sábado, 31 de julio de 2010

URANIO EN PUNO

Los recursos (reservas) totales de uranio en Macusani - Puno, se estiman en 30 mil toneladas métricas, según lo dio a conocer el ingeniero Jacinto Valencia Herrera, geólogo especialista del Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN) del Ministerio de Energía y Minas (MEM).
Durante una exposición en el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, dijo también que no es éste el único lugar donde se ha comprobado la existencia de tan importante recurso, sino que ya se cuenta con información suficiente para afirmar que hay también ocurrencias uraníferas en Piura, Cajamarca, Ancash, Lima, Pasco, Junín, Huancavelica, Ayacucho, Arequipa, Cusco, Moquegua y Tacna.
Al mencionar que son cinco los principales prospectos evaluados por el IPEN en Macusani, Valencia explicó que los recursos razonablemente asegurados de uranio en estos lugares ascienden a 1,792 TM, mientras que los recursos adicionales han sido estimados en 1,866 TM.
El desarrollo económico, el aumento de la necesidad mundial de energía y principalmente, el crecimiento de la demanda de energía limpia y los retos medioambientales, harán necesaria más exploración de uranio, aseguró. El aumento del precio del petróleo, explicó el especialista del IPEN, obliga a recurrir a otros tipos de energías, como gas y uranio; por ello estimó que la futura demanda mundial de electricidad, especialmente por parte de China, India y Rusia, determinará que el precio del uranio se incremente en los siguientes años.
Al remarcar la importancia de este recurso, Valencia reveló que en el mundo hay 441 centrales nucleares, las cuales generaron en el 2008 el 17 por ciento de la producción eléctrica mundial.
Los olvidos de García sobre el gas
Camisea. Y mientras se exporta gas barato, las industrias lo comprarán 20% más caro. El Presidente no mencionó los “delitos” cometidos en los cambios en el contrato para permitir mayor exportación, tal como lo denunció el 2009.
José Carlos Reyes.
El proyecto exportador del gas de Camisea tiene una historia oscura, pues los lobbies de las empresas exportadoras lograron modificar la ley y renegociar los contratos para permitir una mayor exportación.
En el 2003, en el gobierno de Alejandro Toledo se promulgó el Decreto Supremo 031, que cambia la garantía de abastecimiento del mercado interno de un horizonte “permanente” de 20 años (tal cual lo señalaba la ley 27133 de 1999) hacia “un periodo mínimo definido en el contrato”.
En diciembre del 2005 se promulgó el DS 050 2005-EM, que autoriza a Perupetro modificar el contrato del Lote 88 “para asegurar el abastecimiento del mercado interno por 20 años”. Es decir, ya no había garantía de abastecimiento por un periodo permanente, que se renovaba cada año, sino solo por un periodo fijo de 20 años.
Acerca de esto, García en su discurso del 28 de julio del 2009 señaló: El Ministerio Público y el Poder Judicial deberían investigar por qué antes, entregando el mercado nacional de gas, se cambiaron las leyes con normas de menor jerarquía, pues constituiría delito.
Por ello la congresista nacionalista Marisol Espinosa criticó que García Pérez ahora haya olvidado investigar ese “delito”, y en su reciente discurso mostró su respaldo a exportar el gas.
Perjuicios de exportar el gas
Actualmente la exportación del gas de Camisea no permite que las industrias nacionales puedan acceder al gas barato del Lote 88, pues una parte de este volumen está reservado para la venta al exterior, por lo que empezaron a comprar el gas más caro del lote 57 de Repsol, advirtieron los especialistas.
¿Pero cómo se llegó a esta situación? Las reservas probadas de Camisea –según las cifras del propio Consorcio Camisea– ascienden a 8.8 trillones de pies cúbicos de gas (TCF). De ellos, 6.9 TCF corresponden al Lote 88 y 1.9 TCF al Lote 56.
Se va la mitad de las reservas
El problema surge cuando en el 2004 el Consorcio Camisea, con el aval del gobierno, firma un contrato con Perú LNG para exportar gas por 4.1 TCF durante 18 años, es decir, se exportaría la mitad de las reservas probadas de Camisea.
Pero como los 1.9 del Lote 56 resultaban insuficientes para cubrir el proyecto exportador (4.1 TCF), el Consorcio Camisea reservó 2.2 TCF del Lote 88. El gas restante del Lote 88 ya fue contratado por el mercado local y por ello desde inicios de año el consorcio se negó a realizar nuevas subastas de gas de este lote.
Aurelio Ochoa, experto en temas de hidrocarburos, explica que el gobierno tuvo que pedir a Repsol que subaste el gas del Lote 57, pero a precios un 20% más caros y a ser entregados recién el 2012, pues sus reservas (2 TCF) aún no se explotan. Subraya que hay una gran demanda insatisfecha de gas, pues en la última licitación del consorcio Camisea (enero), de 21 empresas que pidieron gas, solo se pudo abastecer a dos.
Ahora Repsol venderá el gas un 20% más caro en la subasta que culminará en agosto. Según fuentes industriales, Repsol venderá el gas a US$ 3 por millón de BTU, mientras que el gas del Lote 88 fue vendido a las industrias a US$ 2.5.
Ochoa asegura que Alan García está mal informado cuando en su reciente discurso señaló que las reservas de gas son suficientes.
Reacciones
"El anuncio de renegociación es demagógico. ¿Por qué no se lo dijo al Sr. Hunt cuando inauguró la planta de Perú LNG?”.
Alejandro ToledoEx presidente de la república
"Alan García mintió en su discurso, pues la exportación nunca, fue necesaria para desarrollar Camisea”.
Marisol EspinozaCongresista partido NacionalistaDiscursos de Alan garcía sobre el gas
"Nuestro compromiso es que en ningún caso el uso nacional interno actual o posible (del gas natural) para la electricidad, los vehículos o la industria sea detenido o sacrificado en beneficio de las exportaciones. El gas es para el desarrollo del Perú y después para la exportación, si existe de manera suficiente... Pero lo que lo deberá investigar el Ministerio Público y el Poder Judicial es por qué antes, sacrificando y entregando el mercado nacional, se cambiaron las leyes con normas de menor jerarquía, lo que constituye un delito”.
2010 28 julio
"El estímulo de la exportación fue utilizado positivamente antes de nuestro gobierno para desencadenar los trabajos de perforación de pozos de plantas de fraccionamiento y de construcción de gasoductos hacia la costa. Todos debemos entender... que sin la oferta de exportar el gas ninguna empresa hubiera invertido US$ 2,300 millones en las plantas de fraccionamiento en Camisea, o cientos de millones en la perforación y menos en un gasoducto de 800 millones que es el que desde hace 5 años nos sirve a nosotros”.

PRIMERA FOTOPERIODISTA MARTIR

)
Era julio de 1937 cuando Gerda Taro pasó a ser considerada "mártir antifascista" por el Partido Comunista Francés (PCF) tras encontrar la muerte en Brunete (Madrid), a los 26 años, bajo las cadenas de un tanque republicano que aplastó literalmente la mitad de su cuerpo.
Un final épico para la primera fotoperiodista que falleció en un conflicto y que, en realidad, pasó a la Historia de la Fotografía por ser la pareja personal y profesional de Robert Capa, el fotógrafo de la mítica instantánea del miliciano en la Guerra Civil española y cofundador de la agencia francesa Magnum.
Pero el tiempo pone a cada uno en su lugar. Cuando se cumple el centenario de su natalicio, 1 de agosto de 1910, su valía se empieza a respetar independientemente de Robert Capa, ante todo por las tesis de dos investigadores -Irme Shaber y François Maspero- y la labor del Internacional Center of Photography (ICP) de Nueva York.
La dificultad para estudiar el legado de Gerda Taro estriba en que su carrera fotográfica es breve, teniendo en cuenta que murió unos días antes de cumplir 27 años, y que en una gran parte de su trayectoria trabajó como agente y en colaboración con Robert Capa. (Con información de EFE)

FALSEDADES DEL 28

)
Por Roberto Ochoa B.Editor de ANDARES
Además de mentir sobre el trasfondo de la exportación de gas natural, de inflar las cifras de atención médica y de inventar logros de lucha contra la pobreza, el presidente Alan García imaginó una meta de 10 millones de turistas en el Perú.
Casi de inmediato, la Comisión de Turismo de la Cámara de Comercio de Lima y la propia Cámara Nacional de Turismo pusieron las cosas en su sitio: el Perú sí puede atraer a más de diez millones de turistas, “pero NO con la política que se aplica en la actualidad” (sic).
Más claro ni el agua.
Pero el mandatario volvió a anunciar en su discurso la inminente construcción del aeropuerto internacional en Chincheros, en Cusco.
Espero que se cumplan sus buenos deseos, pero me preocupa saber qué harán los cusqueños con el enorme terreno que dejará la actual pista de aterrizaje ubicada en el ombligo del ombligo del mundo.
En Lima ya se habla de “megaproyectos” urbanísticos –mismo Collique– con granjerías de por medio, que solo servirán para incrementar el caos urbano del Cusco.
Pero lo que Cusco necesita es un enorme pulmón de áreas verdes que permita respirar en una ciudad cada vez más contaminada por el caótico tráfico vehicular, la antigüedad de su parque automotor –abunda la chatarra de “timón volteado”– y la desorganizada expansión urbana.
Cusco debe aprovechar los actuales terrenos de su aeropuerto para construir un gran parque central que sirva para recuperar los espacios de ocio y distracción de sus propios habitantes. Los turistas ya tienen suficientes lugares para distraerse.

EL GAS Y EL PETROLEO

Por Humberto Campodónico
Si el petróleo y el gas natural son combustibles sustitutos, entonces sus precios deberían ser iguales a través del tiempo o, por lo menos, debiera existir una tendencia hacia dicha igualdad. Desde ese punto de vista, teórico, daría lo mismo usar cualquiera de los dos productos.
Esto es de suma importancia para la discusión actual peruana sobre la exportación de gas a México. ¿Por qué? Porque la tendencia –teórica– no se cumple ni siquiera en EEUU, que es el mercado de oferta y demanda de gas natural más grande del mundo.
En efecto, en EEUU el precio del gas natural con respecto al precio del petróleo es mucho más bajo que su equivalencia calórica.
Lo que quiere decir que el gas peruano que se va a exportar a México (donde rige el precio del mercado de EEUU, el Henry Hub) también tiene que venderse a un precio inferior al del petróleo, lo que constituye una enorme desventaja para el país. Veamos por qué.
Desde el punto de vista de la equivalencia calórica, tenemos que un (1) barril de petróleo equivale a 5.8 millones de BTU de gas natural. Por lo tanto, “lo normal” sería que el precio del petróleo sea más o menos 6 veces el precio del gas. Así, por ejemplo, si el precio del gas está en US$ 10 por millón de BTU, entonces el precio del petróleo debiera estar alrededor de US$ 60/barril.
Otro ejemplo: si el precio del gas está en US$ 4.9/MMBTU (como está hoy, 30 de julio del 2010), entonces el precio del petróleo debiera estar en US$ 30/barril. Pero, oiga, un momentito, el precio del petróleo el 30 de julio ha sido US$ 80 barril, lo que indica una diferencia de 16 veces con el gas y no de 6 como manda la equivalencia calórica.
Esta “desconexión” se explica así, según analistas de EEUU. Primero, porque el precio del petróleo está influenciado por el cartel de la OPEP, que regula la oferta. Segundo, porque la producción de petróleo se concentra en el Medio Oriente, que está sujeto a las más altas tensiones geopolíticas (Irak, Irán, Israel), lo que no sucede con la producción del gas, que es más diversificada y no depende del Medio Oriente.
Tercero, porque la producción de gas “esquisto” (con nueva tecnología) en EEUU se ha desarrollado rápidamente, aumentando fuertemente la oferta. Cuarto, porque han aumentado considerablemente las importaciones de Gas Natural Licuado (como el que sale de Melchorita) que realiza EEUU.
La combinación de estos factores empuja al alza el precio del petróleo y a la baja el precio del gas. Agregan los analistas que estos factores seguramente se mantendrán tal cual en los próximos años.
Así, cuando se exporta gas a EEUU al precio Henry Hub de US$ 4/MMBTU, si se tuviera que importar petróleo, el precio no sería US$ 24/barril sino US$ 80/barril. La cosa se agrava cuando tomamos el precio en boca de pozo de Camisea (descontando los costos), que es el verdadero precio de exportación. Si este es de US$ 0.50/MMBTU, su equivalente calórico en petróleo debiera ser US$ 3/barril. Pero no, porque hoy el petróleo está en US$ 85/barril.
Por eso decimos, con las cifras en la mano, que exportamos a uno para importar a 80. Lo que demuestra que la exportación del gas –que solo debiera darse cuando el abastecimiento del mercado interno está garantizado, lo que hoy no sucede– es un pésimo negocio y que no se arregla solo con el pago de mejores regalías. Por eso, lo mejor es que el gas sea para los peruanos, sobre todo, para los del sur andino.

