle Obama, sobre la situación de su madre indocumentada, se han incrementado considerablemente en los últimos días.
Ayer, los vecinos del complejo de apartamentos donde reside, a cinco bloques de la escuela primaria New Hampshire Estates en Silver Spring (Maryland) donde la niña de 7 años cursa el segundo grado, colocaron carteles y juguetes en apoyo a la familia peruana. “Daisy, nosotros te apoyamos”, “Los hispanos respaldamos tu pedido, niña valiente” y “Todos tus vecinos amamos al Perú” fueron algunas de las frases escritas en pedazos de cartulina, las mismas que colocaron en las escaleras de acceso de los departamentos. Algo similar sucedió en la entrada principal del mencionado colegio. Los padres de familia, desafiando la vigilancia policial, colocaron letreros que decían “Alto a los arrestos de madres de familia”, “Somos hijos de inmigrantes, no de criminales” y “No queremos que deporten a nuestros padres”.
Al cierre de edición trascendió que funcionarios del Consulado General del Perú en Washington habían iniciado acciones concretas para prestar asesoramiento a la madre de la niña peruana. Voceros de la organización Casa de Maryland, dedicada a defender los derechos de los inmigrantes indocumentados, reiteraron su disposición de defender legalmente a la progenitora de Daisy Cuevas.
Pero los comentarios de la niña preocupada por la situación migratoria de su mamá realzan un hecho: las deportaciones van en aumento y un 70% corresponde a indocumentados no criminales.
Frank Sharry, director de la organización America’s Voice, indicó que la administración del presidente Barack Obama está en vías de deportar a 400 mil personas en el 2010.
Ayer, los vecinos del complejo de apartamentos donde reside, a cinco bloques de la escuela primaria New Hampshire Estates en Silver Spring (Maryland) donde la niña de 7 años cursa el segundo grado, colocaron carteles y juguetes en apoyo a la familia peruana. “Daisy, nosotros te apoyamos”, “Los hispanos respaldamos tu pedido, niña valiente” y “Todos tus vecinos amamos al Perú” fueron algunas de las frases escritas en pedazos de cartulina, las mismas que colocaron en las escaleras de acceso de los departamentos. Algo similar sucedió en la entrada principal del mencionado colegio. Los padres de familia, desafiando la vigilancia policial, colocaron letreros que decían “Alto a los arrestos de madres de familia”, “Somos hijos de inmigrantes, no de criminales” y “No queremos que deporten a nuestros padres”.
Al cierre de edición trascendió que funcionarios del Consulado General del Perú en Washington habían iniciado acciones concretas para prestar asesoramiento a la madre de la niña peruana. Voceros de la organización Casa de Maryland, dedicada a defender los derechos de los inmigrantes indocumentados, reiteraron su disposición de defender legalmente a la progenitora de Daisy Cuevas.
Pero los comentarios de la niña preocupada por la situación migratoria de su mamá realzan un hecho: las deportaciones van en aumento y un 70% corresponde a indocumentados no criminales.
Frank Sharry, director de la organización America’s Voice, indicó que la administración del presidente Barack Obama está en vías de deportar a 400 mil personas en el 2010.
viernes, 21 de mayo de 2010
domingo, 16 de mayo de 2010
TUESTA TUESTA A BARBA
(Ideeleradio, 13 de mayo).- El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) no puede eludir su responsabilidad y señalar que no puede fiscalizar a los partidos políticos que se convierten en una suerte de “vientre de alquiler”, como el caso de “Cambio Radical”, afirmó Fernando Tuesta Soldevilla, ex jefe de la ONPE y director del Instituto de Opinión Pública (IOP) de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Fue al comentar la alianza entre Alex Kouri y José Barba Caballero, fundador del partido Cambio Radical y al referirse a las recientes declaraciones de Ulises Montoya, miembro del JNE, quien precisó que partidos como este, pueden participar en los próximos comicios, a pesar de que no formaron parte del proceso del 2006, a raíz de una norma excepcional.
“Justamente la Ley de Partidos Políticos tiene como objetivo crear las condiciones para un sistema de partidos sólidos, no para organizaciones que buscan los resquicios de la ley, para darle vuelta y mantener su inscripción, y el señor José Barba Caballero utiliza esos resquicios y, de alguna manera, se burla en la cara de todos los peruanos”, manifestó en el programa “No Hay Derecho” de Ideeleradio.
“Creo que se debería reconsiderar lo siguiente: El JNE tiene un instrumento al que han acudido anteriormente, que es la fiscalización de la legalidad del proceso. La legalidad pasa porque los partidos tienen no solamente requisitos para inscribirse, sino [que] la inscripción es como una carta de ciudadanía, la que deben mantenerla”, agregó. Candidatos sin partidos y partidos sin candidatos
Tuesta Soldevilla insistió, en ese sentido, en que el Jurado Nacional de Elecciones tiene que velar por el cumplimiento de las normas y la legalidad del proceso. Precisó que la supervisión del proceso, no sólo pasa por la inscripción, sino porque como organismo electoral tienen la potestad de solicitarles determinada documentación.
“La legalidad pasa no solamente por la inscripción, sino porque ellos tiene un registro de partidos, y como tal, pueden solicitar al partido, determinada documentación. Por ejemplo, si ese partido, digamos Cambio Radical, acreditó en su inició 65 comités provinciales, a lo largo del tiempo puede crecer, pero lo que no puede hacer es decrecer de 65”, argumentó.
“Y eso es lo que está pasado en muchas organizaciones que ya están inscritas, y no únicamente en el caso de Cambio Radical. Lo que pasa es que este partido tiene una persona como José Barba Caballero, que no tiene límites. Pero otros también están ofreciendo su vientre de alquiler. Lo que tenemos acá es que hay candidatos que no tienen partidos y partidos que no tienen candidatos”, agregó. Se debe cambiar legislación
Sostuvo que es necesario cambiar la legislación para que se exija a los partidos nacionales, la obligación de competir en todas las elecciones de ámbito nacional. Recordó que la Ley de Partidos Políticos otorga financiamiento público directo a las organizaciones políticas y justificó su incumplimiento en razón de que existe una disposición transitoria que está condicionado a una disponibilidad presupuestal.
“Tú te inscribes y tienes derechos y obligaciones en el marco de la ley, por tanto, no te puedes eximir y decir en esto [el ámbito] no postulo, Yo espero que esto [del JNE] no se trate de un tema de recursos. No se tiene que hacer a todos, pero a una muestra, a los más sospechosos sí se debe. Por ejemplo, no voy a revisar al Apra porque es obvio que tiene una militancia, estamos hablando de cinco o seis partidos. Pero hay como 18 partidos que no se sabe cómo llegaron. Esto tiene implicancias negativas en el sistema de partidos, no puede haber un país con 24 o 30 organizaciones, esto es engañarnos”, mencionó Requisito de firmas debe anularse
Consideró que debería anularse el requisito de presentación de firmas para la inscripción de un partido, pues constituye un gasto para el Estado y no garantiza la veracidad de una organización política. Señaló que para reconocer que una firma es falsa se necesita de tiempo, muchos especialistas y un peritaje que va más allá de ver una firma en unos segundos.
“Yo creo que lo de las firmas se debe eliminar, eso constituye un gasto para el Estado. No debería ser un requisito porque cualquiera puede firmar una agrupación sin que haya un conocimiento y un convencimiento de por medio. El tema de las firmas es un engaña muchachos porque no demuestra nada. El esfuerzo de conseguir firmas no es fácil. Es cierto, pero todos los partidos presentan firmas falsas”, cuestionó.
“Cuando tienes muchos grupos de planillones la presión es alta para el órgano electoral, que tiene un plazo corto para verificar ¿Cómo vas a revisar cientos de miles de firmas? Además eso significa mucho gasto al Estado, personal administrativo, logístico, de seguridad y qué le aporta al requisito del supuesto de partido, nada en el fondo”, acotó. Apra no ganará las elecciones en Lima
En otro momento, estimó que el Apra sabe que no ganará las elecciones municipales porque que nunca tuvo fuerza en Lima y por eso sólo está buscando un candidato para no quedar mal en las justas electorales.
“Creo que el Apra está buscando un candidato para no quedar mal en lo posible, no para no ganar, creo que ellos saben claramente que no van a ganar. El partido del gobierno está ofreciendo públicamente la candidatura de Lima. Sin embargo, habría que ser un poco justos con la historia y con el Apra, señalando que éste nunca tuvo fuerza en Lima”, subrayó.
“Esto ha llegado a tal punto que a lo largo de la historia de las [elecciones] municipales en Lima siempre buscó un candidato fuera del partido […] como Benedicto Jiménez. Es decir, han buscado lo que el Apra denominó, en su momento, el "buen vecino". El único que ha ganado una alcaldía ha sido Jorge del Castillo”, puntualizó.
Finalmente, dijo que el presidente Alan García no quiere que gane el Partido Aprista en la contienda electoral, pero a la vez, tampoco desea que le vaya mal porque en términos de imagen sería desastroso.
“Justamente la Ley de Partidos Políticos tiene como objetivo crear las condiciones para un sistema de partidos sólidos, no para organizaciones que buscan los resquicios de la ley, para darle vuelta y mantener su inscripción, y el señor José Barba Caballero utiliza esos resquicios y, de alguna manera, se burla en la cara de todos los peruanos”, manifestó en el programa “No Hay Derecho” de Ideeleradio.
“Creo que se debería reconsiderar lo siguiente: El JNE tiene un instrumento al que han acudido anteriormente, que es la fiscalización de la legalidad del proceso. La legalidad pasa porque los partidos tienen no solamente requisitos para inscribirse, sino [que] la inscripción es como una carta de ciudadanía, la que deben mantenerla”, agregó. Candidatos sin partidos y partidos sin candidatos
Tuesta Soldevilla insistió, en ese sentido, en que el Jurado Nacional de Elecciones tiene que velar por el cumplimiento de las normas y la legalidad del proceso. Precisó que la supervisión del proceso, no sólo pasa por la inscripción, sino porque como organismo electoral tienen la potestad de solicitarles determinada documentación.
“La legalidad pasa no solamente por la inscripción, sino porque ellos tiene un registro de partidos, y como tal, pueden solicitar al partido, determinada documentación. Por ejemplo, si ese partido, digamos Cambio Radical, acreditó en su inició 65 comités provinciales, a lo largo del tiempo puede crecer, pero lo que no puede hacer es decrecer de 65”, argumentó.
“Y eso es lo que está pasado en muchas organizaciones que ya están inscritas, y no únicamente en el caso de Cambio Radical. Lo que pasa es que este partido tiene una persona como José Barba Caballero, que no tiene límites. Pero otros también están ofreciendo su vientre de alquiler. Lo que tenemos acá es que hay candidatos que no tienen partidos y partidos que no tienen candidatos”, agregó. Se debe cambiar legislación
Sostuvo que es necesario cambiar la legislación para que se exija a los partidos nacionales, la obligación de competir en todas las elecciones de ámbito nacional. Recordó que la Ley de Partidos Políticos otorga financiamiento público directo a las organizaciones políticas y justificó su incumplimiento en razón de que existe una disposición transitoria que está condicionado a una disponibilidad presupuestal.
“Tú te inscribes y tienes derechos y obligaciones en el marco de la ley, por tanto, no te puedes eximir y decir en esto [el ámbito] no postulo, Yo espero que esto [del JNE] no se trate de un tema de recursos. No se tiene que hacer a todos, pero a una muestra, a los más sospechosos sí se debe. Por ejemplo, no voy a revisar al Apra porque es obvio que tiene una militancia, estamos hablando de cinco o seis partidos. Pero hay como 18 partidos que no se sabe cómo llegaron. Esto tiene implicancias negativas en el sistema de partidos, no puede haber un país con 24 o 30 organizaciones, esto es engañarnos”, mencionó Requisito de firmas debe anularse
Consideró que debería anularse el requisito de presentación de firmas para la inscripción de un partido, pues constituye un gasto para el Estado y no garantiza la veracidad de una organización política. Señaló que para reconocer que una firma es falsa se necesita de tiempo, muchos especialistas y un peritaje que va más allá de ver una firma en unos segundos.
“Yo creo que lo de las firmas se debe eliminar, eso constituye un gasto para el Estado. No debería ser un requisito porque cualquiera puede firmar una agrupación sin que haya un conocimiento y un convencimiento de por medio. El tema de las firmas es un engaña muchachos porque no demuestra nada. El esfuerzo de conseguir firmas no es fácil. Es cierto, pero todos los partidos presentan firmas falsas”, cuestionó.
“Cuando tienes muchos grupos de planillones la presión es alta para el órgano electoral, que tiene un plazo corto para verificar ¿Cómo vas a revisar cientos de miles de firmas? Además eso significa mucho gasto al Estado, personal administrativo, logístico, de seguridad y qué le aporta al requisito del supuesto de partido, nada en el fondo”, acotó. Apra no ganará las elecciones en Lima
En otro momento, estimó que el Apra sabe que no ganará las elecciones municipales porque que nunca tuvo fuerza en Lima y por eso sólo está buscando un candidato para no quedar mal en las justas electorales.
“Creo que el Apra está buscando un candidato para no quedar mal en lo posible, no para no ganar, creo que ellos saben claramente que no van a ganar. El partido del gobierno está ofreciendo públicamente la candidatura de Lima. Sin embargo, habría que ser un poco justos con la historia y con el Apra, señalando que éste nunca tuvo fuerza en Lima”, subrayó.
“Esto ha llegado a tal punto que a lo largo de la historia de las [elecciones] municipales en Lima siempre buscó un candidato fuera del partido […] como Benedicto Jiménez. Es decir, han buscado lo que el Apra denominó, en su momento, el "buen vecino". El único que ha ganado una alcaldía ha sido Jorge del Castillo”, puntualizó.
Finalmente, dijo que el presidente Alan García no quiere que gane el Partido Aprista en la contienda electoral, pero a la vez, tampoco desea que le vaya mal porque en términos de imagen sería desastroso.
CARETAS DENUNCIA FUJICARCEL
Lunes 19 de abril, 1:40 pm. Mancha fujimorista abandona sede de la Diroes luego de visita al ex presidente Alberto Fujimori.Según testigos que han podido presenciarlo en la Diroes, el nuevo rito fujimorista no incluye baile del chino. Pero la puesta en escena para las dirigentas de organizaciones sociales que son adoctrinadas es igualmente efectiva. Luego de ser recibidas con un almuerzo, pasan a un ambiente en el que el ex presidente aparece luego de levantarse un telón. Ahí comienza la charla con miras al trabajo proselitista del 2011 y la candidatura de su hija Keiko Fujimori.
Indudablemente, no hay mejor animador que él mismo para la campaña que busca, esencialmente, recuperar su libertad.
Como lo comprobó CARETAS, hombres y mujeres llegan por grupos y hasta en combis.
