lunes, 30 de agosto de 2010

Para comentar : PELICULA - "BOLIVAR SOY YO"

NUESTRA SEÑORA DE CAO

Secretos de Las lineas de Nazca.

HERMANAS DE BOLIVAR

El vicepresidente venezolano, Elías Jaua, anunció que mañana, lunes, se exhumarán los restos de María Antonia y Juana, hermanas de Simón Bolívar, en el marco de la investigación oficial para confirmar la causa de la muerte de "El Libertador".

Los restos de las hermanas de Bolívar se encuentran en la Catedral de Caracas, en el centro capitalino, y se les extraerá "una pieza dental de cada una", explicó Jaua, según un comunicado oficial.

Tras el procedimiento, que se hará "con el permiso de las autoridades de la Iglesia católica", los restos de ambas "serán colocados nuevamente en sus nichos, como se encontraban antes de iniciar la exhumación", indicó el vicepresidente venezolano.

Una comisión multidisciplinaria de expertos venezolanos exhumó el pasado 15 de julio los restos de Bolívar y una grabación del procedimiento fue divulgada dos días después en cadena nacional obligatoria de radio y televisión por el presidente del país, Hugo Chávez.

Las muestras que se tomarán a las hermanas del prócer permitirán verificar, mediante pruebas de ADN, que la osamenta de El Libertador, depositada en el Panteón Nacional, es efectivamente la suya, así como las causas de su muerte.

"Nosotros queremos agradecer la cooperación de las autoridades de la Iglesia Católica venezolana, que en todo momento han facilitado el acceso a la Catedral y disposición para que el equipo de expertos forenses actúe de acuerdo a lo que se ha establecido", afirmó Jaua.

El vicepresidente reiteró que la Comisión de alto nivel que lleva adelante la investigación sigue "los más rigurosos procedimientos científicos" y actúa "en el más estricto respeto a la dignidad de los restos que estamos extrayendo".

Jaua anunció el pasado 20 de julio que a finales de agosto se exhumarían los restos de María Antonia Bolívar, la hermana mayor de El Libertador, sin mencionar que durante el procedimiento también se tomarían muestras de Juana, la otra hermana.

"Hemos solicitado el permiso" para exhumar los restos de María Antonia "a las autoridades de la Iglesia Católica (y) nos ha sido concedido", aseveró Jaua entonces.

En sus declaraciones del pasado julio, el vicepresidente señaló que María Antonia era "la única familiar de la que se tiene claridad sobre lo que se denomina la cadena de custodia", es decir, "que ha estado enterrada en el mismo sitio y que efectivamente es, fue, la hermana de El Libertador".

Entonces, el vicepresidente defendió el carácter "serio, científico e histórico" de la exhumación de Bolívar frente a las críticas que tildó de "lamentables y descalificadoras" de "algunos sectores opositores" locales.

Portavoces de la oposición venezolana denunciaron en su momento que con el asunto de la exhumación de Bolívar el Gobierno buscaría desviar la atención pública de problemas como la inseguridad, el desabastecimiento de alimentos y escándalos de presunta corrupción gubernamental.

Chávez ha expresado públicamente sus dudas de que Bolívar haya muerto de tuberculosis, como coinciden los registros históricos, e incluso ha afirmado que, en su opinión personal, El Libertador fue "asesinado".

PENSION SOCIAL

Por Humberto Campodónico

El gobierno acaba de aprobar el Decreto de Urgencia 059-2010, que crea el Programa de Asistencia Solidaria, Gratitud, mediante el cual se dará una pensión mensual de 100 soles a ancianos mayores de 75 años en situación de extrema pobreza, que no estén afiliados a ningún sistema de pensiones.

Este es un tema de la más alta importancia pues significa que los peruanos, por el solo hecho de serlo tienen derecho a una ayuda del Estado en sus últimos años de vida (1). La pensión social hace justicia a los peruanos mayores, que así dejan de ser una carga en sus hogares, creando vínculos de cohesión social y de equidad, como se aprecia en países donde ésta existe, como Argentina, Bolivia, Brasil, Uruguay y Chile.

Dicho esto, las marchas y contramarchas dentro del gobierno acerca del carácter del programa (una sola vez o de largo plazo), la amplitud de la cobertura (cuánta gente) y el monto del bono (75 ó 100 soles) demuestran que hubo discusión y que el MEF lo aprobó a regañadientes.

Veamos las cifras para situar mejor esa discusión. En las 9 regiones con pobreza superior al 50% hay 97,288 personas mayores de 75 años, según el censo 2007 (ver cuadro). Si cada una recibiera S/.100/mes, el monto anual total sería S/. 116.7 millones.
Esta es una cifra absolutamente manejable dentro de un Presupuesto anual total de S/. 87,000 millones para el 2011, pues solo representa el 0.13%.

Pero a esta cifra hay que descontarle 30%, que es el promedio nacional de todos aquellos que tienen pensión (sea del Estado o de una AFP). Por tanto, nos quedamos con 68,000 personas y el monto del programa se reduce a S/. 81 millones.

No solo eso, el Programa solo se aplicaría al 37% de esas 68,000 personas, pues ese es el % de extrema pobreza de esas regiones. Así, la cantidad se reduce a 25,200 personas y el monto a S/. 30 millones anuales, el 0.03% del Presupuesto del 2010.

¿Qué es lo que dispone el DU-059-2010? Que se van a destinar dos millones de soles al Programa Piloto Gratitud en Lima Metropolitana, Huancavelica, Apurímac y Ayacucho. No, no es una equivocación: son solo dos millones de soles. Agrega la ministra Nidia Vilchez que serían 2,000 ancianos de Lima y 3,000 de las otras 3 regiones.

Tenemos, por tanto, que si bien salió gratitud, ha salido como “Piloto” (“cuyo diseño e impacto deberá evaluarse”, dice el DU), o sea que será el próximo gobierno el que decida. Además, la cobertura y el monto son mínimos. Seguro que el MEF argumenta que “hay que cuidar la Caja Fiscal”. Pero la verdad es que en el jirón Junín se piensa que la equidad es un criterio abstracto y prescindible. Eso debe cambiar.

Al mismo tiempo, ya lleva 18 meses sin aprobarse el proyecto de ley 3092 (ver Cristal de Mira, 14/7/10), que grava las ganancias de capital de las empresas peruanas que se venden en el extranjero. La última venta fue la de Bayóvar, lo que representó US$ 112 millones en impuesto a la renta no cobrados. Ese monto hubiera permitido financiar 10 años de Gratitud en las 9 Regiones más pobres (S/. 30 millones anuales). ¿Por qué no lo aprueba el Congreso?

Si el programa es financiable y factible, ¿por qué solo 2 millones de soles?, ¿de qué estamos hablando?

los votos de susana

)
Por Javier Diez canseco
El imprevisto escenario electoral municipal en Lima pone en cuestión el destino del “bastión” fujimorista y pone sobre la mesa la necesidad de cambio. Aldo M maúlla de dolor. Se desesperan los plumíferos del fujimontecinismo corrupto y criminal. No es para menos: al desplome en las encuestas de Alex Kouri –refrescada la memoria de su vínculo con Montesinos y la corruptela del peaje– siguió la tacha a su candidatura, renunció Yvonne Frayssinet y les quedó la figurita de Altuve. ¿Su programa? Poner a Kouri de alcalde de facto de Lima delegando el gobierno a una gerencia a su cargo. Misma Keiko y su papito si la eligieran. En crisis, el tipejo que manejó la campaña de Fujimori, Raffo, fue a conducir el penoso mitin bailable de Altuve y Kouri. ¿Y ahora los salvará el chapulín anaranjado?
Lourdes Flores, neoliberal pero no fujimorista, está también en caída aunque puntera. La ha afectado ser abogada, generosamente pagada, de un presumible narco al estilo Zevallos, y presidenta de Peruvian Airlines del mismo Cataño, lo que parece extenderse a otros elementos del PPC que sirven a este personaje. Y la candidatura de Susana Villarán –en confluencia con las izquierdas articuladas en Lima para Todos, el MNI y Tierra y Libertad– crece hasta 22%. Esta crece rápidamente y la primera declina. ¡Tendencias te da la vida!
La alianza de centroizquierda de Susana –encabezada por una mujer honesta, ministra sin tacha en el gobierno de Paniagua, que fue cabeza de la Coordinadora Nacional de DDHH y luego Defensora de la Policía, que estuvo vinculada a IU y al gobierno municipal que encabezó Alfonso Barrantes en una recordada gestión– crece y tienta ganar, aunque quieren demolerla. En otros lugares como Cajamarca, Puno, Amazonas, San Martín, Junín, Arequipa, Cusco, Piura, entre otros, las posibilidades de gobiernos de coaliciones políticas que articulan a las izquierdas y fuerzas progresistas y de centro son evidentes. Como las que han triunfado en Brasil, Uruguay, El Salvador, Ecuador, Bolivia, Paraguay y muchos otros lugares de A. Latina, con los matices de cada cual. Las elecciones municipales y regionales ponen en cuestión los temas locales, pero también los nacionales. Dominan el debate la seguridad, la corrupción, el agua, transporte, educación, trabajo, lucha contra la pobreza, derechos individuales y comunales, equidad e inclusión de marginados y oprimidos. Pero las soluciones exigen mirar más allá de lo inmediato y lo local, aunque se ha avanzado poco en ello como lo revela el mutismo sobre el caso del gas de Camisea.
Así, la derecha presenta la corrupción como un asunto de individuos y no un cáncer que ha invadido todos los poros del Estado y de la economía. Tampoco ve las causas de la violencia: falta trabajo, deporte, buena educación, cultura política, valores sociales, justa distribución de la riqueza y hay fuerte exclusión social. Sólo habla del delincuente y de reprimir.
Al tratar la defensa del medioambiente y el agua pocos mencionan el papel del Estado para controlar las empresas que destruyen el medioambiente. Debiera debatirse la necesidad de una nueva Constitución para que los gobiernos locales y regionales tengan fuerza y, en ellos, los ciudadanos y organizaciones sociales, en democracia participativa y comunitaria, puedan discutir y controlar obras, políticas y presupuestos. ¿Acaso no necesitamos una reforma tributaria, nuevas leyes de minería y petróleo, o un presupuesto nacional que atienda las necesidades de desarrollo más justo y al servicio de los pueblos?
La candidatura de Susana en Lima, la coalición que la impulsa y las candidaturas por el cambio en las regiones mencionadas deben promover un debate político integral, afirmar las candidaturas progresistas más viables en cada región, actuar unitariamente, retirar candidaturas sin opción –sin cuoteos o protagonismos de corto plazo– y contribuir a crear mejores condiciones para una opción de cambio, y unitaria, frente a los problemas nacionales el 2011.

domingo, 29 de agosto de 2010

LA PAPISA

´MUJER

Hitler se entera de lo de kouri.

IMAGINATE

DESAPARECIDOS EN PERÚ 2

DESAPARECIDOS EN PERU 1

a desalambrar

KORIANKA ES LO MAXIMO

Capullito de alelí

Para salvar al árbol de la quina: la especie vegetal patria en peligro de extinción

El árbol que integra nuestro escudo nacional podría desaparecer pronto, pero un grupo de soñadores ha empezado un ambicioso proyecto de reforestación en un bosque perdido de Cajamarca .