viernes, 30 de julio de 2010

victor delfin


Delfín nació en Lobitos, hijo de judío sefardita e india de Sechura. 83 años nadando contra la corriente.El escultor Víctor Delfín (83), y le llamo escultor porque es ésta la faceta artística que más le ha rendido económicamente y a través de la cual es conocido mundialmente, es hoy un hombre lleno de rebeldías, ya que éstas salen a flote al asomarse él a los recuerdos de su vida. Otea en lontananza y se ve a sí mismo de niño vendiendo chicles por las calles o descalzo trabajando en una zafra o comiéndose de rabia los puños para poder soportar las punzadas del hambre. Y también se ve dibujando y pintando (facetas éstas que la gente conoce menos) y abriéndose camino en la vida artística hasta que, académico de Bellas Artes en Ayacucho, tropieza con los retablos típicos de la zona que él acaba traduciéndolos escultóricamente, teniendo un éxito tan fuera de lo común que en un año se hace rico y se compra esa gran finca en Barranco, al lado del mar, donde vive rodeado de vida, de compañía grata (femenina sobre todo), de imaginación y de fantasmas, cuando tiene necesidad de ellos y la nostalgia lo acucia. Autodidacta puro, es un hombre muy cultivado, ya que no hay día que deje de leer y releer a los grandes autores de hoy y de siempre a los cuales adora y se extasia con ellos. Esa dicotomía de vida en la que se ha movido, pobreza y riqueza, ha hecho de él un ácrata y un soñador de mundos nuevos y edénicos en los cuales la libertad reina y la compulsión es desterrada para siempre. Ahora, en el restaurante Costa Verde, almorzamos muy amistosamente, dejando que se nos caiga la noche, ya que el placer de la conversación y la locuacidad de Víctor Delfín no tienen dónde acabar. Veamos lo que cuenta este hombre que, a sus años, se siente ya por encima del bien y del mal y en el fondo de su corazón se ha puesto al mundo por montera.
–Cuénteme sus orígenes.–Soy hijo de Ruperto Delfín, mestizo descendiente de judíos sefarditas y de Santos Ramírez Puescas, india de Sechura. Mi padre era obrero común que acabó especializándose como perforador en la extracción de petróleo. Yo nací en Lobitos, donde funcionaba la Compañía Petrolera Lobitos, que en aquella época era regentada por los británicos y en donde trabajaba mi padre. Esto que me pregunta lo juzgo importante ya que todos los habitantes del planeta somos la consecuencia de nuestra niñez. Mi padre arreglaba las enormes varillas de acero estropeadas en la perforación del petróleo con la forja al rojo vivo y yo lo observaba. Eso hizo que supiese trabajar el metal de mis esculturas años más tarde. CARETAS

LIBERTARIAS

jueves, 29 de julio de 2010

CORRUPCION TEMA AUSENTE

Por: Cecilia Blondet*
Un presidente seguro y complacido por su obra nos entregó esta mañana un discurso bien hablado, pero poco estructurado y efectista. Una mezcla desordenada de balance de fin de período con una incompleta rendición de cuentas del último año, y un conjunto de promesas para el 2011 y el bicentenario, configuran las partes del mensaje de García. Haciendo referencia a las 130 mil obras, en todos los ámbitos de la actividad pública, mostró logros importantes en el terreno macroeconómico; y en el de la inversión pública y privada planteó algunas autocríticas y otras novedades en el campo de los programas sociales. Se refirió a cuatro reformas sobre las que, de manera desigual, se han dado avances destacables.
Se explayó sobre la importante inversión en infraestructura, como una pensada política para salir de la crisis, y explicó con acierto las razones por las cuales años atrás, debido a las condiciones del país, se aceptó un contrato para explotar y comercializar el gas, y hoy, en un nuevo contexto, a pesar de las dificultades, es preciso y posible renegociar el precio de venta para salvaguardar los intereses de los usuarios nacionales.
Un discurso enfático en las obras realizadas que nos plantea un Perú pujante, bastante alejado de la realidad nacional. En mi opinión, el balance presentado es grandilocuente e incompleto.
En primer lugar, la gran reforma del Estado democrático que viene con transparencia, rendición de cuentas, fortalecimiento del sistema de control y una burocracia neutral y bien calificada que accede a la administración pública por sus conocimientos y su honestidad, aún sigue pendiente luego de cuatro años de gobierno. No escuchamos una autocrítica que nos diga por qué a los presidentes, una vez en el poder, les pesa realizar las reformas institucionales urgentes.
Una segunda ausencia es el tema de la corrupción. Nos dice que es difícil de erradicar por el número de empleados públicos, porque hay muchos lobbistas o porque no se llega a aplicar las penas con severidad. Ese es un problema muy serio, señor presidente, y hay que indignarse, no resignarse para lograr cambios reales.
Finalmente, no me queda claro si el presidente se cree todo lo que dice y, por lo tanto, piensa que efectivamente desapareció el analfabetismo en Loreto, en Ucayali y en otras seis regiones del país, o si se aprendió el libreto y es capaz de mostrarnos las cientos de miles de obras aún sabiendo que la mitad puede ser un arreglo estadístico o, en el mejor de los casos, un conjunto de buenas intenciones que el director le da al gerente, el gerente al ministro y este al presidente como resultado de una gestión fallida.
Sería formidable que el 40% de las mujeres de Paruro, de Quispicanchis o de Grau y Cutervo sepan leer y escribir el 2011, como ya sucede con las mujeres de Loreto, Ucayali y otras mujeres rurales del Perú. Yo también quisiera creer, pero no le creo.
(*) Directora ejecutiva de Pro Ética

DAISY

La pequeña, quien se hizo famosa en mayo pasado cuando le confesó a la primera dama de Estados Unidos, Michelle Obama, que su mamá era indocumentada, compartió sus preocupaciones con unos quinientos niños estadounidenses cuyos padres también son indocumentados.
Daisy no sabía del mensaje de la secretaria de Estado, Hillary Clinton, quien emitió una proclama para felicitar al Perú por el día de su independencia y destacar los “grandes progresos” logrados por nuestro país. Tampoco sabía que Clinton había dicho que EE.UU. y el Perú seguían siendo amigos y socios cercanos, tanto en la región como en todo el mundo.
La niña casi no tuvo tiempo para festejar el 28 de julio. En su calidad de “vocera” de los indocumentados participó en una marcha frente a la Casa Blanca en demanda del fin de las deportaciones y de la separación de las familias de inmigrantes indocumentados.
RECLAMO INFANTILDaisy Cueva y un grupo de niños, todos ciudadanos estadounidenses e hijos de inmigrantes indocumentados, se concentraron en el parque Lafayette para pedir al presidente Barack Obama que cumpla su promesa electoral de lograr una reforma migratoria justa y humana que saque de la clandestinidad a 12 millones de indocumentados.
“Yo quiero vivir con mi mamá en Estados Unidos. Ella me cuenta que el Perú es bonito, pero que no hay trabajo y que no tendría las oportunidades educativas que tengo aquí. Yo le pido al presidente Barack Obama que ayude a mi mamá y a los padres indocumentados de todos los niños hispanos”, dijo emocionada en los alrededores de la Casa Blanca.
Ángel Cueva y Natalia Juica, padres de Daisy, estuvieron muy distantes de la manifestación, evitando el contacto con la prensa. Ambos tienen miedo de ser deportados al Perú por ser indocumentados y convertirse nuevamente en el “centro” de la atención periodística.
Es importante señalar que Daisy Cueva cuenta con la doble nacionalidad. El Consulado General del Perú ya la tiene registrada como peruana y autorizó la emisión del pasaporte respectivo.
En el grupo de Daisy Cueva, también estuvo Saúl Arellano, hijo de la activista mexicana Elvira Arellano, deportada hace casi dos años después de resistir durante un año refugiada en una iglesia la orden de abandonar EE.UU.

CASTIGO COREANO

Ese fue el precio que tuvieron que pagar los jugadores por su eliminación del Mundial de Sudáfrica con goleada 7-0 incluida. El técnico tuvo un peor castigo

Jong Tae-Se fue uno de los dos jugadores que se salvaron del castigo. (AP)
El gobierno de Corea del Norte castigó a su selección de fútbol por su vergonzoso papel en el Mundial de Sudáfrica.
Los jugadores fueron obligados a pararse durante seis horas delante del Palacio de la Cultura Popular de Pyongyang para que la gente los insulte, según informa el diario español “El País” con datos tomados de Radio Free Asia.
“Los jugadores pagaron por el delito de traicionar la confianza del Querido Líder —título propagandístico del jefe del estado coreano Kim Jong-il— tras una deshonrosa participación en Sudáfrica”, señala la nota.
Pero ellos la sacaron barata. El entrenador Kim Jong Hun, en cambio, fue castigado con trabajos forzados.
Solo se salvaron del castigo Jong Tae-se, más conocido como ‘El Rooney asiático’, quien lloró en el primer encuentro mientras sonaba el himno nacional, y An Yong-hak, que viajó directamente a Japón.
Los norcoreanos cayeron eliminados en la fase de grupos tras perder los tres partidos y fueron goleados 7-0 por Portugal. Tras este partido, se temía que algunos fueran enviados a prisión, como ocurrió en Inglaterra 66, según reveló uno de los miembros de ese equipo.

GARCIA MINTIO

Dio razón a quienes decían que sobre gas no iba a lanzar falsedades.
DETALLECongresistas consultados también criticaron que el presidente siga utilizando la información presentada por la consultora Netherland, Sewell & Associates, Inc. (NSAI), contratada por el Ministerio de Energía y Minas, para alegar que el nivel de reservas es de 11 TCF (millones de pies cúbicos de gas), cuando el reporte no ha sido aceptado ni siquiera por el Consorcio Camisea, actual dueño de las reservas.
En su afán de defender la criticada exportación del hidrocarburo de Camisea, el mandatario en su Mensaje a la Nación dijo una serie de falsedades, denuncian especialistas. En su afán de defender la criticada exportación del gas de Camisea, el presidente Alan García no ha dudado en faltar a la verdad en su mensaje de Fiestas Patrias, señalaron analistas del mercado de Hidrocarburos y congresistas, quienes rechazaron que el estímulo de la venta al exterior haya permitido desarrollar el sector, como afirmó el primer mandatario. “Por el contrario, fue al revés. El proyecto de exportación se aprovechó del proyecto de consumo interno”, aseguró el ex ministro de energía y Minas, Carlos Herrera, quien explicó que el proyecto exportador del gas de Camisea se terminó de financiar en el 2006, mientras que desde el año 2004 ya se había construido el poliducto, el gasoducto a la costa y la planta de separación en Las Malvinas (Cusco). El ex ministro dijo que ahora se quiere hacer creer que la exportación es necesaria, cuando nunca lo fue. “El proyecto de exportación fue hecho para aprovechar que todo ya estaba invertido”, añadió, al recordar que inclusive el gasoducto a la costa fue pagado por los consumidores de Lima a través del concepto de Garantía de Red Principal en los recibos de energía eléctrica. A diferencia del mensaje del año anterior, cuando aseguró que en la exportación del gas cusqueño se cometió delito, ayer el presidente García señaló sin parpadear que “el estímulo de la exportación fue utilizado positivamente para desencadenar los trabajos de perforación de pozos y el gasoducto”, provocando la indignación de algunos congresistas, así como de entendidos en el tema. Inclusive dijo que sin la oferta para exportar el gas, ninguna empresa hubiera invertido 2,300 millones de dólares en ninguna planta de licuefacción, perforación de pozos y gasoducto, y se quejó además de que ahora se pide que el gas no se exporte “cuando sólo con ese estímulo hemos usado el gas por cinco años”.García anunció que renegociará mejores condiciones de las regalías, y reconoció que el precio del gas para la exportación no fue adecuadamente fijado en el contrato original. Manuel Dammert es uno de los analistas que salió de inmediato a rectificar lo dicho por el mandatario. Dammert dijo: “Es falso que la inversión en los lotes 88 y 56 de Camisea se realizó por el “incentivo de la exportación”, pues Shell descubrió los 8,8 TCF de reservas probadas de estos lotes, los entregó gratis al Estado y se firmó un contrato para abastecer el país en un horizonte permanente de 20 años, que fue ilegal y dolosamente cambiado para facilitar la exportación”.Además, señaló que Repsol-Hunt realizó la inversión en la planta de fraccionamiento de Melchorita, tras el cambio proexportador del 2006, como parte de su plan empresarial de enviarlo a las plantas de regasificación de Chile. También el investigador de la Universidad de San Marcos, Jorge Manco, coincidió en señalar que dicho consorcio realizó esa inversión luego de suscribir el contrato exportador, pero el riesgo y la inversión más importante ya había sido hecha por la empresa Schell. “El problema no es la exportación, sino las condiciones en que se ha dado este contrato. Si se exporta el gas a precio vil, barato, mientras que el precio interno es caro, es justo que se pida la renegociación del contrato”, señaló Manco, quien discrepó también de la visión ofrecida por el primer mandatario sobre el crecimiento económico. Consideró que ha sido demasiado optimismo de García, ya que gran parte del crecimiento económico de los últimos cinco años ha sido inducido por el contexto favorable internacional. El Perú, recordó, ya ha crecido en niveles de 7% en los años 50’, pero lo que hay que corregir es el modelo productor de materias primas con poco valor agregado que sigue caracterizando al país. “Hubiese sido deseable que el presidente anuncie que en vez de exportar gas, vamos a exportar urea, nitratos de amonio, plásticos u otros productos industrializados del gas”, opinó.