Las mujeres del Vaso de Leche y clubes de madres provienen de los conos norte, sur y este. Ingresan todas las semanas al recinto donde Alberto Fujimori cumple una sentencia de 25 años de prisión. Las visitas se iniciaron hace tres meses y aumentaron en los últimos días, a medida que se acercan las elecciones presidenciales del 2011.
La pregunta cae de madura: ¿no resulta escandaloso que un ex presidente que recibió hace casi un año una sentencia histórica instruya a quienes movilizarán la campaña de su grupo político?
Tal parece, la reclusión del ex mandatario es un fuji-fraude.
Hay caras conocidas entre los corrillos fujimoristas. Se identificó a Claudia Ruiz del Vaso de Leche de Comas-Carabayllo, que ingresó con señoras de los distritos de Independencia y San Martín de Porres. Ruiz disputa la frecuencia de ingresos a la Diroes con Elvira Guzmán, que lidera a otro sector de madres fujimoristas vinculadas al Vaso de Leche desde los años 90’s.
También se identificó a Rosa Cartagena de Villa María del Triunfo, otra dirigenta de base del movimiento.
Trascendió que una de las vertientes de la “capacitación” consiste en crear una corriente de opinión entre las dirigentes de la capital para protestar contra el supuesto recorte del presupuesto. En marzo pasado, las madres del Vaso de Leche realizaron un plantón en las inmediaciones del Ministerio de la Mujer.
Las dirigentes son hasta hoy una parte vital de la estructura fujimorista. Entre quienes están actualmente vinculadas a programas sociales figura Áurea Carranza, ex regidora de Comas hoy cercana al alcalde de Solidaridad Nacional Miguel Saldaña, que va a la re-reelección. También Nelly Miranda, que trabajó junto al ex alcalde fujimorista de Carabayllo, Guillermo Tapia Zegarra. Iris Rocha es actual regidora metropolitana en disputa con Ivon Tapia, ambas vinculadas al fujimorismo en los años 90’s. Tapia participó en la reciente protesta del Ministerio de la Mujer.
También están Carmen Olea, Antonieta Flores y Zoila Odría de Comas.
En agosto del 2008, poco después de la flexibilización del régimen carcelario de Fujimori, la influyente dirigente del Vaso de Leche Pilar Britto encabezó una marcha de aproximadamente diez mil mujeres contra supuestos recortes del presupuesto para el año siguiente. La auspiciadora política de la movilización fue la congresista fujimorista Martha Moyano (CARETAS 2039). Britto acababa de ser condecorada en el Congreso por Moyano. Los ejemplos siguen.
El analista Martín Tanaka recuerda que el fujimorismo perfeccionó el clientelismo político a través de estas organizaciones. Caso emblemático fue el de San Juan de Lurigancho, donde dirigentes como Andrea Castro y Ana María Tineo terminaron comprometidas abiertamente en la campaña de la re-reelección del 2000, mientras el recordado alcalde Ricardo Chiroque les pagaba un sueldo como funcionarias municipales.
“Alberto Fujimori entiende que las señoras de los clubes de madres poseen una organización poderosa que, manipulada convenientemente, como se hizo durante su gobierno, podría dar buenos dividentes electorales. Estas visitas generan mucha suspicacia”, opina la regidora de Lima Metropolitana Marisa Glave. “El fujimorismo siempre ha utilizado políticamente a las señoras de los clubes de madres. Keiko Fujimori es heredera de las prácticas nefastas que se cometieron durante la admnistración de su padre, de modo que no nos sorprendería que ya las estén utilizando para hacer proselitismo”, añadió.
Para el legislador de Unidad Nacional Juan Carlos Eguren “el Congreso debería emitir un pronunciamiento sobre el ingreso de algunas dirigentes del Vaso de Leche a la Diroes para entrevistarse con Fujimori. ¿Qué hacen visitando permanentemente al ex presidente? ¿Buscan utilizar políticamente a las madres de familia?”.
El cambio de régimen penitenciario de Alberto Fujimori provocó un encendido debate hace casi dos años. La prensa especuló entonces sobre un acuerdo bajo la mesa entre el gobierno y el fujimorismo.
El que era presidente del INPE, Leonardo Caparrós, justificó la medida en motivos humanitarios y explicó que fue el Órgano Técnico de Tratamiento (OTT) del instituto el que decidió la flexibilización. Pero la prensa descubrió que el director de Asesoría Jurídica del INPE, Eric Paz, firmó la disposición que originó el cambio de régimen. Paz efectuó el trámite a pesar de que el fundo Barbadillo, donde está la Diroes, se encuentra bajo la jurisdicción de la Dirección Regional Penitenciaria de Lima.
Para pasar a Fujimori del régimen cerrado especial tipo B al régimen cerrado ordinario, se debía demostrar que el ex presidente no pertenecía a una organización criminal. Para el efecto, se solicitó a la Corte Suprema que determinara si Fujimori era enjuiciado por el delito de asociación ilícita para delinquir. Este tribunal respondió negativamente y el INPE consideró que ese era sustento legal suficiente para justificar el cambio.
La Defensora del Pueblo, Beatriz Merino, se opuso al cambio y declaró que el INPE incurría en una mala interpretación de la norma. Lo mismo que el fiscal supremo José Peláez, que insistió en la vinculación de Fujimori con la organización criminal Colina.
Entre la prensa trascendió que Caparrós se había reunido varias veces para tratar el tema con la ministra de Justicia, Rosario Fernández, que le habría dejado muy en claro que el beneficio se le iba a otorgar al ex presidente de todas maneras.
Las diferencias que tienen ambos regímenes son muy significativas. Las características del primero que se le asignó eran:
–Cuatro horas de patio al día.
–Aislamiento.
–Dos visitas semanales de hasta cuatro horas con un máximo de cuatro familiares por consanguinidad hasta el cuarto grado o afinidad hasta el segundo grado.
–Las visitas de menores de edad son cada 15 días.
–El interno tiene obligación de trabajar.
–En caso de guardar buen comportamiento, accederá a una visita especial directa de tres familiares o amigos, por una hora, el día de su cumpleaños, Navidad y el Día del Padre.
–La celda se abre a las ocho y treinta de la mañana y se cierra a las nueve de la noche.
El régimen flexibilizado es mucho menos severo:
–El interno tiene libertad de movimiento en celda, pasadizos y patio desde las seis de la mañana hasta las seis de la tarde. A partir de entonces, y hasta las nueve de la noche, puede utilizar los pasadizos. El cierre de la celda es a las nueve de la noche.
–Las visitas ordinarias se realizan tres veces por semana, ocho horas cada día. Los días de visita admiten hombres o mujeres, no ambos. Hay posibilidades de visitas extraordinarias concedidas por el director del establecimiento penitenciario.
De saque se advierten irregularidades al verse a visitantes de distintos sexos ingresando en un mismo día de visita.
Es lógico que, tratándose de un ex jefe de Estado, Fujimori viva su reclusión en condiciones dignas e incluso que cuente con algunas gollerías y sea visitado por los dirigentes del movimiento que ahora dirige su hija. Pero de allí a que se convierta en el manejador de la campaña hay un buen trecho.
Indudablemente, no hay mejor animador que él mismo para la campaña que busca, esencialmente, recuperar su libertad.
Como lo comprobó CARETAS, hombres y mujeres llegan por grupos y hasta en combis.
Las mujeres del Vaso de Leche y clubes de madres provienen de los conos norte, sur y este. Ingresan todas las semanas al recinto donde Alberto Fujimori cumple una sentencia de 25 años de prisión. Las visitas se iniciaron hace tres meses y aumentaron en los últimos días, a medida que se acercan las elecciones presidenciales del 2011.
La pregunta cae de madura: ¿no resulta escandaloso que un ex presidente que recibió hace casi un año una sentencia histórica instruya a quienes movilizarán la campaña de su grupo político?
Tal parece, la reclusión del ex mandatario es un fuji-fraude.
Hay caras conocidas entre los corrillos fujimoristas. Se identificó a Claudia Ruiz del Vaso de Leche de Comas-Carabayllo, que ingresó con señoras de los distritos de Independencia y San Martín de Porres. Ruiz disputa la frecuencia de ingresos a la Diroes con Elvira Guzmán, que lidera a otro sector de madres fujimoristas vinculadas al Vaso de Leche desde los años 90’s.
También se identificó a Rosa Cartagena de Villa María del Triunfo, otra dirigenta de base del movimiento.
Trascendió que una de las vertientes de la “capacitación” consiste en crear una corriente de opinión entre las dirigentes de la capital para protestar contra el supuesto recorte del presupuesto. En marzo pasado, las madres del Vaso de Leche realizaron un plantón en las inmediaciones del Ministerio de la Mujer.
Las dirigentes son hasta hoy una parte vital de la estructura fujimorista. Entre quienes están actualmente vinculadas a programas sociales figura Áurea Carranza, ex regidora de Comas hoy cercana al alcalde de Solidaridad Nacional Miguel Saldaña, que va a la re-reelección. También Nelly Miranda, que trabajó junto al ex alcalde fujimorista de Carabayllo, Guillermo Tapia Zegarra. Iris Rocha es actual regidora metropolitana en disputa con Ivon Tapia, ambas vinculadas al fujimorismo en los años 90’s. Tapia participó en la reciente protesta del Ministerio de la Mujer.
También están Carmen Olea, Antonieta Flores y Zoila Odría de Comas.
En agosto del 2008, poco después de la flexibilización del régimen carcelario de Fujimori, la influyente dirigente del Vaso de Leche Pilar Britto encabezó una marcha de aproximadamente diez mil mujeres contra supuestos recortes del presupuesto para el año siguiente. La auspiciadora política de la movilización fue la congresista fujimorista Martha Moyano (CARETAS 2039). Britto acababa de ser condecorada en el Congreso por Moyano. Los ejemplos siguen.
El analista Martín Tanaka recuerda que el fujimorismo perfeccionó el clientelismo político a través de estas organizaciones. Caso emblemático fue el de San Juan de Lurigancho, donde dirigentes como Andrea Castro y Ana María Tineo terminaron comprometidas abiertamente en la campaña de la re-reelección del 2000, mientras el recordado alcalde Ricardo Chiroque les pagaba un sueldo como funcionarias municipales.
“Alberto Fujimori entiende que las señoras de los clubes de madres poseen una organización poderosa que, manipulada convenientemente, como se hizo durante su gobierno, podría dar buenos dividentes electorales. Estas visitas generan mucha suspicacia”, opina la regidora de Lima Metropolitana Marisa Glave. “El fujimorismo siempre ha utilizado políticamente a las señoras de los clubes de madres. Keiko Fujimori es heredera de las prácticas nefastas que se cometieron durante la admnistración de su padre, de modo que no nos sorprendería que ya las estén utilizando para hacer proselitismo”, añadió.
Para el legislador de Unidad Nacional Juan Carlos Eguren “el Congreso debería emitir un pronunciamiento sobre el ingreso de algunas dirigentes del Vaso de Leche a la Diroes para entrevistarse con Fujimori. ¿Qué hacen visitando permanentemente al ex presidente? ¿Buscan utilizar políticamente a las madres de familia?”.
El cambio de régimen penitenciario de Alberto Fujimori provocó un encendido debate hace casi dos años. La prensa especuló entonces sobre un acuerdo bajo la mesa entre el gobierno y el fujimorismo.
El que era presidente del INPE, Leonardo Caparrós, justificó la medida en motivos humanitarios y explicó que fue el Órgano Técnico de Tratamiento (OTT) del instituto el que decidió la flexibilización. Pero la prensa descubrió que el director de Asesoría Jurídica del INPE, Eric Paz, firmó la disposición que originó el cambio de régimen. Paz efectuó el trámite a pesar de que el fundo Barbadillo, donde está la Diroes, se encuentra bajo la jurisdicción de la Dirección Regional Penitenciaria de Lima.
Para pasar a Fujimori del régimen cerrado especial tipo B al régimen cerrado ordinario, se debía demostrar que el ex presidente no pertenecía a una organización criminal. Para el efecto, se solicitó a la Corte Suprema que determinara si Fujimori era enjuiciado por el delito de asociación ilícita para delinquir. Este tribunal respondió negativamente y el INPE consideró que ese era sustento legal suficiente para justificar el cambio.
La Defensora del Pueblo, Beatriz Merino, se opuso al cambio y declaró que el INPE incurría en una mala interpretación de la norma. Lo mismo que el fiscal supremo José Peláez, que insistió en la vinculación de Fujimori con la organización criminal Colina.
Entre la prensa trascendió que Caparrós se había reunido varias veces para tratar el tema con la ministra de Justicia, Rosario Fernández, que le habría dejado muy en claro que el beneficio se le iba a otorgar al ex presidente de todas maneras.
Las diferencias que tienen ambos regímenes son muy significativas. Las características del primero que se le asignó eran:
–Cuatro horas de patio al día.
–Aislamiento.
–Dos visitas semanales de hasta cuatro horas con un máximo de cuatro familiares por consanguinidad hasta el cuarto grado o afinidad hasta el segundo grado.
–Las visitas de menores de edad son cada 15 días.
–El interno tiene obligación de trabajar.
–En caso de guardar buen comportamiento, accederá a una visita especial directa de tres familiares o amigos, por una hora, el día de su cumpleaños, Navidad y el Día del Padre.
–La celda se abre a las ocho y treinta de la mañana y se cierra a las nueve de la noche.
El régimen flexibilizado es mucho menos severo:
–El interno tiene libertad de movimiento en celda, pasadizos y patio desde las seis de la mañana hasta las seis de la tarde. A partir de entonces, y hasta las nueve de la noche, puede utilizar los pasadizos. El cierre de la celda es a las nueve de la noche.
–Las visitas ordinarias se realizan tres veces por semana, ocho horas cada día. Los días de visita admiten hombres o mujeres, no ambos. Hay posibilidades de visitas extraordinarias concedidas por el director del establecimiento penitenciario.
De saque se advierten irregularidades al verse a visitantes de distintos sexos ingresando en un mismo día de visita.
Es lógico que, tratándose de un ex jefe de Estado, Fujimori viva su reclusión en condiciones dignas e incluso que cuente con algunas gollerías y sea visitado por los dirigentes del movimiento que ahora dirige su hija. Pero de allí a que se convierta en el manejador de la campaña hay un buen trecho.