Por Sergio Llerena.
Desde hace años, todos los domingos en la mañana, de manera puntual y ceremoniosa, la bandera peruana se levanta blanquirroja contra el cielo azul de Cascarilla. El escudo en el centro se deja ver a ratos entre los pliegues que forma el viento recio de este pueblo cajamarquino ubicado a 2.700 metros de altura: la cornucopia rebosante, la vicuña y ese árbol que la gran mayoría de peruanos solo hemos visto en figuritas, como a los hermanos Ayar o el flotante Naylamp. Por mucho tiempo ese mismo árbol pudo ser cualquiera de los muchos que crecen en el Bosque de Huamantanga, vecino de Cascarilla. Sin embargo, hace cinco años al escudo se le mira de una manera distinta en este pequeño pueblo a una hora de Jaén: ya se sabe que el árbol de la bandera es el mismo que ha venido creciendo en las áreas de cultivo circundantes, el mismo que por generaciones ha procurado cura efectiva contra la fiebre, los resfríos y los males reumáticos. Y también que se llama quina o cascarilla, igualito al pueblo. Dos nombres distintos para un solo orgullo.
Viaje a la semillaAl árbol de la quina nadie lo había identificado como tal en este pueblo hasta que, algo azarosamente, un grupo de entusiastas trujillanos se propuso preservar esta especie esquiva en los lugares donde aun se le pudiera encontrar. El tecnólogo médico Roque Rodríguez es el presidente lo que se denomina el Instituto Nacional de Investigación de la Expedición Científica: “Por la Ruta del Árbol de la Quina”, y hoy por hoy es casi un paisano más, un trujillano convertido en cascarillano por vocación. Roque Rodríguez alguna vez trabajó en el Servicio de Laboratorio del Hospital General de Jaén, ahí se encontraría por primera vez con el árbol que marcaría lo que ha asumido casi como una misión: “En el hospital, los pacientes con malaria –o paludismo– decían que se trataban con una planta amarga y que ellos preferían tomar eso en vez de las cápsulas que les recetaban, tan grandes que parecían hechas para pavos”, cuenta entre risas. Por curiosidad de científico, Rodríguez fue en busca del mentado árbol. Era el año 2005 y cuando estaba rumbo a San Ignacio, en la frontera con Ecuador, donde esperaba encontrar algún rastro de él, un curandero le comentó de la existencia de un pueblo donde le vendían una corteza amarga. Rodríguez enrumbó sus pasos y se encontró con el pueblo de Cascarilla, sin saber todavía que era uno de los pocos lugares en el Perú donde la escasa quina todavía se podía encontrar en su estado natural.
Cascarilla es el nombre con el cual los españoles bautizaron a esta planta medicinal –en quechua se le conoce como ccarachucchu–, que fue un milagro del Nuevo Mundo. De hecho, su nombre científico de cinchona se debe a la historia que cuenta que, en el siglo XVII, la esposa del virrey Luis Jerónimo de Cabrera y Bobadilla, Conde de la Chinchona, fue salvada del paludismo gracias a la ingestión de un macerado de esta planta. Este mismo brebaje, obtenido de la maceración de la corteza del árbol en aguardiente, es el que se sigue tomando en Cascarilla hasta el día de hoy. De hecho, por el nombre mismo del pueblo, Cascarilla –pueblo cafetalero con calles alfombradas de granos pelados que se secan al sol– tiene ganado el privilegio de ser una suerte de capital peruana de un árbol que alguna vez significó la esperanza mundial frente al otrora letal paludismo, y que se ganó su prestigio de símbolo patrio por ese mismo motivo, aun cuando ahora se encuentre casi en peligro de extinción y se le haya refundido en el olvido malamente.
Sueños febrilesLa vida de los cascarillanos ha cambiado desde la llegada de la expedición científica de Trujillo. Con el descubrimiento de la presencia de la quina en lo que ellos denominan su Santuario –un bosque pequeño y tupido a dos horas a pie del pueblo–, muchos proyectos se han animado y algunos pocos logros se han alcanzado. Todo esto forma parte de un esfuerzo conjunto entre la expedición trujillana y los pobladores, mezcla de sueño y realidad. Roque Rodríguez se explaya en los pormenores de un futuro ideal: “En el Santuario de Cascarilla podemos encontrar hasta siete especies de cinchona, la mayor variedad que se puede hallar en el Perú en un solo lugar. Las hojas de la cinchona las queremos secar y pulverizar para hacer un mate filtrante de poderes antifebriles, también queremos elaborar amargo de angostura con la quina y llamarlo el Amargo del Inca para ponerlo en nuestro pisco sour, y queremos aprovechar los pequeños troncos de quina –que son tallos huecos– para elaborar quenas y antaras”.
Todos estos proyectos alucinantes pasan por la implementación de una planta de procesamiento en el mismo poblado de Cascarilla donde se pueda producir quinina, el alcaloide usado en la industria farmacéutica para elaborar medicamentos contra el paludismo, por ejemplo, o en la elaboración de agua tónica y demás bebidas amargas similares. Según cálculos de la propia expedición científica, en el Perú se gastan cerca de 118 millones de soles anuales en el tratamiento de la malaria y, específicamente en medicamentos, cerca de 80 millones. La inversión en una planta de procesamiento para la cascarilla tendría un monto mucho menor y crearía una fuente de ingresos invaluable para la comunidad, además de significar un ahorro considerable para la economía del país. Todos estos sueños son los que alimentan los esfuerzos de un grupo de científicos y entusiastas que no reciben apoyo oficial, unos soñadores solitarios.
Qué verde era mi bosqueSin embargo, a pesar de la importante presencia de quina en las tierras de Cascarilla, la cantidad de árboles encontrados sigue siendo insuficiente. A decir de Joaquina Albán, bióloga del Museo de Historia Natural de Lima e investigadora del árbol de la quina, “aun no se puede decir que la quina esté en peligro de extinción, pues no se han realizado los estudios de campo necesarios sobre la cinchona. Pero sí creo que debería ponérsele en un estatus de mayor vigilancia para evitar la disminución de las poblaciones que ahora podemos encontrar”.
Esa escasez, producto de la depredación y falta de conciencia, es la misma que lamentan los pobladores de Cascarilla, que han resuelto revertir tal situación con un incipiente programa de reforestación. Neptalí Fernández es cascarillano, tiene 36 años y con su machete va abriéndose paso entre la espesura del Santuario de Cascarilla. Allí, en un descanso bajo la sombra de un árbol de quina de 30 metros, dice: “Ahora gracias al colegio del pueblo algunos saben de la quina, pero la mayor parte de los pobladores no la conocíamos. Sabíamos que su madera era buena porque nuestros padres y abuelos la usaban para hacer sus casas, pero no que era una planta tan valiosa. Imagine cómo nos sentimos de haber tenido bosques que ahora están depredados por gente que venía de la ciudad a depredar, y ahora tenemos que reforestar”. De hecho, la reforestación de quina en las tierras de Cascarilla ya empezó y se espera que no cese hasta alcanzar los 100 mil ejemplares, una meta que solo se podrá alcanzar con constancia y mucha paciencia. Igual, al Santuario de Cascarilla ya algunas empresas turísticas de Jaén lo están proponiendo como destino para ver en vivo nuestro símbolo patrio, además de avistar al gallito de las rocas y chapotear en sus arroyos con el fondo de la Catarata de la Momia, de más de 30 metros de altura.Sea como pinte el futuro, en esta conexión Trujillo-Cascarilla, el Instituto Nacional de Investigación de la Expedición Científica “Por la Ruta del Árbol de la Quina”, un conjunto multidisciplinario de 25 profesionales, se la está jugando por rescatar esta especie. Ya lograron la germinación de su semilla in vitro gracias al ingeniero Carlos Rodríguez, de la Universidad Nacional de Trujillo, y el ingeniero Fredy Leyton ha elaborado el primer champú de quina. También se han hecho plantaciones simbólicas en Trujillo y el Santuario Histórico de Machu Picchu, todo con la plata del propio bolsillo y sin pedir nada a cambio: “A Cascarilla vinimos por una planta de quina y eso es lo único que nos hemos llevado, todo lo que venga será para la gente de Cascarilla”, concluye Roque Rodríguez sujetando un frágil brote de nuestro árbol entre sus broncas manos.
Árbol caído“El negocio que se nos fue de las manos”En la actualidad, la producción de quinina se realiza por método sintético, lo que ha mermado considerablemente el comercio de corteza de quina natural. El de esta especie es uno de los ejemplos más tristemente célebres de apropiación de un recurso autóctono por manos extranjeras. Se sabe que en 1865, el comerciante inglés radicado en Perú, Charles Ledger, vendió siete kilogramos de semillas de cinchona –cuyo tamaño es diminuto– a industriales holandeses que las plantaron en la isla de Java, actual Indonesia, con lo que la producción se hizo intensiva por esa zona, además de otros países africanos como el Congo y Ruanda, cuyas plantaciones se estima que abastecen un 80% del consumo mundial de quina actual.
Explotación autorizadaEl marco legal aplicable al árbol de la quinaSegún la Dirección de Forestal de Gestión y Fauna Silvestre del Ministerio de Agricultura, en el Perú no se registra en la actualidad comercio formal de corteza de quina, ni para consumo interno, ni para exportación. Sin embargo, según sostiene el biólogo Guillermo Ramos, miembro de dicha unidad, la explotación sí puede darse aunque bajo un control estricto. En el año 2006, el Decreto Supremo 043 2006 AG, levantó la veda que se impuso sobre la cinchona a través de una resolución ministerial de fines de los años setenta. Lo que se le exige a los agricultores según esta ley de Categorización de Especies Amenazadas, es que la explotación se haga en un área autorizada donde se cuente con un plan de manejo forestal, el mismo que garantice la explotación sostenible del recurso. Este plan debe hacerse con la asesoría de un ingeniero forestal autorizado por la Dirección. La corteza de quina, para ser aprovechada, requiere que el tronco sea cortado a cuatro metros del suelo. Solo así se podrá asegurar su rebrote efectivo.

valicha pobre

La musa de Valicha está olvidada y en la pobreza
Valeriana Huillca tenía 18 años cuando inspiró el llamado himno del Cusco. A sus 85 años, sobrevive en Acopía ciega, muy pobre y en el más tris

Musa olvidada. Valeriana Huillca inspiró a los 18 años la canción Valicha, casi un himno en el Cusco. Hoy, a los 82 años, vive en el olvido.Roxabel Ramón

Lo más angustiante de Acopía es el silencio. Un silencio cargado de moscas y, lejanamente, de rebuznos que se cuelan por las callecitas ordenadas con casas de adobe, pero no por los oídos de Valeriana Huillca, quien solo escucha algo si se lo gritan al oído izquierdo. A sus 85 años, Valicha también se ha quedado ciega. Por eso pasaron varios minutos sin que se percatara de que estaba siendo fotografiada: sentada sobre el piso de tierra, depuraba con hábiles dedos un trozo de lana de carnero.

Así, con la postura y el semblante relajados, dejaba adivinar esa belleza maldita de la que fue víctima en su juventud. Belleza cuya fama alcanzó toda la provincia de Acomayo, cuando ella era aún una campesina adolescente; la que provocó una envidia disfrazada de desdén de sus contemporáneas, y que inspiró hace décadas a su patrón, Miguel Ángel Hurtado, a crear una canción despechada, que algunos reclaman como un himno del Cusco.

La melodía se ubica, según los musicólogos, al lado del “Cóndor pasa” y “La flor de la canela”. Pero los académicos sociales han advertido que no puede ser himno, pues sus letras ofenden a la mujer andina. “Valicha lisa pasñawan/ niñachay de veras/ maypiñas tupanki”, inicia el huaino y su traducción fiel, aunque atenuada por la sutileza del quechua es: “Chola puta, Valicha/ mi niñita de veras/ ¿dónde estarás andando?”.

Cuando le inyectó esta amargura escrita a su bella música, el profesor Hurtado, hijo de los hacendados de Acopía, tenía 22 años. La hermosa joven quechuahablante de la cual estaba enamorado se había escapado a la ciudad del Cusco con un campesino de la zona.

La culpa la tuvieron las diferencias sociales. Se dice que Valeriana, además de alegre y coqueta, era orgullosa. Por eso le puso fin al romance furtivo que sostenía con Hurtado durante las vacaciones estudiantiles de este. No se sabe si en la capital él pensaba en ella, pero en 1942, poco antes de volcar su decepción en el conocido huaino, ya había compuesto “Tusuy” con la misma melodía, pero con letras de amor: “Cholita flor de la sierra/ entre las pajas bravas/ ¿qué estarás haciendo?/ Seguro que estás cantando/ las memorias de nuestro dulce amor”.

Vladimir Hurtado, sobrino del autor, cuenta que un verano, cuando su tío regresó de Lima, en el pueblo se comentaba maliciosamente que Valicha había huido con el cholo Francisco Hancco. “Él bebió con sus amigos, entre ellos varios mistis (hacendados) que también la asediaban, y se inventó esas letras de insulto”. La canción habla de un destino fatal para la migrante: “Y llegando a Cusco/ niñita de veras/ en las picanterías molerá maíz [] en las puertas del cuartel/ mi niñita de veras/ estará robando corazones”.

Para algunos, el profesor Hurtado solo describió la realidad de las campesinas que eran abusadas sexualmente por los soldados y explotadas en las chicherías y picanterías del Cusco. Para otros, sacó a relucir su racismo para desearle el mal a la muchacha que decidió ir en busca de un mejor futuro.