MANUEL DAMMERT Y EL MENSAJE DE 28

Tras el mensaje presidencial a favor del Melchorazo, el 4 de agosto se formula el enjuiciamiento al gobierno, a fin de recuperar para el país el gas de Camisea. En este ultimo mensaje de gobierno, el Presidente García hizo recuento de obras, muchas en el papel. Tras ese avalancha de palabras, pretendió establecer un “compromiso programático” para el Bicentenario, señalando metas en las que no cree, como reducir la pobreza al 10%, que van en contradicción con su continuismo neoliberal impuesto estos años. Su ”bicentenario” es el del Virrey Abascal: el del Perú sin Nación. Busca liquidar la nación para reducirnos a un país sometido. El tema clave a este respecto es el rotundo compromiso con la segunda mega corrupción, la que luego del guano en el S. XIX, se realiza ahora con la exportación de la reserva estratégica del gas de Camisea, lo que amenaza las bases mismas de la nación. Sin sonrojarse, dijo lo contrario de su mensaje del año 2009, en el cual afirmó que en la exportación del gas se cometió delito para no priorizar la demanda nacional. Ante el mayoritario rechazo del país a la exportación gasifera iniciada el 24 de junio 2010 por el mismo García, y ante las evidencias del desabastecimiento ( en la industria, en las regiones, en la masificación domiciliaria y del transporte), se vio obligado a intentar una justificación. Ha ensayado burdas mentiras, para cubrir su pacto secreto del Melchorazo con Repsol-Perú LNG. Siete mentiras unas tras otras. 1. Es falso que la inversión en los lotes 88 y 56 de Camisea, se realizó por el “incentivo de la exportación”, pues Shell descubrió los 8,8 TCF de reservas probadas que entregó gratis al Estado, y el contrato suscrito fue para abastecer el país en un horizonte permanente de 20 años, lo que fue ilegal y dolosamente cambiado para que pueda exportarse. 2. Es falso que la inversión en la planta de fraccionamiento de Melchorita estuvo desde el inicio, pues fue realizada por Repsol-Hunt tras el cambio delictivo proexportador, y como parte de su plan empresarial de enviarlo a las plantas de regasificacion en Chile. 3. Es falso que las reservas probadas sean 11 TCF, artificialmente infladas en escritorio por una empresa contratada por el gobierno, contrarias a la propia Pluspetrol que reconoce sólo 8,8 TCF. 4. Es falso que no haya desabastecimiento (y nadie ha dicho “agotamiento”), demostrada en que hasta la “licitación” del lote 57 de Repsol, es para el 2012, no existiendo reservas para el gasoducto macrosur y la masificacion del uso del Gas Natural. 5. Es falso que esté “garantizado el gasoducto y petroquímica macrosur”, hablándose ahora sólo de una imprecisa central térmica en Quillabamba. 6. Es falso que el DS del gobierno sobre regalías es para que ningún pago nacional sea menor subsidiando al de exportación, pues este DS se refiere a “regalías promedio”, habiendo reconocido el MEM que el pago de regalías de la industria y la petroquímica serán mayores que la de exportación. 7. Es falso que la “renegociación” sea para que se priorice el mercado interno, pues el Pacto Secreto con Repsol-Perú LNG ya asomó el fustán con las declaraciones de Velásquez Quesquén (PCM) y Saba (Perupetro), que busca garantizarle los precios más altos de exportación, que son los de Chile y Argentina, evidenciando la pantomima.En el Foro Soberanía Energética iniciaremos el 4 de agosto 2010 la acción judicial de Hábeas Data, para obtener los documentos públicos de las irregularidades del cambiazo proexportador de los lotes 88 y 56, y en los embarques realizados y comprometidos. Se redoblará la movilización ciudadana a fin de recuperar el gas de Camisea para el Perú, con una Renegociación con Soberanía, la que parte de recuperar el gas de los lotes 88 y 56, derrotando el pacto secreto del gobierno con Repsol-Perú LNG que mantiene su ilegal exportación.

MENSAJE DE LEVANO

El mensaje presidencial de ayer fue un popurrí de cifras, con los elocuentes silencios que habíamos previsto. Demostró, además, la decadencia de la oratoria.Allá por los años 30 del siglo pasado, el APRA ridiculizó un mensaje de 28 de Julio del dictador Oscar R. Benavides, afirmando que éste había dicho: “mi gobierno ha construido 500 kilómetros de carretera, 250 de ida y 250 de vuelta”. Era una crítica al detallismo en los mensajes de Benavides.El mensaje presidencial de ayer ha sido una enumeración caótica de obras realizadas por cada uno de los ministerios. Una lista de lavandería, un acta burocrática. Ninguna apertura a las reformas que el país necesita de urgencia: lucha, no declamaciones, contra la corrupción (el presidente se blinda a sí mismo, y protege a sus cómplices notorios, como Jorge del Castillo); atención a la Educación, cuya crisis no se remedia con evaluaciones a los maestros sino con reformas de fondo y aumento sustancial de presupuesto; mejora en la salud, cuyo estado no se alivia con medidas demagógicas, como la del aseguramiento universal.¿Cree realmente García que con 163 millones de soles se podrá atender a 8’700,000 personas de Lima y Callao? ¿Considera que para eso bastan los 20 nuevos hospitales que “se vienen construyendo”? ¿No ha recabado información sobre las limitaciones en la atención, los medicamentos y el equipo médico en hospitales y policlínicos de Essalud?¿Por qué calló sobre los niños que mueren de frío en Puno y aun en Lima?El mandatario anunció mejoras salariales para la policía y las Fuerzas Armadas; pero no precisó cifras. Calló sobre los salarios de hambre, con los estancados 550 soles mensuales de salario mínimo. Omitió asimismo la anulación de la jornada de ocho horas, que se ha suprimido en los hechos y se ha convertido en jornada de 12 o 14 horas, particularmente en empresas Chilenas. Exageró sobre la creación de nuevos empleos; mas nada dijo sobre los despidos masivos contra dirigentes sindicales o simples afiliados a sindicatos. Quizá los nuevos puestos de trabajo son los creados para militantes apristas ineptos, incluso en el Banco de la Nación.El presidente ocultó meticulosamente los conflictos y las matanzas de la selva, que él ha fomentado con su doctrina expoliadora de “El síndrome del perro del hortelano”.Sobre el problema del gas, que angustia al país, recurrió a un escamoteo, revestido de aparente concesión. Dijo que se va a negociar la mejora en las regalías; pero calló sobre las exportaciones que ocurren mientras escasea dramáticamente el combustible para la industria, el transporte y los hogares. En suma, el triunfalismo, las inexactitudes y los silencios de García han sido un esfuerzo propagandístico para su candidatura en 2016. Una ambición exagerada.

NEUROEDUCACION

Por Ana Lucía CamposEducadora
La neuroeducación es la ciencia que plantea el estudio y la comprensión del cerebro en los actores del ámbito pedagógico (profesores, alumnos y familiares) para mejorar los sistemas de aprendizaje en los colegios.
Nació en Estados Unidos, a raíz del desarrollo de las neurociencias, las cuales estudian la estructura y la función química, farmacología y patología del sistema nervioso. Y cómo los diferentes elementos del sistema nervioso interaccionan y dan origen a la conducta.
El introducir la neuroeducación en los colegios y universidades del Perú mejorará el sistema educativo del país, ya que esta ciencia les permite a los maestros romper patrones mentales. Es decir, los docentes con su aplicación entenderán qué está sucediendo en el cerebro de los estudiantes, en sus diferentes etapas de la vida.
Y es que las neurociencias abordan dos aspectos básicos: la capacidad de entender el cerebro de manera anatómica y el entendimiento del cerebro en su enfoque funcional (memoria, atención del alumno, sistema motor y sensoriales).
Cabe precisar que muchos países de la región como Brasil, Uruguay y Argentina ya han adoptado esta ciencia. En el Perú el colegio Play and Learn también lo ha hecho.

MOMENTO MONARQUICO

Por Carlos Reyna
Nuestra república tiene incrustaciones monárquicas. No en el origen de los gobiernos, sino en su funcionamiento. Siendo una democracia representativa, a veces esta misma conviene en concentrar todo el poder en uno solo, el Presidente.
Ocurre cuando dicho presidente nombra a su gabinete. Se dice que debe hacerlo con el Premier, pero en los hechos puede moldearlo a su gusto. El propio Premier acepta a menudo ser casi una sombra de su mandante.
Ocurre también cuando el presidente logra mayoría en el Congreso. Sea con su propia bancada, o aliado a bancadas afines, hace que la voluntad del Ejecutivo, o sea la de él, someta al Legislativo.
El abuso en la práctica de los decretos legislativos muestra cuán corriente ha devenido la conversión del Legislativo en una entidad sumisa al presidente. También las recurrentes abdicaciones en la fiscalización parlamentaria y los allanamientos del Congreso a la observación de sus leyes.
Respecto al Poder Judicial, hechos no muy remotos y también hechos presentes demuestran que el Presidente o sus operadores pueden influirlo decisivamente. El caso Petroaudios es harto ilustrativo pero hay muchos así.
Podría objetarse que estas no son incrustaciones monárquicas sino efectos de un “presidencialismo” exacerbado. El hecho es que esto último asemeja el hacer de un mandatario al de un monarca. Por algo los gringos llamaban Camelot al gobierno de Kennedy, con todo y su origen democrático.
La Constitución establece balance de poderes. También libertades y derechos ciudadanos. A veces, esto es usado para enmendar a Palacio de Gobierno. Claro, si las cosas adquieren ribetes de escándalo.
El punto es que el contexto del país pesa más que las normas que regulan el modo de operar del gobernante. En el Perú los ciudadanos ejercen poco poder. Por tanto la voluntad del mandatario puede sortear con frecuencia los límites y mandatos constitucionales.
Hoy día, honrado por las espadas, la bendición del cardenal en la Catedral, las salvas de cañones, escoltado por ministros, con el cortejo de los húsares a caballo, el Presidente se sentirá más que nunca la nación personificada. Hablará en el Congreso. Quizás le diga que es el primer poder del Estado. Hasta en Camelot se mentía, pues