CARCEL DE FUJIRATA
Ediciones
¿Cárcel o local partidario?Según denuncia hecha por el semanario Caretas, la sede de la Diroes, donde el ex dictador Alberto Fujimori cumple la pena de 25 años de privación de la libertad a la que ha sido condenado por graves violaciones a los derechos humanos, se ha convertido en un apenas disimulado local de Fuerza 2011, el nuevo membrete que ha estrenado Keiko Fujimori como plataforma para su candidatura presidencial.Desfilan por el local antiguos fujimoristas, alcaldes en busca de reelección, candidatos municipales, dirigentas del movimiento del Vaso de Leche y clubes de madres, etc., a los cuales el autócrata ofrece charlas de adoctrinamiento, almuerzo y movilidad, pues las visitas a la Diroes llegan y se van en transportes puestos a su servicio. Todo esto bajo la complaciente mirada de quienes, se supone, tienen como tarea el resguardo del lugar y también deben velar por que el recluso cumpla un estricto régimen penitenciario.Es verdad que las condiciones que debe cumplir Fujimori fueron aligeradas hace dos años en materia de aislamiento, periodicidad de visitas y duración de las mismas. Las horas de patio pasaron de cuatro a doce y se autorizó visitas hasta por ocho horas tres veces por semana, con hombres y mujeres en días diferentes. Pero Caretas –que ha efectuado un seguimiento de las mismas–da cuenta del relajo existente, con hombres y mujeres recibidos al mismo tiempo, en nutridos grupos y sin límites horarios.Cuanto ocurre es un escándalo que debe terminar. Se ha comprobado que en días recientes el autócrata ha recibido hasta 180 visitantes por día, y que este total tiende a aumentar. Este abuso no puede llamar a extrañeza, puesto que goza de una sorprendente tolerancia. Cabe recordar que Alberto Fujimori es el primer interesado en un triunfo electoral de su hija Keiko, la cual tiene como principal y único punto de su programa político el otorgamiento de una amnistía que le permita dejar la cárcel.Lo que sucede debe terminar. No estamos pidiendo, como exageran sus partidarios, que se someta al ex dictador al mismo régimen de aislamiento que se aplicó a Abimael Guzmán. Pero es obvio que Alberto Fujimori no puede convertir su régimen carcelario en un elástico que puede estirar cuanto quiera, y distorsionarlo hasta hacer ver como “normal” lo que no lo es, es decir, el recibir a cientos de visitantes.Así se lo ha recordado el propio presidente García, quien ha declarado que de seguir este abuso las autoridades penitenciarias podrían optar por un retorno a un régimen carcelario más severo. También nos parece adecuado el pedido hecho por los congresistas Marisol Espinoza (PNP) y Mauricio Mulder (PAP) a fin de que el ministro de Justicia informe sobre la situación penitenciaria del reo. Como sea, los delitos cuya pena purga Fujimori son lo suficientemente graves como para que esta burla a la justicia no sea tolerada por más tiempo.
¿Cárcel o local partidario?Según denuncia hecha por el semanario Caretas, la sede de la Diroes, donde el ex dictador Alberto Fujimori cumple la pena de 25 años de privación de la libertad a la que ha sido condenado por graves violaciones a los derechos humanos, se ha convertido en un apenas disimulado local de Fuerza 2011, el nuevo membrete que ha estrenado Keiko Fujimori como plataforma para su candidatura presidencial.Desfilan por el local antiguos fujimoristas, alcaldes en busca de reelección, candidatos municipales, dirigentas del movimiento del Vaso de Leche y clubes de madres, etc., a los cuales el autócrata ofrece charlas de adoctrinamiento, almuerzo y movilidad, pues las visitas a la Diroes llegan y se van en transportes puestos a su servicio. Todo esto bajo la complaciente mirada de quienes, se supone, tienen como tarea el resguardo del lugar y también deben velar por que el recluso cumpla un estricto régimen penitenciario.Es verdad que las condiciones que debe cumplir Fujimori fueron aligeradas hace dos años en materia de aislamiento, periodicidad de visitas y duración de las mismas. Las horas de patio pasaron de cuatro a doce y se autorizó visitas hasta por ocho horas tres veces por semana, con hombres y mujeres en días diferentes. Pero Caretas –que ha efectuado un seguimiento de las mismas–da cuenta del relajo existente, con hombres y mujeres recibidos al mismo tiempo, en nutridos grupos y sin límites horarios.Cuanto ocurre es un escándalo que debe terminar. Se ha comprobado que en días recientes el autócrata ha recibido hasta 180 visitantes por día, y que este total tiende a aumentar. Este abuso no puede llamar a extrañeza, puesto que goza de una sorprendente tolerancia. Cabe recordar que Alberto Fujimori es el primer interesado en un triunfo electoral de su hija Keiko, la cual tiene como principal y único punto de su programa político el otorgamiento de una amnistía que le permita dejar la cárcel.Lo que sucede debe terminar. No estamos pidiendo, como exageran sus partidarios, que se someta al ex dictador al mismo régimen de aislamiento que se aplicó a Abimael Guzmán. Pero es obvio que Alberto Fujimori no puede convertir su régimen carcelario en un elástico que puede estirar cuanto quiera, y distorsionarlo hasta hacer ver como “normal” lo que no lo es, es decir, el recibir a cientos de visitantes.Así se lo ha recordado el propio presidente García, quien ha declarado que de seguir este abuso las autoridades penitenciarias podrían optar por un retorno a un régimen carcelario más severo. También nos parece adecuado el pedido hecho por los congresistas Marisol Espinoza (PNP) y Mauricio Mulder (PAP) a fin de que el ministro de Justicia informe sobre la situación penitenciaria del reo. Como sea, los delitos cuya pena purga Fujimori son lo suficientemente graves como para que esta burla a la justicia no sea tolerada por más tiempo.
DESCUBREN A TOT
)
Un grupo de arqueólogos egipcios ha descubierto un coloso de granito rojo que representa al dios egipcio de la sabiduría Tot, en el templo funerario del rey Amenhotep III, en Luxor, informó hoy el ministro de Cultura egipcio, Faruk Hosni.
Según un comunicado del Consejo Supremo de Antigüedades egipcio (CSA), el hallazgo se produjo durante una excavación en la zona noroeste del templo del faraón Amenhotep III, situado en la orilla oeste de Luxor, 700 kilómetros al sur de El Cairo.
La estatua de la deidad de la sabiduría, la escritura y la música, representada por un cuerpo humano con cabeza de ave ibis, mide 3,5 metros de altura y tiene una anchura de 140 centímetros.
Se desconoce la fecha en que fue esculpida, un dato que los arqueólogos esperan desvelar al término de las excavaciones.
El dios Tot, que también aparece representado con cabeza de mono, aparece en algunos templos en dibujos que representan el Libro de los Muertos, situado frente a la balanza en la que se colocaba el corazón del fallecido durante su juicio.
Su representación también ha aparecido en miles de momias en el sur de Egipto y en la necrópolis de Saqara, a 30 kilómetros de la capital egipcia.
Por su parte, uno de los responsables de la excavación, Afifi Rohayem, explicó que el lugar podría albergar una avenida flanqueada por estatuas del dios Tot que indicaba la ruta original que conducía al templo. (Con información de EFE)
Un grupo de arqueólogos egipcios ha descubierto un coloso de granito rojo que representa al dios egipcio de la sabiduría Tot, en el templo funerario del rey Amenhotep III, en Luxor, informó hoy el ministro de Cultura egipcio, Faruk Hosni.
Según un comunicado del Consejo Supremo de Antigüedades egipcio (CSA), el hallazgo se produjo durante una excavación en la zona noroeste del templo del faraón Amenhotep III, situado en la orilla oeste de Luxor, 700 kilómetros al sur de El Cairo.
La estatua de la deidad de la sabiduría, la escritura y la música, representada por un cuerpo humano con cabeza de ave ibis, mide 3,5 metros de altura y tiene una anchura de 140 centímetros.
Se desconoce la fecha en que fue esculpida, un dato que los arqueólogos esperan desvelar al término de las excavaciones.
El dios Tot, que también aparece representado con cabeza de mono, aparece en algunos templos en dibujos que representan el Libro de los Muertos, situado frente a la balanza en la que se colocaba el corazón del fallecido durante su juicio.
Su representación también ha aparecido en miles de momias en el sur de Egipto y en la necrópolis de Saqara, a 30 kilómetros de la capital egipcia.
Por su parte, uno de los responsables de la excavación, Afifi Rohayem, explicó que el lugar podría albergar una avenida flanqueada por estatuas del dios Tot que indicaba la ruta original que conducía al templo. (Con información de EFE)
DRAMA GRIEGO
El drama es un género literario desarrollado por los antiguos griegos para representar los conflictos humanos. La dracma fue la moneda utilizada por las ciudades-estado griegas, y a partir de 1832, por la Grecia moderna, hasta que el euro lo sustituyó en 2002. Krisis es la palabra griega que originalmente significa “rompimiento”.
Valgan estas tres palabras y sus connotaciones en el castellano para algunas reflexiones sobre la crisis financiera griega, que se ha convertido en un drama para toda la Comunidad Europea (CE), y que según algunos expertos en economía, como el ganador del Premio Nobel 2008, Paul Krugman, expresan dudas sobre el futuro del euro: “Hasta hace poco la mayoría de los analistas, incluso yo mismo, pensaban que una ruptura del euro era prácticamente imposible, dado que cualquier Gobierno que se atreviese siquiera a insinuar que se estaba planteando abandonar el euro estaría fomentando una retirada masiva de depósitos de sus bancos. Pero si los países en crisis se ven incapaces de pagar sus deudas, probablemente se enfrenten a graves espantadas de los bancos de todos modos, lo que los obligaría a tomar medidas de emergencia como restricciones temporales a la hora de retirar dinero de los bancos. Esto dejaría abierta la puerta a la salida del euro”.
Desde que la canciller Angela Merkel deslizó antes que los países de la eurozona podían considerar la exclusión de uno de sus miembros para salvaguardar la estabilidad de su moneda, se asomó por primera vez desde la creación de la CE como ente económico y político la posibilidad de que ante crisis económicas como la de Grecia podrían tomarse decisiones que impliquen la krisis (la separación) de algunos de sus miembros. En ese caso, no solo el euro peligraría como moneda europea, sino el mismo bloque podría terminar reduciéndose en tamaño. La CE actuó muy lenta y con poca valentía en el drama griego, y sin un liderazgo serio y honesto, y de extenderse el problema, el proyecto europeísta quedaría malherido y Grecia por su drama sería víctima de una krisis que la conduzca, entre otras consecuencias, a la vuelta de la dracma.
Valgan estas tres palabras y sus connotaciones en el castellano para algunas reflexiones sobre la crisis financiera griega, que se ha convertido en un drama para toda la Comunidad Europea (CE), y que según algunos expertos en economía, como el ganador del Premio Nobel 2008, Paul Krugman, expresan dudas sobre el futuro del euro: “Hasta hace poco la mayoría de los analistas, incluso yo mismo, pensaban que una ruptura del euro era prácticamente imposible, dado que cualquier Gobierno que se atreviese siquiera a insinuar que se estaba planteando abandonar el euro estaría fomentando una retirada masiva de depósitos de sus bancos. Pero si los países en crisis se ven incapaces de pagar sus deudas, probablemente se enfrenten a graves espantadas de los bancos de todos modos, lo que los obligaría a tomar medidas de emergencia como restricciones temporales a la hora de retirar dinero de los bancos. Esto dejaría abierta la puerta a la salida del euro”.
Desde que la canciller Angela Merkel deslizó antes que los países de la eurozona podían considerar la exclusión de uno de sus miembros para salvaguardar la estabilidad de su moneda, se asomó por primera vez desde la creación de la CE como ente económico y político la posibilidad de que ante crisis económicas como la de Grecia podrían tomarse decisiones que impliquen la krisis (la separación) de algunos de sus miembros. En ese caso, no solo el euro peligraría como moneda europea, sino el mismo bloque podría terminar reduciéndose en tamaño. La CE actuó muy lenta y con poca valentía en el drama griego, y sin un liderazgo serio y honesto, y de extenderse el problema, el proyecto europeísta quedaría malherido y Grecia por su drama sería víctima de una krisis que la conduzca, entre otras consecuencias, a la vuelta de la dracma.
SENTENCIADO POR NO MATAR
)
Por Ronald Gamarra
El general de la Policía Nacional Alberto Jordán ha sido sentenciado por no matar. La anacrónica justicia militar-policial ha sancionado con 18 meses de prisión condicional el hecho de que Jordán no haya cumplido ciegamente órdenes que, en las circunstancias concretas que le tocó enfrentar, hubieran podido causar una tragedia.
El hombre que, cediendo a un imperativo de prudencia, evitó que el “moqueguazo” desembocara en una masacre en la que hubieran perecido policías y civiles, es sancionado, mientras los responsables políticos y ejecutivos de la tragedia de Bagua, ocurrida tiempo después –empezando por la ex ministra Mercedes Cabanillas– permanecen impunes. El mundo al revés.
El general Jordán actuó racionalmente en circunstancias extremadamente difíciles y evitó una tragedia: esto es lo fundamental. La sentencia se va por las ramas para sancionar a quien corrigió en el terreno las disposiciones de autoridades de orden público desconectadas de la realidad y de los hechos, autoridades que por otra parte nunca asumen la responsabilidad que les corresponde. Se sanciona pues, la supuesta violación de un principio jerárquico, el supuesto incumplimiento de unas órdenes cuya seriedad está seriamente cuestionada.
De manera similar a como luego ocurrió en la tragedia de Bagua, en el “moqueguazo” había decenas de policías cuya integridad física y sus propias vidas corrían serio peligro al haber caído en manos de manifestantes descontrolados. El general Jordán asumió su responsabilidad como oficial y como ser humano, y enfrentó esta ardua circunstancia logrando la liberación de todos sus efectivos sin que ninguno perdiera la vida y sin que se produjeran víctimas entre aquellos manifestantes descontrolados.
En cambio en Bagua, una dirección irresponsable a cargo del Ministerio del Interior y la Policía produjo la tragedia que conocemos, con decenas de víctimas policiales y civiles, incluyendo la muerte de una decena de policías retenidos como rehenes en la Estación 6. Resultados que evidencian, cuando menos, una incompetencia necesariamente punible. Sin duda, aquí las órdenes sí fueron cumplidas, órdenes ciegas y torpes que llevaron la muerte a decenas de civiles y policías. Y quienes dieron esas órdenes, a diferencia de Jordán, no dan la cara ni asumen sus responsabilidades.
Por Ronald Gamarra
El general de la Policía Nacional Alberto Jordán ha sido sentenciado por no matar. La anacrónica justicia militar-policial ha sancionado con 18 meses de prisión condicional el hecho de que Jordán no haya cumplido ciegamente órdenes que, en las circunstancias concretas que le tocó enfrentar, hubieran podido causar una tragedia.
El hombre que, cediendo a un imperativo de prudencia, evitó que el “moqueguazo” desembocara en una masacre en la que hubieran perecido policías y civiles, es sancionado, mientras los responsables políticos y ejecutivos de la tragedia de Bagua, ocurrida tiempo después –empezando por la ex ministra Mercedes Cabanillas– permanecen impunes. El mundo al revés.