En 1945, cuando Valeriana ya había retornado a Acopía, el hermano de Miguel Ángel, Evencio Hurtado, presentó la canción al Concurso Folclórico Regional y ganó el primer lugar. “Entonces el huaino se empezó a cantar en las fiestas del pueblo. Yo recuerdo a Valicha, escondida en una esquina de la plaza, avergonzada”, narra Vladimir. Valeriana Huillca dice ahora indulgente que Miguel Ángel era un bromista. Con una sonrisa nos ofrece su propia versión —inocua y hasta halagüeña— del canto que la difamó internacionalmente.

HONORES INÚTILES
Cuando Valicha siente una presencia extraña, se levanta rapidito, limpia su falda y, con algo de la coquetería que conserva, acomoda sus canas. Extiende la mano para tocar las de sus visitantes. En nuestro caso, descubrió la cámara que la registraba. “No me tomes fotos así sucia”, pide en quechua y desaparece en una habitación oscura, de la que extrae un cuadro, donde luce con elegantes polleras.

El retrato es reciente, quizás de la última vez que autoridades de la región la homenajearon como Patrimonio de la Mujer Andina. Hay otra foto de 1988, en la que aparece bailando con el presidente Alan García en Palacio de Gobierno. Él y el ex presidente Juan Velasco Alvarado la proclamaron símbolo de la mujer campesina.

Pero ni esos honores evitaron que Valicha terminase sumida en la pobreza extrema y el abandono. Siete de sus ocho hijos fallecieron y solo algunos nietos se encargan a veces de ella, aunque cobran puntualmente una modesta pensión asignada por la Municipalidad Provincial de Acomayo. Su casa ha sido invadida por moscas que ella espanta de su rostro de fáciles lágrimas. No hay agua ni comida. Solo escombros y tristeza. Esta es la escena que hallarían los turistas de hacer caso a la Dirección Regional de Turismo (Dircetur), que publicita el circuito Las Cuatro Lagunas (Acopía, Pomacanchi, Asnacocha y Pampamarca) y a Valicha como uno de sus atractivos turísticos.

“Yo mismo voy a viajar de inmediato para solucionar este tema”, aseguró a El Comercio el jefe de la Dircetur en el Cusco, Víctor Hugo Pérez. Mientras tanto, Valeriana Huillca pasará sus días en silencio y a oscuras, limpiando pellejos y tarareando mentalmente un huaino sobre el olvido.

SEPA MÁS
Miguel Ángel Hurtado, autor de “Valicha”, murió en 1953, al caer de un caballo. Tenía 31 años.

La canción fue registrada oficialmente en 1958. Al menos tres personas intentaron adjudicarse su autoría.

Acopía está en la provincia de Acomayo, a 140 kilómetros de la capital cusqueña, aproximadamente.

Valicha vive.

Sube precio de GLP

Alza de 50 céntimos en precio de balón de gas doméstico dispuesta por Pluspetrol es injustificada y especulativa, denuncia Asociación de Plantas Envasadoras de Gas del Perú. Insiste en necesidad de revisar el contrato con Pluspetrol para eliminar fijación de tarifas en función del precio internacional.

El alza en 50 céntimos del precio al público del balón de Gas Licuado de Petróleo (GLP) fijado por la multinacional Pluspetrol, “es injustificada y especulativa”, advirtió el gerente general de la Asociación de Plantas Envasadoras de Gas del Perú (ASEEG), Abel Camasca Zapata.

En declaraciones a LA PRIMERA, Camasca especificó que el temido incremento ya ha empezado a aplicarse por una parte de las compañías distribuidoras, desde el pasado jueves 26, y se espera que en las próximas horas se extienda al resto, con la consiguiente afectación a la economía popular.

El precio al público del balón de Gas Licuado de Petróleo (GLP) de 10 kilogramos, está ya en un promedio de 33 soles, en Lima.

“Se está produciendo una falta de coherencia de parte del gobierno al permitir el incremento del GLP, en aproximadamente 50 céntimos, del costo del balón de gas doméstico, por parte de las refinerías”, subrayó.

Asimismo, indicó que esta alza carece de sustento alguno, toda vez que la compañía transnacional Pluspetrol tiene fijados sus precios en dólares, que se deprecian progresivamente. “Si el dólar está a la baja, ¿por qué se incrementa (el precio)? Lo que pasa es que están acostumbrados a supuestamente nivelar la caída del dólar, con el aumento de precios. O sea, ellos nunca se perjudican”, anotó.

En ese sentido, deploró que por la incoherencia de la política energética gubernamental “se está afectando a las empresas envasadoras y, por ende, al usuario”. “Queremos hacer llegar nuestra voz de protesta y recalcar que al GLP –considerado como ‘el combustible social de las amas de casa’- se le debe proteger”, puntualizó.

Advirtió que la decisión gubernamental de rebajar la banda de compensación de las tarifas internacionales del fondo de estabilización del precio de los combustibles no puede constituirse en el “pretexto ideal” para que las refinerías, Pluspetrol y las compañías productoras fijen la nueva alza.

Tras recordar que el Ejecutivo está impedido de intervenir ante el aumento, debido a que los precios del GLP son “libres”, sugirió denunciar la vigencia del “contrato madre” suscrito entre el estado peruano y Pluspetrol.

En todo caso, fustigó la falta de una política reguladora del Ejecutivo que evite este tipo de abusos de de la transnacional productora del GLP, en el Perú.

Camasca emplazó a Pluspetrol para que justifique con argumentos válidos la última alza, cuando –anotó- la empresa sabe de la existencia de mayores reservas de este combustible y de un fuerte incremento de la producción. “Si hay una mayor oferta, ¿cómo es posible que siga aumentando el precio del GLP?”, preguntó.

El gran desabastecimiento
A principios del mes pasado ocurrió uno de los más graves casos de desabastecimiento de Gas Licuado de Petróleo en Lima, que causó enormes problemas a los choferes y amas de casa.

Los primeros debieron dejar de circular sus unidades o efectuar larguísimas colas en los servicentros para abastecerse de este combustible, mientras que las segundas pasaron tremendos apuros para conseguir gas.


Javier Soto
Redacción

Golpe a la economía doméstica

La capacidad adquisitiva de la mayoría de peruanos sigue bajando al mismo ritmo que los sueldos y salarios. No es un invento que el nivel de éstos decrece sin pausa, lo cual demuestra que la eliminación de la pobreza es un invento palaciego. Ahora, mientras continúa la declamación sobre justicia social, la economía popular sufre un hachazo brutal: El balón de gas sube 50 céntimos.

Esta alza es “injustificada y especulativa”, explica Abel Camasca, gerente general de la Asociación de Plantas Envasadoras de Gas.

Es alarmante que el balón de 10 kilos cueste en Chile, país desamparado en materia de gas, menos que en el Perú. Allá, 10,7 dólares; acá, 12 dólares.

Nada justifica el alza temeraria que afecta un insumo vital de la cocina de los peruanos. Bien sabido es que en años recientes la red de abastecimiento de gas doméstico ha crecido exponencialmente, signo de una aceptación vasta y de una dependencia respecto de ese combustible. En todos los barrios, en todos los rincones de Lima, el balón de gas es el que calienta la olla. La antigua cocina del carbón y de la leña se ha ido apagando, y no sólo en Lima.

Esta nueva alza se suma a otras que abarcan el pollo, las verduras, el pan, el pescado, rubros que nutren la alacena doméstica.

La lucha contra esa carestía, ahora agravada, debería ser el eje de una contraofensiva popular y sindical. Hace 90 años, en mayo de 1919, se produjo el paro de las subsistencias, que dio lugar a una movilización obrera y ciudadana torrentosa. En ella tuvieron notable papel las mujeres, entre éstas Zoila Aurora Cáceres, “Evangelina”, hija del mariscal de La Breña y escritora que había alcanzado nombradía en Francia y España.

El paro contra las alzas no tuvo éxito, pero hizo temblar al poder político y económico. Hubo muchos muertos y heridos. Un tío mío, Constantino La Rosa, hermano de mi madre, cuya foto apareció en la revista Variedades como uno de los heridos, murió días después. Carlos Barba, uno de los dirigentes de ese movimiento, me diría en los años 60: “César: tuvimos el poder en nuestras manos, y no supimos qué hacer con él”.

Con este recuerdo quiero, más allá del homenaje a los luchadores sociales del pasado, advertir a la casta gobernante que está jugando con fuego. El abuso excesivo puede conducir a un despertar colectivo, a una cólera múltiple.

El fundamentalismo neoliberal de Alan García y comparsa olvida que el Estado tiene deberes respecto al bien de la población. Aun en los regímenes más conservadores se impediría que una empresa como Pluspetrol, que produce el 70% del gas licuado del Perú, haga lo que le dé la gana con los precios.

Si el Estado no puede ni siquiera regular precios vitales para la mayoría, entonces que tampoco cobre impuestos a esa mayoría.

El reparto de la renta extractiva y la transición post extractivista

Todos los países productores de petróleo, gas y minerales han tenido que tomar decisiones sobre cómo distribuir y para qué usar la renta que esas actividades generan al pagar regalías e impuestos.

En México, la renta que generan las actividades extractivas ingresa al tesoro nacional y se asignan cada año por las autoridades centrales (Ejecutivo y Congreso) mediante el presupuesto público. Solo cuando los ingresos petroleros exceden los estimados presupuestales, se reparte directamente al os estados productores. En Ecuador había hasta hace poco una complejo sistema de preasignaciones, pero bajo el actual gobierno la tendencia es a seguir el camino mexicano. Se mantiene, sin embargo, un mecanismo que asigna parte de esta renta a los gobiernos locales (seccionales) de la Amazonia.

En el Perú se compensa a las regiones y localidades productoras mediante el mecanismo del canon que asigna a estas el 50% del impuesto a la renta que pagan estas empresas, y parte variable de sus regalías. Las regiones no productoras no tienen derecho a parte alguna de estos recursos, aunque el MEF les ha venido asignando mayores transferencias para compensarlas y equilibrar en algo la situación.

En Venezuela, se usa parte importante de estos recursos para la lucha contra la pobreza, financiando los programas de ayuda social llamados “misiones”, manejados directamente por la empresa estatal PDVSA. No hay reparto a los estados productores. En Bolivia se ha optado recientemente por el mecanismo de la transferencia en efectivo de parte de esta renta a las personas mayores de 60 años. Es la Renta Dignidad, y se ha financiado con parte de la renta antes asignada a los departamentos.

No hay pues una sola manera ni parece haber una manera “correcta” de repartir la renta que generan las industrias extractivas. Del mismo modo, no hay una sola manera de usar esta renta: gastos generales en México y Ecuador, inversión en Perú, programas sociales en Venezuela, transferencias directas en Bolivia.

Pero si cabe evaluar todas estas opciones desde una interrogante central: ¿Está contribuyendo esta modalidad de reparto y este uso de esta renta a sentar las bases de economías menos dependientes de la minería, él gas y el petróleo? ¿No podríamos comenzar a discutir cómo hacer para que la renta extractivista financie la transición hacia escenarios menos extractivistas?

Fuerza del wayno en Huaycán

El libro “Sunchu: el wayno en la formación de la identidad” que será presentado el sábado 4 de setiembre próximo a las 5.30 pm, en local del Consejo Ejecutivo Central de Huaycán (Plaza principal), es fruto de una tesis con la que Félix Tito Ancalle obtuvo el grado de Magister en la Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba, Bolivia, en 2005, dentro del Programa de formación de Profesores interculturales y bilingües PROEIBANDES. Como miembro del jurado de esa tesis, me alegra muchísimo ver el libro publicado.

Dos son sus tesis centrales: 1. El wayno existe y crece solo, como el “sunchu”. Tito usa una metáfora, se sirve del sunchu, una yerba silvestre de flor amarilla que crece en medio de los trigales, en buenos y malos tiempos, porque sus semillas están guardadas en la tierra y sólo requieren de un poco de agua para germinar. A pesar de todas las extirpaciones de idolatrías desde tiempos coloniales para tratar de acabar con las culturas andinas, el wayno ha sobrevivido y goza de buena salud porque tiene la fuerza y la independencia de una yerba silvestre. 2. Las autoridades educativas no tienen en cuenta el valor que tiene el wayno en la formación de la identidad en Perú. Desde que apareció LA PRIMERA escuela formal en Lima, poco después de la fundación de Lima, los funcionarios de las altas esferas del Perú colonial oficial, no tienen ojos para ver las yerbas silvestres que crecen robustas y autónomas, ni la sensibilidad indispensable para aprender de todo lo que saben los pueblos andinos y amazónicos.