DOS IDEAS FALSAS

Por Antonio Zapata
Sobre la independencia nacional circulan ampliamente dos ideas equivocadas. Primera, que el Perú fue el último país latinoamericano en liberarse. Segunda, que en esta coyuntura Lima adoptó una postura reaccionaria. Conviene hacer una precisión porque ambas ideas, además de erróneas, son negativas para la autoestima nacional.
En realidad, una serie de países se liberaron después que el Perú. Por ejemplo, México se emancipó en setiembre de 1821, cuando Agustín de Itúrbide, cambiándose de bando, inauguró el breve imperio mexicano, que constituye su ruptura efectiva con España. Es el mismo caso de Brasil, que se proclamó independiente recién en 1822, cuando Pedro se negó a retornar al Portugal, consumando la emancipación de la ex colonia lusitana.
No son los únicos casos, tanto Bolivia como el Ecuador son posteriores al Perú independiente. Bolivia adquirió su libertad en 1825, después de la batalla de Ayacucho, al derrumbarse el ejército de Olañeta, que era la última tropa realista de América del Sur. Por su parte, Quito quedó libre después de la batalla de Pichincha, que ocurrió en mayo de 1822. Incluso, un batallón peruano participó del bando patriota en esa batalla, estaba al mando de Santa Cruz y se puso a órdenes de Bolívar.
Así, el Perú no es el último, ya que se halla delante de Brasil. México, Ecuador y Bolivia. Pero, salvo Brasil, todos estos países ya festejaron su bicentenario. Sucede que han celebrado el primer grito de independencia en sus tierras, pero no la consumación de su lucha emancipadora. Nosotros celebramos el final y ellos el comienzo; por eso parece que estamos muy retrasados, pero no es cierto.
Por otro lado, frecuentemente se dice que Lima fue reaccionaria y que se mantuvo leal a España, mientras todo el resto se levantaba. Tampoco es completamente cierto. En realidad, la emancipación empezó cuando Napoleón invadió España imponiendo a su hermano José Bonaparte. Las ciudades españolas comenzaron una lucha por su propia independencia contra los invasores franceses. En ese momento, las ciudades formaron Juntas que llamaron a Cortes y se convocó un Congreso Constituyente, que posteriormente aprobó la Constitución de Cádiz.
Pues bien, en toda América hubo elecciones y los diputados peruanos fueron una bancada muy activa. En estrecha coordinación con los mexicanos, los congresistas peruanos buscaron reformar las relaciones entre España y el Nuevo Mundo. Fueron liberales, quisieron la participación proporcional a la población en el Congreso español. No deseaban separarse, porque les parecía que era convertirse en cabeza de ratón.
Por el contrario, buscaron cogobernar España. No sólo propusieron, sino que dieron pasos en esa dirección. El limeño Morales Duárez llegó a presidir el parlamento español, mientras que otro limeño, Baquíjano y Carrillo, era miembro del Consejo de Regencia, que gobernaba en nombre de Fernando, el rey preso de Napoleón.
Así, los nuestros participaron tanto del legislativo como del ejecutivo español. Es cierto que, en 1809-10, cuando la guerra de emancipación comenzó en Latinoamérica, el temperamento político en Lima no era independentista. Pero, tampoco era reaccionario ni absolutista. Lo suyo era la reforma, igualarse a los peninsulares y avanzar su influencia en el Imperio.
Estos planes dieron sentido a la apuesta política de los criollos del Perú en la década de 1810. Si perdieron fue a causa de la escena internacional. Napoleón fue derrotado y Fernando VII restableció el absolutismo; los liberales fueron a prisión y los congresistas latinoamericanos quedaron marginales.
Por ello, deberíamos enderezar el saber común, que expresa una depresiva memoria nacional.

ALAN 2011

Por Javier Diez Canseco
En vísperas de su último mensaje al Congreso, García afina su estrategia al 2011. No es ya el candidato que llegó a Palacio con el voto prestado de una derecha unida que declaró lo hacía por el mal menor, “tapándose la nariz”. Hoy comanda el bloque de fuerzas conservadoras en el poder y quiere afirmar ese papel.
García ha trabajado, laboriosamente, su rol de garante del modelo que instaló Fujimori. Dejó el discurso sobre “cambio responsable”, impuesto a las sobreganancias mineras, fin a los services o justicia social. Converso al neoliberalismo extremo, publicó su carta de sujeción: el “Síndrome del Perro del Hortelano”. Juró profundizar el modelo fujimorista. Ha afianzado el poder de las transnacionales y la economía primario-exportadora, multiplica los TLC como candados del modelo y los beneficios al gran capital, entrega nuestros recursos naturales –a precio vil y sin respeto por el medio ambiente–renunciando a toda soberanía nacional sobre su manejo (allí está Camisea) y atropellando derechos de las comunidades campesinas e indígenas y agricultores.
Ha reinstalado el latifundio, con propiedades de hasta 40,000 ha. Impide una reforma tributaria y la redistribución de la riqueza, mientras encara con ferocidad represiva las demandas sociales. Criminaliza la protesta y mantiene impune la corrupción como en la mejor época de Fujimori.
Pragmático amoral, reconquistó al gran capital, su tecnocracia dorada y sus principales representaciones políticas, desde el fujimorismo hasta UN. Se apoyó en los tránsfugas de la UPP y compañía en el Congreso. Penetró el Tribunal Constitucional, la Fiscalía de la Nación, la Policía y la Contraloría con personajes serviles para controlar el poder. Y echó lazos a mandos militares, garantizando impunidad vía Giampietri, y a poderosas empresas de seguridad privada (como BTR, espionaje telefónico e inteligencia). Amamantó a los poderosos medios de comunicación privados con cientos de millones de soles en publicidad. Hoy busca garantizar que siga este bloque en el poder.
García advirtió que no puede decidir quién gana el 2011, pero sí puede decidir quién no gana. Juega a regresar el 2016 y para ello no quiere un candidato aprista que le haga sombra y busca que continúe la alianza en el gobierno. Ha buscado demoler a quienes expresen una voluntad de cambio de rumbo y amenacen los privilegios de los dueños del Perú: a su contrincante el 2006, Ollanta Humala, así como los liderazgos populares perfilados en las luchas sociales de los pueblos indígenas amazónicos, los movimientos regionales y gremiales. Cierto que ha contribuido a ello la debilidad del nacionalismo en construir partido y desarrollar alianzas consistentes, así como serios problemas en su representación política. Y es que la disgregación de las izquierdas y la ausencia de una unidad política y estratégica, expresada también electoralmente, ayudan a este plan. Pero García quiere impedir que las fuerzas del cambio lleguen a la segunda vuelta y que los campos se definan entre el continuismo y el cambio.
En la derecha, tiene sus preferencias. Con Lourdes Flores en Lima, UN queda descabezado el 2011. PPK, Donayre o Simon van muertos. Quedan tres: Castañeda que cae al ritmo de graves problemas de corrupción (Comunicore, Metropolitano) y de su negativa a dar cuentas. García simpatiza con él, pero evalúa su debilidad. En cambio, Keiko, fiel aliada, crece ligeramente en el 20%, mientras unos fiscales archivan el caso de sus gastos de estudios en EEUU, pagados con dinero sucio. Parece la principal carta de Alan, la fuerza más organizada y con recursos. Medita si indultar a Fujimori al final o solo apoyar a Keiko. Y claro, está Toledo. Más allá de una común inclinación neoliberal (los TLC, la exportación del gas de Camisea), no lo quiere. Lo siente como un peligro para su papel de capitán del buque neoliberal que hoy lidera y quiere preservar. Así, entre demoler a unos, cerrar el paso a otros y asegurar a sus aliados, AGP comienza su último año.

COLONOSCOPIA



Por: Jürgen SchuldtUniversidad del Pacífico.
Como es tradicional en todos los gobiernos, cuando menos a un año de su culminación, se adoptan una serie de medidas acrobáticas para asegurar el máximo posible de votos en los comicios y para dejar el mejor recuerdo entre la ciudadanía. Es una de las fases de lo que los economistas conocen como el ‘ciclo político de la economía’: antes de las elecciones generales se practican políticas fiscales y monetarias expansivas, entre otras medidas; y, una vez que asume el siguiente gobierno, el ciclo marcha en reversa para ajustar los posibles desequilibrios macroeconómicos que el gobierno anterior pudo haber generado en su afán por ganar el aplauso ciudadano.
El Mensaje de ayer, así como las políticas adoptadas en lo que va del año y las que seguirán, son un claro ejemplo de tal ciclo. Se trata de señales nítidas de que era hora que el gobierno también debía acordarse de servir a los ciudadanos peruanos, que durante los años anteriores habían sido sometidos a una dolorosa colonoscopía. En efecto, hasta entonces y desde el inicio del gobierno, se trabajó exclusiva y persistentemente para los electores externos (especialmente de las empresas multinacionales), en el afán de obtener el ‘grado de inversión’.
Como tal esta fase política del ciclo coincide con la conocida regla del pico-fin que sostiene la nueva disciplina de la ‘Economía del Comportamiento’. En un estudio realizado por Daniel Kahneman, el psicólogo que obtuvo el Premio Nobel en Economía (2002), evaluó a pacientes que fueron sometidos a una colonoscopía y tenían que reportar el dolor en una escala de 0 a 10 en intervalos de un minuto durante el lapso de una hora. Consultados sobre su dolorosa experiencia, curiosamente tomaron en cuenta únicamente una combinación del dolor máximo sufrido en algún punto y, sobre todo, el dolor promedio soportado durante los últimos tres minutos. Esta norma vale igualmente para experiencias positivas; por ejemplo, cuando regresamos de vacaciones, lo que más recordamos es un determinado momento y luego los días finales del descanso caribeño.
En política se podría aplicar el mismo principio: recordamos a los malos gobiernos por su peor momento y por el tramo final, en que –sin embargo- el primero puede ser positivo y los finales negativos, o al revés. Y esto parece saberlo bien el Presidente. La colonoscopía a la que fue sometida la población durante los cuatro últimos años se materializaron en la intensidad de los dolores que se expresan claramente en el grado de desaprobación de que goza el Presidente.
Lo que ahora se pretende suavizar con los agradables ungüentos de última hora repetidos en el Mensaje, tales como la creación del Ministerio de Cultura y los Colegios Mayores, el DNI para todos, el subsidio a los pobres de más de 75 años, la tardía amonestación a la Doe Run, la explotación del gas para consumo interno, el apoyo al Código del Consumidor, el seguro integral de salud, etc. Y, sin duda, esas iniciativas importantes y urgentes –aparte de las efectistas- que acaba de anunciar y que bien pudieron adoptarse desde agosto del 2006.
Así quedará en el recuerdo de la ciudadanía este último año y, sin duda, el mandatario será reivindicado –incluso de su anterior gobierno– en los futuros libros de historia. Como tal, es el portón para volver al sillón presidencial en seis años. Se equivocan, pues, quienes afirman que el de ayer fue el último Mensaje a la Nación de García. Cuando menos, serán cinco más y, en el peor de los casos, el terminal lo pronunciará el 2020.
Promedio Select ratingMaloBuenoMuy BuenoExcelenteEl Mejor
Malo
Bueno
Muy Bueno
Excelente
El Mejor
Promedio (3 votes)
Por: Jürgen SchuldtUniversidad del Pacífico.
Como es tradicional en todos los gobiernos, cuando menos a un año de su culminación, se adoptan una serie de medidas acrobáticas para asegurar el máximo posible de votos en los comicios y para dejar el mejor recuerdo entre la ciudadanía. Es una de las fases de lo que los economistas conocen como el ‘ciclo político de la economía’: antes de las elecciones generales se practican políticas fiscales y monetarias expansivas, entre otras medidas; y, una vez que asume el siguiente gobierno, el ciclo marcha en reversa para ajustar los posibles desequilibrios macroeconómicos que el gobierno anterior pudo haber generado en su afán por ganar el aplauso ciudadano.
El Mensaje de ayer, así como las políticas adoptadas en lo que va del año y las que seguirán, son un claro ejemplo de tal ciclo. Se trata de señales nítidas de que era hora que el gobierno también debía acordarse de servir a los ciudadanos peruanos, que durante los años anteriores habían sido sometidos a una dolorosa colonoscopía. En efecto, hasta entonces y desde el inicio del gobierno, se trabajó exclusiva y persistentemente para los electores externos (especialmente de las empresas multinacionales), en el afán de obtener el ‘grado de inversión’.
Como tal esta fase política del ciclo coincide con la conocida regla del pico-fin que sostiene la nueva disciplina de la ‘Economía del Comportamiento’. En un estudio realizado por Daniel Kahneman, el psicólogo que obtuvo el Premio Nobel en Economía (2002), evaluó a pacientes que fueron sometidos a una colonoscopía y tenían que reportar el dolor en una escala de 0 a 10 en intervalos de un minuto durante el lapso de una hora. Consultados sobre su dolorosa experiencia, curiosamente tomaron en cuenta únicamente una combinación del dolor máximo sufrido en algún punto y, sobre todo, el dolor promedio soportado durante los últimos tres minutos. Esta norma vale igualmente para experiencias positivas; por ejemplo, cuando regresamos de vacaciones, lo que más recordamos es un determinado momento y luego los días finales del descanso caribeño.
En política se podría aplicar el mismo principio: recordamos a los malos gobiernos por su peor momento y por el tramo final, en que –sin embargo- el primero puede ser positivo y los finales negativos, o al revés. Y esto parece saberlo bien el Presidente. La colonoscopía a la que fue sometida la población durante los cuatro últimos años se materializaron en la intensidad de los dolores que se expresan claramente en el grado de desaprobación de que goza el Presidente.
Lo que ahora se pretende suavizar con los agradables ungüentos de última hora repetidos en el Mensaje, tales como la creación del Ministerio de Cultura y los Colegios Mayores, el DNI para todos, el subsidio a los pobres de más de 75 años, la tardía amonestación a la Doe Run, la explotación del gas para consumo interno, el apoyo al Código del Consumidor, el seguro integral de salud, etc. Y, sin duda, esas iniciativas importantes y urgentes –aparte de las efectistas- que acaba de anunciar y que bien pudieron adoptarse desde agosto del 2006.
Así quedará en el recuerdo de la ciudadanía este último año y, sin duda, el mandatario será reivindicado –incluso de su anterior gobierno– en los futuros libros de historia. Como tal, es el portón para volver al sillón presidencial en seis años. Se equivocan, pues, quienes afirman que el de ayer fue el último Mensaje a la Nación de García. Cuando menos, serán cinco más y, en el peor de los casos, el terminal lo pronunciará el 2020.