El general Jordán actuó racionalmente en circunstancias extremadamente difíciles y evitó una tragedia: esto es lo fundamental. La sentencia se va por las ramas para sancionar a quien corrigió en el terreno las disposiciones de autoridades de orden público desconectadas de la realidad y de los hechos, autoridades que por otra parte nunca asumen la responsabilidad que les corresponde. Se sanciona pues, la supuesta violación de un principio jerárquico, el supuesto incumplimiento de unas órdenes cuya seriedad está seriamente cuestionada.
De manera similar a como luego ocurrió en la tragedia de Bagua, en el “moqueguazo” había decenas de policías cuya integridad física y sus propias vidas corrían serio peligro al haber caído en manos de manifestantes descontrolados. El general Jordán asumió su responsabilidad como oficial y como ser humano, y enfrentó esta ardua circunstancia logrando la liberación de todos sus efectivos sin que ninguno perdiera la vida y sin que se produjeran víctimas entre aquellos manifestantes descontrolados.
En cambio en Bagua, una dirección irresponsable a cargo del Ministerio del Interior y la Policía produjo la tragedia que conocemos, con decenas de víctimas policiales y civiles, incluyendo la muerte de una decena de policías retenidos como rehenes en la Estación 6. Resultados que evidencian, cuando menos, una incompetencia necesariamente punible. Sin duda, aquí las órdenes sí fueron cumplidas, órdenes ciegas y torpes que llevaron la muerte a decenas de civiles y policías. Y quienes dieron esas órdenes, a diferencia de Jordán, no dan la cara ni asumen sus responsabilidades.
LA caida del juez global
Por Juan de la Puente
Una garra aparecida, reaparecida, del dictador Francisco Franco parece haber derribado al juez global Baltasar Garzón. La impunidad está de fiesta. Dictadores, terroristas y corruptos tienen, por lo menos, un minuto de más de aliento. El Consejo General del Poder Judicial de España, primo de nuestro Consejo Nacional de la Magistratura (CNM), suspendió el viernes a Garzón dos días después de que un vocal supremo le iniciara un juicio oral por investigar los crímenes del franquismo.
La antimemoria se ha impuesto, por ahora, a la memoria. Garzón fue llevado al banquillo por el sindicato fascista Manos Limpias –lo intentó otras 18 veces por otras causas– luego de que en octubre del 2008 el juez se declarara competente para investigar la desaparición de 114,266 personas y el secuestro de miles de niños por Franco y otros 34 jefes que se levantaron contra la República Española en 1936. El juez amparó así las denuncias de las Asociaciones de la Memoria Histórica.
La decisión de Garzón fue jurisdiccionalmente impecable y procesalmente audaz. Se amparó en las leyes nacionales y en la jurisprudencia internacional para proveer las denuncias de los familiares de las víctimas del franquismo por crímenes contra las leyes y costumbres de la guerra y leyes de la humanidad. Luego, solicitó los certificados de defunción de 35 personas a efectos de declarar la extinción de responsabilidad penal por fallecimiento, aunque no renunció a autorizar la exhumación de cadáveres de 19 fosas comunes.
Después de pocas semanas, no obstante, cerró las diligencias, declarando extinguida la responsabilidad de varias personas por haber fallecido, derivando el caso al 62 juzgado territorial. En su proceder aparecía claro que su propósito no era la venganza sino el derecho a la verdad de los familiares de las víctimas y la memoria compartida sobre el horrendo episodio de la guerra civil española.La ultraderecha española fue amparada por la mayoría conservadora del Tribunal Supremo y de la Fiscalía de la Audiencia Nacional, quienes echaron mano a argumentos increíbles. Asumieron que los delitos de lesa humanidad denunciados no estaban en vigor cuando se produjeron los hechos y que, en todo caso, les sería aplicable la Ley de Amnistía de 1977, razonando como hace 10 años razonaban los derrotados tribunales pro impunidad en América Latina.
En el extremo, el vocal supremo Luciano Varela –que parece a Garzón lo que Salieri a Mozart– procesó al juez por prevaricato. Como se sabe, esta figura consiste en que un juez falle a sabiendas de que su decisión es contraria al derecho. En el caso Garzón, el tiro parece haberles salido por la culata; se han convertido en prevaricadores universales.
La parte más oscura de la España democrática ha salido de la noche. Y lo ha hecho con saña, al extremo que ni siquiera dejó que Garzón sea reasignado a la Corte Penal Internacional.
Parece muy vigente nuestro César Vallejo en esta hora, con sus versos adoloridos en “¡Cuídate España, de tu propia España!”, alertando: ¡Cuídate del que come tus cadáveres, del que devora muertos a tus vivos! O cuando en “España aparta de mi este cáliz” advertía: ¡Niños del mundo, está la madre España con su vientre a cuestas; está nuestra maestra con sus férulas, está madre y maestra, cruz y madera, porque os dio la altura, vértigo y división y suma, niños; está con ella, padres procesales!
Una garra aparecida, reaparecida, del dictador Francisco Franco parece haber derribado al juez global Baltasar Garzón. La impunidad está de fiesta. Dictadores, terroristas y corruptos tienen, por lo menos, un minuto de más de aliento. El Consejo General del Poder Judicial de España, primo de nuestro Consejo Nacional de la Magistratura (CNM), suspendió el viernes a Garzón dos días después de que un vocal supremo le iniciara un juicio oral por investigar los crímenes del franquismo.
La antimemoria se ha impuesto, por ahora, a la memoria. Garzón fue llevado al banquillo por el sindicato fascista Manos Limpias –lo intentó otras 18 veces por otras causas– luego de que en octubre del 2008 el juez se declarara competente para investigar la desaparición de 114,266 personas y el secuestro de miles de niños por Franco y otros 34 jefes que se levantaron contra la República Española en 1936. El juez amparó así las denuncias de las Asociaciones de la Memoria Histórica.
La decisión de Garzón fue jurisdiccionalmente impecable y procesalmente audaz. Se amparó en las leyes nacionales y en la jurisprudencia internacional para proveer las denuncias de los familiares de las víctimas del franquismo por crímenes contra las leyes y costumbres de la guerra y leyes de la humanidad. Luego, solicitó los certificados de defunción de 35 personas a efectos de declarar la extinción de responsabilidad penal por fallecimiento, aunque no renunció a autorizar la exhumación de cadáveres de 19 fosas comunes.
Después de pocas semanas, no obstante, cerró las diligencias, declarando extinguida la responsabilidad de varias personas por haber fallecido, derivando el caso al 62 juzgado territorial. En su proceder aparecía claro que su propósito no era la venganza sino el derecho a la verdad de los familiares de las víctimas y la memoria compartida sobre el horrendo episodio de la guerra civil española.La ultraderecha española fue amparada por la mayoría conservadora del Tribunal Supremo y de la Fiscalía de la Audiencia Nacional, quienes echaron mano a argumentos increíbles. Asumieron que los delitos de lesa humanidad denunciados no estaban en vigor cuando se produjeron los hechos y que, en todo caso, les sería aplicable la Ley de Amnistía de 1977, razonando como hace 10 años razonaban los derrotados tribunales pro impunidad en América Latina.
En el extremo, el vocal supremo Luciano Varela –que parece a Garzón lo que Salieri a Mozart– procesó al juez por prevaricato. Como se sabe, esta figura consiste en que un juez falle a sabiendas de que su decisión es contraria al derecho. En el caso Garzón, el tiro parece haberles salido por la culata; se han convertido en prevaricadores universales.
La parte más oscura de la España democrática ha salido de la noche. Y lo ha hecho con saña, al extremo que ni siquiera dejó que Garzón sea reasignado a la Corte Penal Internacional.
Parece muy vigente nuestro César Vallejo en esta hora, con sus versos adoloridos en “¡Cuídate España, de tu propia España!”, alertando: ¡Cuídate del que come tus cadáveres, del que devora muertos a tus vivos! O cuando en “España aparta de mi este cáliz” advertía: ¡Niños del mundo, está la madre España con su vientre a cuestas; está nuestra maestra con sus férulas, está madre y maestra, cruz y madera, porque os dio la altura, vértigo y división y suma, niños; está con ella, padres procesales!
MI OPINION IMPORTA
Por Luis Jaime Cisneros
“Si tomas, no manejes”, “Tu opinión importa”. Lo leo y lo oigo mientras atravieso diariamente el zanjón. Y sonrío. Sonrío porque pienso en lo que puede importarle a la gente mi opinión sobre el caos de Afganistán, o la grave crisis griega, para no mencionar el desconcierto de los petroaudios. Y sonrío, sobre todo, porque imagino que el que bebe ni siquiera estará en condiciones de leer el aviso, y seguirá manejando. Y vuelvo al ejercicio libre de opinión a que me invita la radio. Este estímulo radial me parece una buena oportunidad para ejercitarnos en decir la verdad. Si de algo debemos curarnos rápidamente es del miedo a decir lo que pensamos. Creer que la verdad tiene un precio distinto del que nos enseñaron es signo de un país que hace de la mentira y el dolo instrumentos de canje y beneficio. Un país que le teme a la verdad no vale la pena de ser vivido, pues no puede mostrar su historia ni tiene porvenir que valga la pena arriesgar.
Cuando comparamos cuánto hemos progresado en ciencias y en tecnología durante el siglo anterior, tomamos conciencia de lo lejos que estamos de la Edad Media y lo cerca de la Revolución Francesa. El progreso aparentemente mecánico revela el extraordinario trabajo de la inteligencia y de la imaginación del hombre. Esfuerzo del músculo y de la mente. Esfuerzo en que lo recibido por tradición y por herencia ha servido, por cierto, de estímulo importante. Hemos progresado porque hemos tomado conciencia de cuánto se podía perfeccionar y de cuánto necesitaba transformarse. Y sobre todo hemos descubierto cuánto podíamos crear con solo poner a trabajar inteligencia e imaginación.
Esta ingenua reflexión suele preceder toda conversación con el alumno que inicia y con el que termina su primera etapa de estudios universitarios, finalizados los Estudios Generales. Me agrada plantear así las cosas, porque permite enfatizar el concepto de ‘carrera’. Bueno es saber que la universidad nos pone en el umbral, pero la carrera es continua, no termina nunca. Se ramifica y extiende en las maestrías, se enriquece con la investigación y la docencia y, llegado el doctorado, se consolida el trabajo en equipo, del que tanto aprendemos.
Iniciada esta conversación, planteadas así las cosas, se impone conversar sobre la originalidad y la tradición, siempre provechosa e inocente discusión académica. Temas a los que un filólogo se ve convocado desde siempre constituyen contacto imprescindible para establecer vínculo estrecho entre alumno y profesor. Así nos enteramos de que las ciencias humanas han progresado gracias a que se ha tenido la valentía de abrir todas las puertas del conocimiento a medida que fue avanzando el siglo XX. Siglo duro, fatigado por el escarmiento: dos guerras mundiales y varias guerras interiores, muchos descubrimientos y una amenazante aparición del Sida. Es verdad que fue también el siglo de los trasplantes y de la conquista del espacio, pero ha sido también el siglo de la escandalosa realidad de Ruanda y del terrorismo. Fue la clonación con la que el siglo mismo se despidió.
Me distrae (y convoca mi atención) un interesante comentario radial. Me entero, así, de que crecen las empresas y crecen también, sin razón, numerosas universidades. Mejor dicho, se está adjudicando categoría universitaria a cualquier centro de estudios cuya calidad se infiere, en buena cuenta, en razón de argumentos tristemente políticos. Y como sigo creyendo que mi razón importa, aprovecho para protestar por la creación irresponsable de más universidades y explicar qué debemos esperar de una institución universitaria. Necesitamos Escuelas Tecnológicas, y no los hay. Necesitamos Institutos de Investigación, y no podrá haberlos mientras se sigan creando universidades de papel maché, que sirven solamente para el discurso y los diplomas de oropel.
Y hay que preguntarse cuáles son las razones que llevan a nuestros políticos a proponer la creación de más universidades. ¿Qué sentido tiene crear instituciones de enseñanza superior, si la realidad de nuestro sistema educativo no alcanza todavía un rango que pudiéramos considerar respetable? Cuántas especialidades tecnológicas necesitamos cubrir, y no pensamos en crear una escuela capaz de encarar esa realidad. Esta es, por ahora, una opinión en marcha.
“Si tomas, no manejes”, “Tu opinión importa”. Lo leo y lo oigo mientras atravieso diariamente el zanjón. Y sonrío. Sonrío porque pienso en lo que puede importarle a la gente mi opinión sobre el caos de Afganistán, o la grave crisis griega, para no mencionar el desconcierto de los petroaudios. Y sonrío, sobre todo, porque imagino que el que bebe ni siquiera estará en condiciones de leer el aviso, y seguirá manejando. Y vuelvo al ejercicio libre de opinión a que me invita la radio. Este estímulo radial me parece una buena oportunidad para ejercitarnos en decir la verdad. Si de algo debemos curarnos rápidamente es del miedo a decir lo que pensamos. Creer que la verdad tiene un precio distinto del que nos enseñaron es signo de un país que hace de la mentira y el dolo instrumentos de canje y beneficio. Un país que le teme a la verdad no vale la pena de ser vivido, pues no puede mostrar su historia ni tiene porvenir que valga la pena arriesgar.
Cuando comparamos cuánto hemos progresado en ciencias y en tecnología durante el siglo anterior, tomamos conciencia de lo lejos que estamos de la Edad Media y lo cerca de la Revolución Francesa. El progreso aparentemente mecánico revela el extraordinario trabajo de la inteligencia y de la imaginación del hombre. Esfuerzo del músculo y de la mente. Esfuerzo en que lo recibido por tradición y por herencia ha servido, por cierto, de estímulo importante. Hemos progresado porque hemos tomado conciencia de cuánto se podía perfeccionar y de cuánto necesitaba transformarse. Y sobre todo hemos descubierto cuánto podíamos crear con solo poner a trabajar inteligencia e imaginación.
Esta ingenua reflexión suele preceder toda conversación con el alumno que inicia y con el que termina su primera etapa de estudios universitarios, finalizados los Estudios Generales. Me agrada plantear así las cosas, porque permite enfatizar el concepto de ‘carrera’. Bueno es saber que la universidad nos pone en el umbral, pero la carrera es continua, no termina nunca. Se ramifica y extiende en las maestrías, se enriquece con la investigación y la docencia y, llegado el doctorado, se consolida el trabajo en equipo, del que tanto aprendemos.