Estas dos proposiciones centrales brotan con naturalidad del conocimiento y sensibilidad de Félix Tito, un profesor bilingüe e intercultural, nacido y crecido entre los Anqara, en tierras de Huancavelica, que se siente orgulloso de ser andino quechua y que está profundamente convencido de que la Educación será más peruana en la medida en que sea más generalizadamente bilingüe e intercultural.

Híbrido, cambiante, contradictorio, clásico, con versos poéticos o sólo para bailar, el wayno volvió a surgir en Lima y reapareció en Huaycán, la nueva ciudad en los suburbios de Lima en la que trató de repetirse la experiencia de Villa el Salvador. En los arenales calientes y fríos de Huaycán, Félix Tito encontró los waynos nuevos, parecidos y distintos a los que él traía de Huancavelica. En esos dos componentes tenía el material para su tesis. Le preocupaba y preocupa el tema de la identidad porque a él le gustaría, como a mí, que el espejo nos devolviera un rostro que todos aceptemos con alegría y que no nos haga llorar. Cuando los migrantes andinos y los habitantes de las tierras altas y los valles interandinos ya no sientan vergüenza de parecerse a Manco Cápac, habrán roto las cadenas que los une aún al poder colonial. Entre tanto, puede tomarse la fuerza y la independencia de la Música andina como un recurso para que las peruanas y peruanos nos veamos con respeto. Este proceso ya es visible, está ocurriendo de modo silvestre, para seguir usando la metáfora de Félix Tito. Pero hace falta multiplicar esa fuerza. Su libro apunta en esa dirección.

Olympe de Gouges

Olympe de Gouges (Montauban, Francia, 7 de mayo de 1748 - París, 3 de noviembre de 1793) es el pseudónimo de Marie Gouze, escritora, dramaturga, panfletista y política francesa, autora de la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana (1791).
Biografía
Nació en Montauban, en una familia burguesa (su padre era carnicero y su madre, hija de un negociante de telas). Se casó a los 17 años con un hombre mayor con el que no fue feliz, quedando al cabo de un tiempo viuda y con un hijo, Pierre Aubry. Muy decepcionada por el matrimonio en general, que calificó de "tumba de la confianza y del amor". Se negó a volver a casarse.

A principios de 1770, se trasladó a París donde se preocupó de que su hijo recibiera una muy buena educación. Llevaba una existencia burguesa, y frecuentaba los salones literarios parisinos donde conoció a la élite intelectual del siglo de oro francés. En 1774, su nombre figuraba en el Almanaque de París, el "Who's who" de la época. Emprendió entonces una carrera literaria, valiéndose probablemente del renombre de su padrino (y posible padre biológico), el poeta Jean-Jacques Lefranc de Pompignan. Empieza a firmar con el nombre de Marie-Olympe o Olympe, segundo nombre de su madre, y añade una partícula a su apellido, cuya ortografía oficial aparecía tanto como Gouze o Gouge (su hermana mayor era Gouges).

Escribió varias obras de teatro y montó una compañía teatral itinerante que recorría la región de París, sin que sus ingresos le permitieran mantenerse. Pero rápidamente sus obras empezaron a ser representadas en teatros de toda Francia. Su obra más conocida, La esclavitud de los negros (L’esclavage des noirs), fue publicada en 1792, pero fue inscrita en el repertorio de la Comédie-Française en 1785 bajo el título de Zamore y Mirza, o el feliz naufragio (Zamore et Mirza, ou l’heureux naufrage).

Esta obra atrevida pretendía llamar la atención sobre la condición de los esclavos negros, pero Olympe tuvo que enfrentarse con la desaprobación de los actores de la Comédie Française. Ésta dependía económicamente de la Corte de Versalles donde muchas familias nobles se habían enriquecido con la trata de esclavos. Por otro lado, el comercio con las colonias de ultramar representaba entonces el 50% del comercio exterior del país. Olympe fue encarcelada en la Bastilla por medio de una lettre de cachet, pero fue liberada al poco tiempo gracias a la intervención de sus amigos.

Con la Revolución, su obra pudo por fin ser representada en la Comédie Française. A pesar de las presiones y amenazas del lobby colonial, todavía muy influyente, Olympe de Gouges mantuvo una intensa actividad a favor de la abolición de la esclavitud. En 1788 publicó el ensayo Réflexions sur les hommes nègres (Reflexiones sobre los hombres negros) que le abrió las puertas del "Club des amis des noirs" (Club de los amigos de los negros) del que fue miembro. En 1790 escribió otra obra sobre el mismo tema, Le marché des Noirs (El mercado de los negros).

Los principales dirigentes del movimiento abolicionista, el abate Grégoire y el diputado girondino Brissot, dejaron constancia en sus escritos de la admiración que sentían por Olympe de Gouges.[1] [2]

En 1788, el Periódico general de Francia (Journal général de France) publicó dos de sus folletos políticos, tratando uno de ellos de su proyecto de impuesto patriótico que desarrollará más tarde en su famosa Carta al pueblo (Lettre au Peuple). El segundo dibujaba un amplio programa de reformas sociales. Estos escritos fueron seguidos de folletos que dirigía periódicamente a los representantes de las tres primeras legislaturas de la Revolución, a los Clubes patrióticos y a diversas personalidades como Mirabeau, La Fayette y Necker a los que admiraba. Se calcula que fueron cerca de 30 panfletos. Fundó varias Sociedades Fraternas para ambos sexos.

En 1791 escribió su famosa Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana que comenzaba con las siguientes palabras:

Hombre, ¿eres capaz de ser justo? Una mujer te hace esta pregunta.
En la línea de Montesquieu, defendió la separación de poderes. Apoyó en un principio la monarquía constitucional, pero adhirió rápidamente a la causa republicana y se opuso a la condena a muerte de Luis XVI en 1793. Tomó partido por los Girondinos y advirtió sobre los riesgos de dictadura criticando duramente la política de Robespierre y Marat. Denunció también la creación del Comité de Salvación Pública.

Su defensa de los Girondinos después de que éstos fueran eliminados de la escena política en junio de 1793, le valió ser detenida en agosto de 1793 bajo la acusación de ser la autora de un cartel a favor de éstos. Enferma por culpa de una herida que se había infectado, fue transferida a una enfermería carcelaria. Para que su detención le fuera más soportable, empeñó sus joyas en el Monte de Piedad consiguiendo así que se la trasladara a una pensión burguesa donde se recluía a los detenidos enfermos de la alta sociedad. Olympe de Gouges reclamó sin descanso que se la juzgara para poder defenderse de las acusaciones que pesaban sobre ella, y evitar así el expeditivo tribunal revolucionario. Con este fin, compuso dos carteles que logró sacar de su lugar de reclusión y que tuvieron una amplia difusión, "Olympe de Gouges en el Tribunal revolucionario" y "Una patríota perseguida". Fueron sus últimos textos.

El 2 de noviembre de 1793, 48 horas después de que fueran ejecutados sus amigos girondinos, Olympe fue llevada ante el tribunal revolucionario sin poder disponer de abogado. Se defendió con valor e inteligencia en un juicio sumario que la condenó a muerte por haber defendido un estado federado, de acuerdo con los principios girondinos. Fue guillotinada al día siguiente, el 3 de noviembre de 1793. Según la declaración de un inspector de la policía y el periódico Le Journal del editor Perlet, entre otros testimonios, Olympe de Gouges subió al cadalso con valor y dignidad, contrariamente a lo que relataron en el siglo XIX el hijo del verdugo Henri Sanson y algunos historiadores como Jules Michelet.

El único hijo de Olympe de Gouges, Pierre Aubry, renegó de ella públicamente poco después de su ejecución, por temor a ser detenido.

[editar] El pensamiento de Olympe de Gouges

Olympe de Gouges en 1793.Sus trabajos fueron profundamente feministas y revolucionarios. Defendió la igualdad entre el hombre y la mujer en todos los aspectos de la vida pública y privada, incluyendo la igualdad con el hombre en el derecho a voto, en el acceso al trabajo público, a hablar en público de temas políticos, a acceder a la vida política, a poseer y controlar propiedades, a formar parte del ejército; incluso a la igualdad fiscal así como el derecho a la educación y a la igualdad de poder en el ámbito familiar y eclesiástico. Olympe de Gouges escribió:

La mujer tiene el derecho de subir al cadalso; debe tener también el de subir a la Tribuna.
Se dirigió a la reina María Antonieta para que protegiera " su sexo " que decía desgraciado, y redactó la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana, calcada sobre la Declaración de los Derechos de hombre y del Ciudadano de 1789, en la cual afirmaba la igualdad de los derechos de ambos sexos.

Asimismo realizó planteamientos sobre la supresión del matrimonio y la instauración del divorcio, la idea de un contrato anual renovable firmado entre concubinos y militó por el reconocimiento paterno de los niños nacidos fuera de matrimonio.

Fue también una precursora de la protección de la infancia y a los desfavorecidos, al concebir en grandes líneas, un sistema de protección materno-infantil (creación de maternidades) y recomendar la creación de talleres nacionales para los parados y de hogares para mendigos.

[editar] Artículos de la Declaración de los derechos de la mujer y la ciudadana
I - La mujer nace libre y permanece igual al hombre en derechos. Las distinciones sociales sólo pueden estar fundadas en la utilidad común.

II - El objetivo de toda asociación política es la conservación de los derechos naturales e imprescriptibles de la Mujer y del Hombre; estos derechos son la libertad, la propiedad, la seguridad y, sobre todo, la resistencia a la opresión.

III - El principio de toda soberanía reside esencialmente en la Nación que no es más que la reunión de la Mujer y el Hombre: ningún cuerpo, ningún individuo, puede ejercer autoridad que no emane de ellos.

IV - La libertad y la justicia consisten en devolver todo lo que pertenece a los otros; así, el ejercicio de los derechos naturales de la mujer sólo tiene por límites la tiranía perpetua que el hombre le opone; estos límites deben ser corregidos por las leyes de la naturaleza y de la razón.

V - Las leyes de la naturaleza y de la razón prohíben todas las acciones perjudiciales para la Sociedad: todo lo que no esté prohibido por estas leyes, prudentes y divinas, no puede ser impedido y nadie puede ser obligado a hacer lo que ellas no ordenan.

VI - La ley debe ser la expresión de la voluntad general; todas las Ciudadanas y Ciudadanos deben participar en su formación personalmente o por medio de sus representantes. Debe ser la misma para todos; todas las ciudadanas y todos los ciudadanos, por ser iguales a sus ojos, deben ser igualmente admisibles a todas las dignidades, puestos y empleos públicos, según sus capacidades y sin más distinción que la de sus virtudes y sus talentos.

VII - Ninguna mujer se halla eximida de ser acusada, detenida y encarcelada en los casos determinados por la Ley. Las mujeres obedecen como los hombres a esta Ley rigurosa.

VIII - La Ley sólo debe establecer penas estrictas y evidentemente necesarias y nadie puede ser castigado más que en virtud de una Ley establecida y promulgada anteriormente al delito y legalmente aplicada a las mujeres.

IX - Sobre toda mujer que haya sido declarada culpable caerá todo el rigor de la Ley.

X - Nadie debe ser molestado por sus opiniones incluso fundamentales; si la mujer tiene el derecho de subir al cadalso, debe tener también igualmente el de subir a la Tribuna con tal que sus manifestaciones no alteren el orden público establecido por la Ley.

XI - La libre comunicación de los pensamientos y de las opiniones es uno de los derechos más preciosos de la mujer, puesto que esta libertad asegura la legitimidad de los padres con relación a los hijos. Toda ciudadana puede, pues, decir libremente, soy madre de un hijo que os pertenece, sin que un prejuicio bárbaro la fuerce a disimular la verdad; con la salvedad de responder por el abuso de esta libertad en los casos determinados por la Ley.

XII - La garantía de los derechos de la mujer y de la ciudadana implica una utilidad mayor; esta garantía debe ser instituida para ventaja de todos y no para utilidad particular de aquellas a quienes es confiada.