CUT NO ACEPTA CUTRA

Para los trabajadores. Organizaciones sindicales seguirán luchando para hacer respetar los derechos laborales fundamentales, ante la ausencia de reformas laborales. Notas relacionadas
El presidente de la Central Unitaria de Trabajadores del Perú (CUT Perú), Julio César Bazán Figueroa, dijo que el discurso presidencial fue desesperanzador para todos los trabajadores en nuestro país, porque no mostró una perspectiva de cambio en torno a lo que espera la población: una mejor redistribución de la economía.
"Tras este mensaje, los trabajadores ya tienen claro que no habrá reformas laborales. Por eso, las organizaciones sindicales seguirán luchando por dos vías: la sindical, para que las empresas y el Gobierno respeten los derechos laborales fundamentales; y la política, para que los trabajadores asuman responsabilidades e implementen políticas públicas de justicia social", señaló.
Bazán Figueroa recordó que el Mandatario se concentró en resaltar avances, pero la realidad demuestra que hay más subempleo y que no se ha hecho nada por generar empleo decente. Por eso, los trabajadores deben dedicarse a preparar sus propuestas e incidir en que éstas sean consideradas por el próximo gobierno.
Indicó que la reforma laboral requiere de al menos tres normas: en la empresa privada, la Ley General de Trabajo; en la administración pública, la Ley General del Empleo Público; y en los puestos autogenerados, la Ley General de Trabajadores Autoempleados.
Políticas económicas
Asimismo, el titular de la CUT Perú insistió en que la única forma de redistribuir democráticamente la economía es promoviendo espacios de diálogo que vayan más allá del Consejo Nacional de Trabajo (que hasta le fecha no funciona adecuadamente, porque no aprobó el incremento de la Remuneración Mínima Vital y el Plan Nacional de Trabajo Decente).
"Se debe crear el Consejo Económico y Social, con la participación de todos los actores sociales, para impulsar políticas públicas en todos los sectores socioeconómicos, promoviendo la industrialización, la innovación y el desarrollo", concluyó Julio Bazán.

ALAN OLVIDO A LA MUJER

Su protesta e indignación por la ausencia de aspectos referidos a los derechos de las mujeres peruanas en el discurso del presidente Alan García Pérez, expresó la institución DEMUS, que a la vez lamentó la escasa importancia que el actual gobierno ha mostrado por la situación de la mitad de su población.
La institución feminista indicó que hablar de los problemas y demandas de las mujeres es hablar de políticas públicas, cumplimiento de la Constitución y de los tratados internacionales, y ejercicio autónomo de los poderes del Estado de acuerdo a los estándares internacionales de derechos humanos suscritos por el Perú.
Tras analizar lo que fue el último discurso presidencial, DEMUS criticó que aspectos álgidos de la realidad nacional que comprometen la salud física y mental, acceso a justicia y reparación, bienestar y seguridad de las ciudadanas peruanas hayan sido parte de la agenda excluida del primer mandatario.
La organización se refirió a la situación del aborto, práctica a la que recurren alrededor de 350 mil mujeres cada año en forma clandestina, la gran mayoría en condiciones de riesgo para su salud y su vida, configurando la tercera causa de mortalidad materna. “Aun así, el presidente García no hizo ninguna referencia a iniciativas a tomar por su gobierno pese a que el Comité que vigila el cumplimiento de la CEDAW ha exhortado al estado peruano a revisar la legislación punitiva del aborto”.
DEMUS deploró la omisión respecto del protocolo de aborto terapéutico, legal en el Perú desde 1924, y que el ministro de Salud Oscar Ugarte se comprometió públicamente a emitir. Con ello, además, el estado incumple lo dispuesto por el dictamen de la Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas en relación al caso de K.L adolescente a quien se negó el acceso al aborto legal.
Consideró igualmente que el actual régimen evidencia la escasa importancia que le otorga a la integridad y vida de las mujeres, pues hasta ahora no garantiza la debida diligencia en la actuación estatal frente a la violencia por razones de género, a tal punto que los casos de feminicidio suman ya 64 a la tercera semana de julio según el Observatorio de Medios de DEMUS. Pese a ello, el presidente García no tocó el tema.
“Nos preocupa además la posible alianza por la impunidad entre el partido de gobierno y la bancada fujimorista, de la que la actual composición de la mesa directiva del Congreso es una muestra , pues el jefe de Estado calló por completo sobre el archivo de la investigación en torno a las esterilizaciones forzadas y la lentitud en los procesos de violencia sexual en el conflicto armado interno”, expreso DEMUS.
Si bien la institución consideró positivas las obras enumeradas por el presidente García cuestionó las debilidades persistentes en su política redistributiva que excluye del goce pleno de sus derechos a más de una tercera parte de la población, siendo las mujeres las menos favorecidas por la discriminación de género, raza, clase y orientación sexual.

2016

Para algunas personalidades de la política el discurso del presidente, Alan García Pérez, por Fiestas Patrias, pretende allanarle el camino para postular, a la presidencia del Perú en el 2016.
El dirigente sindical, Mario Huamán, luego del discurso del mandatario peruano aseguró que el líder del Apra y presidente de la República del Perú no sólo pronunció un discurso demagógico sino que lanzó su candidatura para las elecciones generales del 2016. “Hemos escuchado al candidato García, haciendo promesas para el bicentenario de nuestra independencia”.
“No nos queda sino persistir en el trabajo de la unidad para promover la construcción de un gobierno honesto, que defienda nuestros gas y recursos naturales, nuestra soberanía y la justicia social”, concluyó el dirigente gremial.
Adelantó las intenciones del discurso
Un día antes del discurso, martes 27, en un artículo de opinión del diario La República, el analista político, Nelson Manrique precisó que “al final de su segundo gobierno, la preocupación fundamental de Alan García es preparar su retorno para el 2016. Ese será el guión escondido del mensaje presidencial. Aparte de una enumeración de logros, el plato de fondo del discurso debiera ser qué se propone para el año restante”.
El experto, también hizo alusión, en su artículo, a los temas de Derechos Humanos y corrupción. “Es dudoso que el discurso aborde las otras asignaturas pendientes. La corrupción proviene del propio gobierno, y es ridículo pedirle al gato que haga de despensero. Los DDHH seguirán siendo pisoteados; el Registro Único de Víctimas elaborado por el Consejo de Reparaciones (subrayo que es una entidad creada por el propio gobierno) tiene inscritas ya 76 mil víctimas y el hallazgo de restos humanos en fosas comunes se sigue multiplicando. Pero los fujimoristas del gobierno siguen diciendo que no hubo violación de los DDHH. Así es mi Perú…” concluyó Manrique.

martes, 27 de julio de 2010

GARROBAR

“Garro tiene amigos en todos los partidos”
Ex gerente general de Comunicore habla de más nexos
¿En qué se gastaron los S/. 35 millones?Henry Brachowicz (HB): De toda la plata, S/. 14 millones se pagó a Relima. Yo tengo información hasta ahora... pero estoy embarrado hasta el cuello. Tú estuviste en la campaña, apoyaron a Castañeda, a Luciana...HB: Es que estos han apoyado a todos, a Humala, a Belaunde, el que era el vocero de Humala; no lo conocí mucho pero hay un Belaunde que era… no me acuerdo, pero apoyaron por ahí; apoyaron a Luciana, apoyaron a Pastor, a toda esa gente.¿A cambio de qué?HB: De favores, de contratos.¿Y la Interoceánica?HB: La Interoceánica viene por otro lado, viene por otro canal, viene con Nava.¿Luis Nava?HB: El hijo, José Antonio. Él tiene una empresa de transportes que ha crecido como la p… m…Toda esa plata que sale de Relima es fuerte, son millones.HB: Garro les estuvo tratando de cobrar una plata a Relima, por la empresa Panamericana.¿Ya la cobró?HB: Estaba tras eso (…).¿Y Nava?HB: Tiene un montón de cosas. Nava no va a aparecer. Hacen contratos de empresas con Garro. Entre los tres forman dos compañías, dos constructoras. Una de ellas gana una parte para construir la Interoceánica, por algo de 15 millones de dólares, pero nunca la hace, por un tema de ingeniería (…) Yo también trabajé en la constructora de él, y con el supuesto de que cuando hagamos la obra ahí sí iba a tener un sueldazo. Pero no me pagó nunca, se pelearon entre ellos…O sea, Nava ya no está con Garro.HB: No, al final se pelearon, se separaron; pero sí tienen unos contratos, tienen alquiler de maquinarias. Lo que pasa es que al final compraron maquinaria para colocarla porque tienen todos los contactos ahí.¿Te acuerdas de un gordo que era del Apra que era amigo de Garro?HB: Ah, ya, ya, Noya…No, Noya no; otro, que fue un día al banco para cobrar como S/. 300,000. Que iba a la casita de Garro en Chincha.HB: Ah, Prialé. Todos los Prialé están metidos ahí.¿Y los congresistas?HB: A ese edificio (de Paseo de la República) llegaban todos, todos, Luciana, Pastor. ¿Qué hacían ahí? Conversaban, tomaban. Estaban haciendo el lobby, tranquilos.O sea, Castañeda estaba de alguna manera con ellos.HB: Lo que pasa es que este pata (Miguel Garro) tiene amigos en todos los partidos.