Iniciada esta conversación, planteadas así las cosas, se impone conversar sobre la originalidad y la tradición, siempre provechosa e inocente discusión académica. Temas a los que un filólogo se ve convocado desde siempre constituyen contacto imprescindible para establecer vínculo estrecho entre alumno y profesor. Así nos enteramos de que las ciencias humanas han progresado gracias a que se ha tenido la valentía de abrir todas las puertas del conocimiento a medida que fue avanzando el siglo XX. Siglo duro, fatigado por el escarmiento: dos guerras mundiales y varias guerras interiores, muchos descubrimientos y una amenazante aparición del Sida. Es verdad que fue también el siglo de los trasplantes y de la conquista del espacio, pero ha sido también el siglo de la escandalosa realidad de Ruanda y del terrorismo. Fue la clonación con la que el siglo mismo se despidió.
Me distrae (y convoca mi atención) un interesante comentario radial. Me entero, así, de que crecen las empresas y crecen también, sin razón, numerosas universidades. Mejor dicho, se está adjudicando categoría universitaria a cualquier centro de estudios cuya calidad se infiere, en buena cuenta, en razón de argumentos tristemente políticos. Y como sigo creyendo que mi razón importa, aprovecho para protestar por la creación irresponsable de más universidades y explicar qué debemos esperar de una institución universitaria. Necesitamos Escuelas Tecnológicas, y no los hay. Necesitamos Institutos de Investigación, y no podrá haberlos mientras se sigan creando universidades de papel maché, que sirven solamente para el discurso y los diplomas de oropel.
Y hay que preguntarse cuáles son las razones que llevan a nuestros políticos a proponer la creación de más universidades. ¿Qué sentido tiene crear instituciones de enseñanza superior, si la realidad de nuestro sistema educativo no alcanza todavía un rango que pudiéramos considerar respetable? Cuántas especialidades tecnológicas necesitamos cubrir, y no pensamos en crear una escuela capaz de encarar esa realidad. Esta es, por ahora, una opinión en marcha.
IMPUNIDAD
Por Fernando Rospigliosi
Lo más reciente –y nauseabundo- es lo sucedido esta semana en el Congreso, donde la poderosísima alianza por la corrupción, que incluye a todos los grupos políticos, procedió a un lavado general de acusaciones.
Unidos en la corrupción
El fujimorista Carlos Raffo, requerido por el Poder Judicial para que responda por los cientos de miles de dólares que recibió de Vladimiro Montesinos para la campaña de Alberto Fujimori en el 2000, fue amparado por congresistas de todas las bancadas.
No sólo los socios apro-fujimoristas lo respaldaron, sino también los parlamentarios de la mal llamada oposición, con diversos subterfugios.
Así, al amparo de su inmunidad parlamentaria, Raffo goza de impunidad y no tendrá que responder ante la justicia por los latrocinios cometidos.
El oficialismo respondió con la misma moneda, evitando que se le levante la inmunidad al humalista Miro Ruiz, acusado de disparar con un arma sin licencia, delito que conlleva pena de cárcel efectiva. Pero en el Perú las leyes se aplican a los ciudadanos de a pie, no a los políticos corruptos.
El “Lentopolitano”
Simultáneamente, la alianza por la corrupción decidió, en la Comisión de Fiscalización del Congreso, anular una resolución anterior que establecía la formación de un grupo especial para investigar las irregularidades en la construcción del Metropolitano, a cargo del municipio de Lima que dirige Luis Castañeda.
Como se recuerda, por boca del propio vocero del municipio se supo hace algunas semanas que la obra había duplicado su precio sin justificación alguna. Y se trata de cifras mayores, unos 800 millones de dólares.
El bien llamado “Lentopolitano”, además, marcha a paso de tortuga.
Por supuesto, en cualquier Congreso razonable eso ameritaría una investigación. Pero no en el corrupto Parlamento peruano, el peor del que se tenga memoria.
El faenón congresal continuó esta semana con la presentación de tres informes sobre los sucesos de Bagua del 5 de junio del año pasado, donde murieron 34 personas, incluyendo 24 policías. Todavía no se han llevado al pleno los informes, pero el resultado no deja lugar a dudas: no habrá responsables de la peor matanza ocurrida en un asunto de orden público y de la peor masacre de policías en la historia del país.
Quizás al final, algún policía, probablemente el general Luis Muguruza, será llevado al Poder Judicial. Pero los políticos incompetentes y corruptos quedarán impunes.
Impunidad para el narcotráfico
En el Parlamento tampoco ha avanzado un milímetro la investigación sobre los vínculos con el narcotráfico de la congresista Nancy Obregón (ver esta columna del 28 de marzo). Están esperando, sin duda, que la corrupta maquinaria de impunidad funcione también en el Poder Judicial, como viene sucediendo.
Los testigos que acusaban al conviviente, la madre y hermanas de Obregón ya se retractaron -como ocurre en muchísimos casos de narcotráfico- y el fiscal que está ahora a cargo del caso es nada menos el mismo letrado que oficiaba de abogado de los acusados hace dos meses. (“Se retractan los acusadores del ex conviviente de Obregón. Abogado que los convenció de cambiar su versión ahora es fiscal de Tocache”, El Comercio, 13.5.10).
Faenón redondo. Ahora limpiarán a Obregón en el Congreso con el pretexto de que las acusaciones han quedado desvirtuadas en el Poder Judicial.
El saqueo continúa
Con la certeza de la impunidad, el asalto al erario público sigue con toda desfachatez. Gustavo Gorriti ha revelado que la compra del Ministerio del Interior de portatropas sobrevaluados en dos millones de dólares continúa, y ya se pagó un adelanto. (“Cutras de Córpac”, Caretas, 6.5.10).
El proceso judicial a los chuponeadores de BTR ha sido contaminado por la manipulación de los audios. Si no fuera por el escándalo, los implicados estarían libres. Pero poco se puede esperar del juicio.
El expediente de Cofopri desapareció, y no hay responsables. Con lo cual, el juicio que viene probablemente tendrá bases endebles.
Pero no hay novedad en esto. ¿Alguien se acuerda de los archivos del Ministerio de Salud de la época de Hernán Garrido Lecca robados en camión? ¿Alguien recuerda al aprista señalado como responsable por los testigos?
¿Y José Enrique Crousillat? ¿Y alguien se acuerda ahora del escándalo de Alas Peruanas que involucraba a jueces y parlamentarios apristas? Y así hasta el infinito.
En síntesis, con una bien ganada experiencia en corrupción e impunidad en su primer gobierno, el Apra ha tenido éxito en terminar de infectar el sistema político y las instituciones que caen bajo su control.
Lo más reciente –y nauseabundo- es lo sucedido esta semana en el Congreso, donde la poderosísima alianza por la corrupción, que incluye a todos los grupos políticos, procedió a un lavado general de acusaciones.
Unidos en la corrupción
El fujimorista Carlos Raffo, requerido por el Poder Judicial para que responda por los cientos de miles de dólares que recibió de Vladimiro Montesinos para la campaña de Alberto Fujimori en el 2000, fue amparado por congresistas de todas las bancadas.
No sólo los socios apro-fujimoristas lo respaldaron, sino también los parlamentarios de la mal llamada oposición, con diversos subterfugios.
Así, al amparo de su inmunidad parlamentaria, Raffo goza de impunidad y no tendrá que responder ante la justicia por los latrocinios cometidos.
El oficialismo respondió con la misma moneda, evitando que se le levante la inmunidad al humalista Miro Ruiz, acusado de disparar con un arma sin licencia, delito que conlleva pena de cárcel efectiva. Pero en el Perú las leyes se aplican a los ciudadanos de a pie, no a los políticos corruptos.
El “Lentopolitano”
Simultáneamente, la alianza por la corrupción decidió, en la Comisión de Fiscalización del Congreso, anular una resolución anterior que establecía la formación de un grupo especial para investigar las irregularidades en la construcción del Metropolitano, a cargo del municipio de Lima que dirige Luis Castañeda.
Como se recuerda, por boca del propio vocero del municipio se supo hace algunas semanas que la obra había duplicado su precio sin justificación alguna. Y se trata de cifras mayores, unos 800 millones de dólares.
El bien llamado “Lentopolitano”, además, marcha a paso de tortuga.
Por supuesto, en cualquier Congreso razonable eso ameritaría una investigación. Pero no en el corrupto Parlamento peruano, el peor del que se tenga memoria.
El faenón congresal continuó esta semana con la presentación de tres informes sobre los sucesos de Bagua del 5 de junio del año pasado, donde murieron 34 personas, incluyendo 24 policías. Todavía no se han llevado al pleno los informes, pero el resultado no deja lugar a dudas: no habrá responsables de la peor matanza ocurrida en un asunto de orden público y de la peor masacre de policías en la historia del país.
Quizás al final, algún policía, probablemente el general Luis Muguruza, será llevado al Poder Judicial. Pero los políticos incompetentes y corruptos quedarán impunes.
Impunidad para el narcotráfico
En el Parlamento tampoco ha avanzado un milímetro la investigación sobre los vínculos con el narcotráfico de la congresista Nancy Obregón (ver esta columna del 28 de marzo). Están esperando, sin duda, que la corrupta maquinaria de impunidad funcione también en el Poder Judicial, como viene sucediendo.
Los testigos que acusaban al conviviente, la madre y hermanas de Obregón ya se retractaron -como ocurre en muchísimos casos de narcotráfico- y el fiscal que está ahora a cargo del caso es nada menos el mismo letrado que oficiaba de abogado de los acusados hace dos meses. (“Se retractan los acusadores del ex conviviente de Obregón. Abogado que los convenció de cambiar su versión ahora es fiscal de Tocache”, El Comercio, 13.5.10).
Faenón redondo. Ahora limpiarán a Obregón en el Congreso con el pretexto de que las acusaciones han quedado desvirtuadas en el Poder Judicial.
El saqueo continúa
Con la certeza de la impunidad, el asalto al erario público sigue con toda desfachatez. Gustavo Gorriti ha revelado que la compra del Ministerio del Interior de portatropas sobrevaluados en dos millones de dólares continúa, y ya se pagó un adelanto. (“Cutras de Córpac”, Caretas, 6.5.10).
El proceso judicial a los chuponeadores de BTR ha sido contaminado por la manipulación de los audios. Si no fuera por el escándalo, los implicados estarían libres. Pero poco se puede esperar del juicio.
El expediente de Cofopri desapareció, y no hay responsables. Con lo cual, el juicio que viene probablemente tendrá bases endebles.
Pero no hay novedad en esto. ¿Alguien se acuerda de los archivos del Ministerio de Salud de la época de Hernán Garrido Lecca robados en camión? ¿Alguien recuerda al aprista señalado como responsable por los testigos?
¿Y José Enrique Crousillat? ¿Y alguien se acuerda ahora del escándalo de Alas Peruanas que involucraba a jueces y parlamentarios apristas? Y así hasta el infinito.
En síntesis, con una bien ganada experiencia en corrupción e impunidad en su primer gobierno, el Apra ha tenido éxito en terminar de infectar el sistema político y las instituciones que caen bajo su control.
EL COLMO EN CAMISEA COCINAN CON LEÑA
El balón de gas cuesta hasta 60 nuevos soles en esta zona cusqueña. Mientras García persiste en exportar ciegamente el gas extraído de las entrañas de La Convención, sus pobladores pagan el precio más caro de Latinoamérica.
José Víctor Salcedo- La Convención.
La comida de Margarita Cáceres de Cueva huele a humo. La cocina de gas que le regalaron sus hijos está guardada en su habitación y ya comienza a oxidarse. Hace tres años recibió el regalo, y solo la utilizó una sola vez.
Margarita prefiere cocinar con leña que gastar 42 soles para comprar un balón de gas. Preferiría no cocinar para su esposo en un fogón, pero es mejor utilizar esos valiosos soles ahorrados en comprar azúcar u otro alimento necesario para parar la olla.
La vida de Margarita transcurre en medio de la oscuridad y el hollín de su cocina. La encontramos en su humilde casa, en Echarate (el miércoles 11 de este mes), preparando el almuerzo para su familia.
Margarita interrumpe su quehacer para quejarse de las autoridades que no hacen nada para beneficiar a los pobladores de la zona con las bondades del gas de Camisea.
Dos minutos después escucha la voz del presidente Alan García en una radioemisora diciendo que hay suficiente gas para el sur y para exportar. Margarita voltea, nos mira y vuelve a quejarse sin ocultar su molestia: “¿Le dimos una segunda oportunidad para que nos haga esto?”. Vuelve la mirada al fogón, atiza el fuego y sigue preparando el almuerzo. Una verdad desgarradora
Cuando intentamos preguntarle si estaba de acuerdo con la exportación del gas a México, el sonido de la puerta de calamina nos interrumpe. Es Blas, su esposo. Debe atenderlo y nosotros abandonar su casa.
Así como Margarita, el 90% de cuatro mil familias del distrito Echarate, provincia de La Convención, en el Cusco, utilizan leña para cocinar sus alimentos. Un rápido recorrido por este distrito cusqueño nos permite descubrir una desgarradora realidad todavía desconocida para la mayoría de los peruanos.
¿Por qué prefieren cocinar con leña y no con gas? Sucede que, a medida que uno se acerca al yacimiento gasífero de Camisea, el costo del balón de gas (GLP) se incrementa escalonadamente y muy pocas familias utilizan ese combustible.
Una paradoja
El distrito de Echarate está ubicado a pocos kilómetros de la reserva del gas de Camisea. Irónicamente en esta localidad, de cuyas entrañas se extrae el gas que llega por un ducto a Lima, y de la cual también una parte se transforma en GLP, solo 5 de cada 100 personas utilizan en sus cocinas el hidrocarburo.
De acuerdo con el XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el 91.7% de la población del distrito de Echarate utiliza leña como combustible, en tanto que solo el 5.4% usa gas para cocinar. A nivel de la región Cusco, el 32.2% de la población emplea gas y un 46.5% prefiere preparar sus alimentos con leña (ver infografía).Pagan hasta S/. 60 por balón
En Echarate el balón de gas cuesta 42 soles, pero a una hora de viaje rumbo al yacimiento, en Palma Real, el costo sube a S/. 48 y hasta S/. 50 soles. En el Bajo Urubamba, según el alcalde de Echarate, Elio Pro Herrera, un balón de gas llega a costar 60 nuevos soles.
De las estadísticas se deduce que el consumo del gas en el Cusco, la región propietaria del yacimiento gasífero, tiene una relación inversa a la cercanía con los Lotes 88 y 57, donde se explota el recurso.
Falta de política energética
Marco Chalco de La Cuba, alcalde de La Convención, asegura que el problema se debe a la falta de políticas de estado en materia energética que estén dirigidas a priorizar el mercado interno.
Consideró que la solución depende de la construcción del Gasoducto Andino del Sur y una Central Térmica en la localidad de Kepashiato para la generación de energía eléctrica que cubra la demanda de energía de La Convención.
Mientras no se construya el gasoducto para el sur, Blas seguirá preparando y comiendo sus alimentos con olor a humo y Margarita no dejará de lamentarse de haber votado por Alan García.