XIII - Para el mantenimiento de la fuerza pública y para los gastos de administración, las contribuciones de la mujer y del hombre son las mismas; ella participa en todas las prestaciones personales, en todas las tareas penosas, por lo tanto, debe participar en la distribución de los puestos, empleos, cargos, dignidades y otras actividades.

XIV - Las Ciudadanas y Ciudadanos tienen el derecho de comprobar, por sí mismos o por medio de sus representantes, la necesidad de la contribución pública. Las Ciudadanas únicamente pueden aprobarla si se admite un reparto igual, no sólo en la fortuna sino también en la administración pública, y si determinan la cuota, la base tributaria, la recaudación y la duración del impuesto.

XV - La masa de las mujeres, agrupada con la de los hombres para la contribución, tiene el derecho de pedir cuentas de su administración a todo agente público.

XVI - Toda sociedad en la que la garantía de los derechos no esté asegurada, ni la separación de los poderes determinada, no tiene constitución; la constitución es nula si la mayoría de los individuos que componen la Nación no ha cooperado en su redacción.

XVII - Las propiedades pertenecen a todos los sexos reunidos o separados; son, para cada uno, un derecho inviolable y sagrado; nadie puede ser privado de ella como verdadero patrimonio de la naturaleza a no ser que la necesidad pública, legalmente constatada, lo exija de manera evidente y bajo la condición de una justa y previa indemnización.

[editar] Legado
En vida, Olympe de Gouges tuvo que enfrentarse con la misoginia habitual de la época, y fue descreditada por la incomprensión de sus ideas por parte de muchos de sus contemporáneos. Su obra cayó en el olvido y el desconocimiento y mala interpretación de sus escritos contribuyó a convertirla en objeto de desprecio y burla a lo largo del siglo XIX. Se dijo de ella que apenas sabía leer y escribir, se sospechó de la autoría de sus obras y se dudó de su capacidad intelectual hasta llegar a cuestionar sus facultades mentales.[3]

Hubo que esperar hasta el final de la Segunda Guerra Mundial, para que Olympe de Gouges saliera de la caricatura y la anécdota, y se convirtiera en una de las grandes figuras humanistas del final del siglo XVIII. Fue objeto de estudio en Estados Unidos, Alemania y Japón. En Francia, después de la publicación en 1981 de su biografía por Olivier Blanc, que investigó su vida a partir de documentos originales de la época, los actos del bicentenario de la Revolución francesa en 1999 rindieron homenaje a la obra de Olympe de Gouges. Desde entonces, se han representado varias de sus obras de teatro y sus escritos fueron reeditados.

En 1989, a propuesta de la historiadora Catherine Marand-Fouquet, varias peticiones fueron dirigidas al entonces presidente de la República Jacques Chirac para que el nombre de Olympe de Gouges figurase en el Panteón de París. El presidente, asesorado por el historiador Alain Decaux, descartó la ídea.[4]

Varios municipios franceses[5] han querido rendir homenaje a Olympe de Gouges, dando su nombre a colegios, institutos, plazas y calles. En Montauban, su ciudad natal, el teatro municipal lleva su nombre desde 2006. En el distrito XI de París, una sala de espectáculos situada en el emplazamiento de la antigua cárcel de mujeres de La Roquette también lleva su nombre. El 8 de marzo de 2007, una sala del Hotel de Beauvau, sede del Ministerio del Interior francés, le ha sido dedicada.

[editar] Obras
Teatro

Le mariage inattendu de Chérubin, Sevilla y París, Cailleau, 1786.
L’Homme généreux, París, Knapen et fils, 1786.
Le Philosophe corrigé ou le cocu supposé, París, 1787.
Zamore et Mirza, ou l’heureux naufrage, 1788.
Molière chez Ninon, ou le siècle des grands hommes, 1788.
Bienfaisance, ou la bonne mère suivi de La bienfaisance récompensée, 1788.
Œuvres de Madame de Gouges, dedicado al duque de Orléans, 2 volúmenes, París, Cailleau, 1788 (recopilación de sus primeras obras editadas).
Œuvres de Madame de Gouges, dedicado al príncipe de Condé, 1 volúmen, París, Cailleau, 1788.
Le Marché des Noirs, manuscrito depositado y leído en la Comédie Française (1790).
Le nouveau Tartuffe, ou l’école des jeunes gens, manuscrito depositado y leído en la Comédie Française (1790)
Les Démocrates et les aristocrates, ou les curieux du champ de Mars, (1790)
La Nécessité du divorce, manuscrito conservado en la Biblioteca Nacional Francesa, (1790)
Le Couvent, ou les vœux forcés, París, veuve Duchesne, veuve Bailly, (1790)
Mirabeau aux Champs Élysées, París, Garnery, (1791)
L’Esclavage des Noirs, ou l’heureux naufrage, París, veuve Duchesne, veuve Bailly, 1792. Texto en línea
La France sauvée, ou le tyran détrôné, manuscrito, (1792)
L’Entrée de Dumouriez à Bruxelles, ou les vivandiers, (1793)
Escritos políticos (folletos, carteles, artículos etcétera.)

Lettre au Peuple ou projet d’une caisse patriotique, par une citoyenne, septiembre de 1788.
Remarques patriotiques par la Citoyenne auteur de la Lettre au peuple, París, diciembre de 1788.
Le bonheur primitif de l’homme, ou les rêveries patriotique, Amsterdam y París, Royer, 1789.
Dialogue allégorique entre la France et la Vérité', dédié aux États Généraux, abril de 1789.
Le cri du sage, par une femme, París, mayo de 1789.
Avis pressant, ou Réponse à mes calomniateurs, París, mayo de 1789.
Pour sauver la patrie, il faut respecter les trois ordres, c’est le seul moyen de conciliation qui nous reste, París, junio de 1789.
Mes vœux sont remplis, ou Le don patriotique, par Madame de Gouges, dédié aux États généraux, París, junio de 1789.
Discours de l’aveugle aux Français, par Madame de Gouges, París, 24 de junio de 1789.
Lettre à Monseigneur le duc d’Orléans, premier prince du sang, París, julio de 1789.
Séance royale. Motion de Mgr le duc d’Orléans, ou Les songes patriotiques, dédié à Mgr le duc d’Orléans, par Madame de Gouges, 11 de julio de 1789.
L’ordre national, ou le comte d’Artois inspiré par Mentor, dédié aux États généraux, París, julio-agosto de 1789.
Lettre aux représentants de la Nation, París, L. Jorry, septiembre de 1789.
Action héroïque d’une Française, ou la France sauvée par les femmes, par Mme de G..., París, 10 de septiembre de 1789.
Le contre-poison, avis aux citoyens de Versailles, París, octubre de 1789.
Lettre aux rédacteurs de la Chronique de Paris, 20 de diciembre de 1789.
Réponse au Champion américain, ou Colon très aisé à connaître, París, 18 de enero de 1790.
Lettre aux littérateurs français, par Madame de Gouges, París, febrero de 1790.
Les Comédiens démasqués, ou Madame de Gouges ruinée par la Comédie française pour se faire jouer, París, 1790.
Départ de M. Necker et de Mme de Gouges, ou Les adieux de Mme de Gouges aux Français, París, 24 de abril de 1790.
Projet sur la formation d’un tribunal populaire et suprême en matière criminelle, présenté par MPlantilla:Me de Gouges le 26 mai 1790 à l’Assemblée nationale, París, Patriote français, 1790.
Bouquet national dédié à Henri IV, pour sa fête, París, julio de 1790.
Œuvres de Madame de Gouges, París, 1790 (recopilación de sus escritos políticos de 1788 à 1790).
Le Tombeau de Mirabeau, abril de 1791.
Adresse au roi, adresse à la reine, adresse au prince de Condé, Observations à M. Duveyrier sur sa fameuse ambassade, par Mme de Gouges, París, mayo de 1791.
Sera-t-il roi ne le sera-t-il pas ?, par Madame de Gouges, París, junio de 1791.
Observations sur les étrangers, julio de 1791.
Repentir de Madame de Gouges, París, lunes 5 de septiembre de 1791.
Les droits de la femme. À la reine, Déclaration des droits de la femme et de la citoyenne, septiembre de 1791.
le Prince philosophe, París, Briand, 1792 (cuento oriental).
Le Bon Sens du Français, 17 de febrero de 1792.
Lettre aux rédacteurs du Thermomètre du Jour, 1 de marzo de 1792.
L’Esprit français ou problème à résoudre sur le labyrinthe de divers complots, par madame de Gouges, París, veuve Duchesne, 22 de marzo de 1792.
Le Bon Sens français, ou L’apologie des vrais nobles, dédié aux Jacobins, París, 15 de abril de 1792.
Grande éclipse du soleil jacobiniste et de la lune feuillantine, pour la fin d’avril ou dans le courant du mois de mai, par la LIBERTE, l’an IV de son nom, dédié à la Terre, abril de 1792.
Lettre aux Français, abril de 1792.
Lettres à la reine, aux généraux de l’armée, aux amis de la constitution et aux Française citoyennes. Description de la fête du 3 juin, par Marie-Olympe de Gouges, París, société typographique aux Jacobins Saint-Honoré, junio de 1792.
Œuvres de Madame de Gouges, 2 volúmenes, París, veuve Duchesne (textos y teatro político de 1791 y 1792).
Pacte national par marie-Olympe de Gouges, adressé à l’Assemblée nationale, 5 de julio de 1792.
Lettre au Moniteur sur la mort de Gouvion, 15 de julio de 1792.
Aux Fédérés, 22 de julio de 1792.
Le Cri de l’innocence, septiembre de 1792.
La Fierté de l’innocence, ou le Silence du véritable patriotisme, par Marie-Olympe de Gouges, septiembre de 1792.
Les Fantômes de l’opinion publique. L’esprit qu’on veut avoir gâte celui qu’on a, París, octubre de 1792.
Réponse à la justification de Maximilien Robespierre, adressé à Jérôme Pétion, par Olympe de Gouges, noviembre de 1792.
Pronostic sur Maximilien Robespierre, par un animal amphibie, 5 de noviembre de 1792.
Correspondance de la Cour. Compte moral rendu et dernier mot à mes chers amis, par Olympe de Gouges, à la Convention nationale et au peuple, sur une dénonciation faite contre son civisme aux Jacobins par le sieur Bourdon, París, noviembre de 1792.
Mon dernier mot à mes chers amis, diciembre de 1792.
Olympe de Gouges défenseur officieux de Louis Capet, de la imprenta de Valade hijo mayor, rue Jean-Jacques Rousseau, París, 16 de diciembre de 1792.
Adresse au don Quichotte du Nord, par Marie-Olympe de Gouges, París, Imprimerie nationale, 1792.
Arrêt de mort que présente Olympe de Gouges contre Louis Capet, París, 18 de enero de 1793.
Complots dévoilés des sociétaires du prétendu théâtre de la République, París, enero de 1793.
Olympe de Gouges à Dumouriez, général des armées de la République française, París, 22 de enero de 1793.
Avis pressant à la Convention, par une vraie républicaine, París, 20 de marzo de 1793.
Testament politique d’Olympe de Gouges, 4 de junio de 1793.
Œuvres de Madame de Gouges, 2 volumes, París, 1793 (escritos políticos de 1792 y 1793).
Les Trois Urnes, par un voyageur aérien, 19 de julio de 1793.
Une patriote persécutée, à la Convention nationale, agosto de 1793
Olympe de Gouges au Tribunal révolutionnaire, 21 de septiembre de 1793

Restos de Mariela Barreto serán sometidos a pruebas

Exhuman cuerpo de ex agente de inteligencia del Ejército para determinar si fue víctima de tortura. Diligencia es parte del proceso que fue reabierto en diciembre del año pasado.

Peritos del Instituto de Medicina Legal exhumaron ayer los restos de Mariela Barreto Riofano, la ex agente de inteligencia del Ejército cuyo cuerpo fue hallado descuartizado en marzo de 1997 a la altura del kilómetro 23.5 de la carretera Lima-Canta.

La diligencia de exhumación fue realizada en el cementerio Jardines de la Paz (en La Molina), exactamente en el pabellón RA– 67, nivel 4, donde se encuentran sepultados sus restos. Estuvieron presentes la magistrada Magaly Báscones, el procurador Pedro Gamarra y los familiares de Barreto. Miembros del Equipo Peruano de Antropología Forense participaron también como peritos de parte.