COMUNIROBE

CASO COMUNICORE. Ex gerente de Comunicore da cuenta de otras conexiones de Miguel Garro.
Autor: Daniel Yovera
Se podría decir que fue gracias a los S/.35.9 millones pagados por la Municipalidad de Lima a Comunicore, que el operador y dueño de esta firma, Miguel Garro Barrera, se convirtió en un empresario capaz de crear y comprar compañías. Antes de eso, Garro había sido un empleado que laboró casi toda su vida para la familia Piccini, accionista de la transnacional Relima. Claro que, antes de eso, sus contactos habían llegado hasta el “estado mayor” de la Municipalidad de Lima; pero luego de ejecutada la millonaria operación, sus “tentáculos” también llegaron a otras esferas, desde las cercanías de Palacio de Gobierno hasta el entorno de dos partidos políticos, uno de ellos, importante opositor. Precisamente, en el video del 1 de julio de 2009, revelado ayer por este diario –en el que el ex gerente general de Comunicore, Henry Brachowicz, vincula por primera vez al alcalde Luis Castañeda con el escandaloso pago– también se da cuenta de esos nexos (ver recuadro del diálogo). CERCA A PALACIO. Según Brachowicz, tras recibir los S/. 35.9 millones, Garro se asoció con Luis Felipe Piccini, uno de los accionistas del grupo Upacá, integrante de la empresa Relima. Piccini, a su vez, era y es socio de José Antonio Nava Mendiola, hijo del secretario de la Presidencia, Luis Nava Guibert. “(Ellos) tienen un montón de cosas… hacen contratos de empresas con Garro; entre los tres forman dos constructoras”, dice Brachowicz. Una de esas empresas sería Sirius SAC. Según diversos reportes y registros, una de las sedes de Sirius es el edificio de la avenida Paseo de la República Nº 5812, Miraflores. Este inmueble le pertenece a Garro Barrera, como él mismo lo ha reconocido ante la Primera Fiscalía Anticorrupción. Incluso, allí funcionó la empresa Comunicore. Esa misma dirección registra la empresa Transportes Don Reyna, fundada por Luis Nava y gerenciada actualmente por su hijo José Antonio. Según Brachowicz, una de esas empresas obtuvo un contrato en la construcción de la Interoceánica por US$ 15 millones. Esa empresa sería, de nuevo, Sirius, tal como lo acredita una boleta de pago de haberes del consorcio Conirsa-Odebrecht, del 14 de julio de 2009, a uno de los conductores de un camión volquete de la constructora Sirius. Enseguida, Brachowicz hace estos comentarios: “Al final (Nava y Garro) se pelearon, se separaron (... aunque) tienen unos contratos de alquiler de maquinarias para colocarlas (en la Interoceánica). Este diario buscó dialogar con José Luis Nava, pero evitó dar declaraciones. Sin embargo, a través de terceros, negó mantener vínculos societario con Garro. CON APRISTAS. Brachowicz también hace referencia a tres apristas cercanos a Garro. El primero, alguien a quien se refiere como “Prialé”, que sería su ex socio en la empresa CSI Perú Logística, Marcos Prialé Marquina. Luego, dice que “Pastor” y “Luciana” visitaban el edificio de Paseo de la República (sede de Comunicore) y que, incluso, habrían recibido apoyo económico de Garro en la campaña electoral del año 2006. Ellos son Aurelio Pastor y Luciana León. En diálogo con Perú.21, Pastor admitió conocer a Garro, pero rechazó haber recibido dinero de él. También reconoció que acudió al citado inmueble, pero no para visitar a Garro, sino a su amigo Luis Felipe Piccini. Por su parte, Luciana León señaló que nunca recibió apoyo económico de Garro y tampoco acudió a su oficina. Consultada sobre si ese supuesto apoyo pudo haberse concretado a través de Marcos Prialé –en aquellos tiempos, pareja sentimental de la madre de la congresista– también descartó esa posibilidad. EL ENTORNO DE HUMALA. Otro de los nexos referidos por Brachowicz es el que habrían tenido Garro y Martín Belaunde Lossio, considerado uno de los financistas del líder nacionalista Ollanta Humala. En realidad, la vinculación de Garro con la familia Belaunde Lossio es de vieja data, pues es socio de Arturo Belaunde Lossio, por lo menos en tres empresas. Según Brachowicz, Garro apoyó económicamente a varios políticos, incluso a Humala, a través de Belaunde, quien no solo es primo cercano del Luis Castañeda, sino que se encargó de las finanzas de su campaña en el 2002. Belaunde declaró a este diario que el socio de Garro no es él, sino su hermano. Sin embargo, Garro y Martín Belaunde coincidieron en el Directorio de Centros Capilares S.A., como consta en los Registros Públicos. Ahora bien, como se recuerda, fue esta empresa la misma que efectuó pagos mensuales a Nadine Heredia, la esposa del líder nacionalista, que llegaron a sumar US$ 50,000, por supuestas asesorías profesionales. EL INMUEBLE. Hay otro hecho que llama la atención. Martín Belaunde alquila un inmueble ubicado en Paseo de la República Nº 5639, Miraflores, para el funcionamiento de un diario de su propiedad. Lo curioso es que ese inmueble está registrado a nombre de Garro. Según Belaunde, el contrato de alquiler fue realizado con la ex esposa de Garro, no con este. Lo cierto es que dicha casa tiene relación con el caso Comunicore, pues fue a ese local que el oscuro reclutador Joule Vila Vila condujo a los tres pobladores de Comas –Margarita Esteban, Joel García y Teodardo Rojas– para que firmen papeles en blanco y de esa manera “cambiar” el directorio de la empresa. Aunque ahora todos nieguen a Garro, las coincidencias simplemente abundan.

LOS CUATRO SUYOS

Han pasado diez años desde la Marcha de los Cuatro Suyos, movilización popular de gravitante papel en la recuperación de la democracia en nuestro país frente a la dictadura fujimorista. Ad portas de un triple proceso electoral, municipal, regional y nacional, y en vísperas de un nuevo aniversario patrio, resulta necesario no solo evocar aquel suceso, sino renovar nuestros compromisos con el Estado de derecho, la institucionalidad y la defensa de las libertades individuales para que la autocracia nunca más vuelva a instalarse en el Perú.
Recordar lo sucedido en aquellos confusos, pero decisorios, 26, 27 y 28 de julio del 2000 debe contribuir a que las nuevas generaciones nunca olviden que las dictaduras son nefastas, porque traban la libertad de los pueblos y su desarrollo inclusivo. Aparentemente pueden facilitar el acceso al poder del autócrata de turno, pero también son el camino más largo para que este adquiera credibilidad, respeto y representatividad.
La marcha, que tomó el nombre de los cuatro puntos cardinales del imperio inca, respondió al legítimo derecho que asiste a todo peruano de manifestar su disconformidad frente al abuso de poder. Incluso la Constitución en su artículo 46 garantiza el derecho a la insurgencia, frente a gobiernos usurpadores o a quienes asumen funciones públicas de manera espuria.
Evidentemente, el fujimontesinismo hizo todo lo posible por desprestigiar esa democrática manifestación de hartazgo de la población. Sin pruebas, responsabilizó a los organizadores de la marcha —que lideró el ex presidente Alejandro Toledo— de los condenables actos de violencia que se perpetraron en los locales del Jurado Nacional de Elecciones, del Poder Judicial (antes Ministerio de Educación) y la sede central del Banco de la Nación; de la muerte de seis guardias de seguridad, de los cientos de heridos y las cuantiosas pérdidas materiales que dejó el vandalismo.
En realidad lo que buscaba el régimen era ocultar el psicosocial que maquiavélicamente montaron Vladimiro Montesinos y el SIN, bajo la anuencia del propio Ejecutivo y el apoyo cómplice de ciertas autoridades que no hicieron algo con respecto al control de daños. Reveladoramente, las fuerzas policiales impidieron que los manifestantes llegaran al Congreso y la Plaza Mayor, pero fueron laxas para reprimir a los que incendiaron el Banco de la Nación. Igualmente, algunos medios de comunicación, que entonces habían vendido sus líneas editoriales al autoritarismo, se confabularon con el régimen para disfrazar lo sucedido.
Sin embargo, la Marcha de los Cuatro Suyos desnudó el corte cuasi dictatorial del régimen de Fujimori, quien si bien logró colocarse la banda presidencial por tercera vez, renunció después por fax ante el peso de la evidencias. También demostró que cuando los partidos políticos se unen para defender el Estado de derecho asumen su papel de representantes y base de la democracia.
La marcha marcó un antes y un después en la consolidación de nuestra institucionalidad que hoy sigue siendo débil y que debemos reforzar. Para ello se requiere que los parlamentos y los gobiernos cumplan las reformas pendientes: desde la bicameralidad, la elección por mitades y el voto voluntario, hasta la lucha contra la pobreza y la corrupción.

EL TLC Y EL MILLON DE EMPLEOS

Un millón de empleos es lo que se nos prometió que iba a generar el TLC, gracias a que nuestras exportaciones se iban a ver favorecidas. Pero el 2009, año en que entró en vigencia el TLC, nuestras exportaciones textiles cayeron 28%, mientras lo que China, India o Bangladesh exportaron a EEUU casi no se redujo. Países que no tienen un TLC han tenido mejores resultados que el Perú.
Hay dos razones para este resultado. Por un lado, la posibilidad de vender al mercado norteamericano ya la teníamos con el ATPDEA desde años atrás y el TLC no mejoró ese acceso. Cuando en su momento hicimos esta crítica, los defensores del TLC insistieron en que el ATPDEA iba a caducar y que perderíamos lo avanzado; pero lo cierto es que 4 años después de firmado el TLC, Ecuador y Colombia siguen teniendo las ventajas del ATPDEA sin tener vigente un TLC.
Por otro lado, el éxito de China y otros países asiáticos ha mostrado que, para una estrategia exportadora, lo clave no es tener TLCs sino mantener un tipo de cambio competitivo y una política industrial sólida de apoyo a sus sectores productivos. Los TLCs tienen ventajas y desventajas, y exigen diversos requisitos para que nuestras exportaciones puedan acogerse a los beneficios. Pero si, como China, se tiene un tipo de cambio favorable a las exportaciones y se da crédito fácil y apoyo tecnológico a la industria, no hay que cumplir condiciones adicionales para vender en Estados Unidos o en cualquier otro país.
Alfredo Ferrero ha respondido diciendo que el negativo resultado de nuestras exportaciones textiles se debe a muy particulares condiciones del mercado de ropa. Pero resulta que con el TLC toda la balanza comercial ha sido favorable a los EEUU. Hace dos semanas, un artículo de Jurgen Schuldt demostraba que el ganador del TLC ha sido Estados Unidos: en efecto, el gran vecino del norte venía teniendo notorios déficits comerciales con Perú. Esos déficits comerciales que tiene con nosotros solo los ha logrado revertir a partir del año 2008. Lo que fue posible porque EEUU incrementó sus exportaciones al Perú en 50% y sus importaciones en solo 10%. Mientras que en 2009 redujo más sus importaciones del Perú (-27%) de lo que cayeron sus exportaciones a nuestro país (-20%). Nos hemos convertido en uno de los pocos países que tienen un déficit comercial con EEUU. No habiendo con el TLC ventaja para nuestras exportaciones, pero sí para las de ellos, tal resultado no es de extrañar.
Si no exportamos más quiere decir que no se genera más empleo. No es de extrañar, por eso, que el millón de empleos que el Mincetur de Alfredo Ferrero prometía, no se encuentre por ningún lado. Más bien las importaciones han quitado mercado a productos peruanos como el algodón y el maíz, matando más empleos nacionales.
Por otro lado, Ferrero dice que, como con el TLC se rebaja impuestos a las importaciones, el consumidor gana porque los precios se abaratan. Pero un reciente estudio muestra que, aunque el Estado ha perdido medio millón de dólares en impuestos, las medicinas importadas de los Estados Unidos no han bajado de precio. Los beneficios se quedan en las transnacionales farmacéuticas y las grandes cadenas, y no llegan al consumidor.