Sánchez habla de 17 TCFs
Por otro lado, el ministro de Energía y Minas, Pedro Sánchez, reiteró ayer que el gas para atender la demanda interna está asegurado ya que las reservas probadas de los Lotes 56 y 88 ascienden a 17 Trillones de pies cúbicos (TCF).
Explicó que de esos dos lotes se puede extraer 13 TCF, y al sumar los 2 TCF del Lote 57 da unos 15 TCF de gas recuperable. “Tenemos 17 TCF en las estructuras. Trece TCF se pueden extraer con la tecnología vigente. Y si a esto le añadimos los dos TCF del lote 57, tenemos los 15 TCF a los que hacía referencia el presidente”, dijo.
Sánchez dijo que en casi cuatro años solo se han consumido aproximadamente 0.3 trillones de pies cúbicos (TCF) de gas natural.
“Estamos diciendo que con los volúmenes existentes tenemos cubiertas nuestras necesidades”, señaló el ministro.
Destacó que el lunes presentará la certificación de otra Consultora Internacional, contratada por el gobierno, que confirmará la cantidad de gas existente en Camisea. Seguimiento al ducto del sur
A través de una resolución suprema, el Ministerio de Energía y Minas conformó ayer la Comisión Sectorial para el seguimiento y la emisión de informes sobre la ejecución del gasoducto al sur.
Estará presidida por un funcionario de la Dirección General de Hidrocarburos (DGH) y conformada por un representante del gobierno regional del Cusco, Arequipa, Puno, Moquegua y Tacna.
La Comisión, que se instalará en un plazo no mayor de 15 días calendario, informará a la DGH los avances del cumplimiento de las obras de construcción e instalación del sistema de transporte de gas natural por ductos de Camisea al sur del país.
Datos
Ducto. Marco Chalco, alcalde de La Convención, dijo esperar que el Ministerio de Energía y Minas cumpla con garantizar el ducto sureño y la construcción de la central eléctrica valorizada en US$ 164 millones, para que la discriminación de los beneficios del hidrocarburo termine.
Habrá paro. La autoridad edil confirmó su participación en el paro convocado por los gremios del 18, 19 y 20 contra la exportación del gas de Camisea.
El gas más caro de Latinoamérica
Los consumidores peruanos pagan por un balón de gas doméstico de diez kilos un precio muy superior al resto de países de América Latina. Un informe de la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (Aspec) del 2004 da cuenta de que en el Perú el costo promedio del balón de gas es de S/. 32.00 (actualmente está en S/. 35), Brasil S/. 31.90; Uruguay 26.24; Chile 20.22; Argentina 18.28; Paraguay 14.72; y Bolivia 8.89. Asimismo, en Colombia cuesta S/. 8.13, Venezuela S/. 4.48, y Ecuador S/. 3.36.
En su informe, Aspec considera absurdo que incluso países no productores de gas, como Chile, vendan a sus consumidores el gas más barato que en el Perú.
José Víctor Salcedo- La Convención.
La comida de Margarita Cáceres de Cueva huele a humo. La cocina de gas que le regalaron sus hijos está guardada en su habitación y ya comienza a oxidarse. Hace tres años recibió el regalo, y solo la utilizó una sola vez.
Margarita prefiere cocinar con leña que gastar 42 soles para comprar un balón de gas. Preferiría no cocinar para su esposo en un fogón, pero es mejor utilizar esos valiosos soles ahorrados en comprar azúcar u otro alimento necesario para parar la olla.
La vida de Margarita transcurre en medio de la oscuridad y el hollín de su cocina. La encontramos en su humilde casa, en Echarate (el miércoles 11 de este mes), preparando el almuerzo para su familia.
Margarita interrumpe su quehacer para quejarse de las autoridades que no hacen nada para beneficiar a los pobladores de la zona con las bondades del gas de Camisea.
Dos minutos después escucha la voz del presidente Alan García en una radioemisora diciendo que hay suficiente gas para el sur y para exportar. Margarita voltea, nos mira y vuelve a quejarse sin ocultar su molestia: “¿Le dimos una segunda oportunidad para que nos haga esto?”. Vuelve la mirada al fogón, atiza el fuego y sigue preparando el almuerzo. Una verdad desgarradora
Cuando intentamos preguntarle si estaba de acuerdo con la exportación del gas a México, el sonido de la puerta de calamina nos interrumpe. Es Blas, su esposo. Debe atenderlo y nosotros abandonar su casa.
Así como Margarita, el 90% de cuatro mil familias del distrito Echarate, provincia de La Convención, en el Cusco, utilizan leña para cocinar sus alimentos. Un rápido recorrido por este distrito cusqueño nos permite descubrir una desgarradora realidad todavía desconocida para la mayoría de los peruanos.
¿Por qué prefieren cocinar con leña y no con gas? Sucede que, a medida que uno se acerca al yacimiento gasífero de Camisea, el costo del balón de gas (GLP) se incrementa escalonadamente y muy pocas familias utilizan ese combustible.
Una paradoja
El distrito de Echarate está ubicado a pocos kilómetros de la reserva del gas de Camisea. Irónicamente en esta localidad, de cuyas entrañas se extrae el gas que llega por un ducto a Lima, y de la cual también una parte se transforma en GLP, solo 5 de cada 100 personas utilizan en sus cocinas el hidrocarburo.
De acuerdo con el XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el 91.7% de la población del distrito de Echarate utiliza leña como combustible, en tanto que solo el 5.4% usa gas para cocinar. A nivel de la región Cusco, el 32.2% de la población emplea gas y un 46.5% prefiere preparar sus alimentos con leña (ver infografía).Pagan hasta S/. 60 por balón
En Echarate el balón de gas cuesta 42 soles, pero a una hora de viaje rumbo al yacimiento, en Palma Real, el costo sube a S/. 48 y hasta S/. 50 soles. En el Bajo Urubamba, según el alcalde de Echarate, Elio Pro Herrera, un balón de gas llega a costar 60 nuevos soles.
De las estadísticas se deduce que el consumo del gas en el Cusco, la región propietaria del yacimiento gasífero, tiene una relación inversa a la cercanía con los Lotes 88 y 57, donde se explota el recurso.
Falta de política energética
Marco Chalco de La Cuba, alcalde de La Convención, asegura que el problema se debe a la falta de políticas de estado en materia energética que estén dirigidas a priorizar el mercado interno.
Consideró que la solución depende de la construcción del Gasoducto Andino del Sur y una Central Térmica en la localidad de Kepashiato para la generación de energía eléctrica que cubra la demanda de energía de La Convención.
Mientras no se construya el gasoducto para el sur, Blas seguirá preparando y comiendo sus alimentos con olor a humo y Margarita no dejará de lamentarse de haber votado por Alan García.
Sánchez habla de 17 TCFs
Por otro lado, el ministro de Energía y Minas, Pedro Sánchez, reiteró ayer que el gas para atender la demanda interna está asegurado ya que las reservas probadas de los Lotes 56 y 88 ascienden a 17 Trillones de pies cúbicos (TCF).
Explicó que de esos dos lotes se puede extraer 13 TCF, y al sumar los 2 TCF del Lote 57 da unos 15 TCF de gas recuperable. “Tenemos 17 TCF en las estructuras. Trece TCF se pueden extraer con la tecnología vigente. Y si a esto le añadimos los dos TCF del lote 57, tenemos los 15 TCF a los que hacía referencia el presidente”, dijo.
Sánchez dijo que en casi cuatro años solo se han consumido aproximadamente 0.3 trillones de pies cúbicos (TCF) de gas natural.
“Estamos diciendo que con los volúmenes existentes tenemos cubiertas nuestras necesidades”, señaló el ministro.
Destacó que el lunes presentará la certificación de otra Consultora Internacional, contratada por el gobierno, que confirmará la cantidad de gas existente en Camisea. Seguimiento al ducto del sur
A través de una resolución suprema, el Ministerio de Energía y Minas conformó ayer la Comisión Sectorial para el seguimiento y la emisión de informes sobre la ejecución del gasoducto al sur.
Estará presidida por un funcionario de la Dirección General de Hidrocarburos (DGH) y conformada por un representante del gobierno regional del Cusco, Arequipa, Puno, Moquegua y Tacna.
La Comisión, que se instalará en un plazo no mayor de 15 días calendario, informará a la DGH los avances del cumplimiento de las obras de construcción e instalación del sistema de transporte de gas natural por ductos de Camisea al sur del país.
Datos
Ducto. Marco Chalco, alcalde de La Convención, dijo esperar que el Ministerio de Energía y Minas cumpla con garantizar el ducto sureño y la construcción de la central eléctrica valorizada en US$ 164 millones, para que la discriminación de los beneficios del hidrocarburo termine.
Habrá paro. La autoridad edil confirmó su participación en el paro convocado por los gremios del 18, 19 y 20 contra la exportación del gas de Camisea.
El gas más caro de Latinoamérica
Los consumidores peruanos pagan por un balón de gas doméstico de diez kilos un precio muy superior al resto de países de América Latina. Un informe de la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (Aspec) del 2004 da cuenta de que en el Perú el costo promedio del balón de gas es de S/. 32.00 (actualmente está en S/. 35), Brasil S/. 31.90; Uruguay 26.24; Chile 20.22; Argentina 18.28; Paraguay 14.72; y Bolivia 8.89. Asimismo, en Colombia cuesta S/. 8.13, Venezuela S/. 4.48, y Ecuador S/. 3.36.
En su informe, Aspec considera absurdo que incluso países no productores de gas, como Chile, vendan a sus consumidores el gas más barato que en el Perú.
EL DOS DE MAYO SEGUN ESPAÑA
Por: Rosa Garibaldi*
Mariano Ignacio Prado (Huánuco, 1826-París, 1901), jefe supremo del Perú y presidente provisional, ingresó triunfalmente a Lima el 13 de mayo de 1866. Lo hizo en medio de ovaciones por la victoria en el Combate del 2 de Mayo. El hecho fue consignado en la edición del 1 de junio del diario “The New York Times”, en Estados Unidos.
Celebración continentalLos aliados del Perú celebraron la jornada del 2 de mayo como un gran triunfo. El canciller de Chile, Álvaro Covarrubias Ortúzar (Santiago, 1824-1899) transmitió al canciller Toribio Pacheco y Rivero (Arequipa, 1828-Lima, 1868) la gran alegría chilena por la victoria peruana en la guerra hispano-sudamericana.
La otra historiaA una semana del éxito peruano, el 9 de mayo, el comandante en jefe de la escuadra española Casto Méndez Núñez (1824-1869) dirigió al decano del cuerpo diplomático en Lima una misiva vanagloriándose de haber castigado con sus fuerzas navales al Gobierno Peruano con el “bombardeo del Callao”, y agregaba que “si el gobierno de la república ejecuta o tolera tropelías contra los súbditos españoles en ella residentes, las fuerzas navales de Su Majestad Católica vendrán otra vez a esta agua para vengarlas”.
Resistencia a la derrotaEstados Unidos recibió como propia la victoria peruana en el Callao. Así lo hizo saber Federico Barreda, ministro plenipotenciario del Perú en Washington D.C., al canciller Toribio Pacheco. Denunció, además, que los españoles presentaban como triunfo su derrota y anexó la Gaceta Oficial de “La Habana”, del 5 de junio que decía: “Habiendo la escuadra de Su Majestad Católica castigado el insulto hecho al pabellón español por las repúblicas de Chile y del Perú, que motivó el bombardeo de Valparaíso y el glorioso combate del Callao, ha sido retirada del Pacífico y el Gobierno Supremo ha concentrado las fuerzas en cierto lugar donde deberán encontrarse y en el que el almirante recibirá nuevas instrucciones”.
Campaña desinformativaAgentes españoles lograron que la agencia telegráfica y de correspondencia “Havas Bullier” hiciera publicar, el 12 de junio, un despacho de similar contenido en un número considerable de diarios europeos de gran circulación. El diario “La Patrie“ proclamó “que la escuadra española victoriosa cesó el fuego al grito de “Viva la Reina”. Francisco de Rivero, ministro plenipotenciario del Perú en Francia y Gran Bretaña, desmintió oficialmente tal información y publicó una enérgica rectificación en la prensa europea.
Aparentes críticas hispanasPedro De Novo y Colson (1846-1931) fue un historiador, poeta y marino español, autor de “Historia de la Guerra de España en el Pacífico” (1882). Contemporáneo de los integrantes de la escuadra de su país, fue un agudo crítico de la actuación hispana en el Pacífico. Censuró que el almirante Pinzón, en agresión “injustificada y arbitraria”, se hubiera apoderado de las islas de Chincha, sin autorización de su gobierno, y calificó de “loco” al agente español Eusebio Salazar y Mazarredo. Sin embargo se pregunta: “¿Pero de quién fue la victoria?”
De Novo y Colson destaca la valentía de la marina española, en condiciones inferiores de combate. Dice que la escuadra española —compuesta de naves de madera a excepción de la blindada Numancia—, no contaba con un solo cañón de gran calibre para enfrentar a los doce cañones Armstrong, “de monstruoso y extraordinario alcance”, del Perú, que podían atravesar una nave blindada con planchas de 19 centímetros (la nave blindada Numancia tenía planchas de apenas 13 centímetros). Y, sin embargo, las bajas de la escuadra española fueron, según él, una décima parte de las peruanas.
Las justificacionesCon excepción de la Numancia —sostiene ese autor— los españoles se batieron en pésimas condiciones: los muros de madera de las naves fueron traspasados por las balas sin dificultad. Las fuerzas del Perú quedaron reducidas a una décima parte de lo que fueron al comenzar el combate mientras las españolas continuaron con el mismo número de buques. Las fragatas españolas, después de cinco horas de fuego a cortísima distancia de los fuertes de tierra con sus poderosos cañones, pudieron darse a la vela ocho días después, todas unidas, para atravesar 3.000 leguas de océano.
Jactancia peruanaSegún De Novo y Colson, el retiro de la escuadra española antes de apagar totalmente los fuegos enemigos permitió que en el Perú se jactasen por la victoria porque habían hecho retirar maltrechos a los buques. El autor justifica que los españoles no repitieran el ataque para confirmar su victoria.
Según él, había una gran razón: la escasez de municiones de la escuadra tras el combate. Pero, luego, él mismo se contradice y afirma que “aún cuando la escuadra hubiese dispuesto de suficientes municiones, un segundo combate habría revestido peligros tan grandes como el primero, agujereados sus cascos, hambrientas y desfallecidas sus tripulaciones, invadidas por el terrible escorbuto, sin víveres casi, sin pertrechos, disponíanse para atravesar 3.000 leguas de océano, navegación que por sí sola constituía una larga campaña”. Concluye que los peruanos no pudieron negar el valor desplegado por la escuadra española ni los españoles pudieron dejar de reconocer la bravura que mostraron los defensores del Callao.