La juez Báscones ordenó esta diligencia en el marco del proceso seguido contra el ex asesor presidencial Vladimiro Montesinos y otros ex militares, entre ellos Santiago Martin Rivas, señalado por la fiscalía como el responsable de su muerte. En este caso ha sido incluido como nuevo procesado el ex jefe del Ejército, general Nicolás de Bari Hermoza Ríos.

Con esta diligencia la magistrada atendió el pedido de la titular de la Tercera Fiscalía Superior de Lima, Flor de María Vega, quien busca demostrar que Barreto sí fue torturada antes de ser asesinada. Para tal fin, los restos óseos serán sometidos a un estudio antropológico y nuevas pruebas de ADN. El cráneo de la ex agente nunca fue encontrado.

Sobre el caso, la juez Báscones explicó que con esta exhumación concluye LA PRIMERA fase del proceso que fue reabierto en diciembre del año pasado por pedido del ministerio Público, que presentó nuevas pruebas que generan la certeza que la víctima fue eliminada por militares. A su vez el procurador Gamarra dijo que los restos de Barreto fueron llevados a la Morgue Central de Lima donde serán realizados los referidos exámenes.

Barreto fue asesinada como parte del plan operativo Tigre, ejecutado por agentes de inteligencia militar para eliminar las filtraciones a la prensa sobre casos de ejecuciones extrajudiciales e interceptaciones telefónicas realizadas durante el régimen de Alberto Fujimori.

Barreto tenía 28 años de edad cuando fue secuestrada y aparentemente retenida en el Hospital Militar Central para luego ser asesinada y descuartizada. Ella estuvo vinculada sentimentalmente al jefe operativo del Grupo Colina, Santiago Martin Rivas. Montesinos no declaró aún en este caso, pues se escuda en la falta de tiempo debido a las diligencias que tiene que encarar por otros procesos. Tras la exhumación, los familiares de Barreto expresaron su esperanza de encontrar justicia y pidieron a las autoridades que el juicio público comience lo más pronto posible.

CAMISEA, Gobierno en trompo

En dos días, el gobierno da dado la razón a mi denuncia (ver LA PRIMERA 21 de agosto 2010), respecto a los 5 actos y el pacto secreto Gobierno-Monopolio Exportador (Repsol-Hunt-Techint) en la estafa al anunciarse que “recuperaba” el gas del lote 88. El 23 de agosto del 2010, la Agencia oficial de Noticias, Andina, sin quererlo, ha mostrado como al gobierno se le cae la maniobra estafadora.

Primero, los representantes de Odebrecht desmienten la cifra de reservas probadas publicitadas por el gobierno, y señalan que los 2 TCF del Candamo, no los lotes 88 y 56, “garantizan” el gasoducto surandino. Los brasileños señalan que “ Se dice que en la cuenca de Camisea existen 50 trillones de pies cúbicos (TCF) y hoy estamos hablando de ocho TCF confirmados y en el mediano plazo se encontrarían diez TCF, por lo que quedarían 25 TCF que hay que desarrollar y para eso debe haber más exploración”.

Segundo: el gobierno deja en el aire al gasoducto surandino al no certificar las 5 TCF probadas que requiere. Segret, GG de Kuntur, así lo reconoce. El gobierno ofrece sin sustento. Dice que “el Gasoducto Andino del Sur deberá estar operativo a finales del 2014 y, conforme avancen las obras, se irán concretando los proyectos complementarios, tales como sistemas de distribución, planta de fraccionamiento, centrales termoeléctricas y plantas petroquímicas.”. En resumen: la Planta de Fraccionamiento en Quillabamba y otros tienen para rato. Asumen que las reservas de los lotes 88 y 56 no son para el surandino, por lo que incluyen la inversión en exploración del proyecto de Kuntur en los lotes 57 y 58, y apuntan directo a la reserva Candamo, con 2 TCF, como “garantía” de todo el proyecto para “garantizar la operatividad del Gasoducto Andino del Sur y el abastecimiento del sur peruano.”.

Tercero, postergan ampliación de ducto de TGP por Reserva Mengantoni, pero no prohíben el diseño del túnel de Techint, comprometido en la cita en Palacio del Presidente con su CEO Rocca. Indican solo su rediseño, para facilitar transporte de gas de los lotes 88 y 56, es decir con el 47 % secuestrado para exportación. Dicen que “el EIA inicial que presentó TGP ha sido desaprobado y no descartó que el nuevo ducto de TGP pase por la reserva de Megantoni si es que se cumple con todas las exigencias del MEM y el sustento está acorde con todas las normas en materia de protección ambiental y áreas naturales protegidas.”. De este modo, le dan curso a la “intangibilidad superficial” del transcólogo MEM-Sánchez, y pasan el problema al próximo gobierno.

Cuarto, respecto a Kuntur y el proceso de revisión del EIA para el Gasoducto Andino del Sur, el gobierno dice “Tenemos que sacar un primer informe en 60 días y ellos tienen como máximo 90 días para responder cualquier observación y luego nosotros 30 para poder levantarlas”. Los brasileños toman distancia de Kuntur. Barata dice que “Odebrecht tiene un acuerdo para el derecho de compra del 51 por ciento de Kuntur y todavía hay tiempo para ejercer ese derecho, el cual de todas maneras se ejercerá este año” y que “Petrobrás está aún evaluando su ingreso a Kuntur pues también tiene un derecho de compra de acciones”. Es decir, no hay nada, solo promesas. Todo está por verse….¿alguien pagará por ver?.

“Garcilaso no representa la armonía”

Escritor Miguel Gutiérrez a propósito de su reeditada novela “poderes secretos”. Confiesa que figura del cronista mestizo siempre le suscita hondos sentimientos encontrados.

Pedro Escribano

No hace mucho el escritor Miguel Gutiérrez reeditó Poderes secretos (Ed. Bisagra). Una novela que tiene mucho, naturalmente, de ficción, pero también de ensayo. El personaje central es el Inca Garcilaso de la Vega, como persona, pero también como símbolo. Gutiérrez, desde una lectura crítica y polémica, intenta desentrañar al cronista mestizo sin negar que con él se concretó la primera fundación del escritor profesional en el Perú.

-¿Garcilaso es una metáfora para entender el Perú sobre todo sus conflictos?

-Yo creo que mi actitud frente a Garcilaso siempre ha despertado sentimientos encontrados en mí. El primer artículo que yo escribí en el colegio, cuando tenía 16 años, fue sobre Garcilaso de la Vega, por toda esa cosa que es el mestizaje en el Perú. Por una parte, me gustaba la idea de un intelectual, un escritor, mestizo; pero otra, las propuestas que nos hacía por el mestizaje me parecían que no correspondían a la realidad que yo vivía en Piura todos los días. La sociedad piurana me parecía una sociedad desintegrada, fragmentada, con complejos, con un fuerte racismo que, dicho sea de paso, se da en todo el Perú. Yo notaba que no había tal mestizaje armónico, que las diferencias de clases tenían que ver también con diferencias étnicas. En general, la capa terrateniente, la clase media alta, eran descendientes de españoles o inmigrantes extranjeros. Pero había también árabes, judíos, chinos, japoneses, y ese mestizaje armónico como que no correspondía a la realidad piurana.

-¿El mestizaje de Garcilaso contrabandeaba las situaciones dramáticas del Perú?

-En todo caso, hay que tener en cuenta que tenemos cierta desconfianza frente a Garcilaso porque ha sido convertido en símbolo del mestizaje, de la armonía, de la raza por la gente de la derecha, por Riva Agüero ultramontano. Yo creo que allí hay un vicio de origen. Es curioso que Mariátegui le dedique algunas líneas, pero no le dio un artículo de fondo, que hubiera sido interesantísimo. Tal vez porque pensaba que Garcilaso ya era una figura utilizada por la derecha. Yo he leído a Garcilaso con esa carga, no permanecí inmune. Entonces, por una parte, hay gran admiración por el escritor, porque en cierta forma es el creador del escritor moderno. Lo importante en la vida de Garcilaso es la escritura de su obra. Lo demás viene dado por la historia. Cuando va a España quiere reivindicar su apellido, conseguir una encomienda, después se enrola y participa en la batalla de Alpujarras. Como dice un historiador español, si las armas hubiera sido su vocación, si hubiera querido encontrar la gloria a través de ellas, el imperio español le daba muchas posibilidades, hasta pudo estar en Lepanto, en Túnez, Italia, pero no. Para mí, lo interesante realmente, es cuando él dice lleno de tristezas y frustraciones “voy a construir un hombre, un escritor, que en última instancia me lo deba a mí mismo”, tan es así que llega a crear su propio escudo. A veces nos engañamos que Garcilaso es un hombre tímido. No, no era tan tímido, era alguien que disputaba una buena posición económica, próspero comerciante en granos, crianza de caballos, eventualmente dedicado al tráfico de esclavos.

-Él desiste de ser militar, para hacerse escritor. ¿Primer escritor profesional del Perú?

-Ahí veo el nacimiento de escritor. Es decir, la conciencia de escritor. Un escritor que medita y reflexiona sobre su país, un país que ha sido producto de una conquista y se plantea cómo unir estos elementos. Él ofrece una visión más o menos armónica, que no deja de ser tan limpia tampoco, pues él tenía sus prejuicios, el prejuicio del quechua, el de pertenecer a un linaje inca aristocrático.

Distancia entre los suyos

-¿Marcaba diferencias?

-Tenía una visión despectiva de los indios de la costa, los llama “indiecillos”. Yo recuerdo que alguna vez estábamos en el Palermo, tomaba mi cerveza al margen de una discusión de un arqueólogo sobre Garcilaso. El arqueólogo decía con orgullo que era huanca, entonces yo le recordé eso de “los huancas, comedores de perros”. El huanca se quedó molestísimo con Garcilaso cuando se enteró de que el Inca había opinado así. Finalmente, Garcilaso ponía un Perú armónico, pero con una cierta hegemonía. Yo tengo sentimientos encontrados en ese aspecto, pero no me queda ninguna duda en cuanto a su grandeza como escritor. Sobre ese aspecto, siempre tengo un interés porque de ahí salía, en parte, la modernidad de Garcilaso, de que iba a ser alguien, que no se lo daba ni el linaje paterno y materno, sino el fundarse como escritor, y con eso funda también la profesión de escritor en el Perú.

El dato

Novela. Se animó a escribir “Poderes secretos” cuando recibió la invitación para participar en un simposio de historia. Se planteó a Garcilaso para ver en la práctica cómo lo aprovecha un historiador y cómo un novelista.

Se preparó para hacer su obra

-Lucho Degregori me decía: yo no quiero la figura de Garcilaso porque a través del mestizaje se ha camuflado problemas dramáticos del Perú.

-Exacto. Ahora, finalmente, él se plantea el problema del país, pero no deja de tener un pensamiento que yo lo he vinculado al pensamiento jesuítico sobre el país, de cómo se debe gobernar las indias. Critica varias de las órdenes sin embargo exalta a los jesuitas. Para mí, lo fascinante de la figura de Garcilaso no es como el representante del Perú armónico, no; sino como el primer escritor con conciencia de ser escritor, que se va construyendo a sí mismo. Es decir, él tiene un pasado, pero ese pasado no le corresponde, es lo que le ha dado la vida, la historia. Pero a partir de su presente, habrá dicho él “voy a hacer yo mismo”. Y se va preparando, primero traduciendo los Diálogos de León el Hebreo, adquiriendo toda la cultura del Renacimiento, preparándose para poder escribir su propia obra.

El negociado de Repsol con nuestro gas

No conforme con llevarse el gas de Camisea del Lote 56 a un precio de US$ 0.53 por millón de BTU en boca de pozo para luego revenderlo a otros países cobrando hasta US$ 11 por millón de BTU. La transnacional española vende a las empresas locales gas del Lote 57, que explota, a US$ 3.80 por millón de BTU. Además, pagará sólo 5% de regalías mientras peruanos pagamos hasta 38%.

La transnacional Repsol licitó en junio 10 millones de pies cúbicos diarios (mpcd) de Gas Natural del Lote 57 a un precio mínimo –según las bases de la licitación que hiciera la empresa española- de US$ 3.00 por millón de BTU en boca de pozo.