domingo, 25 de julio de 2010

CRONICA DE UNA MASACRE

Nacidos para matar: Santiago Martin Rivas, Carlos Pichilingüe y Vladimiro Montesinos.Fujimori, el principla inspirador del Grupo Colina hoy está preso en la Diroes.
No existen palabras para describir la conmoción colectiva que causó la desaparición forzada de nueve personas del distrito del Santa, en mayo de 1992, las que fueron acusadas de terroristas, sin tener pruebas fehacientes de su acción subversiva, años más tarde, esta conmoción se convirtió en indignación colectiva, al conocerse la verdad sobre este macabro hecho y más aún el no saber en qué lugar del norte peruano están enterrados los restos de estos nueve compatriotas.Esta crónica tiene como objetivo honrar la memoria de estos nueve conciudadanos del Valle de Santa, nueve seres por los cuales aún siguen llorando, sus padres, hermanos, esposas e hijos guardando la esperanza de algún día encontrar y recuperar sus restos, para darles cristiana sepultura.Han transcurrido dieciocho años de esta masacre y en el fondo de mi tintero se sigue secando no solo la rabia contenida ante tanta impunidad, sino también la indignación de no habernos puesto de pie en su momento para exigir justicia y la derogatoria de la famosa Ley de Impunidad 26479 conocida tristemente como la “ley Chu” propuesta por el chimbotano “traidor” Julio Chu Meriz en su condición de congresista tránsfuga y promulgada la madrugada del 8 de febrero de 1993, sin dictamen de comisión alguna y lo que es peor, se otorgaba a la norma una aplicación inmediata para ser luego rubricada por el genocida Alberto Fujimori; esta ley permitió que se exonerara de responsabilidad penal y se archivara todos los expedientes judiciales de los integrantes de las Fuerzas Armadas, entre ellos el asesino “Grupo Colina”.EL NACIMIENTO DE LOS “COLINA”A inicios del año 1991, el general del Ejército Peruano (EP) Julio Salazar Monroe, jefe del Servicio de Inteligencia Nacional (SIN), conjuntamente con el general EP Juan Rivero Lazo, a cargo de la Dirección de Inteligencia del Ejercito (Dinte), formaron un grupo de agentes de inteligencia con el propósito de analizar documentaciones que fueran incautadas por miembros de la Dirección Contra el Terrorismo (Dircote a los integrantes de la organización terrorista Sendero Luminoso. Los primeros agentes fueron escogidos luego de una rigurosa selección, previa revisión de su foja de servicio y quienes reunían los requisitos necesarios para operar este grupo, recayendo la responsabilidad en el comandante EP Fernando Rodríguez Zabalbeascoa, seguido del capitán EP Santiago Enrique Martin Rivas, en el cargo de jefe operativo; el capitán EP Carlos Eliseo Pichilingüe Guevara como jefe administrativo a quienes acompañaron el agente de Inteligencia Operativo (AIO) Marco Flores Alván y apoyados por el comandante EP Roberto Páucar Carvajal, el capitán EP Ronald Robles Córdova pertenecientes a las filas del SIN, así como el teniente primero administración pública Antonio Ríos Rodríguez miembro de la Marina de Guerra del Perú.¿Pero... y quién era y de dónde venía Santiago Martin Rivas? Este oficial siempre tuvo en mente formar un grupo de inteligencia operativo y lo hizo en la populosa zona del Alto Huallaga, donde operaba el narcotráfico y los pobladores aparecían asesinados y no había nadie que reclame por ellos, es aquí donde surge y lidera el grupo Escorpio, que fue la matriz del comando “Colina”.En sus inicios, este grupo de agentes (aún sin nombre), evitaban las infidencias y suspicacias de los mismos miembros del Ejército, por lo que empezaron a reunirse anónimamente en el taller de mecánica ubicado dentro del área destinada al servicio de Inteligencia del Ejército, SIE, para posteriormente ser incorporados a la sede del SIN, en Las Palmas.El grupo inicio sus trabajos de “investigación”, recopilación de documentos sediciosos, planos de ubicación y operaciones estratégicas de los comandos de aniquilamientos, como parte de una estrategia clandestina de lucha contra la delincuencia subversiva que conllevaron a un estudio pormenorizado de las posteriores acciones de Sendero Luminoso. Ante los “excelentes “ informes realizados y entregados por este inicial grupo, el jefe del SIN y de la Dinte, Juan Rivero y Julio Salazar, pusieron en conocimiento del entonces jefe de Estado Mayor Comandante EP Nicolás Hermoza Ríos, el asesor del SIN Vladimiro Montesinos y el ex presidente Alberto Fujimori, para luego con la anuencia de estos conformar un comando operativo para operaciones especiales, disponiendo el desplazamiento de varios agentes operativos pertenecientes al SIE, para integrar este comando, según el memorando N° 5775b-4 de fecha 22 de agosto de 1991 firmado por Rivero y dirigido al jefe del SIE coronel Silva Mendoza, a quien ordena destacar a nueve agentes para ponerlos a disposición del grupo paramilitar, que posteriormente fue bautizado como “Destacamento Colina”.La llegada de los nuevos miembros a Colina, por órdenes superiores, hicieron que tanto Fernando Rodríguez, Santiago Martin y Carlos Pichilingüe, primeros jefes, dividieran en tres subgrupos a los integrantes siendo el primero, liderado por Juan Antonio Sosa Saavedra (conocido como “Kerosene”, por su especializada técnica para incinerar los cadáveres de desaparecidos en el lejano Ayacucho), este tendría a su cargo a los Agentes de Inteligencia Operativos (AIO) Wilmer Yarlaqué Ordinola, Pedro Santillán Galdós, Fernando Lecca Esquen, Rolando Javier Meneses Montes de Oca, Héctor Gamarra Mamani, José William Tena Jacinto, César Héctor Alvarado Salinas, Pablo Atuncar Cama, Mariella Barreto Riojano, Julio Ramos Álvarez, Iris Chumpitaz Mendoza y José Alarcón Gonzales.El segundo grupo estuvo liderado por Julio Chuqui Aguirre e integrado por los AIO Hugo Coral Goycochea, Carlos Caballero Zegarra Ballón, Isaac Paquillauri Huaytalla, Juan Vargas Ochochoque, Shirley Rojas Castro, Estela Cárdenas Díaz, Ángel Sauñi Pomaya, Hércules Gómez Casanova, Antonio Prettel Damaso y Jorge Ortiz Mantas; mientras que el tercer grupo estaba al mando de Pedro Guillermo Suppo Sánchez e integrado por Nelson Rogelio Carvajal García, Julio Salazar Correa, Víctor Manuel Hinojosa Sopla, Augusto Venegas Cornejo, Haydée Terrazas Arroyo, Rosa Ruiz Ríos, Gabriel Vera Navarrete, Ángel Arturo Pino Díaz, Edgar Cubas Zapata, Artemio Víctor Arce Janampa y Albert Velásquez Ascencio.Como apoyo a estos tres subgrupos, fueron destacados los agentes Juan Pampa Quilla y Marcos Flores Alván, para ejercer funciones administrativas.Una vez establecidos y rigurosamente conformados en grupos operativos, fueron designados a la Dinte, bajo la dirección, organización y operatividad del mismo comandante Rodríguez Zabalbeascoa. Posteriormente, Rivero y Salazar ordenaron al coronel EP Víctor Raúl Silva Mendoza, encargado del área de logística del SIN y al comandante EP Luis Cubas Portal, jefe administrativo del SIE a que proporcionaran armamentos y otros recursos necesarios, para una mejor labor de los integrantes. Sus remuneraciones estaban contempladas dentro del reglamento castrense, pero también los máximos jefes creyeron conveniente que como los trabajos que realizaban demandaban un fuerte gasto, destinasen una importante suma de dinero para gastos operativos y una retribución económica adicional a sus salarios, para todos y cada uno de los “Colina”, dinero que les era entregado sagradamente, con autorización del jefe de economía de la Dinte, comandante EP Máximo Humberto Cáceda Pedemonte.NACIERON PARA MATAREl “Grupo Colina” fue constituido bajo la pantalla de una organización clandestina de tipo paramilitar jerarquizada, pero dentro de un buen estructurado organigrama de la Dirección de Inteligencia del Ejército. Contaban con un máximo jefe, subjefes, portaban uniformes, armamentos, vehículos, presupuestos para gastos operativos, remuneraciones y retribuciones económicas y estaban obligados a entregar informes de todas las acciones militares realizadas especialmente aquellas que eran impartidas por órdenes del jefe de facto del SIN, Vladimiro Montesinos Torres.Sus actividades estaban dirigidas a buscar y recabar información relacionada con grupos subversivos; ubicar y detener a supuestos integrantes de Sendero Luminoso, interrogarlos para obtener mayor cantidad de informaciones sobre sus planes estratégicos de lucha, las identidades de sus cabecilla a nivel nacional, los grupos estructurados de los comandos de operativos y de aniquilamiento; y que de no conseguir las mismas en base a interrogatorios, torturarlos hasta que confesaran lo necesario para elaborar sus informes que los lleven a “desterrar” la subversión. Una vez conseguido su propósito, la orden era... matarlos a sangre fría y desaparecer sus cadáveres.El grupo ya no podía reunirse en los talleres de Las Palmas, pues sus operaciones se estaban convirtiendo más clandestinas y su preparación física era muy diferente a las que estaban acostumbrados dentro del Ejército; por lo que optaron por reunirse en el local de una empresa fachada denominada Compransa, ubicada en Paseo de la República, de propiedad de los mismos integrantes, Rivero Lazo, Rodríguez Zabalbeascoa, Santiago Martin, Carlos Pichilingüe y de Juan Pampa, donde programaban operativos antisubversivos, elaboraban planos de operaciones y otras diligencias necesarias. En cuanto a su preparación física, sus superiores les entregaron formal y oficialmente la utilización de la playa “La Tiza”, que era de uso exclusivo para los oficiales del Ejército, por ser una zona reservada y retirada.HERMANOS HERMOZA CONTACTARON A LOS COLINAEl 1 de abril de 1992 un grupo de desconocidos atentaron las instalaciones de la desmotadora “San Dionisio”, ubicado en la carretera a Tamboreal, a pocos minutos de la localidad de Santa, de propiedad de Jorge Fung Pineda, conocido empresario algodonero de la zona. Según se supo en aquella fecha, los trabajadores de esa empresa habían iniciado una serie de reclamos en contra de sus empleadores, la falta de pago, el trato abusivo y despiadado que se les daba, eran los motivos fundamentales que los llevaron a perder el miedo y enfrentarse al “Chino”. En esa época los agricultores llamados campesinos sin tierras, iniciaron una lucha frontal por la defensa de sus derechos que amenazaban ser conculcados por una dictadura que se veía venir y que se dio inicio cuatro días después, es decir el día 05 con el cierre del Congreso. En esa lucha se notaba la presencia de Jesús Noriega Ríos, por su acérrima defensa de la masa agrícola en el Valle de Santa y por consiguiente su causa común con los trabajadores de la desmotadora. Este simple hecho de espíritu de cuerpo fue tomado por los Fung, como una provocación y no halló mejor pretexto que culpar a los “reclamones” como autores del atentado a su desmotadora.Los Fung siempre mantuvieron una amistad muy profunda con los Hermoza Ríos, especialmente con Juan Bosco, quien para entonces era congresista por las filas de Cambio 90, que le permitió convertirse en uno de los más connotados traficantes de influencias de aquella época. Esta amistad le dio la garantía necesaria para solicitarle a “su amigo” el apoyo necesario para escarmentar a los trabajadores que le hacían problemas. Ni corto ni perezoso el creador de la “antipatriótica ley de la doble biomasa y de la veda en conjunto con Chile” solicitó ese apoyo a su hermano Nicolás de Bari, quien ostentaba el grado de General ordenando este al jefe de la Dinte, Juan Rivero Lazo, convocar a los mandos del “Grupo Colina” para un trabajo personal, recayendo la responsabilidad en Santiago Martin Rivas, quien conjuntamente con los tres jefes de los subgrupos operativos del destacamento, Antonio Sossa, Julio Chuqui y Pedro Suppo, más Carlos Pichilingüe, se reunieron el día 30 de abril, con Jorge Fung en una vivienda ubicada en una transversal de la Av. Benavides, en Miraflores, quien deseaba encomendarles un “trabajo particular”, ya que en su empresa algodonera tenía trabajadores que hacían problemas, solicitando se les involucre con la subversión y se les dé un escarmiento; y claro por ese “trabajito” se les pagaría y muy bien.Juan Hermoza era el más interesado en que se realice este “trabajito” por