Ridícula versiónEn carta al canciller Toribio Pacheco, Federico Barreda hizo hincapié en que la circular del comandante español Méndez Núñez, que trató de convertir la batalla del 2 de mayo en triunfo español, solo sirvió para provocar la burla.
Para aumentar el ridículo de esa tragedia, la legación de España en Washington D.C. hizo publicar la noticia de que las naves de la escuadra española quedaron averiadas por una tormenta, “en un país donde todo el mundo sabe que no hay tempestades en las costas”.
Mariano Ignacio Prado (Huánuco, 1826-París, 1901), jefe supremo del Perú y presidente provisional, ingresó triunfalmente a Lima el 13 de mayo de 1866. Lo hizo en medio de ovaciones por la victoria en el Combate del 2 de Mayo. El hecho fue consignado en la edición del 1 de junio del diario “The New York Times”, en Estados Unidos.
Celebración continentalLos aliados del Perú celebraron la jornada del 2 de mayo como un gran triunfo. El canciller de Chile, Álvaro Covarrubias Ortúzar (Santiago, 1824-1899) transmitió al canciller Toribio Pacheco y Rivero (Arequipa, 1828-Lima, 1868) la gran alegría chilena por la victoria peruana en la guerra hispano-sudamericana.
La otra historiaA una semana del éxito peruano, el 9 de mayo, el comandante en jefe de la escuadra española Casto Méndez Núñez (1824-1869) dirigió al decano del cuerpo diplomático en Lima una misiva vanagloriándose de haber castigado con sus fuerzas navales al Gobierno Peruano con el “bombardeo del Callao”, y agregaba que “si el gobierno de la república ejecuta o tolera tropelías contra los súbditos españoles en ella residentes, las fuerzas navales de Su Majestad Católica vendrán otra vez a esta agua para vengarlas”.
Resistencia a la derrotaEstados Unidos recibió como propia la victoria peruana en el Callao. Así lo hizo saber Federico Barreda, ministro plenipotenciario del Perú en Washington D.C., al canciller Toribio Pacheco. Denunció, además, que los españoles presentaban como triunfo su derrota y anexó la Gaceta Oficial de “La Habana”, del 5 de junio que decía: “Habiendo la escuadra de Su Majestad Católica castigado el insulto hecho al pabellón español por las repúblicas de Chile y del Perú, que motivó el bombardeo de Valparaíso y el glorioso combate del Callao, ha sido retirada del Pacífico y el Gobierno Supremo ha concentrado las fuerzas en cierto lugar donde deberán encontrarse y en el que el almirante recibirá nuevas instrucciones”.
Campaña desinformativaAgentes españoles lograron que la agencia telegráfica y de correspondencia “Havas Bullier” hiciera publicar, el 12 de junio, un despacho de similar contenido en un número considerable de diarios europeos de gran circulación. El diario “La Patrie“ proclamó “que la escuadra española victoriosa cesó el fuego al grito de “Viva la Reina”. Francisco de Rivero, ministro plenipotenciario del Perú en Francia y Gran Bretaña, desmintió oficialmente tal información y publicó una enérgica rectificación en la prensa europea.
Aparentes críticas hispanasPedro De Novo y Colson (1846-1931) fue un historiador, poeta y marino español, autor de “Historia de la Guerra de España en el Pacífico” (1882). Contemporáneo de los integrantes de la escuadra de su país, fue un agudo crítico de la actuación hispana en el Pacífico. Censuró que el almirante Pinzón, en agresión “injustificada y arbitraria”, se hubiera apoderado de las islas de Chincha, sin autorización de su gobierno, y calificó de “loco” al agente español Eusebio Salazar y Mazarredo. Sin embargo se pregunta: “¿Pero de quién fue la victoria?”
De Novo y Colson destaca la valentía de la marina española, en condiciones inferiores de combate. Dice que la escuadra española —compuesta de naves de madera a excepción de la blindada Numancia—, no contaba con un solo cañón de gran calibre para enfrentar a los doce cañones Armstrong, “de monstruoso y extraordinario alcance”, del Perú, que podían atravesar una nave blindada con planchas de 19 centímetros (la nave blindada Numancia tenía planchas de apenas 13 centímetros). Y, sin embargo, las bajas de la escuadra española fueron, según él, una décima parte de las peruanas.
Las justificacionesCon excepción de la Numancia —sostiene ese autor— los españoles se batieron en pésimas condiciones: los muros de madera de las naves fueron traspasados por las balas sin dificultad. Las fuerzas del Perú quedaron reducidas a una décima parte de lo que fueron al comenzar el combate mientras las españolas continuaron con el mismo número de buques. Las fragatas españolas, después de cinco horas de fuego a cortísima distancia de los fuertes de tierra con sus poderosos cañones, pudieron darse a la vela ocho días después, todas unidas, para atravesar 3.000 leguas de océano.
Jactancia peruanaSegún De Novo y Colson, el retiro de la escuadra española antes de apagar totalmente los fuegos enemigos permitió que en el Perú se jactasen por la victoria porque habían hecho retirar maltrechos a los buques. El autor justifica que los españoles no repitieran el ataque para confirmar su victoria.
Según él, había una gran razón: la escasez de municiones de la escuadra tras el combate. Pero, luego, él mismo se contradice y afirma que “aún cuando la escuadra hubiese dispuesto de suficientes municiones, un segundo combate habría revestido peligros tan grandes como el primero, agujereados sus cascos, hambrientas y desfallecidas sus tripulaciones, invadidas por el terrible escorbuto, sin víveres casi, sin pertrechos, disponíanse para atravesar 3.000 leguas de océano, navegación que por sí sola constituía una larga campaña”. Concluye que los peruanos no pudieron negar el valor desplegado por la escuadra española ni los españoles pudieron dejar de reconocer la bravura que mostraron los defensores del Callao.
Ridícula versiónEn carta al canciller Toribio Pacheco, Federico Barreda hizo hincapié en que la circular del comandante español Méndez Núñez, que trató de convertir la batalla del 2 de mayo en triunfo español, solo sirvió para provocar la burla.
Para aumentar el ridículo de esa tragedia, la legación de España en Washington D.C. hizo publicar la noticia de que las naves de la escuadra española quedaron averiadas por una tormenta, “en un país donde todo el mundo sabe que no hay tempestades en las costas”.
GUARDIANES DE LA PAPA
Por: Catherine Contreras
A 4 mil metros sobre el nivel del mar viven Julio Hancco, su esposa Rosa y sus siete hijos. Tienen una casa humilde, una cocina humeante y unos escurridizos cuyes que chillan al comer. También tienen un tesoro, por el que Gastón Acurio considera a Julio (y a otros como él) “general de la armada de nuestra biodiversidad”: 186 tipos de papas nativas que crecen en sus parcelas del sector de Qanqaupata, en la comunidad de Pampacorral (valle de Lares, provincia de Calca, Cusco).
Los nevados Sawasiray y Pitusiray han sido testigos del esfuerzo del buen Julio y del ayni (trabajo colectivo) de su gran familia, desde que él, con solo 14 años, recibió como legado paterno 85 variedades de papas nativas que tenían nombres como alcca compes, chapina azul y mactillo. Hoy su larga lista de productos incluye la puka ambrosio (bautizada así en recuerdo de un sobrino que murió hace 10 años), la yuraq viruntus (que se consume solo en el cumpleaños de Julio, cada 17 de agosto) y otras más conocidas como la pushi k’achun waqachi, “la que hace llorar a la novia” (según la ancestral tradición andina, la futura nuera debe pelar este tubérculo lleno de protuberancias tratando de que la cáscara no se rompa ni que quede un ojo sin limpiar).
FRUTO DE LA TIERRA, DEL TRABAJO E INGENIO DEL HOMBRELlegamos a conocer las parcelas de Julio Hancco un domingo por la mañana, después de un viaje de casi tres horas (mitad pista, mitad trocha) desde el centro del Cusco, más una caminata de 40 minutos cerro arriba. Bastó esta experiencia para empezar a valorar el trabajo de estos campesinos, anónimos y distantes para el consumidor de la ciudad.
A un lado del cerro encontramos a Andrés Cabeza, agricultor de 70 años y guardián, igual que Julio, del baluarte de la papa nativa de Pampacorral, reconocido por la organización internacional Slow Food con sede en Italia. Margarita Hancco, Marcelina Tito y otros campesinos de la comunidad lo ayudaban a cosechar mactillos. En retribución, les podría dar de 8 a 10 soles, o quizás un poco de papa.
Mientras apuraba el trabajo, don Andrés contaba que la rancha (fitóftora, el hongo que ataca a la planta cuando hay exceso de humedad) hizo que una de sus variedades, la sayllusiray, desapareciera de su parcela. Para que eso no suceda, los comuneros aplican a sus sembríos biofertilizantes que ellos mismos hacen para acelerar el crecimiento, de modo que la enfermedad no los alcance. Además tienen una costumbre: en carnavales, cuando la planta está en plena floración, bailan y cantan a la papa, para que los apus estén felices, la proteja de la helada y les regalen una buena cosecha.
Si la campaña es buena, los agricultores del grupo de baluarte de Pampacorral llegarán a cosechar 7 toneladas de papas nativas, que seguramente venderán en la feria de Huancaro (del 20 al 30 de junio en el Cusco), un poco se comercializará en el mercado de Lares, otro tanto irá para la feria Mistura 2010, un poco más (es lo que esperan) podrían adquirirlo por algunos restaurantes de la Sociedad Peruana de Gastronomía (Apega, ver recuadro) y lo que no sea para su propio consumo será para las sumac chips, hojuelas de papas nativas que llevarán a la feria Terra Madre organizada por Slow Food y que se realizará del 21 al 25 de octubre en Torino (Italia).
PAPAS AL FOGÓNQue el campo y la ciudad pueden estrechar más sus lazos a través de la gastronomía es un hecho que se demostró hace unas semanas, cuando Julio Hancco y tres campesinos de la comunidad de Huama (Hilario Tillca, Eulogio Vargas y Benedicta Huarancca) llevaron al restaurante Astrid & Gastón de Lima una variedad de papas nativas para que el equipo de cocina de Gastón Acurio las utilizara y revelara su potencial gastronómico.
El cocinero Victoriano López y su gente hicieron pastel de papa con la variedad puka huayro y emplearon la puka boli para hacer un molde cilíndrico que rellenaron con chirimpico. Les mostraron las múltiples maneras como su producto (que en los Andes usan solo para sopas y huatias) podía ser transformado y su sabor realzado.
“La cocina tiene que ser un instrumento para que las maravillas que el campo peruano tiene sean conocidas en el mundo y que a partir de ese descubrimiento los beneficios de esta cocina lleguen al campo y a sus familias”, reflexionó Acurio, quien durante aquella degustación confesó: “existe una deuda que la sociedad tiene pendiente con quienes hacen posible que la cocina exista”.
A PAGAR CON GUSTOSin duda hay un gran saldo pendiente, que los comensales peruanos podemos empezar a pagar, pero con el mayor gusto.
Gracias a investigaciones realizadas desde las aulas, Nicolai Stakeff, director de Gastrotur y actual presidente de Slow Food Perú, se ha convertido en uno de los impulsores del uso casero de ciertas variedades de papas nativas que el consumidor limeño puede llegar a adquirir en —esperemos que por ahora— contados lugares: las bioferias del Parque Reducto en Miraflores y del Parque de la Amistad en Surco (donde cada sábado se expende a precios que oscilan entre 2 y 3 soles papas nativas ecológicas procedentes de Huancayo, Huánuco, zonas altas de Lima y próximamente de Ayacucho, donde la cosecha está próxima) y el mercado número 1 de Surquillo (el dato: puesto 45 de la Sra. Ruth).
Por ejemplo, Stakeeff indica que la variedad camotillo (de forma oblonga, cáscara rosa y pulpa amarilla) es buena para cocción al vapor (purés y cremas) mas no para frituras ni salteada; que la llamada leona (redonda y de curioso color violeta) es buena para pelar en crudo y freír (ideal para hojuelas) mas no es adecuada para saltear ni muy recomendada para ensaladas, aunque se sancocha y cuece al vapor muy bien.
Otra variedad que puede incursionar bien en cocina es la huayro macho o puka huayro, de forma alargada, cáscara rosa, pulpa amarilla y anillo central de color rojo. El chef indica que es muy harinosa, y recomendada para sancochar, freír y preparar cremas.
Finalmente, las variedades Q’ompis, redondeadas y de pulpa amarilla, son muy buenas para cocer al vapor, para sancochar y presentar en ensaladas, mas no para frituras, salteadas ni al horno.
Estas preparaciones para la ciudad. Para las alturas, a más de 4.000 m.s.n.m., se impone una huatia al estilo de la familia Hancco, nobles agricultores que se esmeran por revelar a sus pocos visitantes el auténtico sabor de esta tierra generosa.
ALIANZA CON EL PRODUCTOR En la mira de los cocineros de ApegaEn el mundo culinario, todos aprenden y se dan la mano. La Sociedad Peruana de Gastronomía (Apega), la Asociación Nacional de Productores Ecológicos (ANPE), la Convención Nacional del Agro (Conveagro) y Oxfam Internacional así lo han entendido, y por ello se han aliado para estrechar lazos entre productores y cocineros con miras no solo a establecer cadenas agrogastronómicas sobre la base de los baluartes de nuestra biodiversidad, sino también para revalorar al pequeño agricultor, sus prácticas andinas y sus productos como un importante aporte al desarrollo nacional.
En esa línea, se busca que la papa nativa sea el producto estrella del gran mercado de la feria Mistura 2010 (del 7 al 12 de setiembre). Allí, campesinos de todo el Perú ofrecerán las distintas variedades de papas que cultivan. Otra acción (promovida por Intermón-Oxfam la Comunidad de Madrid) apunta al desarrollo de un estudio que permita identificar las ocho cadenas más importantes de la biodiversidad peruana, estableciendo sus fortalezas y debilidades, a fin de lograr la articulación de estos productos con los restaurantes peruanos.
PARA TOMAR EN CUENTATodos, cocineros y estudiantes de gastronomía, deberían entrar en contacto y conocer la forma de vida y trabajo de pequeños productores como Julio Hancco. Si consideramos que ellos son el primer eslabón de la cadena agrogastronómica, esta experiencia permitiría comprender mejor sus necesidades y exigir un trato justo y equitativo.
Es claro que actualmente los restaurantes representan la mejor puerta por la que el productor de papas nativas podría ingresar al mercado local y conquistar al consumidor. El compromiso de los cocineros peruanos debería apuntar a apoyar decididamente la difusión de estos insumos, facilitando que los comensales se familiaricen cada vez más con un producto saludable que ha permanecido demasiados años en el olvido.