Así mientras Repsol compra el Gas Natural del Lote 56 al estado peruano a US$ 0.53 por millón de BTU para luego revenderlo a otros países a precios entre 4 y US$ 11 por millón de BTU, la transnacional vendió a los consumidores locales a US$ 3.8 por millón de BTU.

Es decir, la transnacional española compra el gas nacional barato para revenderlo al exterior obteniendo grandes ganancias mientras que a los consumidores locales les vende el gas a precios casi seis veces más elevados.

Pero éstas no son todas las exigencias que puso Repsol a las empresas del mercado local para venderles el Gas Natural. LA PRIMERA tuvo acceso a las bases de la licitación que pusiera la transnacional española.

Así en el punto cuatro de las bases de licitación denominado “Otras condiciones del proceso de licitación” se precisa que Repsol “tendrá derecho en cualquier momento y a su exclusivo criterio a modificar el volumen del Gas del Lote 57 que se adjudicará en este Proceso de Licitación”.

El mismo acápite indica que la transnacional tendrá la facultad de “modificar cualquier otro término y/o condición de estas Bases, incluyendo los términos y condiciones de los modelos de Contratos de Suministro de Gas; y/o suspender y/o cancelar este Proceso de Licitación en cualquier momento a su exclusivo criterio y sin expresión de causa”.

Para el director de la consultora Energie Consult, Aurelio Ochoa, las mencionadas exigencias de Repsol son arbitrarias y van en contra de la estabilidad jurídica.

A pesar de ello, a la licitación que hiciera Repsol se presentaron siete empresas las cuales pagaron –sólo por adquirir las bases- US$ 10,000 cada una. Ochoa dice que se pudieron haber presentado más empresas si no fuera por las “cláusulas leoninas” que impusiera la transnacional española.

Las empresas con las que Repsol se comprometió a suministrarles gas, pero recién el 2012, son Corporación Cerámica, Cerámica San Lorenzo, Duke Energy, Irradía, Cementos Lima, Cerámica Lima y la refinería La Pampilla.

Esas empresas son algunas de las 21 compañías que no habían logrado conseguir el Gas Natural y que se presentaron a inicios de año a la licitación que hiciera Pluspetrol, empresa que lidera el Consorcio Camisea.

Según reconoció Pluspetrol a inicios de año, había una demanda local insatisfecha de más de 710 mpcd, en conjunto, de sólo las 21 empresas que se presentaron.

Licitación engañosa
Para Manuel Dammert, miembro del Foro Soberanía Energética, la licitación que hiciera Repsol no garantiza que las empresas que se hicieran con los contratos de gas vayan a contar con el recurso natural, al menos, para el 2012 como asegura Repsol.

Esto porque el suministro de gas proveniente del Lote 57 está supeditado a la ampliación del ducto que pasaría por la reserva de Megantoni.

Por ello, dice Dammert, debido a la legal defensa de la población cusqueña por los recursos naturales es muy probable que estas empresas no cuenten con Gas Natural el 2012 como asegura Repsol.

Más crítico fue Ochoa, quien lamentó los ínfimos volúmenes de gas que licitara Repsol -10 mpcd en base firme (sin interrupciones) y hasta una cantidad máxima equivalente de 30 mpcd en base interrumpida (se suspende el suministro cuando no hay gas)-, pues dice que estas cantidades no abastecen la demanda local.

Precisa que el Lote 57 tiene una capacidad para suministrar poco más de 155 mpcd, por ello Repsol sólo licitó 10 mpcd, pues asegura que la transnacional ya tiene comprometidos 150 mpcd –en conjunto- a las empresas Nitratos del Perú de capitales Chilenos y peruanos, y a la australiana Orica. Ambas empresas piensan desarrollar proyectos petroquímicos.

¿Y las regalías?
De acuerdo a la Ley de Regalías, por cada millón de BTU de Gas Natural que se venda proveniente del lote 88 y 56 se debe pagar entre 30 y 38% por concepto de regalías, dependiendo del precio de venta en boca de pozo.

Así, por ejemplo, si el Consorcio Camisea vende el gas en boca de pozo a los consumidores locales a US$ 3.00 por millón de BTU, de ese precio se descuenta el 30% por pago de regalías, o sea, US$ 0.9 por millón de BTU.

El nivel de regalía de 38% se paga cuando el precio de venta en boca de pozo supera los US$ 5.00 por millón de BTU.

Sin embargo, Repsol sólo pagará al Estado por el gas del Lote 57 el 5% del precio de venta por cada millón de BTU de Gas Natural que venda. Otros yacimientos gasíferos como el Lote 58 y el de la Reserva de Candamo, administrados por empresas privadas, también pagarán una tasa de 5% de regalías.

Es decir, las empresas administradoras de los demás lotes, como Repsol, sin considerar el lote 88 y 56, venderán el gas más caro y a pesar de ello sólo pagarán una ínfima tasa de regalías.

En ninguna parte del mundo se paga tan bajo nivel de regalías que el gobierno peruano cobra a las empresas que administran nuestros recursos gasíferos; es lamentable, dice Ochoa.

Añade que, por ello, si el gobierno busca equiparar las regalías debería preocuparse, también, por renegociar las regalías de los otros lotes y no sólo el destinado a la exportación (Lote 56). “Es bueno que se mejore las regalías que paga el gas destinado a la exportación, pero y ¿qué con los demás lotes?”, precisó.

A inicios de agosto, mediante Decreto Supremo 039-EM, el gobierno autorizó a la estatal Perupetro a renegociar con el Consorcio Camisea el pago de regalías que deja la exportación del Gas Natural, para que así la exportación no pague menos que los consumidores locales. Por ello, se estableció un pago mínimo-base de US$ 0.60 por millón de BTU en boca de pozo.

No obstante, los consumidores industriales locales pagan por regalías US$ 0.93 por millón de BTU en boca de pozo, ello considerando que compran el gas al Consorcio Camisea a US$ 2.50 por millón de BTU en boca de pozo

Ya subieron el balón de gas

Golpe. Fue de inmediato para amas de casa. Petroperú elevó en S/.2.02 aprox. por balón al productor en lo que va del año. Balón de gas (GLP) subirá de precio

Magda Quispe.

La economía familiar una vez más se ve afectada. Y es que el precio del balón de gas de 10 kilos subió, desde el viernes pasado S/.0.50 tras la reducción del subsidio que aplicara el Estado peruano al Gas Licuado de Petróleo (GLP).

El jueves, el Osinergmin aprobó la nueva banda de precios para los combustibles, lo que generó un incremento en el valor del GLP, mientras que en los otros carburantes se aprecia una leve baja.

Balón llega hasta S/.35.00

Al hacer un recorrido por los centros de distribución en diversos distritos de la capital (Jesús María, Cercado de Lima y Ate), La República pudo comprobar que el precio del balón de gas de 10 kilos está desde S/.31 hasta S/.35.

Tal es el caso de la marca LimaGas la cual hasta el jueves costaba S/.34.50 y actualmente se encuentra en S/. 35 en el centro de distribución de la cuadra 8 de General Garzón en Jesús María.

Mientras que en Ate y en el Cercado de Lima el balón de gas de Petroperú cuesta S/. 31.50 y Zeta Gas S/.33.

César Bedón, director ejecutivo de la Asociación Gas LP Perú, sostuvo que en lo que va del año, Petroperú incrementó los precios para el productor (los envasadores) en el Terminal Callao en S/.2.02 aproximadamente por cada balón de 10 kilos.

¡US$ 40,634 millones!

Es el monto actual de las reservas internacionales netas (RIN) del Banco Central de Reserva (BCRP). Son equivalentes al 30% del PBI y a dos años del total de los ingresos del gobierno peruano. Representan un monto considerable tanto en términos absolutos, relativos y en comparación a los estándares internacionales. Son un indicador de la solvencia del país para cumplir con los compromisos expresados en moneda extranjera (importaciones, cuenta de capitales y depósitos del público). Dan estabilidad. Sin embargo, estos activos netos, propiedad de todos los peruanos, no son aprovechados adecuadamente. Más que beneficiar a nuestra economía, engrosan las cuentas en bancos internacionales.

Las RIN se acumulan a partir de las compras de divisas que realiza el BCRP para mitigar variaciones bruscas en el tipo de cambio, evitando que el sol se aprecie más. También crecen a partir de las reservas de encaje por los depósitos en moneda extranjera en el sistema bancario y por la colocación de instrumentos de depósito en divisas a cargo de la autoridad monetaria. Hasta aquí no hay problema alguno. Los costos de las reservas internacionales, la magnitud acumulada y el uso de las RIN son asuntos de cuidado. No vamos a comentar aquí la composición entre diferentes monedas y activos como el oro.

Los costos se producen al momento de su esterilización, evitando excesos de liquidez en moneda nacional y al depositarlos en el sistema financiero internacional. Se trata de los rendimientos que se tienen que pagar para captar esos depósitos y la diferencia entre la tasa de interés internacional que nos cobran por la deuda externa y la que nos pagan por nuestros depósitos en el exterior. Estos depósitos afuera son una práctica de numerosos países, pero se trata de recursos originados en nuestro flujo económico, que ahora descansarían y se reproducirían en el sistema financiero internacional.

Hay numerosas teorías para determinar los niveles de RIN óptimas y en todas son excesivas. Todos los pasivos en moneda extranjera del sistema bancario ascienden a US$ 16,720 millones, pero las responsabilidades del BCRP serían de US$ 16,000 millones. Con otros conceptos y con análisis de riesgo tenemos reservas excedentes por alrededor de US$ 20,000 millones. Es innecesario e inviable prepagar deuda externa. Hay que seguir comprando divisas en el mercado y crear un fondo especial de inversión, operado por el BCRP o terceros. China y Corea del Sur tienen mucha experiencia aprovechando reservas para el financiamiento a su desarrollo.

La reina y señora de Caral

La historia de abnegación y lucha de una arqueóloga que dejó todo para regalarnos una nueva mirada de nuestra historia. Sigue en la brega porque las piedras en el camino continúan.

Aquella niña que soñaba con ciudades fantásticas, que se paseaba horas y horas en las zonas arqueológicas del país de la mano de su papá Gerardo, es hoy una de nuestras más prestigiosas investigadoras, digna de todos los respetos. Su labor merece todos los premios del mundo, porque ha dedicado casi dos décadas de su vida, siempre luchando contra la corriente y contra lo corriente, a revelarnos los misterios de Caral, la civilización más antigua de América, de la talla de las más prestigiosas del planeta como Mesopotamia, Egipto, India, China y Creta.

Inicio
Cierto día cuando la docente universitaria Ruth Shady Solís realizaba investigaciones en Végueta (Lima), ese pueblo singular que fue admirado por el libertador San Martín, el huachano Domingo Torero le dijo: “¿Doctora, usted ha visto los monumentos que hay en el valle de Supe? “Bueno, los he visto en fotografías, son monumentos del formativo, creo”, le contestó sin mayor interés. “Sí pues, a mí me gustaría mostrarle directamente, doctora”, le dijo Torero.

LA PRIMERA que vez que Shady vio Caral quedó pasmada. Vio grandes montículos de tierra e intuyó que cubrían edificios de piedra y supo que ese lugar guardaba un gran misterio. En aquel tiempo, hace más de 20 años, Shady tenía tales compromisos académicos que, aunque hubiese querido empezar una investigación, no lo hubiera podido hacer. Tenía una beca en Estados Unidos y otras cosas.

“Te cuento, sin embargo, que los pobladores del lugar querían saber la historia de su zona. Estaban emocionados, tanto que crearon una cátedra en la Universidad de Huacho para que yo la ocupara, pero no podía dejar mis compromisos; entonces recomendé a un colega. Ya te contaré más adelante hasta dónde me llevó esto”, dice.

En los Estados Unidos, la becaria soñaba con lo que había visto y lanzaba hipótesis al viento. “Los monumentos impresionantes que vi deben ser de la época de Chavín de Huántar, no creo que sean más antiguos”, pensaba. Quería volver al lugar para trabajar, pero le asustaba imaginar el dinero que se necesitaría para hacer investigación en aquel remoto valle de Supe.

Vamos
Hacia 1990, después de regresar de Estados Unidos, la arqueóloga trabaja en Bagua para su tesis doctoral. Shady está casada ya y tiene dos hijos, quienes la quieren cerca de casa porque la televisión y los diarios hablan de violencia y otros peligros en calles y carreteras.