lo que concluida la reunión, Martin Rivas dio la orden de preparar a la gente para viajar a la localidad de Santa y cumplir con la “misión”.CAMINO Y VIAJE DE LA MUERTEInmediatamente los jefes convocaron a los miembros de sus equipos para salir el día 1° de mayo aproximadamente a las 6:00 p.m. Efectivamente, ese día en que la gran mayoría de los peruanos celebraban el “Día del Trabajo”, Jorge Ortiz Mantas, Carlos Caballero Zegarra Ballón, Hugo Coral Goycochea, José Alarcón Gonzales, Antonio Sossa, Ángel Pino Díaz, Gabriel Vera Navarrete, Rolando Meneses Montes de Oca, Julio Chuqui, Wilmer Yarlequé Ordinola, Angel Sauñi Pomaya, Estela Cárdenas Díaz, Hércules Gómez Casanova, Pedro Suppo, Martin Rivas y Carlos Pichilingüe, “trabajadores de la muerte” cada uno con sus respectivos armamentos entre HK y FAL con sus municiones, además de radio portátiles, beeper, palas, picos y bolas de cal, partieron rumbo a Santa al promediar las 7:00 p.m. Mientras caía la noche con su densa oscuridad, los asesinos con el rictus de la barbarie dibujados en su rostro, no veían las horas de llegar a su destino y faltando unos cuantos kilómetros, minutos más de la media noche, hicieron un alto e ingresaron todos a un restaurante, lugar donde Martin Rivas se reunió con un misterioso colaborador, quien habría sido identificado como el guardaespaldas de los Fung, un policía en retiro; el que se encargó de guiarles y señalarles lugar y personas que deberían de intervenir.Luego de esta breve plática todos abordaron los vehículos e ingresaron al distrito de Santa por un desvío a través de una pista carrozable en medio de los cañaverales, hasta llegar a una chacra, donde momentáneamente la convirtieron en su campamento. Finiquitaron los últimos detalles de la incursión, dejaron algunos vehículos con agentes y prosiguieron la marcha.LLANTO, SÚPLICAS Y DESESPERACIÓN ANTICIPO DE LA DESAPARICIÓNLa caravana marchaba sin contratiempo para llegar al asentamiento humano “La Huaca”, cuando se encontraron con Gilmer León Velázquez, a bordo de una bicicleta, quien al verlos intentó huir pero se cayó, siendo levantado por Julio Chuqui y subido maniatado a una camioneta. La brutal golpiza no se dejó esperar, ni súplicas, ni llanto, conmovieron a estos enfermos, que siguieron camino hasta llegar a las casas de las víctimas, a quienes las sacaron del interior a medio vestir, subidos a los vehículos, no sin antes pintar con pintura roja las paredes con frases alusivas a traición en Sendero Luminoso.Así, matonescamente, violando todo tipo de derechos que nos haya podido garantizar nuestras leyes y hasta nuestra Constitución, o alguna Comisión Internacional de derechos humanos, estas parias, escorias de la humanidad, cumplían su misión; la de escarmentar a los reclamones de “el chino” amigo de los poderosos Hermoza Ríos. Pero, ¿qué misión? ¡Por Dios Santo!, ninguna de las víctimas eran trabajadores de este triste e infeliz algodonero...Dennis Castillo Chávez estaba sentado en la puerta de su casa con tres amigos libando una cerveza, cuando entró asustado al interior llamando a su madre, mientras era seguido por cuatro hampones con pasamontañas que sin reparar en el llanto de una niña de 13 años, con retardo mental, le rompieron la cabeza de un culatazo. Esta acción provocó la reacción de Dennis, que le dio un puñete al demente. Esto bastó para sentenciarlo y llevárselo en medio de golpes con puños y armas. Federico Coquis Vásquez, agricultor, se dedicaba a sembrar la chacra de su madre, Eva Vásquez Melgarejo y su único defecto era el libar licor en abundancia hasta quedarse dormido donde lo agarre la noche. Su delito fue salir tambaleando asustado por los desgarradores llantos de los familiares que suplicaban no se llevaran a sus hijos y dejaran de golpearlos. Un golpe lo tiró por tierra y dos brazos lo arrastraron hasta subirlo a la camioneta, testigo mudo de este crimen. Carlos y Jorge Tarazona More, el primero fue levantado de su cama mientras dormía con su familia y sacado a empellones, a la vez que su esposa Nancy Reyes Sáenz era amenazada por una mujer que portaba una metralleta que estaba dispuesta a disparar no solo a la madre, sino también a las hijas. Jorge, que fue avisado de lo que pasaba a su hermano, salió en su defensa y se enfrentó con los asesinos que lo golpeaban salvajemente, mientras pedía que se lo lleven a el y dejen a su hermano. Un culatazo en la cabeza, seguido de la frase “así que quieres acompañar a tu hermano, pues sube mier...” lo enmudeció para irse con su hermano. Roberto y Carlos Barrientos Velásquez, ninguno podía presagiar lo que sucedería la madrugada del 02 de mayo del 1992, pues ambos se habían entregado a los brazos de Morfeo conjuntamente con su familia, cuando un grito desgarrador proferido por su madre Cruz Velásquez de Barrientos, los levantó inmediatamente y la vieron con la frente abierta de la que manaba abundante sangre, mientras que un maleante la obligaba a ponerse boca abajo. Ambos corrieron a levantar a su progenitora; triste pensamiento, garras de fieras, se clavaron con golpes de puños en sus cuerpos, y culatazos hacían caminos de sangre en sus cabezas, que se abrían, cual surcos de tierra que se abre a la fuerza de la mano ruda de su labrador. Semimuertos fueron subidos a las camionetas, en medio de los quejas y dolores de los testigos que nada podían hacer.Pedro Pablo López Gonzales, también dormía tranquilamente abrazado de su pequeño hijo, cuando un golpe atronador, hizo volar la débil cerradura de su puerta y cuatro fieras seguidas de una mujer, cual hiena hambrienta se abalanzó contra la madre de Pedro, que asustada solo atinaba a llorar. “Métete para dentro carajo, sino te meto bala... no oíste mier... y llévate ese mocoso”, frases que salieron de la boca de una mujer, y que denigra la verdadera imagen dulce y tierna de la mujer peruana. Mientras la madre lloraba con su nieto, Pedro era golpeado ferozmente por sus verdugos y sacado a rastras, haciendo un camino con su sangre, que no se podrá borrar jamás. Jesús Noriega Ríos, presidente de los Campesinos sin Tierras, defensor de los trabajadores avasallados por sus empleadores, tenaz luchador contra las mentiras del nipón Fujimori y padre amoroso que se preparaba para celebrar los 15 años de su hija el día que fue llevado de su casa. Morfeo también lo había secuestrado y dormía plenamente con su esposa, cuando los gritos de sus hijas lo despertó y al salir corriendo se topo en su sala con cinco sujetos que habían ingresado reventando su puerta, trató de enfrentarlos, pero la fuerza de las armas, mas no humana, lo detuvo haciéndolo caer al suelo y al igual que sus demás vecinos, lo sacaron a rastras, hasta el frontis de su vivienda, donde en presencia de mudos testigos fue golpeado incansablemente. Intentó levantarse, pero los golpes insaciables lo hicieron besar el suelo de su tierra querida y cual pájaro agonizante volteó la cabeza para mirar a su esposa e hijas que pugnaban por correr a su lado pero impedidas, por sus captores momentáneos. Mientras lo subían a la camioneta, dos sujetos pintaban la pared de su casa, vivando a la guerrilla.RIVAS: “PICHILINGÜE, TERMINA EL TRABAJO”Una vez concluido estos hechos, se dirigieron al lugar donde quedaron algunos agentes con otros vehículos y Martin Rivas, encargó al capitán Pichilingüe se “encargue de la situación y termine el trabajo”. Martin Rivas con Julio Chuqui y Orlando Vera, abordaron una camioneta y se dirigieron a la casa del primero en la ciudad de Trujillo. Casi a la 1:00 p.m. del 02, se dirigieron a un restaurante llamado “El Pato” hasta donde llegó Pichilingüe y dio cuenta de la “misión cumplida” es decir los habían aniquilado y que como estaba amaneciendo los enterraron a flor de tierra, en una chacra cerca al lugar de la intervención al lado derecho de la Panamericana Norte, tomando la ruta hacia Trujillo.Así desaparecieron los nueve campesinos de Santa, nueve hombres que nunca tuvieron vinculación laboral con “el Chino Fung” nueve hombres a los que se llevaron vivos en presencia de sus familiares, nueve hombres que saciaron la frustración de “el Chino Fung” nueve hombres que fueron sentenciados a morir, con la complicidad, irónicamente de quien sustentaba el cargo de padre de la patria y de quien el Perú le ha confiado el uniforme que garantice la seguridad de nuestra soberanía nacional de cualquier invasor, no que sea el asesino de su propia estirpe. ¡Vergüenza Nacional!COLINAS CON DETENCIÓN Y JUAN BOSCO ABSUELTOLa juez Jimena Cayo, titular del Segundo Juzgado Penal Especial de la Corte Superior de Justicia de Lima, abrió instrucción penal contra Vladimiro Montesinos, De Bari Hermoza Ríos, Juan Rivero Lazo, Martin Rivas, Carlos Pichilingüe Guevara, Hugo Coral Goycochea, Antonio Sossa Saavedra, Julio Chuqui Aguirre, Wilmer Yarlequé Ordinola, Orlando Vera Navarrete, Jorge Ortiz Mantas, Angel Pino Díaz, Hércules Gómez Casanova, Luis Caballero Zegarra Ballón, Rolando Meneses Montes de Oca, Ángel Sauñi Pomaya, José Alarcón Gonzales, Guillermo Suppo Sánchez y Jorge Fung Pineda, como presuntos coautores del delito de homicidio calificado, y violación de la libertad personal, en la modalidad de secuestro agravado, decretándose contra estos mismos, mandato de detención porque existen indicios probatorios de la comisión de los delitos incriminados que vincularía a los imputados como autores intelectuales y ejecutores, considerando que los hechos revisten gravedad por el grado de lesividad y que por las condiciones personales de los denunciados estos podrían eludir la acción de la justicia e incluso perturbar la actividad probatoria, por lo que se le dicta mandato de detención, y solo en el caso de Fung Pineda, por ser una persona que pasa de los 70 años, su medida aplicada es comparecencia restringida con arresto domiciliario, bajo la seguridad de la policía.Sin embargo, la juez, considera que en el caso Juan Bosco, no existe fundamentación alguna sobre su coautoría en el supuesto plan delictivo, de realizar los delitos de homicidio y secuestro agravado, por lo que estima desestimar la denuncia fiscal en ese extremo por falta de tipicidad penal, y por tales fundamentos dispuso, NO HA LUGAR abrir instrucción penal contra este mal, congresista, mal ciudadano y denigrante ser humano.Y es denigrante, puesto que como congresista de Áncash, recibió un escrito de parte de los familiares de los nueve campesinos, y sin el menor reparo en el dolor de esta gente, sin la más mínima vergüenza y con toda la cara dura que siempre caracterizó a don Juan Bosco, les contestó que solicitaría una profunda investigación al respecto, para dar con el paradero de sus familiares y con quienes tuvieron que ver en el secuestro; investigación que se fue con su conciencia, si es que alguna vez la tuvo. Grande padre de la patria; sabía lo que había pedido a su hermano para favorecer a su amigo “el chino”, sin embargo se mantuvo callado durante muchos años, los mismos que fueron consumiendo de pena y tristeza a los deudos de los nueve campesinos. Quizá esto no consideró la juez Jimena Cayo, porque la mentira y la falta de moral no tiene sustento legal, como tampoco lo tiene el sentimiento filial o la honestidad que aún queda dentro de la escala de valores de muchos peruanos.“VIVOS LOS LLEVARON... VIVOS LOS QUEREMOS”Aún queda en el recuerdo este estribillo, salido de los corazones de los padres, hermanas, esposas e hijas de estos campesinos que desde algún lugar del infinito nos estarán mirando, y protegiendo a los suyos, mientras que aquí un grupo de genocidas, con toda la desvergüenza del mundo, insultan la inteligencia del peruano y se burlan de la memoria de sus víctimas, pidiendo colaboración eficaz, exigiendo reparación civil por torturas, y más aún poniendo condiciones para hablar LA VERDAD.Chimbote, que vivió el dolor de estas madres, esposas e hijos, exige que se conmine a los asesinos, a que declaren donde los enterraron y aunque estén en la eternidad gozando tranquilamente de la gloria del Todopoderoso, aquí quedan corazones tristes que como agradecimiento a una entrega social y dar la vida por saciar intereses mezquinos, desean darles cristiana sepultura, se los debemos.Por Marilú Gambini Lostaunau