Es necesario establecer canales de comercialización de fácil acceso para el pequeño agricultor, no solo en beneficio de su propia economía (es paradójico que siendo guardianes de un gran tesoro, los campesinos vivan en condiciones de extrema pobreza) sino también para corresponder a una demanda que se espera vaya en aumento.
La exportación de estas papas es también una vía de comercialización que se debe explorar en todas sus posibilidades, sobre todo por el aporte que puede representar para toda la cadena agrogastronómica.
COMPORTAMIENTO Y CANALES DE CONSUMO Échenle más papa al caldoHace poco más de 50 años, los peruanos éramos unos paperos consumados. Según datos proporcionados por Cepes en base a estudios realizados por el Ministerio de Agricultura, en 1950 el consumo per cápita de papa era de 120 kilos anuales, cifra que no competía con los escasos 13 kilos de arroz que comía al año un peruano de entonces. Este comportamiento, sin embargo, no se mantuvo. Bajó paulatinamente, hasta que en la primera década de los noventa la cifra cayó hasta llegar a entre 30 y 40 kilos per cápita, y se recuperó poco a poco hasta que en el 2007 se llegó a un estimado de 87 kilos frente a los casi 60 kilos de arroz que en ese año consumía cada quien.
En este universo de cifras, es seguro que las variedades de papas nativas tuvieron poca o escasa presencia. Pero estamos hablando de tres años atrás, cuando la comercialización de estas papas nativas era casi nula.
Según Miguel Ordinola, coordinador general del proyecto Incopa (Innovación y Competitividad de la Papa) del Centro Internacional de la Papa (CIP), el consumo de papas nativas estaría yendo en aumento. De hecho, tomando como referencia experiencias piloto, el especialista calcula que la demanda anual de papas nativas es de entre dos mil y tres mil toneladas al año, en especial de las variedades camotillo, chakro, putis, entre otras.
Ordinola explica que este crecimiento tendría que ver con la presencia de cuatro cadenas desarrolladas durante los últimos años. La primera es la de los supermercados, que empezaron a ofrecer el producto y a difundirlo entre los consumidores; la segunda surgió a través de la transformación de algunas variedades de tubérculos de colores en chips (a la experiencia de Jalca Chips, que se vendían en el dutty free del aeropuerto a manera de souvenir, y Sumac Chips, producidas por Pampacorral, le siguieron Mr. Chips del grupo Gloria y Lay’s Andinas de Pepsico).
Una tercera cadena mencionada por Ordinola es el mercado de exportación: la papa amarilla (pelada, precocida y congelada) abrió un camino que se espera que sigan las papas nativas. Y la cuarta es la feria Mistura, donde según Ordinola el año pasado los 40 productores de Andahuaylas, Huancavelica, Junín, Ayacucho, Cajamarca, Huánuco y Puno apoyados por el CIP vendieron tres toneladas de papas nativas de diversos tipos y cerca de una tonelada de tunta o chuño blanco.
SEPA MÁSComa papas de colorSegún René Gómez, especialista del Centro Internacional de la Papa, el principal beneficio de consumir papas nativas (que tienen de 24% a 32% de materia seca y un alto porcentaje de carbohidratos mas no de grasas) radica en el aporte antioxidante mostrado en su pigmentación: antocianinas en las rojas y moradas, y carotenoides en las amarillas.
A 4 mil metros sobre el nivel del mar viven Julio Hancco, su esposa Rosa y sus siete hijos. Tienen una casa humilde, una cocina humeante y unos escurridizos cuyes que chillan al comer. También tienen un tesoro, por el que Gastón Acurio considera a Julio (y a otros como él) “general de la armada de nuestra biodiversidad”: 186 tipos de papas nativas que crecen en sus parcelas del sector de Qanqaupata, en la comunidad de Pampacorral (valle de Lares, provincia de Calca, Cusco).
Los nevados Sawasiray y Pitusiray han sido testigos del esfuerzo del buen Julio y del ayni (trabajo colectivo) de su gran familia, desde que él, con solo 14 años, recibió como legado paterno 85 variedades de papas nativas que tenían nombres como alcca compes, chapina azul y mactillo. Hoy su larga lista de productos incluye la puka ambrosio (bautizada así en recuerdo de un sobrino que murió hace 10 años), la yuraq viruntus (que se consume solo en el cumpleaños de Julio, cada 17 de agosto) y otras más conocidas como la pushi k’achun waqachi, “la que hace llorar a la novia” (según la ancestral tradición andina, la futura nuera debe pelar este tubérculo lleno de protuberancias tratando de que la cáscara no se rompa ni que quede un ojo sin limpiar).
FRUTO DE LA TIERRA, DEL TRABAJO E INGENIO DEL HOMBRELlegamos a conocer las parcelas de Julio Hancco un domingo por la mañana, después de un viaje de casi tres horas (mitad pista, mitad trocha) desde el centro del Cusco, más una caminata de 40 minutos cerro arriba. Bastó esta experiencia para empezar a valorar el trabajo de estos campesinos, anónimos y distantes para el consumidor de la ciudad.
A un lado del cerro encontramos a Andrés Cabeza, agricultor de 70 años y guardián, igual que Julio, del baluarte de la papa nativa de Pampacorral, reconocido por la organización internacional Slow Food con sede en Italia. Margarita Hancco, Marcelina Tito y otros campesinos de la comunidad lo ayudaban a cosechar mactillos. En retribución, les podría dar de 8 a 10 soles, o quizás un poco de papa.
Mientras apuraba el trabajo, don Andrés contaba que la rancha (fitóftora, el hongo que ataca a la planta cuando hay exceso de humedad) hizo que una de sus variedades, la sayllusiray, desapareciera de su parcela. Para que eso no suceda, los comuneros aplican a sus sembríos biofertilizantes que ellos mismos hacen para acelerar el crecimiento, de modo que la enfermedad no los alcance. Además tienen una costumbre: en carnavales, cuando la planta está en plena floración, bailan y cantan a la papa, para que los apus estén felices, la proteja de la helada y les regalen una buena cosecha.
Si la campaña es buena, los agricultores del grupo de baluarte de Pampacorral llegarán a cosechar 7 toneladas de papas nativas, que seguramente venderán en la feria de Huancaro (del 20 al 30 de junio en el Cusco), un poco se comercializará en el mercado de Lares, otro tanto irá para la feria Mistura 2010, un poco más (es lo que esperan) podrían adquirirlo por algunos restaurantes de la Sociedad Peruana de Gastronomía (Apega, ver recuadro) y lo que no sea para su propio consumo será para las sumac chips, hojuelas de papas nativas que llevarán a la feria Terra Madre organizada por Slow Food y que se realizará del 21 al 25 de octubre en Torino (Italia).
PAPAS AL FOGÓNQue el campo y la ciudad pueden estrechar más sus lazos a través de la gastronomía es un hecho que se demostró hace unas semanas, cuando Julio Hancco y tres campesinos de la comunidad de Huama (Hilario Tillca, Eulogio Vargas y Benedicta Huarancca) llevaron al restaurante Astrid & Gastón de Lima una variedad de papas nativas para que el equipo de cocina de Gastón Acurio las utilizara y revelara su potencial gastronómico.
El cocinero Victoriano López y su gente hicieron pastel de papa con la variedad puka huayro y emplearon la puka boli para hacer un molde cilíndrico que rellenaron con chirimpico. Les mostraron las múltiples maneras como su producto (que en los Andes usan solo para sopas y huatias) podía ser transformado y su sabor realzado.
“La cocina tiene que ser un instrumento para que las maravillas que el campo peruano tiene sean conocidas en el mundo y que a partir de ese descubrimiento los beneficios de esta cocina lleguen al campo y a sus familias”, reflexionó Acurio, quien durante aquella degustación confesó: “existe una deuda que la sociedad tiene pendiente con quienes hacen posible que la cocina exista”.
A PAGAR CON GUSTOSin duda hay un gran saldo pendiente, que los comensales peruanos podemos empezar a pagar, pero con el mayor gusto.
Gracias a investigaciones realizadas desde las aulas, Nicolai Stakeff, director de Gastrotur y actual presidente de Slow Food Perú, se ha convertido en uno de los impulsores del uso casero de ciertas variedades de papas nativas que el consumidor limeño puede llegar a adquirir en —esperemos que por ahora— contados lugares: las bioferias del Parque Reducto en Miraflores y del Parque de la Amistad en Surco (donde cada sábado se expende a precios que oscilan entre 2 y 3 soles papas nativas ecológicas procedentes de Huancayo, Huánuco, zonas altas de Lima y próximamente de Ayacucho, donde la cosecha está próxima) y el mercado número 1 de Surquillo (el dato: puesto 45 de la Sra. Ruth).
Por ejemplo, Stakeeff indica que la variedad camotillo (de forma oblonga, cáscara rosa y pulpa amarilla) es buena para cocción al vapor (purés y cremas) mas no para frituras ni salteada; que la llamada leona (redonda y de curioso color violeta) es buena para pelar en crudo y freír (ideal para hojuelas) mas no es adecuada para saltear ni muy recomendada para ensaladas, aunque se sancocha y cuece al vapor muy bien.
Otra variedad que puede incursionar bien en cocina es la huayro macho o puka huayro, de forma alargada, cáscara rosa, pulpa amarilla y anillo central de color rojo. El chef indica que es muy harinosa, y recomendada para sancochar, freír y preparar cremas.
Finalmente, las variedades Q’ompis, redondeadas y de pulpa amarilla, son muy buenas para cocer al vapor, para sancochar y presentar en ensaladas, mas no para frituras, salteadas ni al horno.
Estas preparaciones para la ciudad. Para las alturas, a más de 4.000 m.s.n.m., se impone una huatia al estilo de la familia Hancco, nobles agricultores que se esmeran por revelar a sus pocos visitantes el auténtico sabor de esta tierra generosa.
ALIANZA CON EL PRODUCTOR En la mira de los cocineros de ApegaEn el mundo culinario, todos aprenden y se dan la mano. La Sociedad Peruana de Gastronomía (Apega), la Asociación Nacional de Productores Ecológicos (ANPE), la Convención Nacional del Agro (Conveagro) y Oxfam Internacional así lo han entendido, y por ello se han aliado para estrechar lazos entre productores y cocineros con miras no solo a establecer cadenas agrogastronómicas sobre la base de los baluartes de nuestra biodiversidad, sino también para revalorar al pequeño agricultor, sus prácticas andinas y sus productos como un importante aporte al desarrollo nacional.
En esa línea, se busca que la papa nativa sea el producto estrella del gran mercado de la feria Mistura 2010 (del 7 al 12 de setiembre). Allí, campesinos de todo el Perú ofrecerán las distintas variedades de papas que cultivan. Otra acción (promovida por Intermón-Oxfam la Comunidad de Madrid) apunta al desarrollo de un estudio que permita identificar las ocho cadenas más importantes de la biodiversidad peruana, estableciendo sus fortalezas y debilidades, a fin de lograr la articulación de estos productos con los restaurantes peruanos.
PARA TOMAR EN CUENTATodos, cocineros y estudiantes de gastronomía, deberían entrar en contacto y conocer la forma de vida y trabajo de pequeños productores como Julio Hancco. Si consideramos que ellos son el primer eslabón de la cadena agrogastronómica, esta experiencia permitiría comprender mejor sus necesidades y exigir un trato justo y equitativo.
Es claro que actualmente los restaurantes representan la mejor puerta por la que el productor de papas nativas podría ingresar al mercado local y conquistar al consumidor. El compromiso de los cocineros peruanos debería apuntar a apoyar decididamente la difusión de estos insumos, facilitando que los comensales se familiaricen cada vez más con un producto saludable que ha permanecido demasiados años en el olvido.
Es necesario establecer canales de comercialización de fácil acceso para el pequeño agricultor, no solo en beneficio de su propia economía (es paradójico que siendo guardianes de un gran tesoro, los campesinos vivan en condiciones de extrema pobreza) sino también para corresponder a una demanda que se espera vaya en aumento.
La exportación de estas papas es también una vía de comercialización que se debe explorar en todas sus posibilidades, sobre todo por el aporte que puede representar para toda la cadena agrogastronómica.
COMPORTAMIENTO Y CANALES DE CONSUMO Échenle más papa al caldoHace poco más de 50 años, los peruanos éramos unos paperos consumados. Según datos proporcionados por Cepes en base a estudios realizados por el Ministerio de Agricultura, en 1950 el consumo per cápita de papa era de 120 kilos anuales, cifra que no competía con los escasos 13 kilos de arroz que comía al año un peruano de entonces. Este comportamiento, sin embargo, no se mantuvo. Bajó paulatinamente, hasta que en la primera década de los noventa la cifra cayó hasta llegar a entre 30 y 40 kilos per cápita, y se recuperó poco a poco hasta que en el 2007 se llegó a un estimado de 87 kilos frente a los casi 60 kilos de arroz que en ese año consumía cada quien.
En este universo de cifras, es seguro que las variedades de papas nativas tuvieron poca o escasa presencia. Pero estamos hablando de tres años atrás, cuando la comercialización de estas papas nativas era casi nula.
Según Miguel Ordinola, coordinador general del proyecto Incopa (Innovación y Competitividad de la Papa) del Centro Internacional de la Papa (CIP), el consumo de papas nativas estaría yendo en aumento. De hecho, tomando como referencia experiencias piloto, el especialista calcula que la demanda anual de papas nativas es de entre dos mil y tres mil toneladas al año, en especial de las variedades camotillo, chakro, putis, entre otras.
Ordinola explica que este crecimiento tendría que ver con la presencia de cuatro cadenas desarrolladas durante los últimos años. La primera es la de los supermercados, que empezaron a ofrecer el producto y a difundirlo entre los consumidores; la segunda surgió a través de la transformación de algunas variedades de tubérculos de colores en chips (a la experiencia de Jalca Chips, que se vendían en el dutty free del aeropuerto a manera de souvenir, y Sumac Chips, producidas por Pampacorral, le siguieron Mr. Chips del grupo Gloria y Lay’s Andinas de Pepsico).
Una tercera cadena mencionada por Ordinola es el mercado de exportación: la papa amarilla (pelada, precocida y congelada) abrió un camino que se espera que sigan las papas nativas. Y la cuarta es la feria Mistura, donde según Ordinola el año pasado los 40 productores de Andahuaylas, Huancavelica, Junín, Ayacucho, Cajamarca, Huánuco y Puno apoyados por el CIP vendieron tres toneladas de papas nativas de diversos tipos y cerca de una tonelada de tunta o chuño blanco.
SEPA MÁSComa papas de colorSegún René Gómez, especialista del Centro Internacional de la Papa, el principal beneficio de consumir papas nativas (que tienen de 24% a 32% de materia seca y un alto porcentaje de carbohidratos mas no de grasas) radica en el aporte antioxidante mostrado en su pigmentación: antocianinas en las rojas y moradas, y carotenoides en las amarillas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)