Fue entonces que ella buscó un lugar cerca de su casa en Lima para investigar y el destino la llevó otra vez a Supe. Ahí empezó, hacia 1994, la historia real de cómo se descubrió la civilización primigenia de América, con cinco mil años de antigüedad.

No fue nada fácil su trabajo. Hubo de todo: falta de presupuesto, envidias de colegas sobre todo peruanos, traiciones de aprendices, portazos en la cara, sobre esfuerzo, hambre, frío y miedo; pero al final la dedicación y la confianza de estar haciendo bien las cosas dieron sus frutos.

Shady dice que en 16 años de trabajo en Caral se ha avanzado mucho, pero que esto no puede detenerse, que el Proyecto Especial Arqueológico Caral-Supe debe continuar y que las autoridades deben ayudar en vez de entorpecer con normas que reducen los presupuestos, porque la civilización descubierta es un patrimonio no sólo del Perú sino del mundo entero.

Primeros pasos
Shady empezó el trabajo en una empresa pequeña. Los fines de semana iba a Caral con cinco arqueólogos sanmarquinos, ex alumnos suyos, con algunas carpas y una pequeña cocina. Sabían que había algo grandioso en aquel valle. Dormían donde el cansancio y la noche los tumbaban. El día siguiente era muy parecido al anterior y así pasaron semanas, meses, años. El lugar era entonces muy tranquilo, con gente sana, con campesinos generosos, tan distinto a hoy en día, que Caral tiene fama y hasta existen traficantes de tierras que quieren hacer negocios, porque hay demanda de viviendas por el turismo.

Todo el tiempo que duró la investigación lo que faltaba más era el dinero y para conseguirlo tocaban todas las puertas. Algunas ni se abrían. Buscaron ayuda en las instituciones públicas, pero no era suficiente; pidieron ayuda a National Geographic pero no era suficiente. La Universidad Nacional Mayor de San Marcos hacía lo que podía. Cada hallazgo exigía más esfuerzo, faltaba dinero y tiempo y lo único que sobraban eran las ganas de seguir investigando.

En 1996, la investigadora lanza una publicación explicando el trabajo avanzado. En ella dice, entre otras cosas, que en el valle de Supe, en 18 sitios identificados (ahora son 20) no había cerámica. Según los entendidos, es rarísimo que en un lugar complejo con edificios de piedra no haya cerámica. La explicación es simple: la civilización que estaba estudiándose tenía cinco mil años de antigüedad, una maravilla complejísima del periodo precerámico.

Toro sentado
“Cierta noche, como a las siete y media, después de un día de arduo trabajo, dejamos nuestras cosas en la carpa y fuimos a conversar a la casa de nuestro vecino, un campesino generoso a quien le sorprendía que hiciéramos nuestro trabajo en situaciones, digamos, difíciles. De pronto se escuchó un ruido. Salí rápido y vi a un gigante toro gordo sentado en mi carpa. Me asusté. Esa noche no pude dormir bien porque tuve pesadillas, por primera vez en mi vida. Apiadándose de nosotros el alcalde del lugar nos construyó una casita pequeña para descansar después de los trabajos”, recuerda. En aquel tiempo sus colegas peruanos sabían ya de las cosas que iba logrando la señora que se había internado en Supe.

Había cierta envidia entre sus colegas, pues sin mayor fundamento decían, por ejemplo, que Caral no era del periodo precerámico. Puede tratarse, decían, de una civilización un tanto contemporánea pero acerámica.

Estafa gringa
Hacia 1999, Shady fue a una reunión en Chicago para presentar resultados preliminares de sus investigaciones. Ahí, arqueólogos prestigiosos de todo el mundo quedaron asombrados de tanta maravilla que la colega peruana les estaba mostrado. Entonces se le acercaron dos arqueólogos de Chicago, el matrimonio Jonathan Haas y Winifred Creamer, quienes elogiaron el trabajo de Shady y se interesaron tanto que vinieron a conocer a Caral y dijeron: “Esto debe conocerse en el mundo”, y propusieron a la doctora que hiciera un artículo a fin de publicarlo en la prestigiosa revista “Ciencia” para ver si así algunas fundaciones se animaban a financiar la investigación. Shady hizo el artículo y los mentados arqueólogos ayudaron para que se publicara. El artículo apareció en “Ciencia” pero como si ellos fuesen los autores y Shady solo una asistente.

“Moví cielo y tierra y denuncié en todas las instancias posibles que se trataba de unos estafadores que querían apropiarse de una investigación peruana y presentarse ante el mundo como lo descubridores de Caral. Gané la guerra; pero me dio una enorme pena que quien me traicionara y ayudara a los gringos fuese el hijo del arqueólogo a quien le deje la cátedra en la Universidad de Huacho. También me dolió en menor medida que, cuando una comisión de Chicago vino a investigar el caso al país, algunos colegas peruanos hablaran a favor de los esposos estafadores. Bueno, saqué lecciones de ese hecho. Jamás debemos dejar que nos pisen el poncho”, dice de manera enérgica.

Marcial Rubio
El ministro de Educación del gobierno de Transición de Valentín Paniagua, Marcial Rubio, llegó cierto día a Caral con su familia (su esposa fue arqueóloga). Ese fue el inicio de una de las mejores épocas de la investigación. “Doctora, cómo puede trabajar en estas condiciones. No puede ser. Hablaré con el presidente de la República y veremos qué podemos hacer”, dijo Rubio.

Paniagua y toda su comitiva de ministros llegaron poco tiempo después de la visita del actual rector de la Universidad Católica. Llegaron a las once de la mañana en un helicóptero y recorrieron toda la zona arqueológica a pie, hasta las cuatro de la tarde. Recorrieron gran parte de las 66 hectáreas de Caral. Paniagua estaba asombrado con lo que había visto, tanto como Javier Pérez de Cuéllar, Diego García Sayán y sus otros ministros. “Esto es una maravilla del Perú y todos, desde sus carteras, deben ayudar para que esto mejore”, dijo Paniagua a los miembros de su gabinete.

Al poco tiempo, Paniagua sacó un decreto supremo declarando a Caral de preferente interés nacional, que permitió haya presupuesto para la investigación. “Era tan eficiente Paniagua que estaba al tanto de todo. Cuando me invitó a Palacio para hablarme sobre el decreto me dijo: veo que está sin carro. El mío había caído en desgracia justo cuando había cruzado Pasamayo, menos mal; y el que nos había dado San Marcos con tanto esfuerzo estaba viejito. Entonces ese día nos dio una combi y salí de Palacio feliz y con carro”, dice.

“Ese decreto supremo nos sirvió mucho. Ah, Paniagua, antes de dejar el cargo, me pidió que armara una exposición sobre Caral en Palacio, a fin de que su sucesor, Alejandro Toledo, supiera lo que es Caral y le diera continuidad a lo que él había iniciado. Hice la exposición, y así pudo conocer Toledo sobre nuestro trabajo. Su esposa se interesó más”, aclara.

El decreto supremo hizo posible que hubiese un presupuesto para la investigación de Caral; sin embargo, todo ese dinero que ingresó a San Marcos no pudo gastarse por una serie de inconvenientes.

“Entonces fui al Congreso para que me ayudaran a que el dinero que se había destinado para Caral se gastara en Caral. Gracias al congresista Marcial Ayaipoma logramos que Proyecto Especial Arqueológico Caral-Supe (PEACS) sea una institución estatal adscrita al pliego presupuestal del Instituto Nacional de Cultura, pero con plena autonomía de gestión científica, administrativa y financiera; pero llegó otra norma”

Otro decreto
El 11 de mayo de este año salió un decreto de emergencia que ordena recortes presupuestales. “Mire esto es un golpe tan duro que hasta puede obligarnos a cerrar el Proyecto Especial Arqueológico Caral-Supe, porque ahora no sólo hacemos investigación para recuperar nuestra historia sino generamos polos de desarrollo a través del turismo”, dice. “Vendemos polos, libros, gorros, canguros y el decreto dice que ni siquiera podemos gastar ese dinero”, alerta.

“A partir del 11 de mayo nos han recortado un millón y medio, lo cual significa un dineral pues nuestro presupuesto llega a cinco millones. Nosotros ahora trabajamos en ocho sitios, ya no solo es Caral”, dice.

Traficantes de tierras
“Quiero decir además que con el prestigio que ha logrado Caral empezaron las invasiones de los sitios arqueológicos, lotización de tierras para poner hoteles. Tenemos cinco juicios por defender nuestro patrimonio ante supuestos dueños de tierras en zonas arqueológicas que lo que quieren es ganar dinero con el turismo a costa de todo. Nosotros no retrocederemos aunque nos quiten el presupuesto. No les tenemos miedo a los traficantes de tierras que quieren amedrentarnos. Yo he sufrido ya un curioso asalto. Me han disparado y todo; pero yo no tengo miedo y defenderé lo nuestro de los peruanos y de los extranjeros. Ya lo hice, una vez. Ahora estoy luchando por recuperar el presupuesto. He hablado con el INC, he hablado con la ministra Aráoz y estamos dispuestos a seguir tocándole las puertas al presidente García para explicarle que estamos en serios problemas con el bajón presupuestal. Estamos Seguros que lo lograremos. Hemos logrado ya tantas cosas”, dice.

Paco Moreno
Redacción

Siete años después

Por Jorge Bruce

"Hoy le toca al Perú confrontar un tiempo de vergüenza nacional. Con anterioridad, nuestra historia ha registrado más de un trance difícil, penoso, de postración o deterioro social. Pero, con seguridad, ninguno de ellos merece estar marcado tan rotundamente con el sello de la vergüenza y la deshonra como el que estamos obligados a relatar”. Con estas palabras comenzó el discurso de Salomón Lerner, en nombre de la CVR. Fue un 28 de agosto del 2003, en el Salón Dorado de Palacio de Gobierno.

Estuve ahí. Rara vez he tenido, como ese día, la oportunidad de sentir que asistía a una ocasión histórica. Estuve en las calles de París el día que François Mitterrand tomó el poder, en un solemne acto público en el Panteón. Se percibía una emoción indescriptible. Como si fuera una reedición pacífica de la Revolución Francesa. Sin embargo, retrospectivamente, puedo afirmar que el acontecimiento en la ciudad de las combis fue más trascendente que el de las luces.

Esto por una razón muy sencilla: “el problema político más general, decía Michel Foucault, es el de la verdad”. Lo de Francia estuvo magnificado por las expectativas irreales de la gauche, que no comprendía que se trataba tan solo de un aggiornamento, una puesta al día de una izquierda anquilosada en una ideología caduca, enarbolada por el Partido Comunista, aliado del Socialista que ganaba el poder. Eso que representa Susana Villarán acá, 30 años más tarde, para desesperación de la derecha recalcitrante que prefiere lidiar con izquierdistas desfasados, castristas o chavistas. En Lima, en cambio, se estaba presentando el documento más importante de nuestra historia moderna. Y su esencia era precisamente la búsqueda de la verdad tras una tragedia espantosa.

“Mostramos en estas páginas de qué manera la aniquilación de colectividades o el arrasamiento de ciertas aldeas estuvo sistemáticamente prevista en la estrategia del autodenominado Partido Comunista del Perú – Sendero Luminoso“.
Por desgracia, también decía:

“Hemos comprobado con pesar que agentes de las Fuerzas Armadas y las Fuerzas Policiales incurrieron en la práctica sistemática o generalizada de violaciones de derechos humanos, y que existen, por tanto, fundamentos para señalar la comisión de delitos de lesa humanidad.”

El informe no era perfecto, no podía serlo. Pero estaba, vuelvo a citar a Foucault, “en lo cierto”. Nos enrostraba la indiferencia hacia la muerte de 69,000 compatriotas, como una condición sine qua non para que la tragedia pudiera perpetuarse durante tanto tiempo, ante el silencio de buena parte de las elites del país. Poco a poco, las defensas inconscientes se han reinstalado. La prueba es que las reparaciones no llegan o lo hacen a cuentagotas. La negación persiste y la violencia insiste, en los discursos y en las prácticas, descalificadores y despectivos.

Me parece ver, no obstante, una esperanza asomando en el fenómeno de Fuerza Social. Acaso sea prematuro afirmarlo, pero así como una parte de la sociedad continúa rehusándose a asimilar esa dura lección, otra parece estarlo haciendo. Acaso la acogida que ha despertado la candidatura de Villarán sea fruto de ese proceso, siete años después.